Está en la página 1de 17

Unidad III: Incursiono en la cultura digital

Dando continuidad con tu proceso de formación y lo que esto implica


para tu proyecto de vida, ha llegado la hora de profundizar en otros
aspectos de la cultura digital e identificar las habilidades que necesitas
desarrollar para interactuar en nuestro modelo de educación a distancia
y en ambientes virtuales de aprendizaje AVA.

Elementos fundamentales de la cultura digital.

La Cultura Digital se puede definir como el estudio de los aspectos


sociales, culturales, éticos y estéticos de la Tecnología de la Información
y la Comunicación (TIC), donde la orientación principal es la interacción
entre cultura y tecnología.

La cultura digital, también se describe como un cambio en el proceso de


aprendizaje, buscando poner en marcha nuevos paradigmas de
adquisición, recreación, circulación de conocimientos y constitución de
saberes.

Uno de los enfoques que amplía el abordaje de la Cultura Digital es la


Ecología Formativa, en nuestro contexto Unadista podemos interpretarla
como la oportunidad de:

“Compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a


repensar estrategias para aprender y desaprender continuamente;
promover pensamiento crítico frente al papel de la educación formal,
informal y no formal en todos los niveles educativos; y, finalmente,
contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y
permanente), innovando y diseñando nuevas culturas para la sociedad
actual”. Cobo. C. y Moravec. J. 2011.

“Otro aspecto sustantivo de la ecología formativa tiene que ver con las
condiciones que facilitan las tecnologías digitales de información y
comunicación para que los procesos formativos con fines de obtención
de título o simplemente como formación abierta, se realicen en
cualquier lugar, a cualquier hora y con las mediaciones pedagógicas
apropiadas. Estudios en casa y formación de calidad en el trabajo son
instancias que contribuyen al ahorro del tiempo, reducción de los
desplazamientos, mejoramiento de la calidad de vida, compatibilización
eficaz de la ocupación con la formación y desempeño de actividades de
diversa índole.” PAP solidario. UNAD. Versión 3.0.

De la mano con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones TIC y con el fin de reconocer las características
particulares en los usuarios, identificamos así, a los “nativos digitales” y
a los “inmigrantes digitales”.

Nativos Digitales Inmigrantes Digitales

“Nativos digitales” es el término con el “Inmigrantes digitales” son aquellos que


cual se describe a los estudiantes, se han adaptado a la tecnología y hablan
menores de 30 años, que han crecido con su idioma pero con “un cierto acento”.
la tecnología y, por lo tanto, tienen una Estos inmigrantes son fruto de un proceso
habilidad innata en el lenguaje y en el de migración digital que supone un
entorno digital. Las herramientas acercamiento hacia un entorno altamente
tecnológicas ocupan un lugar central en tecnificado, creado por las TIC. Se trata
sus vidas y dependen de ellas para todo de personas entre 35 y 55 años que no
tipo de cuestiones cotidianas como son nativos digitales y han tenido que
estudiar, relacionarse, comprar, adaptarse a una sociedad cada vez más
informarse o divertirse. tecnificada.
Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la
información (el conocimiento es poder), los nativos digitales comparten
y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de
que la información es algo que debe ser compartido.

Los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por


lo tanto, más lentos; mientras que los nativos digitales son capaces de
tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en
ambientes complejos. García. F, Romo. J, Benito. M. 2006.

Para contextualizar la evolución de la cultura digital es necesario


retomar la historia del Internet y los desarrollos de la educación a
distancia dentro de la UNAD, a continuación se evidencian en una línea
del tiempo los aspectos relevantes:

Una mirada a la historia

Año Aspectos relevantes

El sacerdote José Joaquín Salcedo, en Sutatenza – Boyacá, hace uso de la


radio como medio de enseñanza (escuela radiofónica), acción cultural
1947
popular, ofreciendo herramientas formativas al campesino para que sea
gestor de su propio desarrollo.

La televisión llega a Colombia. El Fondo de Capacitación Popular ofrece la


1954 educación básica primaria y el bachillerato por televisión y realiza su primera
emisión.

El 4 de Octubre de 1957 la antigua Unión Soviética puso en órbita el primer


satélite artificial, llamado SPUTNIK, adelantándose a los Estados Unidos de
1957
América que 2 años antes había anunciado el inicio de una carrera inter-
espacial.
Año Aspectos relevantes

Durante esta década el desarrollo de las comunicaciones se llevo entorno a


1958 -
potenciar las estrategias de inteligencia militar, con la creación de la agencia
1968
de inteligencia norteamericana ARPANET.

Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del nuevo


1971-
protocolo (NCP), los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a
1972
desarrollar aplicaciones en la red.
En Septiembre de 1972, Ray Tomlinson, de BBN (Bolt, Beranek and
Newman), escribió el software SENDMSG, de envío-recepción de mensajes de
1972 correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores
de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación. Se introdujo la
primera aplicación "estrella": el correo electrónico.

Se inicia el desarrollo del protocolo TCP/IP desarrollado por Vinton Cerf de la


1973
Universidad de Standford, el que se usa actualmente.

El Dr. Robert M. Metcalfe desarrolla Ethernet, cuyo sistema permite el uso de


1976 cables coaxiales que permiten transportan la información en forma más
rápida.
Se crea USENET, una red para intercambio de noticias grupales, y que fuera
creado por Steven Bellovin y los programadores Tom Truscott y Jim Ellis.
1979
Creación de los News Groups (foros de discusión) por estudiantes
americanos.
La National Science Foundation de Estados Unidos, crea una red de
comunicaciones llamada CSNET que transmite a 56 kbps, sin necesidad de
1981
acceder a ARPANET y es en este año que se empieza a independizar el
control científico civil del control militar.
Se da inicio a la ley 52 del 1981 por la cual se crea la UNISUR con el fin de
1982 orientar sus esfuerzos para responder a las necesidades intereses y
problemas reales del país y el Sistema de Educación a Distancia SED.
Se crea el Internet Activities Board con el propósito de guiar la evolución del
Protocolo TCP/IP y de proveer información sobre la manera de investigar en
1983
la comunidad de Internet.
La Universidad de Winsconsin creó el Domain Name System (DNS) que
Año Aspectos relevantes
permitía dirigir los paquetes de datos a un nombre de dominio, cuyo servidor
se encargaría de traducir la correspondiente dirección IP de cada equipo.
ARPANET se dividió en 2 redes centrales: MILNET Y ARPANET. La primera era
1984 de uso estrictamente militar y la segunda servía para mantener la
investigación científica.
La National Science Foundation (NSF) conectó seis centros de super
computación a través del país. Esta red es llamada la NSFNET, o sea la
1985 -
troncal (backbone) de la NSF.
1986
Para expandir el acceso a Internet, la NSF auspició el desarrollo de redes
regionales, las cuales fueron conectadas al troncal de la NSFNET.

Merit Network Inc. en una asociación con IBM Corp. y con MCI
1987 Telecomunications, emprendieron investigaciones para el rápido desarrollo de
nuevas tecnologías para redes.
La troncal de la red es elevada a "T1", con ello la red queda habilitada para
1989 trasmitir datos de hasta 1.5 millones de bits por segundo, o lo que es lo
mismo hasta 50 páginas de texto por segundo.
1990 ARPANET es disuelta.
El Gopher es creado por la Universidad de Minnesota. El Gopher provee al
usuario de un método basado en un menú jerárquico, que es capaz de
1991 localizar información en la Internet. Esta herramienta facilita el uso de la
Internet.

Se funda la organización Internet Society la cual orienta la filosofía de la


1992
Internet.
El European Laboratory for Particle Physics in Switzerland (CERN) libera el
World Wide Web (WWW), desarrollado por Tim Berners-Lee. El WWW usa el
protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) y encadena hipertextos muy
fácilmente, cambiando así la ruta o camino de la información, la cual puede
1993
ser organizada, presentada y accedida en la Internet.
La troncal de la red NSFNET es elevada a "T3" lo que lo habilita para trasmitir
datos a una velocidad de 45 millones de bits por segundo, o sea cerca de
1400 paginas de texto por segundo.
Nacen los visualizadores (explorador) gráficos, siendo los más populares el
1993 –
Mosaic y Netscape Navigator son rápidamente difundidos por la comunidad
1994
de la Internet. Debido a su naturaleza intuitiva y a la interfaz gráfica, estos
Año Aspectos relevantes
exploradores hacen que los WWW y la Internet sean más atractivos al público
en general.
La troncal de la red NSFNET es reemplazado por una nueva arquitectura de
redes, llamada vBNS (very high speed backbone network system), esto
significa sistema de redes con troncal de alta velocidad, que utiliza los
1995 Network Service Providers, (Proveedores de Servicios de Redes), redes
regionales y Network Access Points (NAPs).
Llega la internet a Colombia por medio del equipo de telecomunicaciones de
la Universidad de los Andes.
La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el
contenido de la página, (nada de comentarios, respuestas, citas), estando
totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a la página web.
1999
Web 1.0 es una frase que se refiere a un estado de la World Wide Web, y
cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la
Web2.0.
El 10 de marzo de 2000 explota la burbuja de las punto com. Primer gran
2000
fracaso económico de los negocios por internet.
En agosto de 2001, el modelo de directorios había comenzado a ceder ante el
2001 de buscadores, mostrando el surgimiento de Google (fundado en 1998), que
había desarrollado nuevos enfoques para el ordenamiento por relevancia.
El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una
segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en
comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes
sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración
y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o
2004
red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque
colaborativo y de construcción social de esta herramienta.

Formalización y profundización
del proceso de innovación académica y organizacional de la UNAD.
Web 3.0 es un nuevo término que se utiliza para describir la evolución del
uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la
transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer
2006 los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones, el empuje de las
Año Aspectos relevantes
tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica enfocada a los
intereses y tendencias de los usuarios, la Web Geoespacial, o la Web 3D.
Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras
respecto a la Web 2.0.
Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web
3.0, y cual es la definición acertada.
Se virtualiza los primeros cursos dentro de los programas de la UNAD a
2007
través de la plataforma moodle con el estándar CORE
MINTIC en alianza con La UNAD implementan los programas Ciudadano y
2012
Empresario digital como estrategia de alfabetización digital nacional.
Como parte del proceso de Innovación curricular en la UNAD se propone la
2013
transición del diseño de los cursos de estándar CORE a AVA.

Habilidades de la cultura digital

Ahora que has tenido un acercamiento a la evolución de las tecnologías


de la información y comunicación (TIC), las cuales han llevado al
surgimiento de la internet y sus diversas herramientas como
complemento de la cultura digital, dentro de la cual te encuentras
inmerso y puedes interactuar para potenciar tu desarrollo académico,
personal, profesional y laboral permitiéndote dar un paso más en la
consolidación de tu proyecto de vida.

Antes de conocer las habilidades digitales es necesario comprender el


pensamiento digital que se caracteriza por ser un pensamiento que
hace uso intelectual e intensivo de las tecnologías y los
comportamientos digitales para operar socialmente en red y que se
manifiesta en actitudes de colaboración, corresponsabilidad,
autogestión, participación, aprendizaje permanente y libertad con
responsabilidad para intercambiar y crear conocimiento.

Por ejemplo, un estudiante Unadista debe comprender el modelo


pedagógico, las mediaciones y nuevas dinámicas que estas proponen,
donde el rol de los participantes y el manejo de los contenidos suponen
una actualización permanente y su articulación en las redes.

En este sentido, el uso creciente de las tecnologías y de las redes de


comunicación interactivas acompaña y amplifica un profundo cambio en
la relación con el conocimiento, al incentivar los procesos de
pensamiento como la memoria, la imaginación y la creatividad,
propiciando de esta manera una relación intensa con el aprendizaje, con
la transmisión y la producción de conocimientos.

Un marco para las habilidades digitales

El conocimiento de las habilidades digitales demanda por parte del


estudiante, la identificación de aspectos relevantes que hasta hoy han
permitido el surgimiento y evolución de éstas, entre los cuales se
encuentran los siguientes:

Sociedad de la información

La explosión informativa desencadenada por las TIC requiere nuevas


habilidades de acceso, evaluación y organización de la información en
entornos digitales. Al mismo tiempo, en aquellas sociedades donde el
conocimiento tiene un papel central, no es suficiente con ser capaz de
procesar y organizar la información, además es preciso modelarla y
transformarla para crear nuevo conocimiento o para usarlo como fuente
de nuevas ideas.

Información como fuente

La gran masa de información disponible en Internet y la proliferación de


bases de datos exigen encontrar y organizar rápidamente información y
desarrollar cierta habilidad de discriminación de la misma. Saber cómo
identificar, buscar y seleccionar digitalmente las fuentes de información
relevante, requiere un análisis eficaz de la misma. Una vez que la
información ha sido localizada, es fundamental que el estudiante sea
capaz de evaluar cuán útil y valiosa es la fuente y sus componentes para
una tarea determinada, así como ser capaz de almacenar y organizar
datos e información digital eficazmente de modo que pueda volver a ser
usada.

Información como producto

Las TIC proporcionan herramientas útiles para manejar muchos de los


procesos involucrados en actividades académicas, tales como integrar y
resumir, analizar e interpretarla, dar forma, conocer cómo funciona un
modelo y las relaciones entre sus elementos o, finalmente, generar
nueva información que desarrolle nuevas ideas. El proceso de creación
de ideas propias es clave, ya que anima a los estudiantes a desarrollar
su propio pensamiento, creatividad, innovación, resolución de problemas
y toma de decisiones; permitiendo un acercamiento al «meta-
entendimiento», el proceso de reflexión sobre el aprendizaje de uno
mismo.
La comunicación efectiva:

Una vez que se han completado los primeros pasos del trabajo con
información y comunicación, compartir y transmitir los resultados de la
información es muy importante para el impacto del trabajo en sí.

Las habilidades prácticas son necesarias para la comunicación efectiva;


en el contexto digital surgen posibilidades diferentes de comunicación
como lo son la sincrónica y la asincrónica.

La comunicación sincrónica es el intercambio de información en


tiempo real. Es un concepto que se enmarca dentro de la comunicación
mediada por computadora (CMC), que es aquel tipo de comunicación
que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores como
por ejemplo el chat.

La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se


establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es
decir, cuando no existe coincidencia temporal. Algunos ejemplos son el
e-mail o correo electrónico y foros.

Colaboración e interacción virtual:

Las TIC suministran herramientas para el trabajo colaborativo entre


iguales dentro y fuera del plataforma virtual por ejemplo,
proporcionando una realimentación constructiva a través de la reflexión
crítica sobre el trabajo de los demás o mediante la creación espontánea
de comunidades de aprendizaje donde se intercambian los roles de los
estudiantes y del tutor.
Hoy en día, la participación en la cultura digital depende de la capacidad
para interactuar dentro de grupos virtuales que comparten un mismo
interés, donde diariamente los participantes son capaces de usar
aplicaciones con facilidad. La colaboración, el trabajo en equipo, la
flexibilidad y adaptabilidad son ejemplos de estas habilidades.

Ética e impacto social

La responsabilidad social implica que las acciones de las personas


puedan tener impacto sobre la sociedad en su conjunto, en un sentido
positivo (por ejemplo, la responsabilidad de actuar) y en un sentido
negativo (la responsabilidad de abstenerse de llevar a cabo ciertas
acciones). Con relación a las TIC, esto se refiere a la habilidad de aplicar
criterios para su uso responsable tanto a nivel personal como a nivel
social, reconociendo los riesgos potenciales así como el uso de las
normas de comportamiento que promueven un intercambio social
adecuado a través de la web.

El impacto social involucra el desarrollo de una conciencia sobre los


retos de la nueva era digital. Por ejemplo, existe un consenso acerca de
la reflexión que los jóvenes deberían hacer sobre el gran impacto de las
TIC en la vida social, considerando las implicaciones sociales,
económicas y culturales para el individuo y la sociedad.

Después de reconocer el marco para las habilidades digitales, se


puede declarar que un estudiante unadista para lograr el éxito
de su proceso académico debe desarrollar las siguientes
habilidades digitales:

 Conoce las TIC y las utiliza de manera creativa y adecuada.


 Busca, analiza y evalúa la información que obtiene a partir de
diversas fuentes.

 Soluciona problemas y aprende a tomar decisiones utilizando


herramientas digitales.

 Aprovecha herramientas de internet para publicar y producir sus


propios contenidos.

 Sabe comunicarse y trabajar colaborativamente.

 Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las


TIC.

Atendiendo la intencionalidad de formación integral de la UNAD, estas


habilidades digitales deben ir más allá de garantizar cierta destreza en el
manejo de las TIC, deben enriquecerse con los principios y valores que
propone el PAP solidario, los cuales se evidencian en tu formación
académica, profesional y en tu vida personal.

Las habilidades digitales facilitan la conformación e interacción de


comunidades virtuales de aprendizaje en red, donde los integrantes
participan activamente en el intercambio y la construcción de su propio
conocimiento.

Comunidades Virtuales de Aprendizaje en Red

¿Cómo incursiono en las comunidades virtuales de aprendizaje en


red?

Para dar respuesta a este interrogante se hace necesario conocer que


las redes sociales en el mundo actual se han convertido en principales
protagonistas de la vida de las personas, se han transformado en las
nuevas estructuras sociales compuestas de grupos de individuos, los
cuales están conectados por uno o varios tipos de relaciones, tales
como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten
conocimientos, e ideas de libre expresión. Las redes sociales operan en
diversos niveles, y conllevan a beneficios de carácter laboral, social,
personal y académico.

Las redes han significado una explosión de identidades virtuales y


avatares, por ejemplo: “la personalización de los protagonistas en los
videojuegos de rol”. Desde el punto de vista de sus relaciones con el e-
learning, las redes sociales le han dado un nuevo impulso a las
dinámicas educativas y a las relaciones sociales dentro de las mismas
redes.

La constitución de comunidades virtuales, redes de aprendizaje, grupos


de interés, blogger, chat y dispositivos móviles de comunicación entre
otros, han contribuido a disminuir las distancias y a eliminar las barreras
para la creación y sostenibilidad de vínculos sociales virtuales.

Tradicionalmente el concepto de comunidad es un lugar geográfico en


donde la gente tiene oportunidad de reunirse y socializar; con el
fortalecimiento de la Web, este concepto ha evolucionado y las
restricciones geográficas han desaparecido pasando a ser la Internet el
medio de reunión y socialización. De todas maneras, el término
comunidad permanece vigente y tiene que ver con un elemento
fundamental: la gente.
Una comunidad virtual es entonces una reunión de gente dentro
de un "espacio" propio que les permite conectarse, comunicarse
y llegar a conocerse.

Generalmente estas personas tienen un interés común y en


nuestro caso, ese interés es el aprendizaje.

El espacio creado para un curso virtual está destinado a motivar la


participación del estudiante y la colaboración no competitiva con el fin
de lograr objetivos individuales y colectivos de conocimiento.

En la actual sociedad del conocimiento y gracias a la internet, las


personas se han dado cuenta que pueden encontrar puntos comunes en
los cuales trabajar y compartir ideas con el fin de mejorar procesos,
construir conocimiento, integrar experiencias y contribuir a la
investigación de prácticas en diferentes áreas.

Es así, que se deben potencializar y fortalecer las comunidades virtuales


de aprendizaje en la educación virtual, como ejes de interacción,
construcción de conocimiento y desarrollo de aprendizajes en entornos
colaborativos, de participación activa y positiva entre estudiante –
estudiante y tutor – estudiante.

El ejemplo más cercano que tienes es la comunidad virtual de


aprendizaje en red propuesta por la UNAD, de la cual haces parte
desde el momento que elegiste ampliar tu formación académica.

La inmersión en la cultura digital y las herramientas que ésta ofrece es


una oportunidad para que los estudiantes unadistas interactúen en las
comunidades virtuales de aprendizaje en red, posibilitando la
articulación con el desarrollo académico y profesional, logrando
aprendizajes significativos, autónomos y colaborativos.

Un elemento importante de apoyo a la construcción de las comunidades


de aprendizaje en red, es la interacción para generar aprendizaje, lo que
abarca la interacción del estudiante con sus pares, con los medios,
mediadores, las mediaciones, la información, las actividades y el
contexto. La interacción requiere propiciar y ampliar experiencias
intergrupales para el intercambio y la creación de nuevas ideas y
conocimientos.

La UNAD con su interés innovador, ha encaminado sus esfuerzos en la


conformación de redes virtuales de tutores, estudiantes y egresados con
la intención de lograr interacciones e intercambios dando como
resultado una comunidad virtual de aprendizaje en red en sus
momentos más elementales.

La Comunidad Virtual de Aprendizaje en red de la UNAD, se hace


evidente en su plataforma, donde se integran diversas herramientas que
hacen parte de la web 2.0, en los diseños de sus contenidos académicos
creados y adaptados para su enseñanza y aprendizaje virtual, en la
disposición de espacios para la interacción entre estudiantes, tutores y
egresados (UNAD Social, RedUNAD), en especificación de parámetros de
comunicación (Netiqueta) y especialmente en su objetivo académico.

Recuerda que durante tu vida académica como estudiante de la


UNAD, tienes a disposición algunas redes de apoyo virtuales
como: monitores, consejeros, tutores, coordinadores de
programa, red de Bienestar Institucional; organizadas a nivel
local, regional y nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garrell, A. (2011) La cultura digital. Recuperado de:


http://www.cperc.net/inclosos/mostradocument.php?
id=321&codi=3enj8yj8fx

Habilidades virtuales para todos. Recuperado de:


http://www.hdt.gob.mx/hdt/acerca-de-hdt/portales-hdt/
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del
ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:
http://inteligenciacolectiva.

Llorente, C. (2010) Comunidades Virtuales para el aprendizaje. EDUTEC.

Palloff, R. Pratt, M. (2007) Construyendo Comunidades de Aprendizaje


en Línea. Las estrategias efectivas para la clase virtual. Segunda edición
ISBN-10: 0787988251 | ISBN-13: 978-0787988258.

Revista Electrónica de tecnología educativa No. 34. ISBN 1135-9250.


Recuperado de:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-
_n34_Cabero_Llorente.pdf

Una comunidad virtual de aprendizaje. Recuperado de:


http://www.profevirtual.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=25&Itemid=1#.Uo4VXcRWym5

Cabero, J. y Llorente, M. (2010) Comunidades virtuales para el


aprendizaje. Recuperado de:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-
e_n34_Cabero_Llorente.pdf

También podría gustarte