Está en la página 1de 24

INTITUTO HISPANO JAIME SABINES

INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL


CLAVE07PSU0079S REG.PROF. DIEN/01100/2010 MEXICO D.F

TEMA: Valoración Pediátrica

PROFESOR: E.E.P. MARLY AURORA CALDERON RODAS

MATERIA: ENFERMERIA PEDIATRICA

NOMBRE DEL ALUMNO: Mario Alvarez Cruz

CUATRIMESTRE: 4°

GRUPO: A

FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

LUGAR: Tuxtla Gutiérrez Chiapas


Introducción

La exploración nos sirve para confirmar la orientación diagnostica que nos ha dado la
anamnesis. Mientras que la anamnesis en determinadas circunstancias puede ser
recortada, esto no se debe hacer con la exploración, por el riesgo de ignorar otros
diagnósticos que, probablemente, ni el enfermo sabe que tiene.

Antes de iniciar el procedimiento es necesario observar la apariencia y actitud del


niño y de la familia, para después corroborar la apariencia con la información
obtenida a través del interrogatorio y la exploración por aparatos y sistemas. La
exploración física en pediatría puede ser considerada un procedimiento científico,
como un arte; realizarlo puede provocar incomodidad y miedo tanto para el niño como
para la familia. Se sugiere que la exploración se haga con el niño en brazos o en el
hombro de la madre, cuando el pequeño tenga poca edad.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN FÍSICA

Recopilación de información.

Detección de problemas de salud relacionados con el

crecimiento y desarrollo del niño.

Establecer acuerdos con el familiar y el niño.

Educar y favorecer la promoción de la salud, así como

la prevención de enfermedades.

Establecer una relación satisfactoria con el niño y su familiar.

Prescribir el tratamiento y marcar la pauta a seguir.


EXPLORACIÓN FÍSICA

Conjunto de procedimientos y técnicas que permiten reunir información del estado


que presenta un niño en relación con su salud o enfermedad.

Las cuatro fases de la exploración física son: inspección, auscultación, palpación y


percusión.

INSPECCIÓN

Es la revisión general del paciente. Se lleva cabo durante la entrevista. Se trata de


observar en forma ordenada y comparar desde un punto de vista anatómico, si el
cuerpo es simétrico un lado con el otro, para saber si existe alguna anomalía; también
es necesario notar las interacciones entre los padres y el hijo.

AUSCULTACIÓN

Para la auscultación se utiliza el estetoscopio, a fin de aumentar el sonido y poder


detectar ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales. La campana del estetoscopio se
usa para distinguir sonidos de tono bajo, como soplos cardiacos; con el diafragma se
pueden percibir sonidos de alta frecuencia, como los respiratorios. La auscultación se
lleva a cabo al final; se debe estar atento a los sonidos y ruidos generados por el
organismo; esta actividad requiere concentración y buena audición.

PALPACIÓN

En la palpación se usan las manos; se toca la parte del cuerpo en la parte a explorar;
con el tacto se percibe temperatura y textura, se diferencian variaciones, así como
aspereza, movilidad, elasticidad y resistencia. Las maniobras deben ser suaves, pero
la palpación puede ser ligera o profunda, tomando en cuenta la importancia de lo que
se explora, siempre debe evitarse lesionar al paciente.

PERCUSIÓN

Para esta maniobra se usan los dedos para percutir sobre el órgano a explorar; con
ésta se logra examinar anormalidades de órganos o para detectar el desplazamiento
de órganos percutidos. Se emplea la yema de los dedos, percutiendo los tejidos,
tratando de averiguar la presencia de aire, líquido o sólido, las características de
estos signos son identificables por las vibraciones palpables que emiten.

Los siguientes, son sonidos que se pueden percibir a

la palpación:

La percusión produce cinco tipos de sonidos: timpanismo, resonancia,


hiperresonancia, matidez y llanura.

Sonidos mate son de tonos graves y bruscos, producidos al percutir músculos o


huesos.

Sonidos sordos, que son de tono medio y pueden escucharse sobre hígado y bazo.

El timpanismo es un sonido alto, agudo, que se escucha sobre el estómago lleno de


aire.

La resonancia es un sonido claro y hueco, producido por la percusión sobre el pulmón


lleno de aire.

EQUIPO PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA

Termómetro.

Lámpara.

Cinta métrica.

Guantes.

Estetoscopio.

Bata.

Báscula.

Abatelenguas.

Lubricante.

Torundas.
Gasas.

Apósitos.

Esfigmomanómetro y manguito.

Diapasón.

Estuche de diagnóstico.

Martillo de percusión.

Tubos de ensayo para muestras de laboratorio.

Reloj.

Portaobjetos.

TECNOLOGÍA DE EXPLORACIÓN FÍSICA

1. Lavarse las manos antes de preparar el material.

2. Aseo de manos antes de iniciar la exploración, esta acción es un indicador de


calidad y reduce el riesgo de infección o contaminación.

3. Prevenir corrientes de aire para evitar incomodidad y enfriamientos, que pueden


provocar enfermedad de las vías respiratorias.

4. Pregunte si el paciente requiere ir al sanitario, para mejor comodidad en la


exploración con la vejiga e intestino vacío.

5. Si la exploración requiere cambio de ropa, indique al niño el uso de la bata, y dele


tiempo suficiente para ello; si no es necesario, utilice una sábana para cubrir la zona
a explorar.

6. Explique los procedimientos a la madre; pida apoyo y cooperación también del


niño, según su edad; solicite que la progenitora sea quien desvista al niño,
respetando la intimidad; si el miedo o las expresiones son incómodas, explique y
aclare el motivo de la exploración, evitando ansiedad.
7. Tome los signos vitales.

8. Coloque al niño en la posición necesaria para la exploración.

9. Diríjase al niño por su nombre y explique a los padres lo que se va a realizar.

10. Dé explicaciones para no causar miedo al niño al iniciar la exploración.

11. Use lenguaje sencillo y claro al dirigirse a los padres.

12. Haga preguntas concretas, para que los padres puedan describir los problemas.

13. Entreviste a los niños, a fin de observar las relaciones padres-hijo.

14. La exploración física debe estar organizada, ser sistemática, y la duración


dependerá del estado de salud, centrando la atención en el problema por el que se
acude a consulta; se realizará en forma ordenada y descendente.

15. El procedimiento puede variar de acuerdo con la edad del niño; será de lo no
invasivo a lo invasivo.

EXPLORACIÓN CEFALOPODAL

Esta valoración se realiza al inicio, para obtener datos exactos y para resoluciones
terapéuticas importantes.

Cabeza y cara: tamaño, contorno, perímetro, integridad, simetría, hundimientos,


color, dolor, sensibilidad, lesiones y edemas.

Piel cabelluda: color, textura, caspa, crecimientos o neoformaciones, lesiones e


inflamación. En condiciones normales, se observa la simetría de la cabeza y la
implantación de la piel cabelluda o descamación, hipersensibilidad, deformidades o
infestación de piojos o liendres.

Cara: movimientos, expresión, pigmentación, acné, tics, temblores y cicatrices. Se


buscan rasgos faciales, movimientos anormales, simetría, movimientos de la cabeza,
tono de las fontanelas anterior y posterior.
Ojos, verificar en cada uno de ellos:

Agudeza: pérdida visual, lentes, prótesis, diplopía, fotofobia, visión del color, dolor,
entre otros.

Párpados: color, edemas, orzuelos o exoftalmos.

Movimiento extraocular: posición y alineación de los ojos o nistagmo.

Conjuntiva: color, exudado o alteraciones vasculares.

Iris: color o manchas.

Esclerótica: color, vascularización o ictericia.

Pupilas: tamaño, forma, igualdad o reacción a la luz.

Orejas

Agudeza: pérdida auditiva, dolor y percepción a los sonidos.

Oído externo: lóbulo, pabellón auricular y canal auditivo.


Oído interno: integridad de la membrana timpánica y coloración.

Nariz

Revisar olfato, tamaño nasal, simetría, aleteo nasal, estornudo o deformidades. Se


observa forma y tamaño, iluminando la nariz con una lámpara, que debe ser lisa y
simétrica.

Mucosa: color, edemas, exudados, hemorragias, forúnculos, dolor o sensibilidad. En


caso de infección o alergias, los senos paranasales se encontrarán inflamados.

Boca y garganta

Identificar olor, dolor, capacidad de hablar, morder, tragar y gusto. Iluminar alrededor
de la boca, labios y dientes, apoyándose con un abatelenguas, para comprimir la cara
interna de la mejilla y para abatir la lengua; pedir que el niño saque la lengua y respire
profundo, para evitar el reflejo de vómito; se le pide que diga: “ah”.
Labios: color, simetría, hidratación, lesiones, costras, ampollas febriles, grietas,
hinchazón o babeo.

Encías: color, edemas, sangrado, retracción o dolor.

Dientes: número, los que faltan, caries, dentadura postiza, sensibilidad al calor y frío.

Lengua: simetría, color, tamaño, hidratación, mucosas, frenillo, neoformaciones,


úlceras, quemadura, inflamación; revisar movimientos (función del nervio hipogloso,
encargado de los movimientos de la lengua).

Garganta: reflejo nauseoso, dolor, tos, esputo o hemoptisis, características de las


amígdalas.

Voz: ronquera, pérdida o cambio de tono.

Cuello

Informar sobre forma, volumen, simetría, movimiento, amplitud de movimientos,


presencia de masas, cicatrices, dolor o rigidez.

Tráquea: desviación o cicatrices; se localiza en la parte media.

Tiroides: tamaño, forma, simetría, sensibilidad, engrosamiento, nódulos o cicatrices;


valorar crecimiento de masas o nódulos, pedir que pase saliva para su valoración (la
glándula tiroides se mueve hacia arriba en la deglución).

Vasos (carótida y yugular): calibre, fuerza y ritmo de las pulsaciones, soplos y


dimensión venosa; palpar pulsaciones.

Ganglios linfáticos: tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y engrosamiento;


explorar todas las áreas; el sistema de ganglios linfáticos recoge la linfa de la cabeza,
oídos, nariz, labios y mejillas; de manera general, los ganglios son percibidos a través
del tacto para explorarlos, por lo cual se pide que el niño flexione el cuello hacia
adelante.
Tórax

Describir tamaño, forma, simetría, deformidades, dolor o sensibilidad; observando


movimientos que no afecten la respiración; palpar costillas (buscar simetría de ambos
lados en los niños pequeños.

Piel: color, erupciones, cicatrices, distribución del vello, turgencia, temperatura,


edemas.

Mamas: contorno, simetría, color, tamaño, forma, inflamación, cicatrices, (localización


y sensibilidad), dolor, pequeñas depresiones e hinchazón; en el recién nacido, las
tetillas están más oscura.

Pezones: color, exudados, ulceraciones, hemorragias, inversión y dolor.

Axilas: nódulos, engrosamiento, sensibilidad, erupción e inflamación, distribución del


vello.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO, LACTANTE, PREESCOLAR,
ESCOLAR Y ADOLESCENTE

Crecimiento y desarrollo son procesos continuos y progresivos que permiten


identificar el potencial del organismo como un estado de capacidad funcional
organizada y especializada entre sí, que de manera sincrónica facilita y favorece el
amplio desarrollo de los seres humanos.

Crecimiento: se refiere a cambios cualitativos que pueden medirse y compararse con


las normas; por ejemplo, la talla y el peso se comparan con las tablas de crecimiento
estandarizado.

Desarrollo: implica un proceso continuo y progresivo; es decir, cuando el organismo


empieza a especializarse, a adquirir mayores habilidades.

Maduración: es la adaptación y demostración de nuevas competencias.

RECIÉN NACIDO (DE 0 A 28 DÍAS)

Desde la concepción hasta el nacimiento existen factores que pueden influir de


manera notable en la calidad de vida del nuevo ser humano.

Intervienen elementos de tipo genéticos, ambientales, psicológicos, sociales y


económicos.

Cuidados inmediatos al recién nacido

Evitar pérdida de calor (retirar paño húmedo).

Observar la posición que adopta.

Aspirar secreciones.

Llevar a cabo la vía aérea permeable (calificación de Apgar) al minuto.

Estabilizar y controlar la temperatura corporal.

Ligar el cordón umbilical.


Aplicar de nueva cuenta la calificación de Apgar a los cinco minutos.

Valorar la permeabilidad esofágica.

Suministrar vitamina K.

Aplicar profilaxis oftálmica.

Realizar peso y talla.

Practicar la exploración física completa.

Valorar la permeabilidad anal.

Estimar la edad gestacional (Capurro).

Identificar hallazgos, complicaciones o ambos.

Integrar las anotaciones correspondientes en los registros de enfermería.

Hacer la identificación: nombre de la madre, registro, fecha y hora de nacimiento,


sexo y, en algunos casos, número de cama.

En todos los casos, corroborar con la madre la identificación del recién nacido, ya que
esto fomentará una relación de seguridad, confiabilidad y apego a las indicaciones
posteriores en la atención de su hijo.

Determinar el servicio al cual se deriva para atención mediata.

Cuidados mediatos del recién nacido

Se evaluará de nuevo al recién nacido. Se comentarán los hallazgos, complicaciones


y tratamientos. Es necesario realizar lo siguiente:

Somatometría.

Glicemia capilar.

Vitalografía (medición de signos vitales).

Eutermia estricta.

Lavado gástrico, previa valoración e indicación médica.


Alimentación asistida.

Cuidados de los accesos venosos.

Tratamiento farmacológico prescrito.

Baño (si las condiciones del neonato lo permiten, se realizará en un tiempo estimado
de seis a ocho horas después de la hora de nacimiento).

Tamiz neonatal.

Inmunizaciones.

Promedio de mediciones en el recién nacido

Edad: de 0 a 30 días.

Peso: de 2 500 a 3 500 g.

Talla: 50 cm.

Perímetro cefálico: 35 cm.

Perímetro torácico: 33 cm.

Perímetro abdominal: 32 cm.

Segmento inferior: de 19 a 22 cm.

Pie: de 7 a 9 cm.

Perímetro cefálico

Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de vida:

0 a 3 meses: 5 cm.

3 a 6 meses: 4 cm.

6 a 9 meses: 2 cm.

9 a 12 meses: 1 cm.

Promedio de magnitudes de signos vitales en el recién nacido


Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.

Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min.

Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.

Presión arterial: de 74/46 mm Hg.

VALORACIÓN FÍSICA COMPLETA

La valoración física completa incluye: observar integridad, conformación, simetría,


actitud, movilidad, esfuerzo respiratorio, coloración, perfusión, características del
llanto, y malformaciones congénitas, así como vasculares del recién nacido.

Cabeza

De manera proporcional es más grande que el resto del cuerpo. Por lo común tiene
un diámetro 2 cm mayor que el tórax; es redonda.

Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién
nacido.

Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son


palpables dos fontanelas: la anterior y posterior. La anterior está en la unión de la
sutura sagital y coronal que une los huesos frontal y parietal; es romboide mide de 4 a
6 cm en su diámetro mayor (sus medidas son de un hueso a otro) y cierra de forma
definitiva entre los 12 y 18 meses.

Piel

Delgada, coloración sonrosada.

Vérnix caseosa: sustancia protectora de color blanquecino que recubre la piel.

Ojos

Edema palpebral.

Esclerótica blanca.

Reflejo corneal y pupilar.


Orejas

Pabellón auricular en línea recta con el ojo, flexible, cartílago presente, bien
implantado.

Prestar atención a la madurez, simetría y tamaño.

Respuesta auditiva.

Nariz

Distinguir forma y tamaño de la nariz.

Estornudos.

Respiración nasal.

Boca

Salivación mínima.

Paladar arqueado, duro y blando, úvula en línea media y frenillos.

Reflejo de succión.

Mucosas de boca y lengua color rosado. Presenta corpúsculos gustativos, pero están
inmaduros para los tres meses de edad; el sentido del gusto está bien desarrollado.

Cuello

Corto y grueso, rodeado de pliegues cutáneos.

Tórax

Forma cilíndrica, diámetro anteroposterior igual al bilateral.

Apéndice xifoides evidente.

Campos pulmonares ventilados.


Glándulas mamarias: simétricas; pezones más visibles que la areola; tejido mamario
prominente por acción de hormonas.

Abdomen

Abdomen blando y depresible, simétrico, peristaltismo presente, tubo digestivo


inmaduro tanto en lo estructural como en lo funcional.

Mediante las maniobras de palpación gentil, podrán identificarse alguno de los


siguientes datos clínicos de interés:

– Abdomen cóncavo, puede sugerir la presencia de hernia diafragmática.

– El borde del hígado se palpa de 1 a 2 cm por debajo del borde costal derecho, en la
línea medio clavicular.

Genitales femeninos

Labios y clítoris prominentes, edematosos; los labios mayores cubren los labios
menores; puede presentar secreción vaginal blanca, nacarada mucosa, que es
normal en respuesta a hormonas maternas.

Genitales masculinos

Orificio uretral en la punta del glande.

Pene de 3 a 4 cm.

Escroto pigmentado y rugoso.

Fimosis transitoria.

Observe forma, color, rugosidad del escroto y presencia y ubicación de testículos.

Columna vertebral

Intacta, plana y recta.

Orificio anal permeable.

La maniobra de Ortolani descarta displasia congénita de cadera; se pueden observar


pliegues asimétricos en los glúteos.
Extremidades

Extremidades en flexión y simétricas.

Caderas

Realizar maniobras de Ortolani, en busca de displasia acetabular. Sistema


inmunológico

Cuenta con anticuerpos IgG, que son transmitidos por la madre a través de la
placenta.

Reflejos

Son actividades automáticas, no aprendidas y generadas en el sistema nervioso del


recién nacido, que lo ayudan para alimentarse y protegerse.

Peso

Se da pérdida de peso del 10% debido a la eliminación del líquido extravascular.

A los 14 días, el bebé recupera el peso del nacimiento.

De 0 a 6 meses, el aumento de peso es de 20 g/día.

De 6 a 12 meses, el incremento es de 15 g/día.

El peso se duplica a los cuatro meses; se triplica a los 12 y se cuadriplica a los dos
años.

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO

La OMS define a un recién nacido pretérmino como todo aquel obtenido antes de la
semana 37 de gestación cumplidas, el cual, desde el punto de vista biológico, es
inmaduro para adaptarse a la vida extrauterina.

Piel

Escasa cantidad de tejido adiposo subcutáneo.

Disminución de la grasa parda.


Sistema ocular

Existe alteración en la vascularización, maduración y diferenciación celular, que


produce un riesgo de inflamación y hemorragia.

Sistema respiratorio

Disminución de la tensión superficial de la membrana alveolar.

Baja del factor surfactante.

Actividad diafragmática disminuida por inmadurez del SNC (hipotálamo), que controla
el centro respiratorio.

Inmadurez de los músculos respiratorios. Succión y deglución Inmadurez en la


coordinación de la respiración con la alimentación.

Sistema cardiorrespiratorio

Como consecuencia de las modificaciones en la presión existente en el corazón y los


grandes vasos en el nacimiento una vez que se expanden los pulmones, el oxígeno
inspirado dilata los vasos, causando reducción en la resistencia vascular y, en
consecuencia, aumenta el flujo sanguíneo pulmonar.

Hígado

Inmadurez hepática exacerbada ocasionada por la insuficiente actividad de la enzima


glucuroniltransferasa, lo que afecta la conjugación de la bilirrubina con el ácido
glucurónico, que contribuye a la ictericia.

Intestino

Riesgo de enterocolitis necrosante debido a hipoxia o estrés, que producen isquemia


gastrointestinal.

Sistema inmunológico

Existe inmadurez en la función inmune celular y humoral, lo que condiciona


sensibilidad a infecciones.
Sistema digestivo

La primera evacuación del recién nacido es meconio pegajoso de color negro


verdoso, compuesto por pigmentos biliares, células epiteliales, ácidos grasos, moco,
sangre y líquido amniótico.

Al tercer día, heces de transición color pardo verdoso a pardo amarillento.

Al cuarto día, amarillas y de consistencia pastosa. Sistema urinario

Orina incolora e inodora; la primera micción debe ocurrir durante las primeras 24
horas posteriores al nacimiento.

Sistema neurológico

Respuesta a estímulos externos débiles, reflejos disminuidos.

LACTANTE MENOR (DE 29 DÍAS A 12 MESES)

Esta etapa comprende el mayor crecimiento acelerado de células cerebrales, que


permiten el desarrollo complejo de funciones que se van perfeccionando en el
transcurso de la vida. Existe una gran mielinización que favorece el desarrollo mental
y neuromuscular. Es un cambio espectacular y fascinante, donde el aprendizaje y la
adquisición de habilidades favorecen la autonomía.

Edad

De un mes a un año.

Peso

De 1 a 6 meses aumenta aproximadamente 600 g.

De 6 a 12 meses aumenta cerca de 300 g. Cálculo de peso promedio:

De 3 a 12 meses: edad (m) + 9 /2

Talla

De 1 a 6 meses crece 2.5 cm por mes.

De 6 a 12 meses crece 1.25 cm por mes.


Niñas: (talla paterna - 13) + (talla materna) /2

Niños: (talla materna + 13) + (talla paterna) /2

Signos vitales

Frecuencia cardiaca: 110 latidos/min.

Frecuencia respiratoria: de 30 a 35 latidos/min.

Temperatura: de 36.8 a 37.2 ºC.

Presión arterial: 90/50 mm Hg

Cabeza

Fontanela posterior cerrada, casi a punto de fusionarse con la anterior.

Cabello uniforme, sedoso.

Incremento promedio del perímetro cefálico:

– 0 a 3 meses: 5 cm.

– 3 a 6 meses: 4 cm.

– 6 a 9 meses: 2 cm.

– 9 a 12 meses: 1 cm.

Piel

Se inicia la secreción de glándulas sudoríparas, que ayudan a regular la temperatura


corporal.

Ojos

El lactante menor tiene excelente visión periférica, pero la mácula encargada de la


visión central se va desarrollando alrededor de los seis meses.

Movimientos oculares coordinados; al término del primer año, los movimientos de los
músculos oculares tienen su función completa.
Orejas

Pabellón auricular flexible, cartílago presente, bien implantado y simétrico.

Respuesta auditiva presente.

Revise en busca de la presencia de los conductos auditivos.

Nariz

Observar la forma y tamaño de la nariz.

Boca

La erupción dentaria se da entre los 5 y 6 meses; primero los incisivos centrales


inferiores, seguidos de incisivos centrales superiores.

Sentido del gusto bien desarrollado.

Cuello

Cilíndrico, ganglios linfáticos palpables no edematosos.

Tórax

Latidos cardiacos rítmicos.

Campos pulmonares ventilados.

Abdomen

Blando, depresible, peristaltismo presente, no doloroso.

Genitales femeninos

Íntegros, acordes con sexo y edad.

Genitales masculinos

Íntegros acordes con sexo y edad.

Extremidades

Simétricas.
Sistema neurológico: Verificar,
Extremidades: Valorar tamaño, estado de conciencia, reflejo de
forma, simetría, amplitud de Moro, búsqueda, succión, deglución, ojos, verificar en cada uno de ellos:
prensión, irritabilidad, perímetro
movimientos, temperatura, color, Párpados: color, edemas, orzuelos o exoftalmos.
cefálico, actitudes, estado mental,
pigmentación, cicatrices,
lenguaje.
hematomas, contusiones, Movimiento extraocular: posición y alineación de los
erupciones, ulceración, ojos o nistagmo.
parestesias, inflamación, prótesis Piel cabelluda: color, textura,
Cabeza y cara: tamaño, contorno, Conjuntiva: color, exudado
y fracturas. caspa, ocrecimientos
alteracionesovasculares.
perímetro, integridad, simetría,
hundimientos, color, dolor, Esclerótica: color,neoformaciones,
vascularización olesiones
ictericia.e
inflamación.
sensibilidad, lesiones y edemas. Pupilas: tamaño, forma, igualdad o reacción a la luz.
Genitales femeninos: Labios y clítoris
prominentes, edematosos; los labios
mayores cubren los labios menores.
Orejas: Agudeza: pérdida
auditiva, dolor y percepción a los
sonidos.

Caderas: Realizar maniobras de


Ortolani, en busca de displasia VALORACIÓN PEDIÁTRICA
acetabular. Nariz: Revisar olfato, tamaño
nasal, simetría, aleteo nasal,
estornudo o deformidades.

Abdomen: Describir tamaño,


forma, volumen, color, contorno,
simetría, tejido adiposo, tono
muscular, distribución del vello,
cicatrices, ombligo, estrías, Mucosa: color, edemas,
distribución y peristalsis presente. exudados, hemorragias,
Labios: color, simetría, hidratación, forúnculos, dolor o sensibilidad.
Tórax: Describir tamaño, forma, lesiones, costras, ampollas febriles,
simetría, deformidades, dolor o grietas, hinchazón o babeo.
sensibilidad.

Cuello: Informar sobre forma, volumen, Encías: color, edemas, sangrado, Boca y garganta: Identificar olor,
simetría, movimiento, amplitud de
retracción o dolor. dolor, capacidad de hablar,
movimientos, presencia de masas, morder, tragar y gusto.
cicatrices, dolor o rigidez.
Conclusión

La valoración inicial es muy importante para los profesionales de salud ya que es el


primer paso para descartar características específicas del paciente pediátrico de
acuerdo con el grupo de edad, lo que puede hacerla más laboriosa y difícil de
interpretar.

Todos los profesionales de la salud dedicados a la atención de niños están obligados


a saber cómo abordar un problema en forma sistemática y dinámica para valorar la
situación en que se encuentran, ya que puede ser un problema

Ya que es una herramienta más, de todas de las que disponen los enfermeros, para
proveer una atención integral y de calidad a nuestros pacientes, que debe ser el
objetivo primordial de nuestra práctica médica.
Bibliografía
Irma, V. M. (2017). Enfermería pediatrica. En V. M. Irma, Enfermería pediatrica (pág. 402). Manual
Moderno.

También podría gustarte