Está en la página 1de 12

El COBRE Y LAS REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCION

En la mayoría de sus compuestos, el cobre presenta estados de


oxidación bajos, siendo el más común el +2, aunque también
hay algunos con estado de oxidación +1. Expuesto al aire, el
color rojo salmón, inicial se torna rojo violeta por la formación
de óxido cuproso (Cu2O) para ennegrecerse posteriormente por la
formación de óxido cúprico. En esta práctica estudiaremos las
reacciones del cobre expuesto a diversos compuestos, y sus
posteriores transformaciones químicas.

OBJETIVOS

• Estudio de las propiedades del cobre.

• Familiarizarse con técnicas de laboratorio usuales.

• Se analizará reacciones químicas del cobre y sus compuestos.

MATERIALES Y EQUIPO

 Material de vidrio
- Pipeta graduada
- Matraz
- Tubo de ensayo
- Vaso precipitado
- Mechero de alcohol
 Equipo
- Balanza

 Otros
- Alambre de cobre - Acido nítrico
- Hidróxido de sodio - Yoduro de potasio
- Sulfato de cobre - Bicarbonato de sodio

FUNDAMENTO TEÓRICO

El cobre es un elemento químico, de símbolo Cu, con número

atómico 29; uno de los metales de transición. Su utilidad se

debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y

mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas y su

abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados

por los humanos.

*Características del cobre

El cobre sólido puro, tiene una densidad de 8.96 g/cm 3 a


20°C,

El punto de fusión del cobre es de 1083.0 (+/-) 0.1 °C


(1981.4+/-0.2°F).

Su punto de ebullición normal es de 2595°C (4703°F).


Su conductividad térmica y eléctrica son muy altas.

Es uno de los metales que puede tenerse en estado más puro.,

Es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente al


desgaste.

La fuerza del cobre está acompañada de una alta


ductibilidad.

Es maleable.

Es buen conductor del calor y de la electricidad.

Es soluble en ácido nítrico

PARTE EXPERIMENTAL

1. Pese exactamente alrededor de 0.1 g de cobre metálico.


Póngalo en un Erlenmeyer limpio y agregue cuidadosamente
10 mL de ácido nítrico y llévelo a placa calefactora a 70 °C
hasta, que no se generen mas vapores de color rojo.
La reacción entre el cobre metálico y el ácido nítrico forma
nitrato cúprico y un gas llamado monóxido de nitrógeno, este
último reacciona rápidamente con el oxígeno del aire y se
forma el gas dióxido de nitrógeno que es de color rojizo.

a. 3Cu(s) + 8 HNO 3 -» 3 Cu(NO 3 ) 2 + 2 NO(g) + 4 H 2 O

b. 2 NO + 0 2 -f 2 NO 2

Anote sus observaciones. Identifique las especies que se oxidan

y reducen.

2. En un tubo de ensayo, coloque la solución de nitrato cúprico


agregue lentamente solución de NaOH. Observe los cambios que
se producen. Agregue suficiente hidróxido de sodio para lograr
la precipitación total. Caliente el tubo de ensayo con el
producto obtenido anteriormente Anote sus observaciones y
escriba las ecuaciones de las reacciones correspondientes.
Puede expresar la reacción en forma iónica.

3. Proceda como en (2) pero utilizando una solución de sulfato


de cobre (II) pentahidratado. Anote sus observaciones y escriba
las ecuaciones de las reacciones correspondientes.
4. Coloque en un tubo de ensayo 02 mL de solución de sulfato
de cobre (II) pentahidratado, agregue gota a gota solución de
yoduro de potasio (Kl). Agregue una solución de almidón.
Anote sus observaciones y escriba las ecuaciones de las
reacciones correspondientes. Identifique las especies que se
oxidan y reducen.

5. Coloque en un tubo de ensayo una solución de sal de cobre (II)


y agregue un poco de bjcarbonato de sodio. Anote sus
observaciones y escriba las ecuaciones de las reacciones
correspondientes.

6. Coloque un poco de sal de cobre a la llama del mechero.


Observe la coloración.
IV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué elementos están en la familia del cobre? Descríbalos.

Cobre:

Es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un


metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con
la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se
caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad.

Plata:

Es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo


1b de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag. Es un
metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.

Oro:

Es un elemento químico de número atómico 79, situado en el


grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de
color amarillo. Su símbolo es Au.

Roentgenio:
Es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Rg y
su número atómico es 111.

2. Como se encuentra el cobre en la naturaleza.

Frecuentemente se encuentra agregado con otros metales como


el oro, plata, bismuto y plomo, apareciendo en pequeñas
partículas en rocas, aunque se han hallado masas compactas
de hasta 420 toneladas. El cobre se encuentra por todo el
mundo en la lava basáltica, localizándose el mayor depósito
conocido en la cordillera de los Andes.

3. Mencione 10 compuestos de cobre y sus aplicaciones.

Acetato de cobre (II):

EL acetato de Cobre(II) ha sido sintetizado durante siglos


mediante el método descrito en la sección Historia. No
obstante, este método produce un acetato impuro. En el
laboratorio, se puede sintetizar más puro mediante un
procedimiento en tres pasos.

Carbonato de cobre (II):

Es una sal formada tras la reacción química del cobre


metálico al estar expuesto a la atmósfera húmeda, el cobre va
adquiriendo una cubierta verde claro.

Citrato de cobre:

Es una sal formada por la reacción de óxido de cobre o


sulfato de cobre en ácido cítrico; es soluble en agua, y
disuelta reacciona con el plomo, la plata y otros metáles
bañándolos de una capa externa de cobre y citrato, y a su
vez, formando una solución de citrato de plomo o plata según
el metal en el que se haga reaccionar intercambiando
posiciones

Cloruro de cobre (II):

El cloruro de cobre (II) es un compuesto químico con fórmula


CuCl2. Un sólido de color verde amarillento que absorbe
lentamente la humedad para formar un dihidrato de color
azul verdoso. Compuesto natural encontrado en la
eriocalcita, un mineral muy raro.

Compuesto de organocobre:

Los Compuesto de organocobre en Química organometálica


contienen enlaces químicos entre carbono y cobre. La
Química de organocobre es la ciencia de los compuestos de
organocobre que describe sus propiedades físicas, reacciones
de síntesis y reacciones químicas con otros compuestos.

Hidróxido cúprico:

El hidróxido cúprico o hidróxido de cobre (II) es el hidróxido


del metal cobre con la fórmula química Cu(OH)2. Es de color
azul pálido y es un sólido gelatinoso.

Oxicloruro de cobre:

El oxicloruro de cobre es un compuesto químico con la


fórmula Cu2(OH)3Cl. Se trata de una sustancia sólida
cristalina verdosa que se encuentra de forma natural en
algunos yacimientos de minerales, producto de la corrosión
de los metales y también en algunos sistemas biológicos.

Reactivo de Gilman:
Un reactivo de Gilman, o diorganocuprato de litio, es un
compuesto organocúprico de fórmula R2CuLi, donde R puede
ser un alquilo, un vinilo o un arilo. Recibe su nombre por el
químico estadounidense Henry Gilman.

Óxido de cobre (I):

Es un óxido de cobre. Es insoluble en agua y disolventes


orgánicos. El óxido de cobre (I) se disuelve en una solución de
amoníaco concentrado para formar el complejo incoloro, que
se oxida fácilmente en el aire al complejo azul. Se disuelve
en ácido clorhídrico para formar HCuCl2, mientras que
disuelto con ácido sulfúrico y ácido nítrico produce sulfato
de cobre (II) y nitrato de cobre (II), respectivamente.

Sulfato de cobre (I):

El sulfato de cobre (I), sulfato cuproso o sulfato de dicobre es


una sal insoluble de color blanco, formada por el anión
sulfato y el catión cobre en estado de oxidación +1, de
fórmula Cu2SO4. Este estado de oxidación es poco estable, por
tanto el sulfato de cobre (I) es mucho menos frecuente que su
análogo el sulfato de cobre (II) CuSO4.

4. Características químicas del Cu.

* Características químicas

Techumbre de cobre con pátina de cardenillo en el


ayuntamiento de Minneapolis (Minnesota).

En la mayoría de sus compuestos, el cobre presenta estados de


oxidación bajos, siendo el más común el +2, aunque también
hay algunos con estado de oxidación +1.
Expuesto al aire, el color rojo salmón, inicial se torna rojo
violeta por la formación de óxido cuproso (Cu2O) para
ennegrecerse posteriormente por la formación de óxido
cúprico (CuO). La coloración azul del Cu+2 se debe a la
formación del ion [Cu (OH2)6]+2.

Expuesto largo tiempo al aire húmedo, forma una capa


adherente e impermeable de carbonato básico (carbonato
cúprico) de color verde y venenoso. También pueden formarse
pátinas de cardenillo, una mezcla venenosa de acetatos de
cobre de color verdoso o azulado que se forma cuando los
óxidos de cobre reaccionan con ácido acético, que es el
responsable del sabor del vinagre y se produce en procesos de
fermentación acética. Al emplear utensilios de cobre para la
cocción de alimentos, deben tomarse precauciones para evitar
intoxicaciones por cardenillo que, a pesar de su mal sabor,
puede ser enmascarado con salsas y condimentos y ser
ingerido.

5. ¿cual es la diferencia entre ductilidad y maleabilidad?

La maleabilidad es la propiedad de la materia, que junto a la


ductilidad presentan los cuerpos a ser labrados por
deformación. Se diferencia de aquella en que mientras la
ductilidad se refiere a la obtención de hilos, la maleabilidad
permite la obtención de delgadas láminas de material sin que
éste se rompa. También presenta esta característica, en menor
medida, el aluminio habiéndose popularizado el papel de
aluminio como envoltorio conservante para alimentos así como
en la fabricación de tetra-brick. Todo aquello que se puede
reducir a láminas

La ductilidad es la propiedad que presentan algunos metales y


aleaciones cuando, bajo la acción de una fuerza, pueden
deformarse sin romperse permitiendo obtener alambres o hilos.
A los metales que presentan esta propiedad se les denomina
dúctiles.

CONCLUSIONES:

En estos experimentos hemos aprendido las diferentes reacciones


químicas del cobre con distintas substancias y compuestos, asi
mismo el origen y aplicaciones del cobre y sus derivados.
BIBLIOGRAFIA:

- http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_cobre_(I)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Compuestos_de_cobre
- http://es.wikipedia.org/wiki/Roentgenio
- http://es.wikipedia.org/wiki/Oro
- http://es.wikipedia.org/wiki/Plata
- http://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_de_Gilman
- http://es.wikipedia.org/wiki/Oxicloruro_de_cobre
- http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_de_organocobre
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_cobre_(II)
- http://www.cientificosaficionados.com/foros/viewtopic.php?f=3&t=7
925&vie
- http://antiguo.itson.mx/laboratorios/NITRATO%20CUPRICO%203H.p
df
- http://html.rincondelvago.com/laboratorio-quimico.html

También podría gustarte