Está en la página 1de 3

Armenia 25 de junio de 2011

Seminario de Cultura y Empresa

CLAUDIA BOTERO

DESARROLLO DE LECTURA

1. Por qué la Responsabilidad Social Empresarial es importante para el Diario


La Nación:

Atendiendo a las necesidades que se presentaban en la sociedad Argentina, se


da la alianza entre la Red Solidaria y El Diario de la Nación para hacer publicas
las necesidades que tenían personas o instituciones y de que manera se podía
contribuir a buscarles solución. De este modo las dos empresas encontraron
una forma de solucionar y contribuir a problemas sociales que eran captados
por la Red Solidaria que tenia un contacto directo con las necesidades de las
personas y ONG.

El diario de la nación vio en este acto de difusión social una aceptación positiva
por parte de los lectores, lo que genero confianza al diario y se logro que esta
iniciativa se realizara permanentemente, ya que red solidaria necesitaba un
medio de difusión para su proyecto social, lo que da pie al cumplimento de la
corresponsabilidad entre estas dos empresas en la sociedad argentina.

2. Para qué la Responsabilidad Social Empresarial:

El diario la Nación tuvo convicción de poder contribuir a la comunidad Argentina


mediante la alianza con la red solidaria, estableciendo los mecanismos y
medios para lograr que esta nueva forma publicación social cumpliera con las
mismas características de la comercial, muestra de ello es del personal que
operaba en el hambito comercial debía trabajar el 50% en la parte social.

La aceptación por parte de los Argentinos a los anuncios y clasificados que se


publicaban en el diario fue bastante positivo y mejoro la imagen de la empresa
al punto que otros periódicos quisieron replicar esta iniciativa, cabe destacar
que la comunidad quería contribuir en acciones sociales pero no tenían los
medios para poderlas canalizar, echo que sirvió de puente al diario para
contribuir con la causa social y creo una imagen positiva para los argentinos lo
cual posicionó a un mas a este medio en el mercado de este país.
3. Por qué del por qué de la Responsabilidad Social Empresarial:

El diario La Nación logro una mayor responsabilidad social empresarial ya que


sacrifico su doctrina económica por una programa social con el objetivo de
favorecer las causas sociales a través de sus publicaciones que eran la fuente
económica de la empresa.
Aunque en épocas de recesión el diario se vio obligado a restringir la
publicación de estas iniciativas sociales ya que estaba en entre dicho su
supervivencia económica, pero tuvo la convicción de reorganizar este
departamento que había sido creado con el objetivo de que fuera
autosostenible y que contribuyera con la finalidad de seguir sirviendo a la
comunidad Argentina.

4. Para qué del para qué de la Responsabilidad Social Empresarial:

Finalmente las empresas Red Solidaria y el Diario La Nación lograron una


humanización y sensibilización de la sociedad Argentina, ya que según los
análisis el 100% de las solicitudes eran respondidas y el 86% llegaban a
cumplirse totalmente, lo demuestra que se logró una cultura humanitaria al
interior de las empresas y también entre los mismos ciudadanos.
Uno de los factores que más demuestran el compromiso de las instituciones
aquí mencionadas, es el momento durante el cual fue implantada esta iniciativa
social y que se logro que permaneciera en el tiempo, a pesar de los
inconvenientes económicos por los que cursaba la economía Argentina, esto
genero entre los argentinos una conciencia de que el capital social es la fuente
de ayuda y apoyo para una sociedad y aunque a pesar de adversidades
económica es posible sostenerlo con la convicción de lograr un equilibrio socio-
económico.
ENSAYO

La función primordial de la empresa es de naturaleza económica, pero la


finalidad esencial de la empresa es de naturaleza social.

Desde la revolución industrial el objetivo de las empresas ha sido generar


riqueza a costa de la comunidad, con el paso de los años han surgido
diferentes corrientes que han ido modificando sus programas, conceptos y
alcances con el fin de ir contribuyendo o reparando a la sociedad y/o el medio
ambiente. Estos cambios han generado una necesidad de que las utilidades de
las empresas sean destinadas para estos fines benéficos.

En la actualidad hay empresas que tienen una actividad meramente de generar


utilidades y a su vez tienen unos planes importantes, tanto económico como
social, pero no afecta directamente su actividad económica, logrando un cierto
equilibrio entre el capital social y el capital económico, pero básicamente en
ningún momento se verá afectado por tomar este tipo de decisiones.
La premisa inicial no expresa este tipo de aporte social, ya que en esta se
encuentra plasmado el hecho de aunar los esfuerzos para generar riqueza
económica con los esfuerzos para generar un aporte social. El análisis muestra
que la frase no se va a cumplir cabalmente, no todas las empresas usan sus
recursos productivos para generar bienestar social, una gran parte ni siquiera
se preocupa por contribuir a causas sociales; otra parte busca hacer un
reconocimiento que le permita mejorar su imagen y/o obtener un beneficio
tributario, pero finalmente no está directamente relacionado con su actividad
económica; y finalmente una pequeña parte se encuentra fusionando sus
esfuerzos productivos en generar utilidades y a su vez en generar un beneficio
o retribución para la sociedad.

El objetivo es lograr que las empresas adquieran el hábito de contribuir con las
causas sociales sin buscar obtener un reconocimiento ante la sociedad,
siempre buscando obtener un equilibrio de la sociedad, el medio ambiente que
son el futuro de la humanidad.

ALEXANDRA TORO OLAYA

JAVIER ESTEBAN ESCOBAR PERDOMO

AUGUSTO ALFONSO LOZANO BUSTAMANTE

También podría gustarte