Está en la página 1de 6

Mitos Y Tabúes Sexuales

Introducción

El género, es definido como la extensión de aspectos sociales de la sexualidad, que


(hasta el momento) alude a la clasificación en dos categorías del ser en sociedad:
masculino y femenino; donde se agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y
culturales de femineidad/masculinidad que éste debe aprender y desarrollar para
demostrar su adaptación a ésta en una determinada época y lugar. En este contexto,
dado el avance del tiempo, se puede notar también ciertos roles que la sociedad ha
inculcado a cada género y al desarrollo de su correspondiente sexualidad, en función
de generar una estructura más ‘controlada’, también, ha marcado y vetado temas por
su contenido e implicancia moral, aquellos temas son conocidos como tabúes
sexuales. Además de los tabúes, se han creado también los mitos sexuales, creencias
falsas sobre la sexualidad que no pudieron ser refutadas al momento de su origen por
la falta de educación de la población de antaño. 
Motivadas por el deseo de conocer las implicancias que pueden tener éstos factores
en la correcta realización sexual y psicológica del individuo es que se comienza esta
investigación; con el objetivo de indagar sobre el origen de estos, conocer la
presencia que practican en nuestra sociedad y el cómo afectan al desarrollo y
mentalidad de quienes aún los aplican en sus vidas. 

1. Reseña histórica
La sexualidad varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que
sedesarrolle. Durante la prehistoria existieron dos etapas: la monogamia natural y la
monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar. En el Antiguo
Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En
el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea
tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas
secundarias, pero si ella era infiel era apedreada.
En la cultura egipcia el incesto estaba permitido y la circuncisión, tenía un carácter
ritual en la adolescencia. En Grecia, se toleraba la homosexualidad masculina entre
adultos y adolescentes púberes dentro de un contexto educativo. En Atenas las
mujeres no podían andar solas, privilegio exclusivo de las hetairas (prostituta fina).
En la edad Media, la Iglesia acredita el matrimonio monógamo y declara al instinto
sexual como demoníaco. En 1530 la Reforma protestante de Martín Lutero admite el
primer divorcio solicitado por Enrique VIII para separarse de Catalina y casarse con
Ana Bolena.
A finales del siglo XV aparecen en Europa las enfermedades de transmisión sexual,
que fueron consideradas como un castigo celestial.
Durante los siglos XVIII y XIX o época victoriana, conductas sexuales como la
masturbación, eran consideradas inapropiadas. En 1882 apareció el trabajo de
Richard Kraft-Ebing “Psychopatia Sexualis”, donde describe comportamientos
sexuales patológicos.
Sigmund Freud(1856-1939), médico vienés, demostró la trascendencia de la
sexualidad en los individuos. Su teoría de la personalidad, tiene como pivote el
desarrollo sexual. Introdujo el término de “líbido” como la energía de la que emanan
todas las actividades de los hombres. Por la misma época de Freud, el médico inglés
Havellock Ellis publicó su obra “Psychology of Sex”. El describe que el deseo sexual
es igual para hombres y mujeres y refuta que la masturbación ocasionara insania.
Margaret Sanger inició el movimiento de control de la natalidad en los Estados Unidos
y entre 1922 y 1927 publicó artículos sobre la sexualidad de la mujer. Geramine
Greer, feminista activa, publicó su obra “El eunuco femenino”, que es considerada el
baluarte del movimiento feminista. Alfred Kinsey inició el estudio sistemático de la
sexualidad y en 1966 Masters y Johnson publican su libro “Respuesta Sexual
Humana”, anotando que tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad de
respuesta sexual.
Con el avance de las investigaciones científicas se pudo abrir paso a un nuevo
conocimiento general sobre cómo se desarrolla la sexualidad en el ser humano;
rompiendo así barreras establecidas por el grupo que dominaba el comportamiento en
sociedad de los individuos: La Iglesia, y las falsas creencias sobre la sexualidad que
estaban alojadas en la cultura general, no obstante, estos conocimientos no fueron
difundidos de forma muy efectiva sino hasta el período de las revoluciones
sexuales,en el siglo XX, donde a raíz de un mayor acceso a la educación.

2. Mitos sexuales
Los mitos son creencias falsas que, por la influencia de la cultura, se aceptan como
verdaderas. Tienen el afán de explicar el mundo por medio de razonamientos
erróneos, sin fundamento, cargados de prejuicios, que nacen de la ignorancia y del
encubrimiento de la sexualidad que ha existido a lo largo de muchos años. Estas
creencias han traspasado de generación en generación, las cuales no poseen bases
científicas, por lo que el círculo vicioso de la ignorancia persiste en el tiempo. A la vez,
cada uno de nosotros poseemos ciertos mitos sexuales; y queramos o no, determinan
nuestro comportamiento, llegando a perjudicar nuestra vida sexual. Hasta el mismo
Freud, al hablar, por ejemplo de orgasmo femenino, respondió a un mandato cultural
mítico y no científico.

A continuación, señalaremos los mitos más frecuentes en la actualidad y su respectiva


refutación:

1. La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual.


Este es uno de los mitos más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes a
cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está fértil, puede
producirse el embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la última
relación sexual.

2. Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales.
La hombría no está dada por la cantidad de veces han tenido una relación sexual. La
hombría semide por la responsabilidad y respeto con que el hombre vive su
sexualidad, reconociendo en ella un valor y logrando una actitud de cuidado y
valoración de ella. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar a la mujer y
respetarse a sí mismo entendiendo la relación sexual como un acto de intimidad, amor
y respeto mutuo.

3. El lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el


embarazo.
El lavarse después de haber tenido relaciones sexuales o el tomar “agüitas de
hierbas”, no evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos efectivos
para evitar el embarazo se basan en datos y técnicas científicamente probadas y que
la pareja debe conocer antes de tener la relación sexual.

4. Cuidarse “por las fechas” (método del calendario) evita el embarazo.


Dado que la mujer puede tener ciclos más largos o más cortos, el cuidarse por las
fechas se considera muy arriesgado pues ella no puede anticipar si su ciclo va a ser
regular y exacto de 28 días. Cualquier variación en él, echa por tierra todos los
cálculos de fechas que se hayan podido hacer.

5. Las eyaculaciones o emisiones nocturnas son absolutamente normales en los


varones.
A partir del fin de la pubertad (13-14 años aproximadamente) es natural que los
muchachos tengan eyaculaciones espontáneas durante los sueños. Esto es un signo
que habla de la maduración sexual-biológica que están experimentando. Esta
experiencia se relaciona con el inicio de lamenstruación, en la caso de las
muchachas. Ambas situaciones indican que los jóvenes han logrado un desarrollo
biológico que les da la capacidad de reproducirse.
Sin embargo, cabe aclarar que la capacidad para hacerse responsables de poder
procrear no se limita sólo a lo biológico, sino que requiere de una maduración
psicológica, social y valórica, que permita asumir la responsabilidad que implica la
maternidad y paternidad.

6. La falta de himen en la mujer es la prueba de que ella ya no es virgen.


El himen es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la entrada de la
vagina de la mujer. El que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un
signo de que ella ya haya tenido relaciones sexuales. Un ejercicio físico, una
maniobra brusca o un accidente pueden hacer que se rompa; también hay mujeres
que tienen el himen perforado desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones
sexuales. La mujer debe valorar y cuidar su sexualidad más allá de los mitos que
existan en torno a ella.

7. Si la mujer no sangra en su primera relación sexual, quiere decir que no es virgen.


El sangrado durante la primera relación sexual tampoco es un signo de virginidad. Si
ha habido una buena estimulación y lubricación vaginal en los momentos previos a la
penetración, no tendría por qué haber sangrado. Esto podría llegar a ocurrir cuando
no ha habido una buena preparación y estimulación, produciéndose algún tipo de
sangrado o dolor producto delroce o de la tensión con que se esté viviendo la relación
sexual.

8. Es común que durante la adolescencia se acceda a “dar la prueba de amor”, por


miedo a ser abandonados por la pareja.
Con frecuencia los adolescentes declaran haber tenido relaciones sexuales porque “si
no lo hacía mi pareja me dejaría”, o bien porque los demás iban a pensar de que no
era suficientemente hombre o mujer, o porque todos en el grupo lo han hecho “y no
podía quedarme atrás”.
Todas estas son ideas que lejos de permitir que los adolescentes puedan valorar y
vivir su sexualidad de forma integral, los empujan a responder a los miedos y las
presiones de otros.
Lo recomendable es que ellos puedan vivir la sexualidad en la pareja dentro de un
proceso de conocimiento y comunicación mutua sobre las inquietudes, las
sensaciones y expresiones del cariño y amor que se tienen, junto con sus valores y
decisiones sobre cómo enfrentar el tema de las relaciones sexuales.

9. No se puede quedar embarazada sin penetración.


Es perfectamente posible concebir un hijo sin que exista penetración. Los juegos
eróticos que impliquen un contacto cercano entre los órganos genitales de mujeres y
hombres pueden conducir a un embarazo debido a los fluidos que se intercambian.
También ayuda si la mujer está en días fértiles.

10. No se debe tener relaciones sexuales durante el embarazo. 


Se cree que el pene podría hacerle daño al feto pero en la realidad es que sí se
pueden mantenerrelaciones sexuales durante todo el período de gestación salvo
cuando se trata de un embarazo riesgoso y que el médico tratante así lo aconseje.

11. Los hombres tienen más ganas, siempre.


Falso. La predisposición sexual responde a variaciones en la libido que se ven
alterados por la dieta, el sueño, el estrés, la salud y la confianza en uno mismo. Estas
variables afectan a hombres y mujeres por igual.

12. El sexo es lo más importante que hay en la pareja.


La sexualidad es útil, beneficiosa, agradable, positiva en la pareja. Pero no
representa, ni mucho menos, lo esencial. El sexo es un modo de comunicación, como
la palabra, los gestos, los escritos, los actos. La sexualidad es una manera
privilegiada e íntima de expresar los sentimientos, el deseo a estar cerca del otro y
mucho más cuando se le da la exclusividad la pareja.

2.2 Tabúes sexuales.


El tabú se define como una conducta, costumbre o actividad prohibida por una
sociedad, religión o grupo humano, osea, es la prohibición de algo natural por una
razón de utilidad o control social; refiriendo al sexo, algunos tabúes han sido
plantados en nuestras mentes para hacernos creer que algunas cosas o temas están
mal y para que ésta no se vuelque en tu contra, no se deben ejecutar, por tener un
carácter ‘amoral’.
A continuación, procederemos a describir los tabúes sexuales más comunes que a
pesar del avance de la cultura, aún se ven arraigados en nuestra sociedad.
1. La masturbación.La masturbación es la estimulación de los órganos genitales con
el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. Todo tipo de
afirmaciones falsas se han esparcido en base a esta, por la demonización del instinto
y exploración de la propia sexualidad de parte de la Iglesia; pero se ha comprobado
con variados estudios, que contrario a lo que se creía, que la masturbación posee
múltiples beneficios para quienes la practiquen: ayuda a la condición de la piel, relaja
los músculos utilizados y ayuda al conocimiento del cuerpo tanto como los gustos
sexuales, asegurando mayor éxito en la vida sexual de la persona, más seguridad en
sí misma y mejor comunicación sexual con su pareja.
2. La pornografía.
El objetivo principal de la pornografía radica en proporcionar una fantasía sexual,
erotismo y excitación. Para muchas personas este medio resulta depravado, torcido o
asqueroso; ya que existen en el mercado diversos tipos de pornografía y porque en
muchos de ellos se maneja un contenido ‘distorsionado’ de la sexualidad humana e
incluso la convierten en manifestaciones sexuales consideradas indignas para
quienes ven el sexo como un acto estrictamente privado y sacro. Estos elementos no
implican cerrarse a la posibilidad de experimentar nuevas formas de erotismo, a
través de la observación de pornografía y de ampliar el conocimiento que se tenga del
tema.

3. Sexo anal y oral.


Las relaciones sexuales de tipo anal y oral se considerangeneralmente como
depravaciones y algo anormal para muchas personas, pues se piensa que son
asquerosas y degeneradas. Este tipo de sexo no está muy bien considerado en las
listas femeninas, pues la mayoría de las mujeres considera que les puede producir
daño, coger algo desagradable, o ser ensuciadas, aunque no se puede decir que a
pesar de la creencia general, no hallan mujeres que no lo prueben. Según estadísticas
del Instituto Kerney, en Estados Unidos, cerca del 43% lo ha probado, y al menos un
30% lo ha encontrado agradable.
4. Incesto.
El incesto es un tabú general en la cultura occidental pero no en todas partes y no
considerado del mismo modo, o con la misma intensidad. El incesto supone la
prohibición de tener relaciones sexuales con determinadas personas con las que
existe una relación de parentesco.
El incesto madre-hijo, prohibido en casi todas partes era obligatorio en la Grecia
primitiva y es un ritual de paso en la tribu kubeo de América del Sur. En su pubertad,
un varón debe mantener relaciones sexuales con su madre para iniciarse en la vida
adulta. Para los tutsi de África oriental, un novio que sea impotente en su noche de
bodas puede acudir a que su madre le devuelva su potencia con una relación sexual
con ella. El incesto padre-hija es el más común, sin embargo, no es tan reconocido y
es más bien escondido debido a la vergüenza.
5. Parafilias.
Una parafilia es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuentepredominante
de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra actividad. Las parafilias se
consideran inocuas salvo cuando están dirigidas a un objeto potencialmente peligroso
o dañino para cualquiera de las personas involucradas en el acto sexual y por el
desorden en la capacidad de sentir y expresar afecto hacia otra persona que puede
llegar a hacerse duradero y extremadamente difícil de reconducir. Las definiciones
más usuales recogen comportamientos como el sadismo, el masoquismo,
el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, el fetichismo, la necrofilia y el frotismo.
Sin embargo existen muchos gustos y a cada uno de ellos se los ha clasificado y
definido.
Usualmente las personas asumen las parafilias como aberraciones, pero esa es una
percepción errada del concepto. ¿Por qué? Porque si comprendemos bien el
concepto de lo que es una parafilia, aunque creamos que es dedicado únicamente a
aquellos gustos muy arraigados, también pudiéramos inferir que en nosotros pueden
hallarse algunas de esas parafilias en menor grado, tomando por ejemplo, el
voyeurismo (1), esto sería común por el alto mercado que hay en la industria
pornográfica.
6. Homosexualidad.
Es una orientación sexual, y es definida como la interacción o atracción
sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.
Actualmente la cultura occidental vive un gran debate y ha pasado de considerarse
primariamente pecado, luego desviación, posteriormenteenfermedad a considerarla
como una opción de la especie humana.  Los griegos de la época de Pericles
opinaban que era natural que los hombres adultos disfrutaran sexualmente con
atractivos jovencitos, siempre que "cumplieran" con la patria embarazando a sus
esposas, lo que no estaba permitido era permanecer homosexual o emparejarse con
otro hombre exclusivamente, ya que consideraban no tener hijos como un crimen para
su patria, en este sentido la mayoría de los tabúes se refieren a las relaciones entre
hombres y mujeres que no están unidos por vínculos sociales o la mayoría de las
conductas que parejas unidas no pueden realizar porque no están orientadas a la
reproducción.

(1)Voyeurismo: Se trata de una tendencia persistente o recurrente a mirar a personas


comprometidas en una actividad sexual o íntima.

Conclusión

A partir de la investigación realizada se pueden notar variados tipos de


comportamiento respecto a los mitos y tabúes de la sexualidad. En primer lugar se
puede inferir que el medio externo en cual habita un individuo es un factor clave al
momento de determinar su comportamiento al enfrentar su sexualidad, demostrando
que el individuo tiende a adaptarse al perfil impuesto a la masa por entidades que la
controlan. El análisis histórico demuestra que el comportamiento sexual no es
simplista, ya que éste dependerá del contexto sociohistórico y cultural en que se
desarrolla.

En segundo lugar, se puede concluir que estascreencias están aún presentes en el


acervo general a pesar de que la información actualmente está al alcance de la
mayoría, posiblemente explicado por la falta de interés de la población para acceder a
esta, prefiriendo así quedarse con lo ya dictaminado y sin cuestionar sus
“postulados”. 

Consideramos que el tema de la falta de educación es todavía un problema a nivel


general, por lo que los gobiernos deberían involucrarse de manera más activa en su
difusión y enseñanza para poder aportar así el nivel de conocimiento esperado, para
que el individuo tenga la base para poder ejercer un pensamiento crítico en relación al
sistema moral que lo rige y actuar en consecuencia a su pensar.

También podría gustarte