Está en la página 1de 49

BASES PARA EL CONTROL Y

MANEJO DE
ENFERMEDADES EN CULTIVO
PARA GRANOS
Liliana B, Windauer; Alejandra Gil;
Antonio C. Guglielmini y Roberto L. Benech-Arnold

INTRODUCCIÓN
BIOLOGÍA DE ENFERMEDADES: ASPECTOS
RELEVANTES PARA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS DE CONTROL Y MANEJO.
La disponibilidad de inóculo como evento
primario en el. proceso de infección
Factores gue regulan la
disponbilidad de inócuio.
Connotaciones para el manejo de
la enfermedad
Forma de supervivencia y alimentación del
patógeno: Organismos biotróficos y
necrotróficos
Enfermedades monocíclicas y policíclicas
Dispersión del inóculc y de la enfermedad
Factores ambiente que modificart la
disponlbilidad de inóculo

EFEcTos DE LAS ENFERMEDADES


SOBRE LOS CUi-TiVOS Clasificación
de las enfermedades en grupos
funcionales según el daño que producen
sobre tos cultivos
RELACIÓN CULTIVO - PATÓGENO -
AMBIENTE
Modulación de la relación huésped-patógeno
Aspectos al patógeno
Aspectos inherentes al huésped
Aspectos inherentes al ambiente
Otros crganismos
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENÆRMEDADES
L.B. WINDAUËR; GL; R.L. BENECH-ARNOLD CULTIVOS PARA GRANOS
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES SEGÚN EL morfofisio]ógicos que inciden en forma negativa sobre el rendimiento y la calidad
CICLO del producto cosechable. Según fa naturaleza del agente causal, a las
ONTOGÉNICO DE LOS CULTIVOS: BREVE enfermedades se las clasifica en infecciosas (bióticas), categoría que incluye la
DESCRIPCIÓN acción de hongos, bacterias, virus, viroides, micoptasmas, y plantas superiores
DE SÍNTOMAS parásitas (Cuscuta spp.), y no infecciosas, donde el agente causal es de naturaleza
abiótica (por ejemplo, temperaturas extremas. granizo, excesos o déficits
Maíz nutricionales, pesticidas, etc.). En éste capítulo sólo se hará referencia a las
enfermedades infecciosas.
Girasol Para que la enfermedad se genere y evolucione, deberán confluir en el
espacio y en el tiempo el huésped susceptible, el patógeno virulento y el ambiente
CASOS.DE ANÁLISfS Y ESTRATEGIAS DE favorable (Figura 23.1). En consecuencia la magnitud de la enfermedad estará
MANEJO condicionada por el nivel de convergencia de los factores arriba enunciados.
Fusariosis o golpe blanco Podredumbre de Conocer y entender el funcionamiento del patosistema servirá de base para la
la raíz y base del tallo, podredumbre del derivación de prácticas de manejo y control de las enfermédades.
capítulo y marchitamiento de la yema La modificación gradual o abrupta de los sistemas productivos en un área
apical y botón florag (en girasol), deberra: i) generar un ambiente desfavorable para el desarrollo de la enfermedad;
podredumbre húmeda del tallo (en soja) it) disminuir el nivel de inóculo para el inicio de epidemias y iii) hacer uso de
Manejo de la enfermedad en los cultivos de materiales tolerantes o resistentes, En este capítulo se presentan las bases de'
soja y girasol funcionamiento del patosistema, necesarias para alcanzar tales objetivos. A tal fin,
en la primera parte de este capítulo, se describirán los aspectos más relevantes de
REFERENCIAS la biología de la enfermedad con la finalidad de entender cómo y porqué cambia
INTRODUCCIÓN en el tiempo el tamaño de la población del patógeno en relación al sistema de
producción. En la
Las enfermedades forman parte del conjunto de
adversidades responsables de importantes memas en los
cultivos de granos. Si bien las mermas, en promedio 653
ya nivel mundial' son comparables con las. que producen A- A.C. GUGLKELMû•a y
-las-plagas y las malezas [1 B], su importancia relativa
varía según la región y el cultivo. Por ejemplo en algunas segunda parte, se analizarán los aspectos relevantes de la relación huésped-
regiones del mundo las enfermedades fúngicas son la patógeno-ambiente. La tercera sección estará dedicada a describir brevemente las
principa' adversidad biótica del cultivo de girasol [24]. principales enfermedades de los cultivos de grano, y a comentar tres casos de
Esto es similar a lo que ocurre en la Argentina en saja y análisis: Fusariosis o golpe bfanco (Gibberelja zeae, fase sexual; Fusarium
trigo, cultivoS en los cuales se ha observado un graminearum, fase asexual), podredumbre de la raíz y de la base del tallo
incremento en las pérdidas atribuidas a las enfermedades (Sclerotinia sclerotiorum, fase asexual), y podredumbre del capítulo (Sclerotinia
durante los últjmos años (R Rossi, comunicación sclerotiorum, tase sexual). Este análisis tiene como objetivo mostrar cómo es
personal). Esta tendencia puede relacionarse con los posible derivar modelos de manejo y control de estas enfermedades sobre la base
cambios registrados en ios sistemas productivos en la de conocer el funcionamiento del patosistema.
última década: la amplia difusión de la siembra directa, el
monocultivo trigo-soja, la utilización de genotipos de
base genética estrecha, la aparición de nuevas razas o
patógenos no existentes en las áreas de producción, ¿tc.
[29; 30].
La enfermedad se define como el proceso a lo largo
del cual ocurre una progresjón de cambios
654

EN

biotróficos o su fase parásita y organismos necrotróficos o su fase saprofítica.


Figura 23.1. Factores involucrados en el
patosistema.

BIOLOGÍA DE ENFERMEDADES:
ASPECTOS RELEVANTES PARA EL DISEÑO
DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Y MANEJO
La disponibilidad de inóculo como evento
primario en el proceso de infección
La fuente inicial de inócuE01 su cantidad y medidas culturales, se registran en la forma de esta curva.
distribución, pone el punto de partida para la existencia
de una enfermedad en el cultivo. A diferencia de las
malezas y las plagas, resulta difícil cuantificar al
patógeno en ausencia del huésped debido al tipo de
relación establecida entre ambos. La evaluación directa
del número de propágulos se puede hacer a través del 1,0
recuento de algunas de sus formas de propagación
potencialmente infectiva. Esta medición ha permitido en
algunos casos identificar claramente la forma
reproductiva más importante desde ei punto de vista
epidemiológico para el desarrollo de la enfermedad [1 J.
Sin embar-

Tiempo fase
exponencial Establecimiento

tra-
primer
de
tener-
argo
l
de
suscepti-
fuert+
expande BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENÆRMEDADES
L.B. WINDAUËR; GL;
evolucionando
R.L. BENECH-ARNOLD CULTIVOS PARA GRANOS
Influencia de factores reguladores Adaptado de Burean, 1987 expo-
má•
(7).
de
tejido
655 enfermedad
terminal;
OCU-
por
controly

tres
l
a
BASES PARA EL CONTROL Y DE
ENFERMEDADES y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
LB- WINDAVER•. A. GIL: A.c- GUCLIELMN lo tanto, el manejo y control de esta enfermedad estará direc> tamente
vinculado al tratamiento que se haga de los rastrojos luego de la cosecha. Ei
Factores que regulan la disponibilidad de inóculo. Connotaciones sistema de labranza utilizado según deje mayor o menor cantidad de restos
para el manejo de la enfermedad vegetales en superficie (v.g. siembra directa o convencional) afecta la
Uno de tos aspectos centrales para el manejo de lä enfermedad en el descomposición de ios mismos.
corto y largo plazo consiste en regular directa o indirectamente la cantidad de En su fase parásita algunas enfermedades necrotróficas tienen como
inóculo presente como vía potencial para la infección. Esto puede lograrse a fuente importante de inóculo primario a la semilla infectada (v.g. mancha
través de medidas químicas y culturales, aunque aquí se hará partícular amarilla,
referencia a las últimas.
656
Desde este punto de vista deben considerarse dos aspectos
fundamentales de la biología de los organismos patógenos que determinan la
forma en que persisten y se dispersan en un sistema de cultivo: i) su fuente
nutricional de sobrevivencia, según sean biotróficos o necrotróficos y ü) su
ciclo de vida, particularmente el número de generaciones en un año, i.e.
monocíclicos o policíclicos-

Forma de supervivencia y alimentación del patógeno: organismos


biotróficos y necrotróficos
Los organismos biotrófjcos sólo obtienen nutrientes a partir de tejidos
vivos. Son altamente específicos y sobreviven en la continua presencia del
tejido huésped susceptible durante la estación de crecimiento del cultivo, Fuera
del cíclo de la especie cultivada, sólo pueden persistir en plantas espontáneas
(v.g. virus, royas, oídio) o en semillas (v.g. carbones) del cultivo. Cuando Rastrojo de trigo g
estos huéspedes mueren el organismo patógeno puede extinguirse localmente y
necesita reco]onizar el área a partir de sitios infectados. Esto sugiere ciaramente
que su manejo debe apuntar a eliminar las formas de perpetuación del patógeno
en el intervalo de tiempo entre dos cultivos sucesivos de la misma especie. La
efectividad de estas medj„ das afectará directamente la cantidad y distribución
inicial de inóculo disminuyendo la incidencia de la enfermedad,
Los organismos necrotróficos obtienen su fuente energética a partir de
tejidos vivos y muertos, de acuerdo se encuentren en su fase parásita o
saprófita, respectivamente. Infectan tejidos vivos pero extraen nutrientes de los
tejidos muertos del huésped provocados por el patógeno a través de enzimas y
toxinas. 350
50
En su fase saprófita el inóculo sobrevive principalmente en rastrojos de
especies susceptibles de un año al siguiente como fuente de infección Rastrojo de trigo g m 2

primaria. La mancha amarilla (Pyrenophora trïtjcï repentis) y septoriosis de


la hoja (Septoria tritiCJ) presentan esta modalidad. Permanecen cerca de la
superficie del SUelO o a escasa profundidad de entierro, debido a su pobre Figura 23.3. a) Relaclón 2,en el entre estado el número GS. 14 y de la cantidad
habilidad competitiva frente a otros microorganismos det suelo. Rees et al. [21] lesiones de de mancharesiduos
encontraron una relación curvilínea entre la presencia del rastrojo de trigo en amarilla en la hoja de trigo infectados. remanentes de rendimiento en la
superficie y el número de lesiones por planta, y la cantidad de rastrojo y e! en superficie función del del suelo. volumen b) de
porcentaje de pérdidas causados por la mancha amarilla (Figura 23.3 a y b). Por
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENÆRMEDADES
L.B. WINDAUËR; GL; R.L. BENECH-ARNOLD CULTIVOS PARA GRANOS
centaje de pérdida rastrojo infectado. a) b) c) d)
Fuente: Raes. efat. 1982 (21).
Figura 23,4 PatroneS de infección de un cultivo a partir de inóculo primario
proveniente de una fuente ubicada a diferentes distancias del cultivo. En ningún caso
se considera la existencia de infección secundaria. a) Distribución al azar de fos focos
primarlos de infección provenientes de una fuente de inóculo distante (vg.
rayado bacteriano) y a plantas a controlar espontáneas adecuadamente o dispersados por el viento). b y c)
huéspedes la alternativos sanidad de (septoriosis).la semilla, Esto conduce su
manejo particularmente cuando continúen se introduce la presencia en sitios Dlstrlbuclón entra al cultivo agregada desde un resultante punto o límite de una
cercano, infección respectivarnente primaria proveniente ( vg. propágulos de inóculo
del libres patógeno de la en enfermedad el período y entre eliminan-culti- pesadosque de escasa movilidad por vienta). d) Distribución agregada de la infección
do huéspedes que vos. Sin embargo, en e: caso de las enfermedades primaria originada por inóculo generado dentro el mismo cultlvo (vg. dispersión por
necrotróficas deben entenderse conjuntamente las diferentes fuentes de inóculo, agua). Adaptado de eurdon. 1987
a diferencia de las biotróficas tratadas arriba; donde la forma de persistencia del
inóculo saete ser única.

657 Dispersión del irtóculo y de la enfermedad


La dispersión del inóculo desde su origen determina el patrón espacial
A. A CI CUGLiELMlNl Y
de crecimiento de la enfermedad y dependerá de los factores antes
considerados, de la naturaleza dei propágulo y de los vectores de dispersión.
Enfermedades monocíclicas y policíclicas
En la dinámica de crecimiento de la enfermedad y del inóculo en un
658
cultivo, el patógeno puede tener uno solo o más ciclos de infección y
desarrollo durante una estación de crecimiento de su huésped, según se trate de
una enfermedad mono cíclica o policíclica: respectivamente. E! carácter mono
o policíclico de una enfermedad, junto con la capacidad de dispersión de
En general, una infección primaria puede representarse gráficamente a
propágulos del patógeno (considerado más adelante), se evidencia en los
través de las curvas de gradiente de la enfermedad o de su expresión logarítmica
patrones de avance espacial de 'a enfermedad dentro del cultivo, con
que facilita la comparación entre diferentes enfermedades (Figura 23.5 a y b).
consecuencias para su manejo. El patrón final de coIonización será el producto
Cercano a la fuente hay una brusca caída del número o frecuencia de
de la cantidad de inóculo primario y secundario. El primero. como responsable
infecciones, luego declina y a grandes distancias de la fuente no se observa el
de la infección en enfermedades monocíclicas y de la infección primaria en las
gradiente y la probabilidad de encontrar infecciones primarias tiende a una
policíclicas; el inóculo secundario, como causante de las sucesivas
distribución al azar. La forma de la curva depende i) de los vectores de
reinfecciones en estas últimas,
dispersión; se asume que el viento, agua, suelo y, por último, e] contacto directo
La disponibilidad y distribución de inóculo inicial tiene más entre individuos determinan gradientes con distancias decrecientes de dispersión
importancia en las enfermedades monocíclicas que en las policíclicas. Como y ii) de las características que determinan la facilidad del- propágulo para ser
ejemplo del primer caso se puede mencionar al golpe blanco o fusarïosis trasladado. i.e. forma y peso (Figura 23.4 a-d).
(Gibberelta zeae); en este caso, que se tratará después, se considera la Por ejemplo. tas esporas de royas suelen ser livianas y son fácilmente
existencia de una elevada cantidad de inóculo homogéneamente distribuido transportadas por el viento a grandes distancias desde su origen. Sucede lo
en toda el área productiva de trigo (Figura 23.4 a). En cambi0i en el Mal de mismo con ascosporas luego de su expulsión desde peritecios en Gibbereffa
Río Cuarto se asume que el virus causal es transmitido en forma persištente zeae y desde peritecios de Micosphaereffa graminicola [27]. Aunque la
por una sola generación de chicharrita Delphacodes kuscheli, por esta razón dinámica de hidratación y dispersión de pseudotecios de Pyrenophora tritici
en esta enfermedad la disponibilidad de inóculo depende de la densidad repentis es similar. no parecen alcanzar similares distancias efectivas de
inicial y de la movilidad del insecto en el cultivo (Figura infección en este caso [9). Por otro lado. la dispersión de conidios que causan
23.4 b-d)r
manchas foliares (Septoria tritici, Dreschlera triticj repentis) presentes en
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
WINDAUER; A. GIL; A.c. GUGLIELMENI y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
rastrojos de trigo infectados, alcanzan distancias cortas dentro de un lote debido Contrariamente, una distribución agrupada del mismo inóculo suele tener
al mayor peso de los conidios que son trasladados junto con el agua de lluvia origen en una fuente cercana producido por un huésped enfermo (inóculo
(Figura 23.4 d). endógeno) con escasa capacidad de dispersión. Luego, como se mencionó en
el caso de enfermedades policrclicas, el patrón de dispersión se repetirá en los
b) ciclos sucesivos. Un patrón de distribución al azar o con elevada eficiencia de
dispersión alcanzará la fase terminal en menor tiempo o con valores mayores
de infección en un ciclo de crecimiento del cultivo con respecto a un patrón
agrupado (Figura 23.6 a 1-311). La evolución de la enfermedad condicionará
el tiempo disponible para la toma de decisiones de control y manejo de la
misma (Figura 23.2).
a)

Distancia Log. de la distancia

Figura 23.5. a) Gradlentes de dispersión primaria de Inócuto para dos


organfsmos patógenos con diferente capacidad de dispersión. b) Los mismos
resultados representados en escala doble ?ogarítmica donde pueden verse dos
rectas con diferentes pendiente como parámetro de la capacidad de dispersión.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente. puede considerarse que una


distribución inicial a' azar de inóculo primario es el producto de una eficaz
dispersión desde un foco de origen distante (inóculo exógeno). Un ejemplo de
ello son las

659

L B. b) c)
esporas Log. de la distancia
transportadas a
gran distancia Figura para tres 23.6. situaciones DesarO]o con de eficiencia focos de
por el viento infección. decreciente a) Secuencia de dispersión de tres de inöculc
(v.g. royas, momentos (l, ll y (t fil). , ti En y t2)el
fusariosis)-
esquema se observa la cantidad y velocidad de crecimiento de los focos luego ds la
infección primaria, secundaria y subiguientes. b) Representación gráfica de las tres
eficiencias de dispersión primaria. c) Representaclón gráfica de las tres eficiencias de
dispæslón secundaria Adaptado de aurdon, 1987

660
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENÆRMEDADES
L.B. WINDAUËR; GL; R.L. BENECH-ARNOLD CULTIVOS PARA GRANOS
Un caso aparte surge de la dispersión por la acción antrópica, capaz de Según Carmona et al [1 0] algunas mediciones en laboratorio detectaron que la
trasladar inóculo a grandes distancias. En escala de campo, semilla infectada expulsión de ascosporas podía alcanzar una altura de IO cm y una distancia
puede introducir el inóculo en sitios no infectados y distribuirse horizontal de 100 m desde la fuente de inóculo.
uniformemente con fa siembra en un lote (v.g. Dreschfera tritici repentis, EE inóculo secundario de la mancha amarilia proveniente de ia forma
Xanthomonas translucens). Por esta vía de dispersión pueden alcanzarse anamórfica del hongo está constituido por los conidios que son dispersados por
distancias intercontinentales. el viento a cartas distancias por su elevado peso. Entonces, a diferencia de
Como se verá más adelante, en los cultivos de grano, luego de la Gibberefla zeae,
dispersión del inóculo. la situación de alta homogeneidad del huésped
susceptible favorece la posterior colonización del patógeno y crecimiento de la 66]
enfermedad ante condiciones ambientales favorables, En comunidades
naturales con mayor heterogeneidad la dinámica suele ocurrir en parches,
dificultando el avance de la enfermedad.

Factores del ambiente que modifican Ea disponibjlîdad de inóculo


En genera], la temperatura y la humedad relativa del aire son los factores
más importantes para el desarrollo a estructuras reproductivas (sexuales y
asexuales). Además, se considerará el efecto del agua, el viento y el hombre
como principales modu\adores de la dispersión det ïnóculo.
El efecto de los *actores ambientales es específico para cada patógeno y
vafiará con los requerimientos del mismo y del tipo de estructu ras formada,
i.e. sexuales (v.g. ascosporas) y asexuales (v.g. conidios). Por otro lado,
también pueden actuar sobre Ca sobrevivencia de diferentes formas de
persistencia de los organismos ( v.g. esclerocios) capaces de producir nuevos
propágulos como fuente de ínóculo primario. Por *mplo, la mancha amaril\a
(Pyrenophora tritici repentis) forma pseudotecios sobre e' rastrojo de trigo con
temperaturas entre 15-18 0C con un óptimo de 15 0C y los cuerpos fructíferos
no son formados por debajo de —1 ,7 Mpa (98,4% de humedad relativa del
aire). Las ascosporas no se desarrollan cuando el potencial h ídrico externo es
menor a —2,8 Mpa (97,7% de humedad relativa). Por otrã parte, la forma
anamórfica produce conidos a una temperatura de 10 a 25 O c y entre —22 y —
26 Mpa (83-84% de humedad re|ativa). En este caso particular, también
existen requerimientos de luz para la formación de conidióforos y de oscuridad
para los conidios

La dispersión de esporas depende primeramente de la estructura fructffera


que la contiene y luego de Gas características propias del propágulo a ser
trasladado, dadas principalrnente por su peso y forma, que le confieren la
velocidad termínal de caída. Las uredosporas de las royas son muy livianas y
fácilmente liberadas y dispersadas por el viento, particularmente cuando la
humedad relativa del aire es baja Pueden alcanzar una altura de 4.200 m y
distancias de alrededor 1.500 km en cinco días [10; 1 i I En el caso de
ascosporas liberadas por pseudotecios (v.g. Pyrenophora triticÎ repentis) deben
hidratarse para ser eyectadas al aire donde son transportadas por el viento.
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
LB. WINDAUER; GIL; A.C. y R.L. BENEC.H-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
GUCL[ELMINI presente, adjudicándosele menor importancia a la dispersión del mismo.
según•Eo señalado anteriormente. En este caso, la fuente de inóculo y la
su menor capacidad de dispersión permite que la eliminación del rastrojo (v.g. incidencia de la enfermedad disminuyen claramente cuando es menor la
rotaciones, labranzas) sea una herramienta de manejo efectiva para reducir la proporcián de trigo en la rotación [22]. Aunque otras especies también son
incidencia de ta enfermedad- En el caso particufar de Gibberellazeae debe afectadas por este patógeno, no se ha demostrado claramente su importancia
agregarse a su capacidad de dispersión los numerosos focos constituidos por en la epidemiologia de la enfermedad.
especies huésped como fuente de inóculo primario. En este caso las rotaciones En la última sección del capítulo, en Eos casos de análisis se tratarán
o eliminación del rastrojo no tienen efecto sobre la disponibilidad de inóculo. con detalle los factores ambientales y ta dinámica de las enfermedades
Un caso intermedio Io constituye Mycosphaerelfa graminicola, causante de la causadas por Fusarium y Scferotinia.
septoriosis de la hoja, donde la importancia relativa de su forma reproductiva
no está del todo clara desde el punto de vista epidemiológico, pero se
662
encuentra directamente figada a su forma de dispersión. Algunos estudios
reconocen ei impacto de la forma sexual produciendo asco-carpos con EFECTOS OE LAS ENFERMEDADES SOBRE LOS CULTIVOS
ascosporas como inóculo primario de la septoriosis de la hoja, capaces de ser
transportados a sitios distantes por et viento [27]. Sin embargo, se considera a Clasificación de las enfermedades en grupos funcionales según el daño que.
los conidiosde Septoria tritici(forma anamórfica), como la forma más producen sobre los cultivos
importante de inócuto primario y secundario en ia septoriosis de la hoja [9]. Las enfermedades de Los cultivos forman parte, junto con la presencia
Estos son dispersados a cortas distancias por salpicaduras de agua de lluvia de malezas y plagas, del conjunto de adversidades bióticas responsables de
desde tejidos enfermos. Aunque en algunos organismos (Leptosphaeria importantes mermas en los rendimientos de los cultivos de granos, Estas
nodorum) se detectó que pueden alcanzar 2 m de altura durante la lluvia, son mermas resultan de ta interferencia que las distihtas enfermedades producen
nuevamente arrastradas hacia el suelo cerca de su origen, por la misma lluvia- sobre los diferentes procesos conducentes a la producción y partición de
Esto limita doblemente su capacidad de dispersión si además se considera su biomasa en el cultivo (Figura 23.7).
dependencia de las condiciones meteorológicas particulares para cada año y
sitio. La estrategia de manejo a seguir para regular la dinámica de esta Scptoriosis (Rizo)
enfermedad variará según cuál sea la que se considere dominante, Royas (trigo}
fundamentalmente relacionada a la efectividad que se podría esperar a través Oídio (trigo)
Tiz'n (soja)
del manejo del rastrojo y las rotaciones. Oídio (a•igo)
Mal d.] Rio CuartoRoya (trigo, girasol.
Finalmente se puede considerar la dispersión vinculada a factores (msiz) soja)
controlados directamente por el hombre. Por ejemplo, la siembra de semilla
infectada (mancha amarilla, carbones). La cantidad de inóculo en estos casos
está determinado por la sanidad de la semilla utilizada (v.g. mancha amarilla.
carbones, rayado bacteriano).
En todos los casos tratados, ee efecto de los factores que regutan la
disponibilidad de inóculo ha de analizarse en el contexo de la epidemiología de
la enfermedad. Como fue mencionado, en afgunos casos, está determinada por
el amplio rango de especies huéspedes en la rotación (cultivos y sus malezas),
su condición de necrotrófico y su eficiente forma de dispersión. Esta situación
se da para Gibberella zeae y determina que las ascosporas estén presentes en el
aire du rante todos los meses del año, principalmente a partir de los peritecios
formados en restos culturales de aquellas.especies donde el. patógeno vive
saprofíticamente [23]. En cambio, en otros casos, como en 'a mancha amarilla
de trigo (Pyrenophora tritici repentis) [a cantidad de inóculo primario es
fuertemente dependiente de la cantidad de rastrojo de la misma especie
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
LB. WINDAUER; A. GIL; A.C. GUGLIELM]Nr y BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
gominearum;Tizón de la vaina y el tallo (soja): D/apoñhephaseo/orum sp. sojae y
Phomopsís sofae; fòdredumbre del capítulo (girasol): Sc/eroffnia sc/eroüorum; Carbones
(trigo): Usi//ago frifict T///efia friticl 77//eña /aew3 Pi/}effa contraversoy 17//effa
Intermedio. AF: área follar: RFA: radiación fotosintéticamente activa: RFA: radldclón
fotoslnteticamente activa interceptada.

663

En la Figura 23.7 se esboza una clasificación de las enfermedades según el


punto de la ecofisiología del cultivo con el cual interfieren. Dentro delde
grupo ductoras
de la densidad, se encuentran todas aquellas enfermedades que producen muerte
de plantas, independientemente del momento del ciclo en que se hallen esas
plantas, por ejemplo la podredumbre de la raiz y del tallo en soja (Phytophthora
sojae). Enfermedades como el oídio y las royas interfieren con la captura de
radiación por parte del cultivo al cubrir una parte de la superficie fotosintética,
lo que trae consecuencias para la producción de biomasa. También interfieren
Reductores de la taga Capturadorcs de asimilacion neta dc con la capacidad de producir biomasa todas aquellas en enfermedades que
radiación
reducen la tasa de asimilaclón neta del cultivo. Esta reducción se produce coma
resultado de aumentos en la respiración y de ia interferencia en el
funcionamiento de las enzimas involucradas en la fijación de carbono.
Finalmente, dentro de la categoría de las que afectan el Índice de cosecha del
cultivo, se agrupan todas aquellas enfermedades que interfieren con los procesos
involucrados en la formación y e] llenado de los granos, por ejemplo, carbón
cubierto (Tilletia spp.).

RELACIÓN CULT|VO - PATÓGENO - AMBIENTE


Modulación de la relación huésped-patógeno
La ocurrencia y expresión de una enfermedad dependen de la constitución
genética del huésped y del patógeno y de factores del sistema biológico
Carbones (trigo, maíz) involucrado. La expresión fenotlpica de resistencia o susceptibifidad en el
Podredumbçe det capau]o (girasol)
Ttz£n dc la vaina y cl tallo (soja)
huésped y la virulencia o avirulencia del patógeno puede ser marcadamente
Golpc blanco (Iriga) modificada por clones en el ambiente biótico y abiótico [81.
Figura 23.7. Clasificación de las enfermedades en relación a su efecto sobre los
componantes de la generación de la biomasa y el rendimiento. Septoriosjs (trigo):
Sepforia nodorurrvRoya (trigo): Rycciniarecondña f.sp. fr/ñci thifci Aspectos inherentes al patógeno
Puccinbsfri/formb• Oídio (trigo): Erisiphe graminisf. sp. trir/ci: Tizon bacteriano (soja): Hay 3 aspectos inherentes al patógeno que modulan la interacción
Pseudomongs syringae pv. 9/ycinea r Roya (girasol): Pucohiahe/ianfh/;Roya (soja)'. huéspedpatógeno: su patogenicidad, su virutencia específica y su agresividad. La
nicidad de un organismo es su habilidad para causar una determinada
off» (soja).' ffihúmspp.. ThþophthorasöþeRhŽoc1'oniasoÍani Fusarrúmspp;Podredumbre enfermedad. La virulencia específica es la patogenicidad caracterizada por
de la raiz y del tcllo (soja): Phþ0Þhh90rasqbe•Mtldlú (girasol): -interacciones genéticas específicas entre genotipos del huésped y el patógeno lo
Píasmoparaha/stedif;Podredumbre de la raíz y el tallo (maíz): Fusanúmmon//iforme que da lugar a la aparición de razas de un patógeno (por-ejemplo, existen
Fusañumgram/nearum, Sc/eroffum batañco/c,' Golpe blanco (trigo); Fusarium
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
L.B. WINDAUER; A. GIL; A.C. GUGLIELM[NI y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
diferentes razas de Puccinia graminls f.sp. triticD. La agresividad de la cepa es Las plantas poseen una serie de mecanismos de defensa que le
la capacidad de causar mayor o menor severidad de la enfermedad; en relación a permiten reductr la entrada, invasión y ia multiplicación del patógeno
este aspecto no hay interacciones específicas . La agresividad puede ser medida en la planta. Como se vio en el capítulo de plagas las defensas pueden
entre otras por el período de incubación, el período de latencia. la capacidad de ser físicas o químicas, constitutivas o inducidas. Las defensas
esporulación de una cepa, por el tamaño o número de lesiones que produzca constitutivas son aquellas que la planta posee, independientemente de
sobre el huésped o por el área bajo la curva de progreso de la enfermedad ll 7]. que el patógeno interactúe con el huésped. Entre las defensas físicas
Lo que permite que estos aspectos se expresen en mayor o menor medida constitutivas se destacan las ceras, los depósitos cuticulares y las
es la presencia. en el patógeno, de uno o más genes determinantes de la epidermis gruesa [14]. Sin embargo, luego que la planta ha sido atacada
especificidad o la virulencia sobre el huésped en particular. El gen o los genes por el patógeno, se desarrollan varias defensas (defensas inducidas). Por
que determinan la virulencia en el patógeno son generalmente específicos para ejemplo, la formación de una capa de súber o de deposición de gomas
una o varias p!antas huéspedes. La existencia de estos genes en el patógeno alrededor del punto de infección, la formación de capas de absición
debe estar complementada por la existencia de genes de susceptibilidad en la alrededor de] punto de infección en las hojas, la necrosis de las células
planta huésped. invadidas o adyacentes, son respuestas que limitan at patógeno a una o
pocas células, protegiendo al resto de la planta de la acción del
664 patógeno [3].
Mucho más importante que las defensas físicas son las defensas
Esto explica el porqué un patógeno que es virulento sobre un huésped, no lo basadas en la presencia o producción de sustancias químicas que
es sobre otras plantas potencialmente huéspedes, y por qué una planta resultan tóxicas para el patógeno. Entre las defensas químicas
huésped que es sUsceptible a un patógeno, no es susceptible a todos los constitutivas se destacan varios tipos de compuestos fenóiïcos y
demás patógenos a los que son susceptibles otras plantas huéspedes. enzimas hidrolíticas que pueden estar presentes en [a cétula o ser
Sin embargo, no todas las plantas son atacadas por sus patógenos, y ésto exudadas sobre la superficie de la planta. Las planta a su vez pueden
se debe a que a través de la evoEución o mejoramiento han adquirido, además defenderse luego de haber Sido invadidas por los patógenos. Los
de sus genes de susceptibilidad, uno o varios genes que las hacen resistentes y cambios metabólicos de- fensivos son numerosos. Como consecuencia,
las protegen de la infección 12]. Aún así, numerosos estudios indican que las células atacadas y las vecinas, mues- tran una menor permeabi4idad
cada vez que un nuevo gen gue proporciona resistencia a un patógeno es selectiva de las membranas, un incremento de la respiración,
introducido en un genotipo de una especie cultivada, aparece una nueva acumulación y oxidación de compuestos fenólicos, producción de
población del patógeno que posee un nuevo gen para la virulencia, derribando fitoalexínas y,
de esta manera la resistencia conferida por genes mayores. Este nuevo gen
podría haber estado presente en una mínima proporción con respecto a' total
665
de individuosŒ la población o pudo haber aparecido repentinamente por
mutación o por reorganización del material genético de los patógenos. Es RL
probable que estos eventos que determinan la aparición de virulencia no finalmente, el colapso y muerte de la céfula. Los patógenos rodeados por
ocurran con más frecuencia que con ta que ocurre ta aparición de otras tales defensas usualmente se inmovilizan y mueren, y en consecuencia
características heredadas; sin embargo, el gran número de descendientes que fallan en causar futuras infecciones. Sin embargo, aún en el caso de que ia
dejan los patógenos, permite que cada año aparezcan en ta naturaleza un gran infección se establezca y el patógeno invada al huésped, pueden ocurrir un
número de mutantes, que difieren de su progenitor en su grado de virulencia mayor número de cambios metabólicos. Dependiendo de la rapidez del
y/o agresividad. Teniendo en cuenta que genotipos genéticamente patógeno y de la magnitud del área infectada, como así también de la
homogéneos se siembran en forma continua en grandes extensiones de tierra rapidez de los cambios metabólicos en la planta, el patógeno podrá ser
frenado o invadir nuevas aéreas terminando por matar a la planta.
durante varios años, es probable el riesgo de que aparezcan nuevas cepas
virulentas del patógeno [2].
Fenología de/ huésped (escape)
Aspectos inherentes al huésped La respuesta de los cultivos a patógenos particulares cambia
a través de su ciclo de vida, Por ejemplo, la mayorra de los cultivos
Susceptibilidad genética del huésped (defensa) son más susceptibles a los patógenos del "damping-off l' durante
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
LB. WINDAUER; A. GIL; A.C. GUGLIELM]Nr y BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
la.germinación y el establecimiento temprano de las plántuias que en fases acción de la temperatura sobre la planta a temperaturas que no son óptimas para
más tardías. El nivel de susceptibilidad o resistencia puede entonces cambiar los cu]tivos, producen cambios en la constitución qurmica de la pared celular que
con la ontogenia. Esto en parte puede explicarse debido a que los tejidos de favorecen la entrada del hongo, y la mayor cantidad de carbohidratos que
diferentes órganos cambian durante el ciclo ontogénico de las plantas, con el estimulan su rápido desarrollo.
consecuente cambio en su calidad y predisposición al ataque del patógeno El efecto de la temperatura sobre el desarrollo de una determinada
(ver factores químicos). Además, la distinta posición de los órganos (por enfermedad después de haberse producido la infecciórm depende de la relación
ejemplo, hojas), dentro de una planta o canopeo, hace variar la particular que se establezca entre el huésped y el patógenoj pudiendo hacer variar
susceptibilidad al ataque en los diferentes momentos [261. Por su respuesta a el tiempo que transcurre entre ta infección y aparición de los primeros síntomas
los patógenos se reconocen cuatro categorías de plantas: aquellas que (período de latencia) y también incidir sobre e] tiempo que se requiere para que
incrementan su resistencia con la edad; las que incrementan la susceptibilidad concluya el ciclo de una enfermedad. Esto último resulta de gran importancia en
con la edad; aquellas que tienen una relativamente mayor resistencia durante la determinacíón de la frecuencia de una enfermedad en una estación de
el período medio de su ciclo y, finalmente. aqueltas que incrementan su crecimiento.
susceptibilidad en este mismo período [31]. La disponibilidad de agua puede influír sobre la interaa3ión huésped-
patógeno, aumentando la suculencia de las plantas huésped, incrementando así su
Aspectos inherentes al ambiente susceptibiEidad a ciertos patógenos. Algunas bacterias, una vez que se han
Condiciones ambientales que predisponen a la infección y establecido dentro de tejidos, se propagan con mayor velocídad y muestran
al progreso ds la infección: estreses bióticos y abióticos mayor actividad durante tiempo húmedo debido a que las plantas, al absorber una
El ambiente puede modificar la interacción huésped-patógeno de cantidad mayor de agua, favorecen a las bacterias, resultando en un mayor daño
diferentes modos: i) por acción directa sobre el patógeno antes de que se en tos tejidos. Períodos de sequía o inundación aumentan la predisposición de las
haya producido la asociación (ver factores del ambiente que modifican la plantas a la infección por varios patógenos [25].
disponibilidad de inóculo); ii) por su efecto sobre el huésped antes de que
se produzca la infección (predisposiclón) y iii) modulando la expresión de Factores químicos: Nutrientes y pH del suelo
los síntomas de la enfermedad una vez que se estableció la asociación La disponibilidad de nutrientes puede incidir sobre la predisposición a ia
patógeno-huésped. infección de] huésped afectando: el vigor de las plantas sus características
En los siguientes párrafos se describe cómo algunos factores del anatómicas e histológicas (por ejemplo, grosor cuticular); sus reacciones
ambiente pueden modificar la ocurrencia o expresión de una enfermedad. fisiológicas (por ejemplo, síntesis de fitoalexinas) y su eficiencia en e] uso del
agua. La nutrición; además, afecta la velocidad de crecimiento y la rapidez de las
Factores físicos: La temperatura y el agua plantas para defenderse del ataque de patógenos. Los efectos más conocidos son
Las temperatura ambiente puede modificar la susceptibilidad a los producidos por el N, R y K. La abundancia de N se refleja en el crecimiento
enfermedades, ya que induce cambios metabólicos en las plantas. Por suculento y puede prolongar la fase vegetativa retardando la madurez de las
ejemplo, en experimentos realizados con el agente causal del golpe blanco plantas y haciéndolas más susceptibles a los patógenos que prefieren atacar
del trigo y maíz, aque- tejidos vegetativos. Por ejemplo, se sabe que una alta fertilización con N aumenta
Ilas plantas de trigo que crecieron en suelo a 28 0C y luego fueron inoculadas con la susceptibilidad del trigo a la roya. Sin embargo, la falta de N hace que las
el hongo, murieron en un porcentaje elevado; sin embargo, si las plantas de trigo plantas se debiliten, haciéndolas susceptibles a patógenos que tienen más
eran inoculadas luego de que las mismas hubieran crecido a 12 0C, el porcentaje posibilidad de atacar plantas débiles y de crecimiento lento [2]. También la forma
de supervivencia llegaba al 100%. En el maíz ocurre lo contrario, las plantas que en que el N se encuentra disponible (nitrato o amonio) puede determinar el nivel
crecen en suelo a 1 2 0 C y son inoculadas mueren, mientras que fas plantas que de incidencia de una enfêrmedad [3].
crecen a 28 0C y luego son inoculadas no mueren. Sabiendo que la temperatura
Estudios realizados con otros elementos, como P, K, Ca y algunos
óptima pa
micronutrientes. han demostrado relaciones entre ros niveles de esos nutrientes y
la SUSceptibïlidad o resistencia de las plantas contra algunas enfermedades.
ra el desarrollo del hongo es 28 0C, es evidente que si la temperatura del suelo Plantas deficientes en P o K son más susceptibles al ataque de patógenos foliares
hubiese actuado sobre el hongo y no sobre la planta, el mayor porcentaje de y radiculares [14].
muertes se hubiese producido en plantas creciendo a 28 0C en ambas especies. La
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
L.B. WINDAUER; A. GIL; A.C. GUGLIELM[NI y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
En general, tas plantas que reciben una nutrición equilibrada, en la que los
elementos requeridos se abastecen en cantidades adecuadas, tienen mayor
capacidad para protegerse de nuevas infecciones y limitar las ya existentes, que
cuando uno ó más nutrientes se obtienen en cantidades excesivas o deficientes.

667
ASES EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
L.B. A. GIL; A.c. GUGLIELMINI y BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
W [NDAUER; R.L-

Una nutrición desbalanceada de las plantas puede ser inducida por la


acidez de' suelo (pH); provocando el debiEitamiento del huésped y aumentando
la Încidencia y severidad de una enfermedad.

Otros organismos
Uno de los aspectos menos conocidos del ambiente sobre Ea ocurrencia y
expreSión de una enfermedad es el producido por la presencia de otros organismos. Estos
organismos pueden ser saprófitos o patógenos y pueden ser bacterias, hongos o virus y
tarnbién• puede incluir a otros organismos, tales como nematodos e insectos [8]. Su plantas
acción puede ser anterior o simultánea con la del patógeno de interés. La presencia del diferentesre-
otro organismo puede determinar que se incrementen las defensas de la pianta contra un
patógeno en particular (antagonismo), que ayude al otro patógeno a entrar err la planta consecuencia
huésped (sinergismo) o que no afecte él comportamiento del patógeno. de También
contacto

intensidad

el núme-
maicera,

maiz.
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
EN CULTIVOS PARA GRANOS
A. GL; A.c. y
con
el de la
planta

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES SEGÚN EL CICLO ONTOGÉNICO DE LOS CULTIVOS: BREVE DESCFUPC|ÓN DE SÍNTOMAS
A continuación se presentarán esquemas que ubican cronológicamente el momento de la aparición de los síntomas de las principales enfermedades a lo lar- de go del ciclo
de vida de los cuatro cuitivos. Además, se describirán someramente los daños y sÍntomas producidos por cada una de esas enfermedades. El lector deberla dirigirse a un tratado
específico para profundizar en la etiologia, la sintomatología y la epidemiología de cada enfermedad. Asimismo, no es objetivo de esta sección comentar sobre la forma de
manejo y control de cada una de ellas. Sin embargo, el diseño de sistemas de manejo debería basarse en la forma de supervivencia y alimentación del patógeno, y en las
consideraciones hechas sobre la relación cultivo-patógeno-ambiente, según se describe en secciones anteriores.

Maíz
Tizones del maíz
Agentes causa'es: Hèlmìnthosporium turcicum Helminthosporium maydìs
Son hongos necrotróficos que pueden estar presentes en la semilla y en restos de tejidos vegetales, y pueden infectar el cultivo en cualquier etapa de! ciclo,
Daños: Helminthosporium turcjdum se presenta sobre las hojas de plantas jóvenes como manchas. El atizonamiento temprana de las hojas determina caídas en el rendimiento
y en la calidad de la semilla Las plántulas provenientes de granos infectados pueden marchitarse y morir en 3-4 semanas posteriores a la siembra. E ataque temprano del raquis
puede causar la muerte prematura de la espiga y su posible caída. Los granos afectados suelen cubrirse de un moho de color negruzco y pierden poder germinativo,

668
LB. WINDAUER; Carbón o bolsa del maíz
y R L. BENECH-ARNOLD
Agente causal: Ustilago maydis
A. GIL; A.c. GUCLIELMINI BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
EN CULTIVOS PARA GRANOS
Es un hongo biotrófico que puede infectar el cuitivo de maíz durante Roya de la hoja Roya negra o del tallo
todo el período vegetativo aunque la evidencia del ataque comienza poco
antes de floracién en Gos tejidos en activo crecimiento donde se localiza el Roya aman 112 Fusarium
patógeno.
Daños: El hongo estimula a las células del huésped a dividirse y Oídio Carbones
aumentar de tamaño exageradamente produciendo hiperplasia e hipertrofia
(tumores). Estos tumores terminan desgarrándose y dejando escapar un Mancha amarilla de la hoja
abundante polvo (esporas). Se reducen los rendimientos y la calidad de los
granos. Septnria Iritiei Sepioria nodorum

Figura 23.9. Aparición de síntomas de las distintas


enfermedades en relación d ciclo ontogénico del cultivo de
triga.

670

Manchas foliares
Agentes causales: Drechlera tritici-repentjs (fase asexual)
Pyrenophora trïtici-repentis (tase sexual) (Mancha amarilla
de la hoja) Bipolaris sorokiniana (Mancha marrón)
Agentes causales: Puccinia recondita f-sp. tritici (Roya de la hoja) Septoria tritici (Septoria de la hoja).
Puccinia graminis f.sp. tritici (Roya negra del trigo)
Septoria nodorum (Septoria del nudo).
Puccinia strifformis (Roya amarilla del trigo)
Son organismos necrotróficos. Persisten en restos vegetales y
Son organismos biotróficos que extraen nutrientes únicamente de semillas.
tejidos vivos. Debido a su forma nutricional su persistencia en los sistemas
productivos es a través de plantas susceptibles de cultivo o malezas. Daños: Las plantas afectadas producen granos chuzos. En ataq ues
tempranos intensos producen menor número de granos /espiga. La
Daños: afecta el rendimiento a través de la reducción en el peso y/o mancha amarilla es la más destructiva; se documentan pérdidas de
el número de granos. Si bien la roya de la hoja es la más extendida rendimiento gue varían entre 6 y 13% [1 2] y 20%[4]. Carmona [9]
geográficamente y en años de ocurrencia, la roya negra es potencialmente registró un incremento del área afectada en el país en campos de
la más destructiva. trigo bajo siembra directa durante la campaña agrícola de 1994,
detectando la presencia de la enfermedad en el 90% de los lotes
relevados.

Oídio Agente causal: Erísiphe graminis f. sp. tritici


Son hongos biotróficos que pueden atacar todas las partes verdes de la
planta. Daños: afecta el rendimiento por la reducción en el peso y/o el
número de granos.

Carbones
Agentes causales: Ustilago tritici (Carbón volador)
771etia tritici, Tilletia laevis 7711etia contraversa y Tilletia intermedia
(Carbón cubierto o caries).

DL MP MC ANT Estas enfermedades son causadas por hongos biotróficos que


LL producen síntomas cuando ia planta ha espigado. Las espiguillas
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
EN CULTIVOS PARA GRANOS
A. GL; A.c. y
transformadas en una masa oscura, al princip]o están cubiertas por una delgada desarrollo radicular, amarillamiento de hojas, marchitamiento y finalmente
membrana, que luego se rompe con facilidad liberando las esporas del hongo. muerte.
La liberación de esporas coincide con la floración del cultivo, los granos se
forman infectados y presentan aspecto normal. Cuando son sembrados se
Cancro del tallo
reinician el ciclo. Agentes causales: Diaporthe phaseolorum var. meridionalis {sexual)
Daños: afecta el rendimiento por la reducción en el número de granos, El Phomopsis phaseoli var. meridionalis (asexual)
carbón volador tiene una incidencia anual promedio de 0,5 a 3,3%, con Es un hongo necrotrófico que sobrevive en los restos de las plantas
máximas del de espigas infectadas. infectadas que constituyen la principal fuente de inóculo [5].
Daños: Los máximos niveles de daño se presentan cuando plantas
susceptibles son infectadas en los primeras estadios vegetativos, pero
disminuyen progresivamente a medida que la infección ocurre próxima a
En la ArgentinaF estimaciones realizadas por INTA (Subprograma Soja) floración. Lesiones en el tallo, darán lugar a los cancros característicos de la
indicaron que los daños causados por enfermedades alcanzaron valores
enfermedad, que cubren al comienzo un solo lado del tallo, pudiendo llegar a
superiores a las 400.000 ton anuales [6].
rodearlo totalmente, afectando la méduEa Y produciendo ia muerte de la
La Incidencia de enfermedades se ha agravado en los últimos años debido planta.
a la extensa área sembrada con cultivares de escasa variabilidad genética, al uso
de germoplasma susceptible, la escasa rotación de cultivos, la expansión del Síndrome de [a muerte repentina
sistema de siembra directa, como así también la existencia de condiciones Agente causal: Fusarium solanÏ
ambientales predisponentes. Son organismos necrotróficos.
Daños: Piantas normales y vigorosas se tornan amarillentas y mueren en
671 torma rápida. Las plantas infectadas pueden aparecer aisladas o en grupo. La
L.B- WINDAUER•. GUCLIELMINT BENECH.ARNOLD enfermedad ocasiona una podredumbre radicular, aunque se manifiesta a
través de s(htomas foliares que pueden aparecer desde la finalización dei
En nuestro país se han identificado hasta el presente, 30 enfermedades, período de floración en adelante.
teniendo unas pocas real importancia económica [30], Entre ellas se destacan Se observa una coloración grisácea de los tejidos internos del tallo,
la podredumbre húmeda del tallo (Solerotinia sclerotiorum), la podredumbre también las raíces muestran esta decoloración de corteza, y se observa
de Ea raíz y del tallo (Phytophthora sojae), el cancro del tallo (Diaporthe deterioro de los nódulos. Al extraerlas del suelo se quiebran fácilmente y et
phaseo]orum var. meridionalis) y la muerte súbita (Fusarium solano, ya que sistema radicular secundario se destruye.
han incrementado notablemente su incidencia, constituyéndose en la
actualidad en el principal motjvo de pérdida de los rendimientos. 672

Podredumbre de la raíz y de la base del tallo


Agente causal: Phytophthora sojae
Son organismos necrotróficos. Persisten en restos vegetales y en el suelo.
Daños: La enfermedad puede presentarse en todos los estadios del
cultivo. Ataques tempranos provocan podredumbre de semilla y "darnping
off", disminuyendo el número de plantas. Ataques en estado vegetativos
tempranos producen la muerte de la pEanta. En plantas más adultas (V7-R3),
el hongo ocasiona una podredumbre de Ea raíz y base del tallo, pudiéndose
extender a las ramificaciones. Las plantas afectadas presentan escaso
A. GIL; A.c. GUCLIELMINI BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
EN CULTIVOS PARA GRANOS
planta, provocando muerte de hojas, marchitamientoj destruçción de la
médula con quebrado o vuelco a cualquier altura.

Roya negra Agente causal: Puccinia helianthi


Son organismos biotróficos específicos del género Helianthus que por
producir todo su ciclo de vida sobre el girasol, son considerados autoicos y de
ciclo

673

Girasol
En el cultivo de girasol las enfermedades fúngicas son las
máš importantes, destacándose Sclerotinia sclerotiorum y
Verticillium dahliae como responsables de pérdidas de gran
magnitud, y Puccinia helianthïy Plasmopara halstedii, como
importantes problemas potenciales.

Secado anticipado y quebrado del taglo


Agente causal: Verticilljum dahliae
Son organismos necrotróficos. Persisten en restos vegetales y
semjElas.
Daños: La infección de la planta se inicia a través de las
raicillas o puntas de las raíces. El hongo alcanza los haces
xilemáticos y luego se distribuye en forma sistémica por toda fa
BASES PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES
LB. A. GL; A.C. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
WINDACER•. GU GLÍELMSNL Gibberel}a zeae (forma sexual)
Esta enfermedad es observada en muchas regiones de la tierra con climas
completo. La enfermedad se encuentra en todos los lugares donde se produce templados a cálidos y húmedos a subhúmedos donde se cultivan cereales y
girasol. pero es más importante en las regiones Centro y Norte, por la otras gramíneas. En la Argentina la presencia de golpe blanco de la espiga fue
intensidad y frecuencia de los ataques- señala-
Daños: afecta el rendimiento a través de la reducción en el peso y/o el da por primera vez en 1927. Las pérdidas de rendimiento en lotes de producción
número de granos.
674

de trigo del área de influencia de la EEA Marcos Juárez, oscilaron entre el 1 a y el


30% para la epifitia de 1978 y de 5 a 30% en la de 1993.

Epidemiología, sintomatología y daños


Es un hongo necrotrófico que puede atacar en diferentes momentos del
ciclo del trigo. Como micelio (forma asexual Fusarium) puede estar presente en
semillas y en los restos vegetares del cultivo anterior infectando ei cultivo desde
MC el estado de plántula lo que puede producir su muerte (Figura 23.12, parte A). Si
s ta infección por micelio se produce en un estado ontogénico más avanzado, se
Mi Idia o enanismo produce una obstrucción vascular ejercida por la presencia del micelio, lo que
Roya negra
conduce a ia aparición de espigas vanas (Figura 23.12, parte B). Su forma sexual
Podsedumbre de ta base def tallo. Podredumbre del capítulo Gibberella zeae resulta la más perjudicial y la de mayor importancia
epidemiológica. Se encuentra también en los restos vegetales que quedan sobre
Secado anticipado y quebrado del rallo
el suelo y se ta señala como responsable de la infección primaria durante
floración (Figura 23.12, parte C). Los peritecios luego de ser hidratados liberan
Figura 23.1 i . Aparición de síntomas de las distintos enfermedades en relación ascosporas que son dispersadas por el viento y depositadas en las anteras durante
a! ciclo ontogénico del cultivo de girasol. la antesis, pudiendo permanecer viables durante algunos días depositados sobre
las glumas hasta la emergencia de la anteras. Con temperaturas elevadas (25-28
0
C) y humedad relativa constante mayor al 90% (debe permanecer la superficie
Mildiu o enanismo mojada durante 40 a 60 horas) germinan y penetran en la flor a través de los
Agente causal : Plasmopara halstedii filamentos de los estambres. La colonización posterior de los tejidos florales y de
Son organismos necrotróficos que persisten en restos vegetales y toda la espiga la realiza la forma asexual Fusarium graminearum„ responsable
semillas, Los síntomas de la enfermedad se manifiestan en todas las fases de también de la infección secundaria. Una vez producida la infección a través de [a
crecimiento vegetativo, aunque 'os daños son más graves cuando más anteras, Fusarium graminearum afecta todas las partes de la espiga. Se observan
temprana es su ocurrencia, ya que produce la muerte de plantas o disminución manchas pardo oscuras en la base de las glumas y aristas decoloradas.
de su altura.

CASOS DE ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE "ANEJO


Fusariosis o golpe blanco
Agentes causales: Fusarium graminearum (forma asexual)
BASES PARA EL CONTROL Y DE ENFERMEDADES
LB. A. y R.L. BENECH-A.RNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
'FC/0 20,37 + 8.63*NPPHR - 0,8604

Muerte de Espígas vanas Espigas = 16,39 + S,43 ü NPPHR - + -2.95*DPHR 0,8863


Plantulas vanas

donde NP?HR es: el número de período de dos días de los cuales el inicial registra
una lluvia > = 0,2 mm y HR (humedad relativa) > 81 0/0 y el siguiente observa

liempo una humedad > al 78%.


S E ANT M
TXN es: la suma de dos variables: DGTMAX (los grados dias surgidos de la
i Lnóculo rn6cuto S C
presente en presente en el acumulación del residual excedente a 26 0 C en la temperatura máxima) y
la semilla suelo
P DGTMIN (ta suma de los grados día surgidos de Ga acumulación del residual
(micelio obstruye vasos inferior a 9 0 C en la temperatura mínima); DPHR es el número de días con
conducción)
precipitación, y humedad relativa superior al 83%.
Figura 23.12. Distintos momentos durante el ciclo ontogénico de trigo en los que puede
producfrse fa Infección por Fusarium gram/nearum o su forma sexual Gibbere//azeoe.
Manejo de {a enfermedad

675 Es una enfermedad de difícil control cultural por la amplia presencia•y distribuci
del patógeno en la zona de producción de trigo (en el rastrojo y otros huéspedes). Es
LB. WINDÁUER; GIL: GLICLIELMINI y BENECI
determina que la enfermedad aparezca cuando se dan las con diciones meteorológic
El hongo avanza dentro de la espiga y afecta el desarrollo de los granos, favorables para el hongo y no por la falta del inóculo. Mo- delos como el de Moschin
disminuyendo su peso, calidad o causando su destrucción completa. Si se afecta 7] comentados en la sección anterior, pueden utilizarse con los siguientes propósitos:
el raquis de la espiga puede causar su blanqueamiento total. Anteras expuestas, i) determinar la potencialidad de la enfermedad: mediante los modelos
humedad y temperatura requeridas por el hongo en este momento son requisitos defini-
necesarios para que se produzca la infección; de Io contrario, no habrá infección
aunque esté el inóculo presente. Debido a las condiciones meteorcjógicas
particulares de cada año en el área triguera, las epidemias ocurren de modo dos se pueden estimar niveles de incidencia de la fusariosis cada año y conocer la
irregular. probabilidad de que ocurran ataques severos. Por ejemplo, incidencias severa (IF%
Moschini [1 7] desarrolló un modefo para cuantificar la influencia de variables 45%) son esperables en algo más de 2 años en 20, en la zona SE (Azul, Balcarce. M
meteorológicas sobre la incidencia de golpe blanco en trigoT a partir de: i) observaciones de del Plata) y NE de Buenos Aires (San Pedro, Junín, Pergamino), sur de S. Fe
incidencia de la enfermedad (porcentaje de espigas afectadas dentro de la parcela) para el
período 1978-1990, ti) información meteorológica diaria obtenida para el mismo período, lo que
permitió la construcción de una serie de variables ambientales. A partir de un tratamiento
estadístico adecuado, seseìeccionaron las variables meteorológicas mejor correlacionadas con la
incidencia de la enfermedad. Los resultados más satisfactorios se obtuvieron considerando la 676
incidencia de esas variables meteorolológicas en una 'Ventana" de tiempo que comienza 8 días ENFERNŒDADES
antes de•la plena espigazón y finaliza cuando se acumulan 530 'C día (Tb=0 0 C)
ejemplos de ecuaciones que involucran variables meteorológicas que brindan una buena
explicación de la variabilidad observada entre años en el porcentaje de incidencia de la(Oliveros) y sur de Entre Ríos. De esta área núcleo, la probabilidad de ataques
enfermedad (IF%), son las siguientes: severos disminuyen hacia el oeste de la Región Pampeana.
BASES PARA EL CONTROL Y ÑLANEJO DE
A. A.C. R.L. EN CULTNOS PARA GRANOS
ii) escape a la enfermedad: mediante los modelos desarrollados se Sclerotinia sclerotiorum puede diseminarse por, vía miceliogénica o
pueden realizar estudios de probabilidad de ocurrencia de niveles de ataques ascospórica a través de los esclerocios presentes en las semilla•s,
severos en función de las fechas de espigazón (manejadas por época de rastrojos, malezas y
siembra y cultivares) para definir con bases racionales esta modalidad de A diferencia de los necrotróficos, su agente causal, posee la
control. capacidad de formar estructuras de resistencia (esclerocios) que le
iii) control químico: de recurrirse a esta modalidad, se aconseja permiten vivir libre en el suelo aún en ausencia de sus huéspedes.
que a partir del inicio del período sensibfe (primeras espigas emergidas) se
vayan cuantificando las variables mejor correlacionadas hasta el octavo día
(mayor exposición de anteras). En este punto, después de procesar lo 677
esperable por un pronóstico meteorológico a 4-5 días, se puede decidir la WINDAUER: GIL: AC. GUGLIELMINI
aplicación de fungicida de acuerdo a la ocurrencia o no de condiciones
ambientales predisponentes (se evalúa aproximadamente la mitad del período Los esclerocios son la fuente de inóculo más importante (por la
sensible). cantidad y supervivencia ante cond]ciones adversas). La pérdida de
La aparición de la enfermedad en etapas tempranas del ciclo del trigo a viabilidad y su degradación depende de varios factores: altas
partir de semillas infectadas no parece tener importancia epidemiológica que temperaturas, condiciones extremas de alternancia de humedad y a la
justifique el tratamiento químico [8]. profundidad a la que se encuentran en el suelo. La sobrevivencia de los
No existen cultivares resistentes, aunque se ha manifestado variabilidad esclerocios es mayor cuando están ubicados entre los 2 y 30 cm por
entre genotipos relacionada con diferentes formas o tiempo de exposición de debajo de la superficie del suelo. siendo los más cercanos a la superficie
sus anteras al inócülo y con la presencia de dos aminoácidos: betaína y colina Gos de más rápida degradación. Los esclerocios, según condiciones
presentes en las anteras que estimulan el crecimiento del patógeno cuando específicas de temperatura y humedad, producen una germinación
produce la infección. miceliar o carpogénica siendo esta última la de mayor importanCiar Con
alta humedad (valores cercanos a capacidad de campo) y temperaturas
menores a los 17 0 C se producen los apotecios, alargamiento del estípite y
Podredumbre de la raíz y base del tallo, podredumbre del capítuioy
formación del asco (solamente pueden elongarse de 3-5 cm). La
marchitamiento de la yema apicai y botón floral (en girasol). Podredumbre producción de ascosporas ocurre con valores cercanos al 70% HR, siendo
húmeda del tallo (en soja) éstas expulsadas a varios cm de atura, pudiendo ser trasladadas por el
El carácter potífago de este patógeno sumado a su alto poder destructivo, las viento a considerabies distancias, depositándose luego sobre la superficie
condiciones c}imáticas predisponentes y las características genéticas de los de ros tejidos huéspedes. Las ascosporas no infectan los tejidos vivos
materiales utilizados, hacen que en 'a Argentina sea una de las enfermedades más directamente, sino que colonizan tejidos senescentes o muertos, desde
importantes de los cultivos de soja y girasol. donde se extienden rápidamente al resto de la planta. En la mayor parte
Agente causal: Sclerotinia sclerotiorum de los casos, las estructuras florales proveen el material para la
En el girasol, Sclerotinia sclerotiorum puede producir varias colonización inicial. La penetración det hongo se produce inicialmente
enfermedades. La infección en forma de micelio (fase asexual) es responsable por presión mecánica y luego por disolución enzimática de los tejidos.
de la podredumbre de 'a raíz y base del talo, mientras que la ascospórica (fase
En la infección miceliar, fos con condiciones de aita
sexual) genera la podredumbre del capítulo y marchitamiento de la yema humedad y temperaturas (más de 20 'C) germinan produciendo un
apical y botón floral. micelio blanco, que mediante la lisis (por enzimas y toxinas) de los
En el cultivo de soja el ataque del patógeno por la vía sexual es el más tejidos radicales, el hongo coloniza el órgano atacado. Avanzada la
importante y responsable de la podredumbre húmeda de! taElo- La presencia etapa de colonización, el micelio se anastomosa formando los
de fitoalexinas en las raíces de soja. estarían involucradas en la inhibición de esclerotos, reiniciándose el ciclo (Figura 23,13).
ia in- En el cultivo de soja, dependiendo del momento y severidad de la
fección por la forma asexual del patógeno. infecciórb las plantas afectadas pueden morir a presentar distinto tipo de
daño, como menor producción de vainas y cantidad y tamaño de
Epidemiología, sintomatología y daños semillas.
BASES PARA EL CONTROL Y DE ENFERMEDADES
LB. A. y R.L. BENECH-A.RNOLD EN CULTIVOS PARA GRANOS
Podredumbre de la raíz y de la base del tallo
Esta enfermedad aparece anualmente a partir de la fuente de reserva (es•
clerocios) del suelo. Éstos producen micelio que penetra a través del sistema
radical. el cual sedebilita disminuyendo gradualmente su tunción (sintomatología
similar a la sufrida ante estrés hídrico), marchitamíento, pudiendo llegar a la
muerte de la planta. Las plantas atacadas son fáciles deser arrancadas y/o
quebradas a nivel del suelo debido a la destrucción de tejidos. En condiciones de
alta humedad ambiental. las bases de las plantas se cubren de micelio
blanquecino que
puede producir esclerotos, Estos esclerotos son los responsables de proveer e!
inóculo para que se desarrolle el próximo ciclo conjuntamente con los
esclerocios existentes en el SUelo. No se produce inóculo secundario capaz de
reinfectar durante el mismo ciclo, con lo cual esta enfermedad es de naturaleza
monocíclica-

Podredumbre del capítulo


La presencia de la enfermedad se manifiesta por la aparición de micelio
blanco en e! frente del capítulo, días más tarde seguido por manchas húmedas
localizadas de color castaño en el envés. Si la enfermedad avanza, la podredum-

678

Figura 23. 3. Infección asexual y sexual de Sc/ero#niasc/erotiorumen el cultivo de girasol.


Adaptado de Lamarque, 1976 (16).

679
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
A A.c. y/o marchítamiento de la yema apical, pudiéndose formar micelio y/o
esclerotos. Esta enfermedad no es frecuente en la Argentina.
Los daños más importantes producidos por esta/s enfermedad/es en el
cultivo de girasol son: las pérdidas de producción por la caída de los capítulos.
el deterioro de la calidad por el aumento de los cuerpos extraños y de la acidez
del aceite. Los ataques a las plántulas, raíces o base del tallo, en la
los casos conducen a la muerte de las plantas. Las plantas que no mueren
disminuyen su rendimiento.

Manejo de da enfermedad en los cuitlvos de soja y girasol


Las prácticas aqur enumeradas tienen por objetivo minimizar el nivel
B ai a
inicia! del inóculo de la enfermedad, como así también generar las
condiciones que permitan evitar o demorar el inicio o progreso de la
temperatura y
enfermedad.
dta humedad

Utilizar semillas libres del patógeno.


Garantizar que la maquinarla que ingrese a' lote no esté contaminada
con escierotos.
relativa 680

MANEJO PARA

Estado fenológico - Rotar con cultivos de gramíneas. La rotación con especies no susceptibles o
cultivares de buen comportamiento permite actuar sobre el nivel del
Figura 23.14. Cambios en el nivel de susceptibi!idad a Sc/erofinia sc/etoñbrvm inóculo, ya que el patógeno carece dei cultivo huésped que fe permite no
en función del estado de desarrollo del cultivo de soja sólo alimentarse si no también reproducirse y sobrevivir de una temporada a
(adaptado de Vallone e/ (30))
otra.

bre puede abarcar todo el capítulo y provocar su caida total o parcial, junto
- Elegir en soja ciclos cortos para evitar que el período de floración coincida
con el que caen también al suelo esclerotos producidos por e] hongo, con las condiciones de temperatura y humedad favorables para el inicio de
reiniciándose un próximo ciclo de enfermedad al año siguiente. la infección (asincronía huésped -patógeno-ambiente).

Marchitamiento de la yema apicai y del botón floral


- Seleccionar cultivares de soja que presenten una arquitectura caracterizada
por plantas más erectas, menos ramificadas y con mayor resistencia al
La deposición de esporas ocurre en un momento anterior a la floración vuelco.
(estado vegetativo avanzado) produciéndose el daño en primordios florales,
hojas jóvenes y yema apical. Los daños observados son manchas necróticas
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS

- Manejar la densidad y la uniformidad, evitando MAÈ•ŒJO PARA WIN DAUER; A.


Y

generar un microambiente favorable para el desarrollo de la enfermedad. GEL: A.C.


Regular el riego para evitar períodos de alta humedad relativa
durante el momento de mayor susceptibilidad del cultivo. BURDON, J.J- 1987- Environmental modification of host-
pathogen interactions. p.[26]SHARMA. J.K.; W.A.
Manejar el rastrojo HEATHER and P. WINER. 1980. Effect of leaf madurity and
shoot 73-85. En: J.J. Burdon (ed.) Diseases and plant population biology.
- Efectuar control químico. Cambridgeage of clones of Populus species on susceptibility to Meraspora
University Press, Cambridge, UK.Phytopathology 70: 548-554.
[9] CARMONA, M. 1996. Principales enfermedades del cultivo de trigo. Su
- Elegir genotipos con buen comportamiento a SClerotinia manejo y[27] SHAW, M.W. and D.d. ROYLE. 1989. Airborne inoculum as
a major source of Septoria control. Cuaderno de actualización técnica.
solerotiorum, algunos de los híbridos de girasol detectados como
CREA. 56: 58—72.trifici (Mycosphaerella graminícola) infections in winter
moderadamente re sistentes san: ACA 884, ACA 885, Agrobet 930, wheat crops in the UK. CARMONA, M.; E. MELO REIS y P. CORTESE.
Aiken, Cariló, Cauquén, CF 1 1, Dekasol 3900, Dekasol 3915, DM 22ô, 1999. Manchas foliares del trigo.Plant Pathology 38:35-43.
Gl 395, Paraíso 20, sps 4530, Zenit. Diagnóstico, epidemiología y nuevos criterios de manejo. BASF Argentina. p-
32.[28] SHEW, H.D. and R B. SHEW. 1994. Host Resistance. p. 244-
275. En: CL. Campbel CARMONA M. 2001. Manual para el
manéjo Íntegrado de enfermedades en trigo.and DM. Benson (ed.)
Epidemiology and Magagement of Rot Diseases. Springer• Mario Sly y
Asociados.Verlag, Berlin Heidelberg, New York.
REFERENCIAS CARMONA. M. 2001. Enfermedades del trigo y su control. Trigo. Cuaderno
ADEE, EA. and W.F. PFENDER. 1989. The effect of primary inoculum de[29] STROBEL, N.E. and J.A. KUC. 1999- Plant resistance to pathogens. p.
leve' of Pyresphora tritici-repentjs on tan spot epidemic development in 175-201. En: actualización técnica. CREA. 63: 78-93.J.R. Ruberson (ed.)
Hanbook of Pest Management. Marcel Dekker, inc, New
wheat. Phytopathology 79: 873-877. York. GALICH. M.T. y A.N. GALICH. 1994. Enfermedades del trigo
AGRIOS, G.N. 1995. Efecto del ambiente en la producción de las en el área sur de Santa Fe y Córdoba correspondiente a la subregión ll Norte.
enfermedades infecciosas. p. 149-157. En: Grupo Noriega (ed.) Secretaría de Agricul-[30] VALLONE, S.; L.M. GIORDA; D. BARRETO; G.
Fitopatología. México, D.F. BOTTA; A. IVANCOVICH; I.G. LAGUNA; tura y Ganadería, INTA EEA,
[3] AGRIOS, G-N. 1999. General overview of plant pathogenic organisms. p. 263- Marcos Juárez- Información para extensión 5: 7-L.D. PLOPER; A- CAVARÍA;
307. En: J.R. Ruberson (ed.) Hanbook of Pest Management. Marcel Dekker, N. FORMENTO y R- VICENTINT. 1997. Enfermedades. p.
Inc, New York. 214-244. En: L. Giorda y H. Baigorri' (ed.) El cultivo de Ja sola en
[4] ANNONE, J.G.: G. BOTFA y A. IVANCOVICH. 1994. Ocurrencia de la
Argentina, INTA GHANAM. R.D. 1983. Effects of nutrient stress on
mancha bronceada def trigo en el área norte de la Provincia de Buenos Alres. p. susceptibility of plants to disease whit particular reference to the trace elements.
205-208. En: Actas def ll Congreso Nacional de trigo y Simposio Nacional de Advances in Botanical Research[311 YARWOOD, CE. 1959. Predisposition. p.
Cereales de Invierno: 521-562. En: d.G. Horsfall and A.E„ Dimond 10: 221-246.(ed.) Plant Pathology•.
An advanced Treatäse. Academic Press, New York .
BACKMANr P.A.; DB. WEAVER and G- MORGAN-JONES. 1985. Soybean
stem canker: an emerging disease problem. Plant Dis. 69: 641-647.
BOTTAr G., DA. IVANCOVICH, D. PLOPER y l. LAGUNA. 1996.
Enfermedades de Soja, Manual de diagnóstico y manejo. INTA.
BURDON, J.J. 1987. The development of plant disease in plant
populatïons. p. 2948. En: J.J. Burdon. (ed.) Diseases and plant popu]ation
biology. Cembridge University Press, Cambridge, UK.
E
N
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
G d
R i
O s
U p
I e
L r
L s
. a
E '
, :

M T
. h
e
1
9 l
9 i
2 m
. í
t
C i
o n
m g
p
e b
t i
i o
t t
i i
o c
n
, e
n
h v
e i
r r
b o
i n
v m
o e
r n
y t
.
a
n p
d .
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
d
L u
A
S
M
c
A
l
R
e
Q
r
U
o
E
t
.
i
n
C
i
,
a
1
s
9
c
7
l
6
e
.
r
o
E
t
l
ì
é
o
m
r
e
u
n
m
t
s
s
u
d
r
e
t
b
o
i
u
o
r
l
n
o
e
g
s
i
o
e
l
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
O
e N
n
7
F 1
r
a :
n
c 2
e 1
. -
2
I 5
n .
M
f I
o L
r L
m E
a R
t I
i
o J
n .
s s
.
T ;
e
c D
h .
n A
i .
q
u J
e O
s H
. S
O
C N
E
T P
I
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
. a
f
H
A P
M h
M y
. t
o
1 p
9 h
9 t
8 h
. o
r
A a
g
g i
r n
e f
s e
s s
i t
v a
e n
n s
e
s f
s r
o
o m
f
t
i h
s e
o
l C
a o
t l
e u
s m
b
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
i o
a p
a
B t
a h
s o
i l
n o
g
o y
f
e
W e
a :
s
h 1
i 9
n 0
g -
1
t 9
o 7
n .
M
• O
a S
n C
d H
i
O N
r l
e
g R
o .
n C
. .
P 1
h 9
y 9
t 4
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
.
f
M u
o s
d a
e r
l i
o o
s s
i
p s
r
e e
d n
i
c t
t r
i i
v g
o o
s s

d b
e a
s
l a
a d
o
i s
n
c e
i n
d
e v
n a
c r
i i
a a
b
d l
e e
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
s
l
m a
e
t '
e I
r I
e
o c
i o
ó n
g g
i r
c e
a s
s o
.
N
p a
. c
i
3 o
2 n
0 a
— l
3
2 d
6 e
.
t
E r
n i
g
A o
c
t y
a
s P
r
d i
e m
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
e r
r a

s d
i e
m
p o
o t
s o
i ñ
o o
.
N
a i
c n
i v
o e
n r
a n
l a
'
d .
e
C
c o
e n
r f
e e
a r
l e
e n
s c
i
d a
e s

s y
i
e E
m x
b p
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
o
s Z
i E
c P
i P
o ;
n
e B
s .
.
[19] P L
I A
K
I
M T
E A
N N
T ;
E
L T
, .
D K
. R
; A
U
L S
. ;
M P
C .
L
A K
U L
G E
H I
L N
I M
N A
; N
;
A
.
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
F
. a
n
V d
A
N G
C .
I
N S
I E
; L
I
W G
. .
E
. 1
9
R 9
O 3
A .
C
H E
; n
v
E i
. r
o
G n
R m
A e
A n
P t
; a
t
W
. a
S n
. d

K e
E c
E o
T
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
n
o a
m g
i r
c i
c
e u
f l
f t
e u
c r
t a
s
A
o g
f r
i
r c
e u
d l
u t
c u
i r
n a
g
E
p c
e o
s s
t y
i s
c t
i e
d m
e s

u a
s n
e d

i E
n n
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
v c
i t
r s
o
n o
m f
e
n t
t i
l
4 l
6 a
: g
2 e
7
3 p
- r
2 a
8 c
8 t
.
i
[20] R c
E e
E s
S
. o
n
R
. f
G o
. l
i
1 a
9
8 d
7 i
. s
e
E a
f s
f e
e
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
s
(
p e
. d
.
3 )
1
8 T
- i
3 l
3 l
4 a
. g
e
E ;
n
: n
e
P w
.
d
C i
o r
r e
n c
i t
s i
h o
n
a s
n
d i
n
J
E A
. u
s
P t
r r
a a
t l
l
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
i E
a S
n ,

R
a .
g G
r .
i ;
c
u G
l .
t J
.
u
r P
a L
A
I T
n Z
k
a a
n
t
d
a
R
p .
r J
e .
s
s M
, A
Y
E
M R
e .
l 1
b 9
o 8
u 2
.
r
n Y
e i
. e
[21] R l
E d
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
s
l t
o i
s m
s a
e t
s e
s
i
n d
e
w r
h i
e v
a e
t d

f f
r r
o o
m m

y s
e i
l n
l g
o l
w e

s t
p i
o l
t l
: e
r
c s
o
m a
p n
a d
r
i p
s l
o o
n t
s
o .
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
:
A
u 8
s 9
t 9
r -
a 9
l 0
i 8
a .
n [22}
R
J E
o I
u S
r ,
n
a E
l .
M
o ,
f
y
A
g M
r .
i A
c .
u
l C
t A
u R
r M
a O
! N
A
R
e 1
s 9
e 9
a 5
r .
c
h M
a
3 n
3 c
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
h
a p
.
a
m 1
a 4
r .
i [23)
l
l R
a E
I
d S
e ,

l E
a M
.
h
o
j y
a
M
d A
e .
t C
r A
i
g R
o M
, O
N
A A
p .
o
y 2
o
: 0
0
B 2
a .
y
e F
r u
. s
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
a a
r
i e
o s
s t
i r
s a
t
d e
e g
l i
a
t s
r
i p
g a
o r
. a

B s
i u
o
l m
o a
g n
í e
a j
, o
.
e
p B
i A
d S
e E
m
i A
o r
l g
o e
g n
í t
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
i R
n E
a Y
R
. A
;
p
. M
,
2
6 L
Ó
. P
[24] S
E
A Z
D
R P
A E
S R
, E
I
V R
. A
O ;
.
; F
.
N
. Q
U
T I
R R
à O
P Z
A
N a
I n
; d

V M
. .
R
. M
O
P R
E T
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
A
R d
I i
N s
I e
. a
s
2 e
0 s
0
0 a
. s

I s
n o
t u
r r
a c
e e
s s
p
e o
c f
i
f v
i a
c r
i
c a
o t
m l
p o
e n
t
i i
t n
i
o s
n u
n
a f
n l
d o
w
f e
u r
n
g
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
I
y S
i S
e ,
'
d
. D
.
F F
i .
e
l 1
d 9
7
C
r 5
o .
p
s P
r
R e
e d
s i
.
s
6 p
7 o
: s
i
5 t
1 i
- o
5
8
n
. ,
[25] S
C s
H t
O r
E e
N s
E s
S ,
W
E a
BASES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
LB. y R.L. BENECH-ARNOLD EN CULTfVOS GRANOS
n a
d t
h
p o
l l
a o
n g
t y

d 6
i 8
s :
e
a 9
s 6
e 7
. -
9
A 7
n 0
n .
u
a 6
l 8
3
R
e 682
v
j
e
w

o
f

P
h
y
t
o
p

También podría gustarte