Está en la página 1de 2

1.

¿CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN DEL GOBIERNO DE CÉSAR GAVIRIA


PARA CAMBIAR EL RÉGIMEN PENSIONAL?
Anteriormente habían muchas personas afiliadas al fondo y las deudas que tenían estos
sostenimientos incrementaba y se hacía mayor a la capacidad que deberían tener para pagar
las pensiones. De esta manera, la motivación del gobierno de César Gaviria para cambiar el
régimen pensional era alcanzar un sistema más eficiente y de mayor calidad, debido a que
el del momento no era el mejor en muchos aspectos. Otro punto para tomar esta decisión
fue buscar un sistema que le brindara más oportunidades a los afiliados dando una mayor
autonomía de escoger la entidad que administre sus cotizaciones y le preste los servicios de
salud.

2. ¿CUÁL ES EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LEY 100?

Según el artículo 11 de la ley 100 de 1993 se aplicará a todos los habitantes del territorio
nacional, excepcionando aquellos estipulados en el artículo 279 de la misma ley que son:
fuerzas militares y de la policía nacional, los afiliados al fondo nacional de prestaciones
sociales del magisterio, a los miembros no remunerados de las corporaciones públicas,
servidores públicos de Ecopetrol.

3. ¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES SOLIDARIOS DEL SISTEMA


GENERAL DE PENSIONES?

Según el artículo 12 de la ley, el Sistema General de Pensiones está compuesto por dos
regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten:

a. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida: es aquel mediante el cual
los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de
sobrevivientes o una indemnización previamente definidas, de acuerdo con lo establecido
en dicha ley.

b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad: es aquel mediante el cual los afiliados
gozan del derecho a una pensión de jubilación o vejez. El derecho a esta pensión la escogen
los afiliados a la edad que ellos decidan, siempre y cuando el capital acumulado le permita
obtener una pensión mensual siendo esta superior al 110% del Salario Mínimo Mensual
Legal Vigente (SMMLV)

NOTA: Es más recomendado hacer parte del primer régimen debido a que en este te afilias
con el promedio de lo recibido los últimos años de servicio; mientras que con el segundo,
con el promedio de todos los años de servicio que llevas.

4. ¿CUÁLES SON LOS AFILIADOS VOLUNTARIOS Y OBLIGATORIOS


DEL SISTEMA?

Afiliados voluntarios: todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos
domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se
encuentren expresamente excluidos por la ley 100, los extranjeros que en virtud de un
contrato de trabajo permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su
país de origen o cualquier otro.

Afiliados obligatorios: todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos, las personas naturales que presten directamente servicios al estado o a
las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de
servicios, los trabajadores independientes y los grupos de población que por sus
características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de
subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades
presupuestales.

SEGURIDAD SOCIAL/GRUPO 3

También podría gustarte