Está en la página 1de 3

❖ Introducción

Las soluciones poseen propiedades como:


a. Su composición química es variable.
b. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
c. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro.
En las soluciones las partículas se entren mezclan a nivel molecular, atómico o
iónico. No es fácil predecir cuáles sustancias se disuelven entre sí, pero de acuerdo
a las fuerzas que interactúan entre las partículas, un solvente polar disolverá a un
soluto polar, pero es poco probable que disuelva a un soluto no polar Así mismo un
solvente no polar disolverá a un soluto no polar debido a que las moléculas de
ambos están sujetos solo a las fuerzas de Van dar Waals y las partículas del soluto
Concentración de las soluciones: La concentración de una solución lo da
el número de moléculas que tenga el soluto de una sustancia y el número de
moléculas que tiene el resto de la sustancia.
Existen diferentes formas de decir la concentración de una solución, pero
las más utilizadas son las siguientes:

Porcentaje masa / masa: Expresa la cantidad de gramos de soluto que existen


por cada 100 gramos de disolución.

𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝐺)


%m/m= *100
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 (𝐺)

Molalidad: Se expresa con la letra (m) e indica el número de moles del


soluto que se disuelven en 1 kg de disolvente.

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
m=
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 (𝐾𝐺)

Moralidad: Se expresa con la letra (M) e indica el número de moles de


soluto contenidos en un litro de solución.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
M=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿𝑇)

Normalidad: La cual expresa el número de peso equivalente gramo de


soluto por litro de solución. Su uso se restringe a las operaciones de
titulación.

𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐


N=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

Fracción molar: Consiste en comparar las moles de soluto respecto al


total de moles de la solución.

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏


Moles del componente:
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔
𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

Titulación:
La titulación es una de las técnicas más comunes en la química analítica para la
determinación de la concentración de sustancias en solución.
El conocimiento de esta técnica es esencial en el laboratorio químico.
Dada una solución ácida, puede determinarse su concentración
conociendo el volumen requerido para neutralizarla con una solución
básica de concentración conocida ácido-base. Para reconocer el punto
final de la titulación se puede utilizar un indicador que cambie de color al
pasar de una solución básica a una ácida o a la inversa. Un ejemplo es la
fenolftaleína, que pasa de color rosa en medio básico a incolora en medio
ácido. En el punto de viraje, llamado “punto final”, se considera que el
número de moles de ácido monoprótico y de base monohidroxílica que
han reaccionado es el mismo. Midiendo los volúmenes de ambas y
conociendo la concentración de una de ellas, se puede conocer la
concentración de la otra.

También podría gustarte