Está en la página 1de 9

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración de Empresas

Análisis y Diagnóstico Organización

Actividad 3

Presentado Por:

Fredy Alexander Juyar Huertas ID 525426

Tatiana Flores Feria ID 645545

Cesar Augusto Ortiz Valencia ID 670936

Johari Cortes Anturi ID 672022

Tutor:

Jose Iván Roncancio González

Nrc: 3256

Bogotá, D. C., mayo 12 de 2020


2

Introducción

Un diagnóstico organizacional nos brinda la oportunidad de dimensionar el estado


real de una compañía, permitiendo que se haga un análisis exhaustivo y de la misma
manera hacer los respectivos correctivos a los que tenga lugar, adicionalmente que nos
ayuda a replantear los problemas y darle la mejor solución, encontrando en ellos la
posibilidad de ver oportunidades que mejoren el óptimo funcionamiento de esta.

En la cooperativa Cooptraiss, encontramos una gran oportunidad de mejora en


algunos de sus procesos, dándonos la posibilidad de realizar un informe de tipo
investigativo y de valoración de la compañía, enfocándonos en la mejora de sus procesos y
posiciones, con una cadena de valor, y trabajando con las principales herramientas como
valor corporativo, misión y visión , las cuales presentan un enfoque de diagnóstico, y con lo
realizado le proporcionamos oportunidades de mejora y crecimiento continuo.

Dimensionamos un problema de clima organizacional, el cual con una propuesta de


valor y una posible solución le daremos un enfoque más técnico y participativo, para todos
y cada una de las personas que allí laboran, al igual que para los asociados, quienes son de
gran importancia para el funcionamiento de la empresa.
3

Informe Diagnóstico Organizacional Cooptrais

En el siguiente informe daremos a conocer la problemática a la que se enfrenta la


cooperativa Cooptrais, dando la oportunidad de corregir los problemas presentados por la
misma y aprovechar las áreas de oportunidad plasmadas en la investigación, las cuales nos
arrojan una visión más clara de la situación actual de la organización y a su vez nos permite
darle un sentido organizacional acorde a la demanda de políticas de calidad de la
organización en la actualidad.

En  estos momentos la era digital, es un elemento fundamental en el desarrollo de


las organizaciones, la cooperativa carece de temas de digitalización  modernas, la
competitividad de la globalización , nos colocan cada vez en un contexto más amplio para
el desarrollo de estrategias que permiten  avanzar en negocios más  rentables y de calidad
para los clientes y en este caso los asociados que son parte fundamental en el desarrollo y
funcionamiento de una entidad que se encarga de un proceso de índole financiero, a
continuación la información de la compañía para el desarrollo de un diagnóstico de tipo
organizacional.

Cadena de valor

Dentro de la organización se considera como cadena de valor las nuevas líneas de


crédito que ofrecen beneficio a los asociados y rentabilidad a la Cooperativa, así mismo
mediante la captación de CDTS y cuenta de ahorros con tasas de interés bastante
considerables, siempre buscando beneficio mutuo en la relación de asociados.

Valorización de la estrategia

Como empresa tenemos varias estrategias que llevamos a cabo para tener impacto ante los
clientes:

● Crecimiento de la base social meta: un indicador de crecimiento en número


asociados en un 100%anual (aproximadamente 5.000 asociados en los tres años)
● Incrementar el uso de los servicios de la cooperativa por los asociados metas: lograr
un crecimiento en el indicador de uso de servicios en un 25% en los tres años,
aumento del número de asociados que utilizan los servicios en un 10%
● Aumentar la base social el porcentaje de satisfacción con relación a los servicios
prestados: lograr un indicador de satisfacción del 95%
4

● Motivar la participación de los asociados en las actividades programadas meta:


Aumento de participación de asociados no activos en eventos de formación y de
opinión en un 25%.
● Motivar la participación de los asociados en las actividades programadas meta:
Aumento de participación de asociados activos en eventos de formación y de
opinión en un 15%.
● Lograr un mayor impacto en el bienestar de los asociados meta: Indicador de
impacto de servicios sociales 75% aumento de calidad en el impacto 5>%.
● Mantener e incrementar los recursos financieros aplicados a los beneficios sociales
de los asociados meta: incremento del indicador de valoración de beneficios
sociales en un 3%.
● Mantener un buen comportamiento de los indicadores financieros meta: Mantener
el crecimiento en las variables misionales en un 10%.
● Establecer convenios con instituciones de educación superior meta: lograr como
mínimo dos (2) convenios con universidades.
● Publicar el resultado de investigaciones meta: Lograr como mínimo la publicación
de dos (2) investigaciones.
● Definición de estructura organizacional acorde con nuevos propósitos meta: Planta
estructurada y en funcionamiento.
● Renovación de las agencias existentes y lanzamientos de nuevas oficinas regionales
meta: Creación de tres (3) oficinas y la renovación de las 16 existentes.
● Elaboración de un sistema de administración de riesgos y de plan de continuidad
meta: Elaborar la matriz de riesgos según SIAR.
● Robustecer la plataforma tecnológica para hacerla más eficiente frente a las
necesidades de la organización meta: mejoramiento de la plataforma.
● Crear proyectos innovadores de alto impacto en base social meta: Crear un mínimo
de tres (3) proyectos innovadores.
● Promover investigaciones en temas de alto impacto en el asociado (atención al
asociado, tecnología, capacitación, capacitación, valoración, motivación y
evaluación del talento humano meta: generar proyectos de investigación.
● Generar una mayor rentabilidad social
● Lograr un mayor impacto en el bienestar del asociado
● Contar con un mayor número de afiliados estratégicos
5

Valoración de la misión

La organización de la misión está enfocada a la satisfacción del cliente y los


servicios al beneficio de esta, claramente brinda al grupo familiar multibeneficios a la hora
de una necesidad que se presente, es competitivo y confiable para los que quieran tomar
sus servicios.

Valorización de los objetivos

Los objetivos planteados para el 2020 es llevar a cabo las estrategias planteadas por
la organización generando así un éxito enorme a dónde quiere llegar la empresa, cumplir
con las normas establecidas y que los resultados de los indicadores sean positivamente
para el objetivo deseado.

Valorización de la estructura

La estructura de la organización el medio que ayuda alcanzar los objetivos, Como


los objetivos se derivan de la estrategia global de la entidad es apenas lógico que la
estructura y la estrategia tengan una estrecha vinculación. por lo tanto, si la cooperativa
Cooptraiss quiere lograr los objetivos propuestos durante el periodo deseado, es
importante que tenga en cuenta que la estructura y la estrategia son parte fundamental si
quiere lograr tener un mejor servicio en la atención al cliente.

Nivel de especialización puede ser valorado de la siguiente forma.

En el núcleo de operaciones el área de telecomunicaciones, prevalece una baja


especialización en el servicio, debido a la gran carga laboral que tiene cada uno de los
funcionarios en sus puestos de trabajo, solamente se dedican a terminar las labores
establecidas en sus puestos y olvidan que tiene a cargo las líneas telefónicas las cuales
también son indispensables en el momento que suenan, ya que la puede ser un usuario con
algún inconveniente que se le presentó o alguna solicitud que se encuentra en trámite.

En cuanto al jefe de riesgos de la entidad, no están enfocados en el inconveniente


que presenta la organización, ya que la parte fundamental del proceso es reducir los riesgos
que podrían interferir con los objetivos de la entidad, logrando atraer más usuarios que
quieran afiliarse a la cooperativa, pero no tienen en cuenta las comunicaciones, están
dejando a un lado la atención al usuario, el cual es más importante dentro de todas las
organizaciones.
6

valoración de la situación actual.

A continuación, evidenciamos la situación actual de la organización la cual se llevó a


cabo con el fin de detectar que debe mejorar la organización para cumplir con los objetivos
principales y mejorar el servicio a sus clientes.

Es importante tener en cuenta los recursos con los que cuenta la organización y
revisar cual es el manejo que tiene cada uno de estos dentro de la organización, con el fin
de ejecutar medidas que ayuden a mejorar la situación actual.

Diagnóstico cultural y funcional


No se está utilizando los canales de comunicación interna y hacia los asociados de
manera adecuada y eficaz donde se está viendo afectado y no se está dando cumplimiento
a la planeación estratégica, las actividades del comité, los cambio y conclusiones que se
llegan a estas reuniones no están socializadas y tampoco han participado la mayoría de los
asociados ya que no asisten debido a una incorrecta programación realizándola sobre el
tiempo y deficiencia en la divulgación, sin saber cuáles son los cambios y mejoras
efectuadas nunca podrán ser cumplidas ocasionando un cuello botella en la cooperativa

La demora en la implementación tecnológica como plataformas, equipos de


cómputo y telecomunicación, el sistema se demora en generar procesos de transacciones lo
cual genera una falsa mora y estados desactualizados de los clientes, generando
inconformidad, generan un aislamiento entre los mismos colaboradores, clientes y
7

funcionarios, el perfil de los colaboradores no es el adecuado en la labor que realizan


debido a una falencia en la selección del personal por parte de área gestión humana.

La publicidad y el marketing de la cooperativa es insuficiente ya que no llega a la


totalidad de los asociados y no genera incremento en nuevos asociados, ellos no conocen
todos los convenios y beneficios existentes y nuevos que les ofrece la cooperativa.

La cooperativa está expuesta a factores externos como el aumento del dólar lo cual
afecta el costo de la tecnología y software generando macroproblema, debido a que se
encarecen los seguros, que muchos tienen con proveedores externos, reaseguros o
coaseguros en el exterior.

Todas estas falencias conllevan a que el asociado tome la decisión de retirarse

Estrategias de solución.

Se deben fortalecer los métodos y técnicas como entrevistas individuales y


departamentales, cuestionarios y análisis de comunicaciones críticas y transmisión de
mensajes para dar un diagnóstico cultural y funcional y así poder empezar a trabajar en un
plan de mejora donde se plasman las metas planeadas. Generar cambios en las plataformas
virtuales e implementar nueva tecnología de cómputo y equipos de comunicación que den
una información actualizada de la compañía y los asociados, tener informados de los
convenios y beneficios a los asociados por medio de mensajes de texto, correos
plataformas virtuales, carteleras informativas que eviten la deserción de los asociados y
generen un voz a voz para utilización de sus beneficios y aumento de asociados lo cual
estimularía la creación de nuevos convenios. Se debe capacitar al área de gestión humana
para que puedan cumplir con la necesidad de las áreas supliendo las vacantes con persona
que cumpla el perfil requerido por el área.
8

Conclusiones

La comunicación en las organizaciones es de gran importancia ya que de esta


depende el buen funcionamiento, de cada una de las dependencias o departamentos,
obteniendo un excelente clima organizacional. podemos tener una buena comunicación y
con esto la llevamos a feliz término , permitiendo que la organización logre en el mediano
o corto plazo cumplir las metas propuestas, así mismo cumpliría todos sus propósitos
logrando ser una empresa líder en el mercado y adicionalmente darle la importancia al
cliente y convertirlo en una parte fundamental para la misma, así mismo se ofrece un
mejor servicio con el cual se busca tener clientes satisfechos y orgullosos de pertenecer a
nuestra cooperativa.
9

Referencias

Guízar, M. R. (2008). Desarrollo Organizacional: Principios y aplicaciones (3ª. Ed).

Arizabaleta, E (2004). Diagnostico organizacional: evaluación sistemática del


desempeño empresarial en la era digita

También podría gustarte