Está en la página 1de 10

EXPOSICIÓN

Resumen ley 1314 del 2009


RESUMEN LEY 1314 DEL 2009:
“Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información aceptadas en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan
las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”.
Esta norma, consistente en “La Convergencia con Estándares de Contabilidad y
Aseguramiento de la Información de alta calidad, reconocidos internacionalmente”,
lo cual les permitirá a los empresarios del país y a los Contadores Públicos,
inscribirse desde el reconocimiento del entorno nacional en el proceso de la
globalización económica.
1. Esta ley consiste en:
 Reglamentar la convergencia de nuestras normas contables con las
internacionales,
 Evitar la incoherencia de reglamentaciones entre superintendencias
y otros organismos del estado,
 Imponer al Consejo Técnico de la Contaduría Pública como redactor
único de las normas de convergencia,
 Separar las normas contables de las tributarias,
 Fijar plazos (desde el 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha
de la convergencia,
 Obligar a llevar contabilidad al Régimen Simplificado.
DE ACUERDO CON EL COMUNICADO DEL GOBIERNO NACIONAL, LA
NUEVA LEY DE CONTABILIDAD:
1. Facilita el acercamiento de las normas colombianas al sistema
internacional, resuelve la diversidad y desarticulación de regulaciones,
así como los conflictos con la contabilidad tributaria.
2. Establece normas de contabilidad e información financiera que
conforman un sistema único y homogéneo de alta calidad, lo cual facilita
el control de la información contable relacionada con la inversión
extranjera. La transparencia en los reportes financieros reduce los
costos de transacción para las empresas, facilitan el desarrollo del
mercado de capitales y posibilitan la interpretación uniforme y
comparable con compañías de otras latitudes.
3. La nueva Ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de
acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar
contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás
personas encargadas de la preparación, promulgación y aseguramiento
de estados financieros e información financiera.
4. En desarrollo de esta ley, y teniendo en cuenta criterios tales como el
volumen de los activos, el monto de los ingresos, el número de los
empleados, la forma de organización jurídica y las circunstancias socio-
económicas, el Gobierno autorizará de manera general los obligados a
llevar contabilidad simplificada, la emisión de estados financieros y sus
revelaciones, así como el aseguramiento de la información financiera de
nivel moderado. A través de programas de formalización empresarial o
por razones de política de desarrollo empresarial, el Gobierno
establecerá normas de contabilidad y de información financiera para las
microempresas, sean personas jurídicas o naturales.
BENEFICIOS DE LA LEY
1. Mejorar la productividad de las empresas colombianas.
2. Mejorar la Competitividad de las compañías del país.
3. Mejorar el desarrollo armónico de la actividad empresarial.
4. Fortalecer la arquitectura financiera nacional.
5. Disminuir los riesgos de crisis en el sector privado.
6. Disminuir los efectos negativos asociados con las crisis.
7. Permitir a los inversionistas, nacionales o extranjeros, desarrollar sus
propuestas de inversión y adoptar sus decisiones de manera informada.
8. Contribuir a la inversión extranjera directa y de portafolio.
9. Permitir a las grandes empresas la utilización de normas ajustadas a los
mercados internacionales.
10. Estar acorde con los procesos de globalización.
11. Ayudar a la inserción de las empresas nacionales en los mercados
financieros y de capitales internacionales.
12. Reducir costos para las empresas colombianas con operaciones en el
exterior, evitando conciliar las normas contables nacionales con las de los
demás países donde operan.
13. Reducir los costos de los inversionistas extranjeros en Colombia por la
preparación de más de un estado financiero, ya que ello desincentiva la
inversión en el país.
14. Reducir los costos de información, así como de los costos crediticios.
15. Facilitar el desarrollo del sector productivo nacional, y, por ende, del resto
de la Nación; •Contribuir al crecimiento del sector privado.
16. Ayudar a movilizar el ahorro nacional.
17. Elaborar un sistema de normas para la pequeña y mediana empresa de
forma independiente.
18. Ajustar las normas contables de la microempresa, simplificando la
contabilidad conforme a una escala de activos, ingresos, número de
empleados, tamaño, etc.
19. Generar procesos de crecimiento para las PYMES y asegurarla
productividad de las mismas.
20. Facilitar la formalización de las PYMES.
21. Facilitar el acceso al crédito a las empresas pequeñas y microempresas.
22. Evitar la diversidad y desarticulación de los reguladores en materia
contable, obligándolos a utilizar un solo marco normativo.
23. Eliminar el excesivo número de planes de cuentas PUC´S (18), expedidos
por los organismos de inspección, control y vigilancia, los cuales dificultan
la uniformidad y coherencia de la información financiera.
24. Eliminar los conflictos con la contabilidad tributaria.
25. Separar las normas contables de las normas tributarias.
26. Aumentar el mercado de los servicios profesionales de los contadores
públicos.
27. Ampliar el campo de acción de los contadores colombianos para que
exporten y presten servicios en el exterior.
28. Eliminar los bajos ingresos de los contadores públicos.
29. Crear un sistema de aseguramiento de la información que aumente la
confianza pública.
30. Finalmente, contar con estados financieros que brinden información
comprensible, transparente, comparable, pertinente, confiable y útil, para
facilitar la toma de decisiones económicas del Estado, los propietarios,
funcionarios y empleados de la empresa; inversionistas y otras partes
interesadas.

Marco conceptual de la contabilidad


El Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos,
principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso
lógico deductivo al reconocimiento y valoración de los elementos de las
cuentas anuales, y se concibe de la misma forma para todas las empresas, con
independencia de su tamaño, presentando por lo tanto una estructura idéntica
y un contenido muy similar al previsto en el Plan General de Contabilidad.

Las pequeñas y medianas empresas deberán formular el balance, la cuenta de


pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la
memoria, que son los documentos que forman parte de sus cuentas anuales.
La contabilidad de la empresa tendrá que contar con estos documentos para
ser totalmente correcta.
El Marco Conceptual (1998) es el sustento teórico de las Normas
Internacionales y, como tal, ha sido utilizado desde entonces por el IASB, tanto
en la revisión de las normas existentes en aquel momento como en la
elaboración de las publicadas a partir de entonces.

Se definen en él, los conceptos esenciales relacionados con la preparación y


presentación de los estados financieros para usuarios externos, siendo su
objetivo ayudar y facilitar:

1. La emisión y revisión de las normas y procedimientos relativos a la


presentación de estados financieros.

2. La preparación de los estados financieros, la aplicación de las normas de


contabilidad, así como el tratamiento de materias que no han sido todavía
objeto de una norma de contabilidad.

3. La interpretación de la información contenida en los estados financieros


preparados siguiendo las normas de contabilidad.

4. La formación de una opinión, por parte de los auditores externos, acerca de


si los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas de
contabilidad aprobadas y vigentes.

5. La entrega de información, a todos los interesados en la emisión de


normas de contabilidad, acerca de las bases utilizadas en dicho
proceso.
Estructura del marco conceptual

 
1) Cuentas anuales. Imagen fiel.

Las cuentas anuales son los documentos que van a mostrar los datos finales del
proceso contable del ejercicio y que son de carácter público, es decir, están a
disposición de todo aquel usuario que tenga interés en ellos.

Estas comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de


cambios en el Patrimonio neto y la memoria.

Las cuentas anuales tienen que redactarse con claridad, de forma que sea
comprensible y útil para que los usuarios puedan tomar decisiones económicas,
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa, de acuerdo a las disposiciones legales.

2) Requisitos de la información que se debe incluir en las


Cuentas anuales.
– La información tiene que ser relevante, es decir, ser útil para que los usuarios
puedan tomar decisiones.
– La información debe ser fiable, es decir, se encuentra libre de errores
materiales y es neutral.
También debe cumplir con las siguientes cualidades:

– Comparabilidad, la información que presenta una empresa debe ser


comparable de un año a otro, y además que también pueda compararse entre
diferentes empresas.
– Claridad: que mediante un examen diligente de la información suministrada,
los usuarios puedan formarse juicios que le faciliten la toma de decisiones.
3) Los principios contables.
Son de obligado cumplimiento en el desarrollo de la contabilidad de la empresa
y, especialmente, en el registro y la valoración de los elementos de las Cuentas
anuales. Estos son:

Empresa en funcionamiento; se considera que la gestión de la empresa continua


en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios
contables, no tienen como propósito determinar el valor del Patrimonio neto, a
efectos de ser transmitida global o parcialmente, ni como el importe resultante en
caso de que se produzca la liquidación de la empresa.
Devengo; los efectos de los hechos económicos se registran cuando ocurran.
Ejemplo: Una empresa contrata una campaña publicitaria el 01 de Octubre 2015
que durará un año. Ese día recibe la factura y realiza el pago por importe de
2.500€. Aunque la empresa paga los 2.500€ en 2015, debe contabilizar como
gasto 625€ que corresponden a los 3 meses del año 2015 y 1875€ que
corresponden a 9 meses de 2016. Por lo que a día 31 de Diciembre de 2015
procederá a la periodificación del gasto.
Uniformidad; Cuando una empresa se acoge a un criterio dentro de las
diferentes alternativas que se permitan, este debe mantenerse en el tiempo,
siempre y cuando no se alteren los supuestos que motivaron la elección de ese
criterio.
Ejemplo: Una empresa el año 2015 decide adoptar el sistema de amortización
lineal para amortizar un elemento del inmovilizado material, en el 2016 debe
mantener el mismo método de amortización.
Prudencia; Se debe ser prudente en las estimaciones y valoraciones que se
realiza en condiciones de incertidumbre. Solo se contabiliza los beneficios
obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio, mientras que se debe de tener en
cuenta las posibles pérdidas potenciales, con origen en el ejercicio, tan pronto se
conozcan.
No compensación; No podrán compensarse las partidas del Activo y del Pasivo,
ni las de gastos e ingresos, y se valorarán por separado los elementos integrantes
de las Cuentas anuales, salvo que se disponga de forma expresa lo contrario.
Ejemplo: Una empresa debe a un proveedor 5.000€ por la compra de materias, al
mismo tiempo vendió a esa misma empresa 6.500€ de productos terminados. Se
tiene que reflejar una obligación de pago en la cuenta de Proveedores de 5.000€ y
un derecho de cobro en la cuenta de clientes por importe de 6.500€.
Importancia relativa; Se acepta que no se apliquen de manera estricta algunos
de los principios y criterios contables, cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, por tanto, no altere la expresión de la imagen fiel.
Ejemplo: Una empresa paga el seguro anual de un elemento de transporte el día
20 de enero de 2015 por un importe de 850€, el seguro cubre del día 20 de enero
de 2015 al 20 de enero de 2016. La empresa a 31 de Diciembre de 2015 puede no
cumplir el principio de devengo y no realizar la periodificación del gasto por los
20 días que debe imputar al año 2016.
4) Elementos de las Cuentas anuales

Estos elementos se registran en el balance y son:

a) Activo, formado por los derechos, bienes y otros recursos que están
económicamente controlados por la empresa.
b) Pasivo, formado por las obligaciones.
c) Patrimonio neto, formado por las aportaciones realizadas por sus socios o
propietarios, y por los resultados acumulados. Constituye la parte residual de los
activos de la empresa, una vez deducidos todos sus activos. Es decir, el
patrimonio neto es igual al total de activos menos el pasivo de la empresa.
Estos elementos se registran en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias o
directamente en el estado de cambios en el Patrimonio neto:

d) Ingresos, son los incrementos en el Patrimonio neto de la empresa, ya sea


mediante entradas o aumentos en el valor de los activos, o mediante la
disminución de los pasivos.
e) Gastos, son las disminuciones en el Patrimonio neto de la empresa, motivado
por las salidas o disminuciones en el valor de los activos o por reconocimiento o
aumento del valor de los pasivos.
5) Criterios de registro o reconocimiento contable de los
elementos de las Cuentas anuales.
Es el proceso por el que se incorporan los diferentes elementos anteriormente
mencionados, al Balance, a la cuenta de Pérdidas y ganancias o al estado de
cambios en el Patrimonio neto.

a) Activos, se tienen que reconocer en el Balance de la empresa, cuando sea


probable la obtención de beneficios o rendimientos económicos para la empresa
en el futuro, y siempre que pueda ser valorados con fiabilidad.

b) Pasivos, se tienen que reconocer en el Balance de la empresa, cuando sea


probable que deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o
rendimientos económicos futuros, y siempre que puedan ser valorados con
fiabilidad

c) El reconocimiento de los ingresos se produce por un incremento de los


recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con
fiabilidad.

d) El reconocimiento de los gastos se produce por una disminución de los


recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con
fiabilidad.

6) Criterios de valoración.
– Coste histórico o coste
a) Cuando nos estamos refiriendo al activo, es su precio de adquisición o coste
de producción.
 El precio de adquisición, es el importe facturado por el vendedor, menos
los descuentos y los posibles gastos adicionales necesarios para acreditar
la propiedad y para poner al activo en condiciones operativas.
 El coste de producción, es el importe de las materias primas utilizadas y
otros materiales. El de los factores de producción directamente imputables
al activo y la fracción que razonablemente corresponda con los coste de
producción indirectamente relacionados con el activo.
b) Cuando nos referimos al pasivo, es el importe de la contrapartida recibida a
cambio de incurrir en la deuda.
– Valor razonable, es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas en
condiciones de independencia mutua y voluntariamente decididas a realizar la
transacción.
El valor razonablemente se estima de las siguientes formas, si existe un mercado
activo el precio es el mismo, si no existe el mercado se aplicarán modelos y
técnicas de valoración razonablemente contrastados y si no se pudiera hacer una
valoración fiable se valorará por su coste histórico (el precio histórico es el precio
de adquisición o coste de producción).

– Valor neto realizable, es el importe que puede obtenerse en el mercado por la


enajenación de un activo en el curso ordinario de sus actividades una vez
deducidos los coste estimados de la venta y los costes necesarios de
determinación, en su caso.
– Valor actual, es el importe estimado de los flujos de efectivo a recibir o a
pagar en el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento
adecuado.
– Valor en uso, es el valor actual de los flujos de efectivo esperados de la
utilización de un activo, actualizados según un tipo de descuento adecuado al
activo en cuestión.
– Costes de venta, son costes incrementales directamente atribuibles a la venta
de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la
decisión de vender. Están excluidos los gastos financieros,y los impuestos sobre
beneficios. Se incluyen los gastos legales de la operación y las comisiones de
venta.
– Coste amortizado :
Importe al que inicialmente fue valorado un activo o pasivo financiero.

(-) los reembolsos realizados si los hubiera

+/- la parte imputada en la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la diferencia entre


el importe inicial y el de reembolso ( mediante la utilización del tipo de interés
efectivo)

(-) las correcciones de valor por deterioro en caso de activos.

= coste amortizado

– Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero, es el


importe directamente atribuible a la compra o enajenación de un activo
financiero, o la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se
habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción.
Se incluyen, las comisiones pagadas a intermediario. Y se excluyen las primas o
descuentos obtenidos en la compra, los gastos financieros, los administrativos
internos y los incurridos por estudios y análisis previos.

–Valor contable o en libros, es el importe neto por el que el elemento aparece


registrado en el balance.
Valor inicial de los activos

(-) la posible amortización acumulada

(-) las correcciones valorativas por deterioro registradas

= Valor contable o en libros

– Valor residual, es el importe que la empresa estima que podría obtener en el


momento actual por la venta de un bien una vez se hayan deducidos los posibles
coste de venta, teniendo en cuenta la antigüedad y demás condiciones esperadas
en el final de su vida útil.
7) Principios y normas de contabilidad generalmente
aceptados
Los establecidos en:

a) El código de Comercio y la restante legislación mercantil

b) El Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas

c) El PGC y sus adaptaciones sectoriales

d) Las normas de desarrollo que establezca el Instituto de Contabilidad y


Auditoria de Cuentas (ICAC)

e) Las demás legislaciones españolas que sean específicamente aplicables.

También podría gustarte