Está en la página 1de 3

División tradicional

Tradicionalmente, la historia del Perú ha sido dividida de la siguiente manera:

Época Precolombina. (Llamada también Época prehispánica o Antiguo Perú). Es el periodo más
largo de la historia peruana, ya que abarca desde la llegada del primer habitante, hacia 11.000
a.C., hasta la conquista española en 1532. Se subdivide en dos etapas:

Época preincaica, que abarca las culturas que empieza con la civilización Caral hacia el 3200 a.C.
Luego se desarrollan diversas culturas como Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Huari,
Chancay, Chimú. Finaliza con la expansión de los incas, hacia 1450-1500.

Época incaica: Se extiende desde el siglo XIII hasta inicios del siglo XVI, tiempo en el que se
desarrolló la Cultura Inca, aunque la expansión inca por el área andina empieza en 1438.

Descubrimiento y Conquista: Se inicia con el descubrimiento del Perú por parte de los españoles, y
el subsiguiente proceso de conquista, que se extiende de 1532 a 1572.

Virreinato: Empieza con el establecimiento del gobierno virreinal en 1542 y finaliza en 1824, con la
derrota del ejército virreinal en Ayacucho.

Emancipación e independencia. Es un proceso que se inicia fines del siglo xviii con la sublevación
de Túpac Amaru II. Representa la época en la que se lucha por conseguir la independencia con
respecto a España, y se extiende hasta 1824.

Época Republicana. Se inicia en 1821 con la fundación de la República Peruana, en paralelo con la
lucha por la independencia, que solo se consolida en 1827. Dura hasta la actualidad.

Periodo Lítico

Pinturas rupestres de una de las cuevas de Toquepala, cuya antigüedad se ha calculado en 9000
años.

Artículo principal: Periodo Lítico Andino

La etapa más extensa de la historia peruana es la que precede a la conquista española del siglo
XVI. Las evidencias más antiguas de seres humanos en el Perú permiten suponer que el hombre
llegó hace trece mil años procedente de otros continentes, a finales de la última edad glacial, en el
pleistoceno para ser más exactos.1

Los primeros peruanos, organizados en bandas y clanes, eran cazadores y recolectores. La caza de
camélidos sudamericanos en las zonas alto andinas (especialmente guanacos); y la pesca y
recolección de mariscos en la costa del océano Pacífico (aprovechando la riqueza biológica de la
Corriente de Humboldt) fueron sus principales actividades económicas. También elaboraban
herramientas de piedra tallada. Los vestigios más importantes de esa época han sido hallados en
los siguientes yacimientos:
El Guitarrero I

Piquimachay (fase Ayacucho)

Chivateros

Jayhuamachay I

Toquepala

Paiján

Tres Ventanas

Lauricocha.

Periodo Arcaico Temprano

Artículo principal: Arcaico Temprano

La primera parte del Arcaico, conocido como Arcaico Temprano, se extiende de 8000 a 3500 a.C.

Luego del retiro progresivo de los glaciares, los cazadores de camélidos y cérvidos colonizaron las
punas y los valles alto-andinos. Las condiciones climáticas similares a las actuales aceleraron el
proceso de domesticación de las plantas y animales. Aparecen así los primeros horticultores
seminómadas, pero sin dejar de lado la caza y la recolección. En la costa, la actividad
predominante era la pesca y el marisqueo.

El progresivo descubrimiento de la agricultura permitió una economía cada vez más sedentaria.
Las primeras chozas, descubiertas en la costa (Chilca, Paracas), son de material con origen vegetal
(Plantas oriundas), posteriormente serán de piedra y barro. Aparecen también los primeros tejidos
rudimentarios. Se dan en este contexto los primeros casos de arquitectura ceremonial con
carácter monumental, de artes figurativas y de intercambio de productos entre regiones e incluso
de zonas más alejadas (conchas Spondylus).

Las evidencias más tempranas de cultivo de plantas en el Perú provienen de los siguientes sitios:

Nanchoc, en el valle del Alto Saña, departamento de Cajamarca, hacia el VIII milenio a. C., donde
se hallaron restos de calabazas o zapallos loche cultivado hacia el 6000 a. C.

El Guitarrero II, en la vertiente occidental de la Cordillera Negra, departamento de Áncash, con


restos de cultivos de pallares y frijoles.

Otros sitios importantes de esta época son los siguientes.


Santo Domingo de Paracas, en la península de Paracas, donde se hallaron los restos del primer
pescador con red de América, constructor de la aldea más antigua del Perú. Es el primer
horticultor de la costa andinoamericana.

Telarmachay, abrigo rocoso de la sierra central, en el departamento de Junín, con restos del
primer domesticador de camélidos (llamas y alpacas) de América.

Tres Ventanas, en la sierra de Huarochirí del departamento de Lima, con vestigios de la


domesticación de camote, olluco y calabaza.

Chilca (Pueblo 1), en el pampa de Chilca, en la costa central, sur de Lima, con restos de una
pequeña aldea con chozas y entierros.

Piquimachay (fase Jayhua y Chihua), cerca de Ayacucho, sierra sur, con restos del primer criador
de cuyes de América; cultivo de quinua y calabaza.

Jayhuamachay II, también cerca de Ayacucho, con evidencias de cultivo de achiote y crianza de
camélidos.

Cerro Paloma, en el valle de Chilca, en la costa central, sur de Lima, donde se hallaron restos de
aldeas superpuestas, así como numerosos entierros humanos.

También podría gustarte