Está en la página 1de 212

MACROECONOMÍA

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Curso académico 2016/17

Paula López Bravo


TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

1. LA UNIÓN EUROPEA
Cuando los economistas estudian una economía, primero examinan tres variables:

• La producción. Una de las principales preocupaciones de la macroeconomía es medir las


distintas producciones de los bienes y servicios.

• La tasa de desempleo.

• La tasa de inflación.

En este primer punto vamos a analizar dichas variables dentro de la Unión Europea. Veamos
primero una tabla en la que se describe que ha ocurrido en las últimas décadas desde el año 1991
con estas tres variables en distintas zonas europeas:

Describe la
Tasas de Tasas de Tasas de
participación en
crecimiento desempleo inflación
el PIB de la UE

Share of EU27 Output growth rate Unemployment rate Inflation rate


2010 1991-2000 2001-2010 1991-2000 2001-2010 1991-2000 2001-2010
EU27 100.0 5.7 3.4 9.2 8.7 2.7 2.2
Euro area 76.1 4.7 3.0 13.0 11.5 2.5 2.0
Germany 20.1 3.8 1.6 7.8 10.4 1.7 1.1
France 16.2 3.4 3.0 10.5 10.7 1.4 2.0
UK 13.2 5.5 3.8 7.9 5.9 2.9 2.3
Italy 13.0 5.4 2.7 10.4 9.4 3.8 2.5
Spain 9.0 7.0 5.6 15.7 11.8 4.1 3.4

Los resultados económicos de los países europeos al comienzo del milenio no han sido tan buenos
como en la década de 1990. El crecimiento anual medio de la producción experimentó una
considerable desaceleración en todas las grandes economías europeas desde 2008 y una recesión
en 2009. Además, el bajo crecimiento de la producción fue acompañado de un persistente y
elevado desempleo. La única buena noticia se refiere a la inflación, donde observamos que la
inflación anual media fue de un 2,2% en la UE y de un 2% en la zona del euro.
Son tres las cuestiones que dominan en la agenda de los macroeconomistas europeos:

• El elevado desempleo.

• El crecimiento de la renta per cápita.

• La moneda única.

A continuación estudiaremos estas tres cuestiones.

Desempleo en Europa y EEUU:

En este gráfico se representa la tasa de desempleo en Europa continental y en Estados Unidos


desde 1970. Se observa que hasta la década de 1980, la tasa de desempleo en Europa era menor
que en Estados Unidos, pero después tuvo un gran aumento acelerado, obteniendo su mayor
porcentaje entre 1996 y 1998. Existe una diferencia de dos puntos porcentuales en las últimas
décadas; para saber las causas de esto se debe analizar el mercado de trabajo (laboral), es decir,
cuáles son las diferencias de cómo funciona el mercado laboral en Europa y cómo funciona en
Estados Unidos, por ejemplo cómo se forman los contratos.

Desempleo en España y Alemania:


Por el contrario, si analizamos la tasa de desempleo de España y Alemania, se observa que existe
una diferencia aún mayor en el desempleo.

Estas tasas son muy dispares, en España, en las década anteriores son del 20% lo cual no resulta
muy extraño. Esta tasa se ha estirado mucho ya que justo antes de la crisis descendió muchísimo y
con niveles inferiores, incluso inferiores a la alemana. Actualmente nos encontramos en una tasa
en torno al 18%. Que países como España pueden soportar tasas de desempleo tan superiores
podría explicarse por factores institucionales y por factores relacionados con el mercado laboral.

Por el contrario, la tasa de Alemania no ha sufrido grandes cambios a lo largo de los años
obteniendo su máximo en el 2005 con un porcentaje cercano al 10%.

Porcentaje de la renta per cápita respecto de Estados Unidos:

1970 1980 1990 2000 2004 2006


Euro area 75.3 77.4 76.6 72.3 72.8 71.6
Italy 71.2 78.0 76.2 72.6 70.9 65.9
France 80.4 84.7 80.3 76.8 76.1 70.9
Germany 96.7 100.7 98.3 73.9 71.9 72.9

En la tasa se compara la renta per cápita en Europa con la de Estados Unidos, considerando que la
de Estados Unidos = 100.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial los países han reducido las diferencias en renta per
cápita respecto a Estados Unidos. ¿A qué se debe? Al crecimiento económico.

La moneda única:

Los defensores del euro señalan en primer lugar su enorme importancia simbólica y las ventajas
económicas de la eliminación del riesgo de cambio en los intercambios entre países. Con la
creación de la Unión Europea y la moneda única, se trajo consigo elevados niveles de crecimiento.

Otros temen que el simbolismo del euro pueda tener algunos costes económicos derivados de la
necesidad de una política monetaria común que implique el mismo tipo de interés a países con
condiciones económicas muy diferentes. El establecimiento de una política monetaria única en
todos los países de la Unión Europea, y debido a las distintas situaciones de cada país, provoca
grandes diferencias en las consecuencias de dicha política.

La crisis ha puesto de manifiesto la “debilidad del euro” debido a que los mercados (prima de
riesgo) parecen apostar por la insostenibilidad de la deuda de los países periféricos (Irlanda,
Portugal, Grecia, España e Italia) que “requieren” ser rescatados. La pregunta que se hace aquí es
la siguiente: “¿Esto apunta a la necesidad de la “Unión fiscal”?”.
2. ESTADOS UNIDOS

Output growth rate Unemployment rate Inflation rate


1991-2000 2001-2010 1991-2000 2001-2010 1991-2000 2001-2010
3.3 1.6 4.8 6.2 2.8 2.3

En la tabla aparece el crecimiento, el desempleo y la inflación en Estados Unidos desde 1991 hasta
el 2010.

Desde el punto de vista económico, no cabe duda de que la década de 1990 fue una de las mejores
que se recuerdan. Sin embargo, últimamente la economía se ha desacelerado. Las proyecciones
para 2010 no parecen sugerir que la economía haya comenzado a crecer de nuevo.

Una de las causas de la reciente desaceleración más importante en el precio del petróleo. El
siguiente gráfico se representan los precios del petróleo (en dólares de 2008) de enero de 1947 a
diciembre de 2008. En él se refleja la evolución de los precios y sorprende como el precio del
petróleo aumenta drásticamente alcanzando un máximo histórico en el 2008 pasando de 20$ a
145$ desde el principio de la década. Estos aumentos desproporcionados suelen venir precedidos
la mayoría de las veces con el período de crisis.

Otra de las causas con mayor importancia en la reciente desaceleración es el precio de la vivienda,
un factor colateral causado por la crisis de la burbuja inmobiliaria. En el siguiente gráfico se
representan los precios de la vivienda en Estados Unidos en dólares constantes desde 1880 hasta
2020. En Estados Unidos, los precios de la vivienda se dispararon a partir del año 2000 para caer
posteriormente en un 30% desde finales de 2007 hasta mediados de 2009.
La pregunta que nos haríamos es la siguiente: “¿Cómo afecta el precio de la vivienda a las
decisiones de consumo?” La resolveremos en el tema 3: Las expectativas, el consumo y la
inversión.
El precio de la bolsa también tiene una fuerte relación con la desaceleración reciente de la
economía. Se dice que el precio de la bolsa es un efecto paralelo a esta crisis, y que ha reflejado
tanto la burbuja previa como el pinchazo de la burbuja.
Si observamos el Índice de Dow Jones de la bolsa de Estados Unidos desde la segunda mitad del
año 2007 hasta la segunda mitad del año 2009 veremos que el Dow Jones descendió desde 14.000
hasta 6.500. Es decir, justo antes de la crisis se situaba en 14.000 y alrededor del segundo trimestre
del 2009 sufrió un fuerte descenso hasta llegar a alcanzar los 6.500. Veámoslo gráficamente:

Si actualizamos los datos veremos que actualmente se encuentra en torno a los 20.000.

Otros desencadenante de la desaceleración serán:

➢ El descenso de los precios de la vivienda y la desregulación previa del sistema financiero


que aumentó y desencadenó la crisis de las hipotecas basura.
➢ Las quiebras bancarias (Lehman Brothers: 15 de septiembre de 2008) y la extensión de los
“activos tóxicos” de los bancos desencadenaron una insuficiencia en el crédito.
➢ Las medidas de estímulo fiscal para intentar salir de la crisis, aumentan el déficit público y
la deuda del estado y desencadenan la crisis de deuda soberana en Europa que acaba
poniendo en riesgo el mantenimiento del euro en varios países.
Analicemos el déficit comercial de Estado Unidos, como último factor de la desaceleración de la
economía: La crisis en Estados Unidos fue mucho más puntual que en Europa, pero uno de los
problemas graves de Estados Unidos en las últimas décadas fue el déficit comercial.

Vemos la evolución del déficit comercial de Estados Unidos desde la década de 1990. El déficit
comercial de Estados Unidos aumentó de alrededor de un 1% del PIB en 1990 a un 5% en 2008.
¿Es sostenible este déficit? Normalmente, si tienes déficits posteriormente debes tener superávit
para poder devolver los préstamos.

3. LOS PAÍSES BRIC

Los países BRIC hace referencia al grupo de países analizados: Brasil, China, India y Rusia.

Output growth rate Inflation rate 1991-


2000 2001-2008 1991-2000 2001-2008
Brazil 2.6 3.6 577.3 8.0
China 10.5 10.2 7.2 4.3
India 5.5 7.6 8.1 4.7
Russia -3.6 6.7 311.8 16.2

Se representa el crecimiento de la producción y la inflación en los países BRIC desde 1991 hasta
2008. Brasil, China, la India y Rusia (a menudo se lleman BRIC) han crecido rápidamente en la
última década y actualmente son las mayores economías fuera del grupo de los países avanzados.

¿A qué se debe este crecimiento?:


• A la elevada acumulación de capital.
• Al rapidísimo progreso tecnológico.
Tasas de crecimiento en Estados Unidos, Alemania, España y China:

Otras regiones:

• Japón: Con un enorme crecimiento tras la Segunda Guerra Mundial pero que experimenta
una larga recesión desde la década de los 90 (crecimiento medio menor del 1% desde
entonces). Esta situación se ha denominado trampa de liquidez.
• Latinoamérica: Muchos países experimentaron procesos de hiperinflación pero que
lograron detener en la década de los 90. Países como Chile parecen tener economías
fuertes mientras que otros como Argentina han pasado por crisis cambiarias en la década
de 2000 de la que todavía está recuperándose.
• África: Ha sufrido durante décadas el estancamiento económico pero desde el 2000 ha
crecido a un ritmo alto (6%) en los últimos años.
PRÁCTICA 1

1.- Comente la situación económica actual en términos de PIB, tasa de crecimiento del PIB y PIB
per cápita de Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Rusia, Brasil y Japón. ¿Qué
evolución ha seguido la tasa de crecimiento del PIB en estos países desde 2010? Explique
brevemente a qué se ha debido esta evolución.

Analizaremos la situación económica de cada uno de estos países mediante una de las principales
variables macroeconómicas: la tasa de crecimiento; además de la evolución del PIB anual y
del PIB per cápita anual desde el año 2010.

España
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento

Hay que tener en cuenta que en 2008 empieza a existir una recesión debido a que comienza a
hacerse ver las primeras señales de lo que será la profunda crisis económica. En este año se da un
PIB anual de 1.116.207 M.€ y un PIB per cápita de 24.300€.
En el año 2009 se observa un decrecimiento en la tasa de crecimiento del 3,6% respecto al año
anterior provocado por dicho período de crisis. En el año 2010 no existe variación con respecto al
2009.
A partir del 2010 y hasta el 2013 , éste inclusive, se aprecia un decrecimiento constante en distinta
proporción del 1,0% , 2,9% y 1,7% respectivamente. Desde el 2014 hasta la actualidad a causa de
una posible recuperación de este período de recesión se observa un leve crecimiento positivo del
PIB de un 1,4% , 3,2% y 3,2% respectivamente. Aún así, el valor del PIB anual es inferior al del año
2010 que era del 1.080.913 M. € y su PIB per cápita era de 23.200€.
Estados Unidos
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento
En el caso de EEUU, antes del año 2010, se produjeron tasas de crecimiento negativas, de -0,3% y
de -2,8% en los años 2008 y 2009 respectivamente. Por el contrario, a partir del 2010 se dio un
gran aumento del PIB anual que pasó de ser de 10.337.468 M.€ a 11.287.923 M.€ lo cual supone
un incremento de la tasa de crecimiento del 2,5%. A partir de este año se producen tasas de
crecimiento positivas en distinta proporción de un año con respecto a otro, obteniéndose su mayor
incremento en el año 2015 con una tasa del 2,6%. Finalmente, el PIB anual en 2016 es de
16.773.783 M.€.
En cuanto al PIB anual per cápita de Estados Unidos en 2016 fue de 52.187€, creciendo en un
3,2%, es decir, 1.610€ mayor que el de 2015 (50.577€). Llama la atención el fuerte incremento del
PIB per cápita estadounidense a lo largo de los años, ya que en el 2010 era de 36.490€.
Estos datos reflejan claramente que Estados Unidos es la primera economía del mundo, y uno de
los países en los que el nivel de vida de sus habitantes es mejor.

Alemania
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento

Alemania es una de las principales y grandes potencias económicas, lo cual se ve reflejado en el


valor de su producto interior bruto. El PIB anual de Alemania en 2016 se cifra en 3.133.860 M.€,
ascendiendo un 1,9% respecto a 2015. Una tasa dos décimas mayor que la del 2015, que fue del
1,7%. Dando marcha tras en el tiempo, se puede observar el gran incremento que se ha generado
en Alemania durante los últimos 6 años. En el año 2010, ya se produjo una tasa de crecimiento del
4,1% pasando de 2.460.280 M.€ en el 2009 a 2.580.060 M.€. A partir de este año únicamente se
producen tasas de crecimiento positivas, aunque con grandes oscilaciones, por ejemplo se pasa de
un tasa de 3,7% en 2011 a una tasa de 0,5% en 2012.
Por otra parte, el PIB per cápita desde el 2010 hasta el 2016 ha sufrido un cambio positivo, ya que
pasa de 32.100€ a 38.000€.
Reino Unido
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento

Antes del 2010 en Reino Unido se dan principalmente tasas de crecimiento positivas hasta el año
2008 que se produjo durante dos años consecutivos tasas negativas de -0,6% y -4,3%
respectivamente. Por el contrario, a partir del 2010 se advierten tasas positivas reducidas, entre
1,3% y 1,9% hasta el 2013; la tasa más alta se da en el 2014 con una cifra de 3,1%.
Por último añadir que el PIB anual del último año fue de 2.577.280 M.€ y su PIB per cápita fue de
39.600€.

Rusia
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento

En Rusia se pasa de un crecimiento del PIB en el 2009 negativo, de -7,8% a en 2010 un crecimiento
positivo del 4,5%. A partir de este año, el PIB anual de Rusia es positivo hasta el año 2015 que
vuelve a sufrir un descenso hasta posicionarse en el -3,7%, esta tasa es 44 décimas inferior a la de
dicho año en el que la variación fue del 0,7%.
En el último año el PIB anual es de 1.199.692 M.€ y su PIB per cápita anual es de 8.187€, 2375€
menor que en 2014, cuando fue de 10.562€.
Brasil
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento

En Brasil se da un crecimiento del PIB en el 2009 negativo muy leve, de -0,1% y pasa a una elevado
crecimiento positivo en 2010 del 7,5%, y pone a su PIB anual en 1.664.694 M.€. A partir de este
año, el PIB anual de Brasil es positivo hasta el año 2015 que vuelve a sufrir un descenso hasta
posicionarse en el -3,8%. En el tercer trimestre de 2016 ha caído un -0,8% respecto al segundo
trimestre de 2016.
En el último año el PIB anual es de 1.599.392 M.€ y su PIB per cápita anual es de 7.695€.

Japón
PIB PIB per cápita Tasa de crecimiento

En la década del 2010 se produce una tasa de crecimiento positiva bastante elevada de 4,7%; viene
precedida por una tasa de crecimiento del PIB negativa en el año 2009 cuya cifra es de -5,5%. Esta
tasa se ve reflejada en el PIB anual que pasa de 3.614.690 M.€ a 4.149.900 M.€.; y en su PIB per
cápita que pasó de 28.300 € a 32.400€. A partir del 2010 la tasa de crecimiento del PIB pasa por
distintos momentos, llegando incluso a tasas negativas en el 2011 de -0,5%; y por el contrario tasas
positivas en el resto de los años hasta el 2016 en el que llega a ser del 1,2%. El PIB anual en el 2016
fue de 3.715.902 M.€ y su PIB per cápita anual de 29.263€ el cual ha sufrido grandes cambios tanto
positivos como negativos desde el 2010, siendo actualmente mucho inferior a esta fecha.
2.- Muestre las tasas de desempleo y de inflación en Estados Unidos, Alemania,
España, Reino Unido, Rusia, Brasil y Japón. ¿Qué evolución ha seguido estas variables desde
2010? En función de los datos ¿cree que existe alguna relación entre estas variables?

ESTADOS UNIDOS:

➢ Tasa de desempleo : Estados Unidos tenía en marzo de 2010 una tasa de desempleo del
9,9%, notándose a partir de ahí una pronunciada caída hasta el año 2016, con un 4,7% en
diciembre de ese mismo año.

➢ Tasa de inflación : En el año 2010,concretamente enero, el IPC de Estados Unidos se


situaría en torno al 2,6%, hasta finales de ese mismo año se produce una disminución de
este mismo, pero que al principio del 2011 se empieza a incrementar otra vez hasta
mediados del mismo. A continuación se vuelven a dar unas ciertas bajadas oscilantes entre
los valores del 1-2% hasta octubre de 2014, cuando se vuelve a bajar con algún caso de
algún mes negativo, pero que hasta enero de 2016 se recupera y se mantiene alrededor
del 1% hasta junio de 2016.Finalmente crece hasta un 1,7% en noviembre de este último.
ALEMANIA:

➢ Tasa de desempleo: Partiría en el año 2010 (enero) con una tasa de desempleo del 7,4%, y
generándose a partir de ahí un decrecimiento de constante de dicha tasa hasta llegar a un
porcentaje de 3,9% en diciembre de 2016.

➢ Tasa de inflación: El IPC desde enero de 2010 hasta finales del 2011 varía de 0,7% a 2,4%,
siendo este ultimo el valor máximo tomado en este intervalo de tiempo. A partir de este
ultimo año y hasta finales del año 2014 se producen oscilaciones entre el 0,8-2%, pero
seguidamente se produce una deflación en los primeros meses del año 2015, bajando hasta
un -0,3%. Vuelve a incrementar ligeramente, pero en abril del 2016 se produce otro valor
negativo con un -0,1%. A partir de ahí tiende a recuperarse hasta alcanzar un 1,7% en
diciembre de 2016.
ESPAÑA:

➢ Tasa de desempleo: Partiendo de aproximadamente abril de 2010 habría un desempleo


alrededor del 19,8%, desde aquí se puede apreciar un notable ascenso de esta tasa
llegando a un 26;3% aproximadamente en 2013, y a partir de aquí se observa un
decrecimiento llegando a un porcentaje alrededor de 19,2% en octubre de 2016.

➢ Tasa de inflación: El IPC en España en enero de 2010 se encontraba en un 1%. Hasta el


2013 se produce crecimiento pero a partir de ahí comienza a descender, oscilando sobre el
0% aproximadamente en el año 2014, y posteriormente se produce una caída de IPC con
valores negativos, y por tanto deflación, a partir del 2015, hasta mayo de 2016 cuando se
empieza a ver un ligero crecimiento con un aumento del IPC que en enero de 2017
podemos observar que obtiene un valor del 3%.
REINO UNIDO:

➢ Tasa de desempleo: Tomando como base marzo de 2010 con un desempleo del 8%, a partir
de este año tenemos un ligero aumento en el año 2011 con un 8,4% en octubre, pero más
tarde decrece esta tasa hasta un 4,8% en octubre de 2016.

➢ Tasa de inflación : De manera general, Reino Unido ha tenido un IPC que va entre 3,4-5%,
teniendo algún momento más significativo como puede ser la caída de un 5,2% a un 2,2%
los años 2011 y 2012 en septiembre respectivamente. Así mismo también llama la
atención la bajada y establecimiento de valores que rondan el 0%, consiguiendo en
algunos casos valores negativos de -0,1% en octubre de 2015. Finalmente se produce un
crecimiento hasta diciembre de 2016, donde alcanzó el 1,6%.
RUSIA:

➢ Tasa de desempleo: Partiendo de que los datos observados se estudian desde el año 2012
en comparación con el resto de países, con una tasa de desempleo de 6,3% , a partir de
aquí , los porcentajes oscilan alrededor del 5-6% , teniendo en diciembre de 2016 una tasa
de 5,3%.

➢ Tasa de inflación: Rusia es uno de los países que estamos analizando con un IPC más alto,
sus valores rondan 3,6% y el 16,7% como mínimo y máximo en el intervalo estudiado.
Alguno de los momentos más significativos y que más llaman la atención son la bajada del
9,6% al 3,6% entre el 2011 y el 2012. También hay que destacar la subida del IPC del 7,5%
al 16,9% en los años 2014 y 2015, con su posterior caída hasta el 5,4% en diciembre de
2016.
BRASIL:

➢ Tasa de desempleo: En enero de 2010 había una tasa de desempleo del 7,2%, a partir de
este año se producen oscilaciones constantes a lo largo del transcurso de los años
llegando a un 6,9% de desempleo en diciembre de 2015.

➢ Tasa de inflación: El IPC en Brasil, desde el año 2010 se ha mantenido con oscilaciones no
muy bruscas hasta el año 2015 entre el 4,5-6% respectivamente. A partir de aquí los valores
oscilan entre el 6-9%, alcanzando en febrero de 2016 el valor máximo en este intervalo de
tiempo con un 11,1%. Finalmente decrece hasta diciembre de 2016 con un porcentaje del
6,6.
JAPÓN:

➢ Tasa de desempleo: En abril de 2010 se establecía una tasa de desempleo de un 5,1% y a


partir de ahí va a ir descendiendo hasta un 3% en septiembre de 2016.

➢ Tasa de inflación: La inflación en Japón viene caracterizada por, a principios del año 2010,
un IPC de valor negativo de -1,3%. Estos valores negativos permanecerán oscilantes entre el
-1% y el 0,5% hasta abril de 2013, donde comenzará a incrementarse de manera notable
hasta abril de 2014, donde alcanza su valor máximo, que corresponde con un 3,4%. Desde
aquí hasta marzo de 2016 se mantienen valores positivos en mayor o menor medida, pero
a continuación se produce otra vez deflación y sus correspondientes valores negativos,
tomando como el más bajo en este intervalo el -0,6% en septiembre de 2016. Esto volverá
a incrementar hasta diciembre de este mismo año, donde alcanza un 0,2%.
3.- Compare los tipo de interés de los bonos a 10 años en Estados Unidos, Japón, Reino Unido,
Alemania y España. Compare las diferencias entre estos con las primas de riesgo de estas
economías. ¿Guardan alguna relación? ¿Coinciden los tipos de intereses de los bonos a 10 años
con los tipos de intereses de referencia marcados por el Banco Central en estas economías? ¿A
qué se deben las diferencias?

Tipo de interés de los bonos a 10 años

Estados Unidos Japón Reino Unido Alemania España


2,42% 0,09% 1,26% 0,33% 1,66%

Comparando los tipo de interés de EEUU, Japón, Reino Unido, Alemania y España observamos que
Japón es el país que tiene un tipo de interés más bajo con un 0,09%; al cual le sigue Alemania con
un 0,33%. Por el contrario, encontramos otros países con un tipo de interés mucho más alto como
por ejemplo Reino Unido con un 1,26%, y a continuación España con un 1,66%. Estados Unidos se
situaría con un 2,42% en la posición más alta.

Prima de riesgo con respecto a EEUU


Japón Reino Unido Alemania España
-233 -116 -209 -76

En esta tabla se representa la prima de riesgo con respecto a EEUU. La prima de riesgo es el
sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con otro país.
Vemos que el que tiene menor prima de riesgo es España, seguida de Reino Unido, Alemania y por
último Japón. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor es el riesgo de un país, más deberá
remunerar éste a los inversores para que se adquiera su deuda.

A través de estas dos tablas podemos ver al compararlas, aquellos países que tienen el tipo de
interés de los bonos a 10 años más bajos, van a ser los que tengan mayor prima de riesgo y
viceversa. Así por ejemplo, Japón tiene una prima de riego de -233 pero sin embargo tiene un tipo
de interés de bonos a 10 años de 0,09%.

Tipo de interés marcado por el Banco Central

Estados Unidos Japón Reino Unido Alemania España


0,50% 0,10% 0,25% 0,00% 0,00%

En la tabla se observa que algunos países de la zona euro como Alemania y España tienen un
0,00% de tipo de interés marcado por el Banco Central. A éstos les sigue Japón con un 0,10%,
Reino Unido con un 0,25% y por último Estados Unidos con un tipo de interés del 0,50%.

Si comparamos el tipo de interés de los bonos a 10 años y el tipo de interés marcado por el Banco
Central veremos que ambos datos no coinciden. Esto tiene sentido ya que los bonos son la renta
fija de los títulos que emiten los países para financiarse; y por el contrario el tipo de interés
marcado por el BCE (Banco Central Europeo) es el tipo de interés al que presta a los bancos.
4.- Analice el tipo de cambio del euro en dólares, libras, yenes y yuanes. ¿Se han depreciado o
apreciado estas monedas respecto al euro en el último año? ¿Y en el último mes? ¿A qué cree
que es debido? ¿Puede guardar relación estos movimientos con los tipos de interés de los bonos
en ambas economías?

Partamos de la base que el tipo de interés del bono español hoy en día esta en un 1,66.

Tipo de cambio del dólar respecto al euro:


Hoy en día un euro son 1,0629 dólares. En el ultimo año el dólar ha tenido un variación porcentual
de -5,58% ósea una depreciación. Y en el ultimo mes sin embargo ha obtenido una apreciación de
0,59%. Estos movimientos si puede guardar relación con los tipos de intereses de los bono ya que
EEUU tiene un tipo de interés mas alto, hoy en día de 2,42%.

Tipo de cambio de la libra respecto al euro:


En este caso un euro serian 0,8529 libras. En el ultimo año han obtenido una apreciación respecto
al euro de 10,30%, en cambio en el ultimo mes ha habido una depreciación de -1,90%. En este
caso también podemos ver que existe una relación de los movimientos ya que el Reino Unido tiene
unos intereses mas bajos y por ello obtiene una apreciación frente al euro. El tipo de interés de
Reino Unido es del 1,26%.

Tipo de cambio del yen respecto al euro:


En este caso un euro serian 120,6500 yenes. En el ultimo año han obtenido una depreciación del
-6,78% y también en el ultimo mes -1,78%. En comparación con los otros dos casos Japón tiene un
tipo de intereses mas bajos que España (0,09%) e igualmente en su moneda obtiene una
depreciación en comparación con el euro.

Tipo de cambio de yuanes respecto al euro:


Hoy en día un euro serian 7,3120 yuanes chinos. Al igual que paso con la moneda japonesa, en el
ultimo año y en el ultimo mes ha habido una depreciación de -1,20% y -0,08% respectivamente. En
este caso no guardaría relación estos movimientos con el tipo de interés ya que China no tiene
bono a 10 años.

5.- Explique en qué se ha basado la política monetaria que ha seguido el Banco Central Europeo
en los últimos años. ¿A qué se ha debido? ¿Han seguido las mismas políticas el Banco de
Inglaterra y la Reserva Federal Americana? ¿Han tenido algún efecto estas políticas sobre las
monedas de estas economías? ¿Tienen algún riesgo estas políticas?

BCE:

A una estrategia monetaria podríamos definir la como aquel conjunto de indicadores, reglas y
procedimientos según los cuales la autoridad responsable de la política monetaria decide cómo y
cuándo utilizar los instrumentos monetarios para cumplir con el objetivo de la estabilidad de los
precios. Tiene dos funciones: contribuir al proceso interno de la toma de decisiones por parte del
BCE y comunicar a los agentes económicos los propósitos y las actuaciones de la autoridad
monetaria.
Para conseguir la estabilidad de los precios se persigue en el medio plazo una tasa de inflación
inferior al 2%, pero cercana a dicho valor.
Se da una intención de crear una relación entre los últimos objetivos a conseguir y los
instrumentos monetarios al alcance para poder lograrlos.
Con el fin de alcanzar una buena comunicación con el público, el BCE mediante publicaciones,
notas de prensa y otros documentos hace posible que el público tenga conocimiento de la
estrategia de la política monetaria y entienda las decisiones adoptadas. Además, elabora un
análisis económico que busca evaluar los determinantes del comportamiento de los precios de
corto a medio plazo; y un análisis monetario con el objetivo del aprovechamiento de vínculo a
largo plazo que existe entre el dinero y los precios con el fin de contrastar la información
proporcionada por el análisis económico.
Por último, es importante el mecanismo de transmisión de la política monetaria ya que muestra
cómo se manifiestan los efectos derivados de las actuaciones de la autoridad monetaria. Los
principios generales que se deben seguir son: la eficacia, la rendición de cuentas, la transparencia,
la orientación a medio plazo, la continuidad y la coherencia con la independencia del SEBC.

Banco de Inglaterra:

En cuanto al Banco de Inglaterra, introdujo en 2013 en “Inflation Report” la introducción de una


política de “forward guidance” (utilización de la política de comunicación del Banco Central como
instrumento para ofrecer indicaciones sobre la orientación futura de la política monetaria). Publicó
su intención de no subir los tipos de interés ni de reducir la cuantía del programa de compra de
activos por lo menos hasta el momento en que la tasa de crecimiento baje del umbral del 7%.
Además recalca el hecho de que se alcance el umbral de desempleo o implica un aumento
inmediato del tipo de interés o una venta de activos. Por un lado, uno de los condicionantes es que
no se pongan en riesgo la estabilidad financiera, y es importante señalar que la inflación en el
Reino Unido ha venido superando ampliamente el objetivo del 2%. La tasa de paro del Reino Unido
se sitúa actualmente en el 7,6% y, según la previsión del “Inflation Report”, el Banco de Inglaterra
esperaba que se situase por debajo del 7% a mediados del 2016.

Reserva Federal Americana:

La Reserva Federal (Federal Reserve System o FED), es el banco central de los Estados Unidos. Fue
creado en 1913 por el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo de ofrecer al país un sistema
monetario y financiero más seguro, flexible y estable.

Los objetivos de la política monetaria que sigue son establecidos en la Ley de la Reserva Federal, la
cual establece que la Junta de Gobernadores y el Comité de Operaciones de Mercado abierto
deben buscar perseguir los objetivos de: máximo empleo, precios estables y moderados tipos de
interés a largo plazo.
Utiliza tres instrumentos principales en la instrumentalización de la política monetaria:
operaciones de mercado abierto, coeficiente de reservas y tipos de descuento.
➢ Operaciones de Mercado Abierto: A través de la compra y venta de instrumentos
financieros, la FED regula el dinero en circulación. Con más dinero disponible, los tipos de
interés tienden a reducirse, y así más dinero es prestado y ganado y viceversa.
➢ Coeficiente de reservas: Un banco miembro presta la mayor parte del dinero depositado en
él. Si el FED dice que deben quedarse con una mayor reserva, la cantidad de dinero que un
banco puede prestar disminuye, haciendo los créditos más inaccesibles y provocando alzas
en los tipos de interés.
➢ Tipos de Descuento: Modificaciones en el tipo de interés a la cual los bancos pueden pedir
dinero al Sistema de Reserva Federal. Bancos miembros pueden pedir préstamos de corto
plazo al FED. El interés que cobra el FED a los bancos por los préstamos es llamado Tipo de
Descuento.
6.-Se dice que el PIB tiene un comportamiento cíclico y que fluctúa en torno a la senda de largo
plazo. ¿A qué cree que puede deberse? ¿Cree que se puede afectar a los ciclos económicos
mediante políticas monetarias? ¿Y mediante políticas fiscales? ¿Y a los valores tendenciales de
largo plazo? ¿Qué efectos podrían tener estas políticas sobre los precios?

El PIB es una medida de la conducta de la producción, y ésta varía con el paso del tiempo. Se
compone de períodos de expansión y contracción y por eso se dice que tiene un comportamiento
cíclico.
En primer lugar, se encuentran fases o períodos donde se aumentan la cantidad de recursos, que
permite a la economía producir más bienes y servicios. Y en segundo lugar, están los recursos que
no se utilizan plenamente o de igual forma, como el trabajo o el capital.

Sí que afecta a ciclos económicos mediante la política monetaria. Por ejemplo en EEUU, la Reserva
Federal ha aplicado en algún caso políticas monetarias para crear períodos de recesión con el fin
de disminuir la inflación.

La política fiscal afecta de igual modo en el ciclo económico, debido a que es la actuación
intencionada del sector público. Los gobiernos la utilizan para estabilizar el sistema contribuyendo
al aumento del nivel de producción de bienes y servicios. Se conseguirá por ejemplo mediante
obras públicas, planes de empleo…

Los valores tendenciales a largo plazo, podemos observarlos mediante el PIB potencial, el cual nos
indica la capacidad productiva a largo plazo de una economía a través de la cantidad máxima que
se puede producir mediante unos precios estables. Es lo mismo al nivel de pleno empleo o la tasa
natural de paro.

La diferencia entre este PIB potencial y el efectivo se denomina Brecha del PIB. Ésta brecha nos
muestra cómo se relaciona con el ciclo de explotación, debido a que por ejemplo cuando la brecha
es grande, significa que la economía está en una crisis económica y así viceversa.

La política monetaria es responsabilidad del Banco Central, y una de sus principales funciones es
mantener una estabilidad en los precios, es decir, mantener una inflación baja y estable. La política
monetaria expansiva, mediante el aumento de la producción del país, eleva a su vez ligeramente
los precios.

La política fiscal, a su vez, es una instrumento para regular la demanda agrega, o gasto público. Las
variaciones en este gasto público afectaran directamente en el nivel de renta a corto plazo.

7.- Desde su llegada a la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump ha introducido medidas
contra la reforma sanitaria y los acuerdos comerciales y migratorios y a favor del proteccionismo
y la desregulación de los mercados financieros. ¿Qué efectos cree que pueden tener estas
medidas sobre el crecimiento y la creación de empleo en Estados Unidos a corto y a largo plazo?
¿Qué efectos piensa que podrían tener estas políticas en las economías mundiales? ¿Y en la
bolsa de valores de Estados Unidos?

El proteccionismo permite proteger temporalmente el nivel de empleo del país.


A corto plazo, la llegada de Trump a la presidencia de EEUU puede ser una buena noticia para el
sector corporativo de ese país, ya que muchas compañías se beneficiarán de una regulación más
laxa y de las promesas del presidente de concentrar la creación de empleo en EEUU.
Otras empresas pueden verse en la situación contraria, ya que las medidas comerciales
proteccionistas y sus planes de anular las iniciativas sanitarias y de cambio climático de la
presidencia de Obama les pueden resultar perjudiciales.
Los más beneficiados de las medidas anunciadas por Trump serían el sector financiero, las
petroleras, eléctricas, mineras, gasistas y sector de las armas. Esto es debido a que podrán crecer y
generar un mayor nivel de empleo del que tienen ahora.
Sin embargo, observando los datos macroeconómicos se demuestra que por regla general,
aquellas economías que menos trabas imponen al comercio son las que presentan las mayores
tasas de crecimiento a lo largo del tiempo.

En conclusión, en cuanto al crecimiento y la creación de empleo, a corto plazo el proteccionismo y


las medidas propuestas pueden ser positivos en diversos sectores, pero a largo plazo esas medidas
puede que sean perjudiciales. La libertad comercial favorece, por regla general,al crecimiento y la
creación de empleo de las economías.

En cuanto a cómo afectará a las economías de otros países al ser EEUU la mayor economía
mundial, el resto de países se verán influidos por sus decisiones y por tanto podría llegar a
provocar una caída del resto de economías mundiales.

Trump ha optado por la salida del TPP (acuerdo comercial con 11 países la mayoría asiáticos,
además de México, Chile y Perú), una de sus promesas electorales. La salida de EEUU del tratado
afectará negativamente a las economías de los países que lo componían, ya que EEUU era la
economía predominante, por lo que su salida implicará posiblemente la disolución de dicho
acuerdo.

En referencia al resto de países como pueden ser los europeos, las medidas proteccionistas harán
mucho más complicadas las relaciones comerciales con EEUU, ya que no podrán competir con los
productos americanos si se les imponen fuertes aranceles para dificultarles la entrada en el país,
para que sean los propios productos americanos los que salgan beneficiados. En resumen, se
prefiere que se consuma productos nacionales de manera que se encarecerán los importados por
otros países.

Otro aspecto importante a tratar es bolsa de valores estadounidense, para la cual la llegada de
Trump produjo una caída considerable justo el día después de su victoria en las elecciones. Al igual
que anteriormente dicho, va a haber una serie de sectores que se beneficiarán; estos sectores son
la banca, el petróleo, el gas, la electricidad, las armas... Y por otro lado, el sector más perjudicado
será el tecnológico. Pero se presenta un periodo difícil para la bolsa, por el miedo generado por la
victoria del nuevo presidente y sus controvertidas medidas políticas y económicas que intentará
llevar a cabo en su legislatura.

Los actuales inversores podrían huir de la bolsa. Lo que haría que inversiones como el oro, el yen
japonés o el Bund se apreciaran a corto plazo. Por el contrario, el dólar saldrá perjudicado. Se
espera una depreciación, lo que ayudará a las empresas exportadoras americanas, pero reducirá el
poder de compra al importar. Y existe el temor de que China , actualmente el país que más deuda
americana posee, ponga en circulación una gran cantidad de dólares con el único fin de depreciar
lo máximo posible el valor del dólar. Este hecho podría provocar una guerra comercial entre China
y EEUU, que posiblemente afectaría a más países.
TEMA 2: VARIABLES MACROECONÓMICAS

TEMA 2: VARIABLES MACROECONÓMICAS


1. LA PRODUCCIÓN AGREGADA

En este tema vamos a responder a la siguiente pregunta: “¿Cómo se mide en una economía el
valor de todo aquello que se produce?”, la principal variable que hace esto posible es el Producto
Interior Bruto. Es decir, la producción de una país se agrega a través del valor de mercado de cada
producto; este valor de mercado de unan determinada cantidad de producto se calcula
multiplicando la cantidad por el precio. La producción agregada se obtendría como la suma de los
valores de mercado de todos los productos y se mediría en euros o en cualquier otra moneda.

El PIB: la producción y la renta:

Hay que saber que la contabilidad nacional es un sistema contable que se utiliza para medir la
actividad económica agregada. El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional
es el Producto Interior Bruto (PIB).

Existen tres formas de definir el PIB:


1. El PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía durante un
determinado período. Se distingue entre: un bien final (aquel destinado para el consumo
final) y un bien intermedio (aquel bien utilizado en la producción de otro bien).
2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado período. El
valor añadido es igual al valor de la producción de una empresa menos el valor de los
bienes intermedios que utiliza en la producción. Al restar el valor de los bienes intermedios
se evita el problema de la doble contabilización al calcular el PIB. Este problema se deriva
de que hay muchos bienes que pueden ser intermedios o finales y no es sencillo saber qué
parte de ellos se destina a la venta final y qué parte a la intermedia.
3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado período.

Veamos un ejemplo muy sencillo y reducido sobre el cómputo del PIB; en este caso nos
centraremos en dos empresas que presentan los siguientes datos:

Empresa siderúrgica Empresa automovilística


Ingresos 100€ 200€
Gastos 80€ 170€
Salarios 80€ 70€
Compras 0€ 100€
Beneficios 20€ 30€

En primer lugar, utilizando la primera definición del PIB, es decir, el valor de los bienes y servicios
finales producidos en la economía durante el período determinado:
Sólo se tendrían en cuenta los bienes finales y no se computarían los intermedios, por lo tanto, en
este caso el bien final son los automóviles y no el acero, que es un bien intermedio:

PIB = 200 €
En segundo lugar, utilizando la segunda definición del PIB, es decir, como suma del valor añadido
de la economía durante el período concreto:

Calculamos el valor añadido para cada una de las empresas:


• Empresa siderúrgica: 100€ (no utiliza bienes intermedios).
• Empresa automovilística: 200€ (bien final) – 100€ (bien intermedio) = 100€.

Y, para hallar el total se suman ambos: 100€ + 100€ = 200€

PIB = 200 €

Y, en tercer lugar, utilizando la última definición del PIB, es decir, como suma de las rentas de la
economía durante el período determinado:

Las rentas de los factores son:


• Por una parte, los salarios: 80€ (empresa siderúrgica) + 70€ (empresa automovilística) =
150€.
• Por otra parte, los beneficios: 20€ (empresa siderúrgica) + 30€ (empresa automovilística) =
50€.
Por tanto, el PIB será la suma de ambas rentas: 150€ + 50€ = 200€.

PIB = 200 €

Todas las definiciones del PIB a la hora de su cómputo, nos darán el mismo resultado. En este caso
el resultado para todas es de 200€; pero si es cierto que hay que tener en cuenta que cuando se
trata de economías con un mayor número de factores el cómputo entre cada definición puede
variar levemente.

Veamos así, un ejemplo real: En la siguiente tabla se representan una serie de datos reales que
equivalen al porcentaje que aporta cada uno de los factores (factor laboral, factor capital y tasas
indirectas) a las economías de la Unión Europea y de Estados Unidos:

La composición del PIB según el tipo de renta, entre 1970 y 2007

EU 15* USA
1970 2007 1970 2007
Labour income 52.20% 48.70% 60.40% 56.60%
Capital income 37.00% 39.00% 31.00% 37.40%
Indirect taxes 10.80% 12.30% 8.60% 7.00%

PIB nominal y real:

Lo habitual, es que de un año para otro cambien bastante tanto las cantidades producidas como
los precios. Para separar estos dos efectos, los economistas distinguen entre el PIB nominal y el PIB
real.
➢ PIB nominal: Es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su
precio corriente (es decir, utilizando los precios del año en el que se ha producido cada bien
o servicio). El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo ya que la producción de la
mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo y porque los precios de la mayoría
de los bienes también suben con el paso del tiempo.

➢ PIB real: Se calcula sumando las cantidades de bienes finales multiplicadas por los precios
constantes en lugar de los precios corrientes (es decir, se utiliza el mismo precio para todos
los períodos, este precio será de un año cualquiera que se haya tomado como base para el
cálculo). La variación del PIB real depende sólo de la variación en las cantidades, no de la
variación de los precios.

Veamos un ejemplo de cálculo del PIB nominal y real con un único bien (coches):

Quantity of cars Price of cars Nominal GDP Real GDP


Year (in 2000 prices)
1999 10 $20.000 $200.000 $240.000
2000 12 $24.000 $288.000 $288.000
2001 13 $26.000 $338.000 $312.000

Para calcular el PIB real, se multiplica el número de automóviles de cada año por un precio común,
por ejemplo el del automóvil en el año 2000. Este método nos da el PIB real en euros (de 2000). Si
variamos el año base, varía el PIB en cada período pero no su tasa de variación de un período a
otro:

El PIB aumentó un 20% de 1999 a 2000 y un 8,3% de 2000 a 2001

Esto sólo ocurre cuando hay un bien, pero no ocurre cuando hay más de un bien. Veamos pues un
ejemplo de cálculo del PIB nominal y real con dos bienes:

Año Automóviles Ordenadores


Cantidad Precio Cantidad Precio
2000 12 24.000 10 5.000
2001 13 30.000 10 4.000

Para el cálculo del PIB se necesita ponderar todos los bienes en relación a sus precios relativos. El
PIB nominal pondera los bienes utilizando el precio del período(a precios corrientes):

• PIB nominal (2000) = 12 x 24.000 + 10 x 5.000 = 338.000 €


• PIB nominal (2001) = 13 x 30.000 + 10 x 4.000 = 430.000 €

Aumentó del 27,2 % debido tanto a cantidades como a precios.

Por otra parte, para el cálculo del PIB se necesita ponderar todos los bienes en relación a sus
precios relativos. El PIB real pondera los bienes utilizando precio de referencia (constante), por
ejemplo utilizaremos el del año 2000:

• PIB real (2000) = 12 x 24.000 + 10 x 5.000 = 338.000 €


• PIB real (2001) = 13 x 24.000 + 10 x 5.000 = 362.000 €

Aumentó del 7,1% debido exclusivamente a las cantidades.

Es posible utilizar el cociente entre el PIB nominal y el PIB real como una medida del nivel general
de precios. Esto es lo que se conoce como deflactor del PIB:

Deflactor del PIB: es un número índice que recoge la variación entre los precios, se calcula como el
cociente entre el PIB nominal y el PIB real (el PIB real se obtiene dividiendo el PIB nominal por su
deflactor). En el año base toma siempre el valor 1 (ó 100) y, por esto, se trata de un número índice.
El deflactor del PIB es un indicador de la evolución de los precios de una economía que incluye
todos los bienes producidos (no sólo los de consumo como el IPC).

En la siguiente representación gráfica se establece el PIB nominal y el PIB real en la UE15 desde
1970. Vemos que desde 1970, el PIB nominal de la UE15 se ha multiplicado por 14 y el PIB real
observamos que disminuye su pendiente, multiplicándose únicamente por 2,5. Si establecemos el
cociente de ambos nos dará un número índice, es decir, la variación en el año base. Este cociente
es 1 (o 100), luego si es una serie creciente tendrá valores mayores a uno respecto al año base
mientras que si es una serie decreciente tendrá valores menores a uno respecto al año base. El PIB
nominal y el real se cortarán en un punto, en el año base.

Los términos PIB nominal y PIB real tienen cada uno muchos sinónimos:

• El PIB nominal también se llama PIB a precios corrientes.


• El PIB real también se llama PIB expresado en bienes, PIB a precios constantes, PIB ajustado
por la inflación o PIB en euros de 2000.
• PIB se refiere al PIB real e Yt representa al PIB real en el año t.
• El PIB nominal y las variables expresadas en euros corrientes llevarán el signo del euro
detrás; por ejemplo, Yt.€ , para referirse al PIB nominal del año t.
El PIB: nivel frente a tasa de crecimiento:

El PIB real per cápita es el cociente entre el PIB real y la población del país. Es un indicador del nivel
de vida del país (capacidad adquisitiva d ellos ciudadanos).

La tasa de crecimiento del PIB es:

Yt – Yt - 1
Yt - 1

Los períodos en los que se calcula el PIB habitualmente es por trimestres, pero también puede
calcularse anualmente. A los períodos de crecimiento positivo del PIB se llaman expansiones;
mientras que a los períodos de crecimiento negativo (durante al menos dos trimestres
consecutivos) del PIB se llaman recesiones.

En este gráfico se representan las tasas de crecimiento del PIB en la UE15 y en Estados Unidos
desde la década de 1970. Desde 1970, las economías tanto de la UE15 como de Estados Unidos
han pasado por una serie de expansiones, interrumpidas por cortas recesiones; en 1970 por
ejemplo se da en Estados Unidos una pequeña recesión por la crisis del petróleo, o en 2001 por la
caída de las Torres Gemelas.

El PIB real, el progreso tecnológico y el precio de los computadores:

Un difícil problema que plantea el cálculo del PIB son los cambios de la cantidad de los bienes
existentes (por ejemplo en el caso de los ordenadores o de los productos tecnológicos). El método
que utilizan los economistas para tener en cuenta estas mejoras consiste en observar el mercado
de computadores y ver cómo valora los computadores de diferentes características en un
determinado año. Por ejemplo, la calidad de los ordenadores ha mejorado un 18% y el precio ha
bajado un 10% al año desde el año 1981 ( es decir, el precio ha descendido un 28% al año). Este
método, denominado “cálculo hedonista de los precios”, da un precio implícito a cada una de las
características de un bien (en el caso de un computador: la velocidad, la memoria…).
2. LAS OTRAS GRANDES VARIABLES MACROECONÓMICAS

Como el PIB es un indicador de la actividad agregada, evidentemente es la variable


macroeconómica más importante. Sin embargo, hay otras dos variables que nos suministran
información sobre otros importantes aspectos del funcionamiento de la economía. Estas dos
variables son: el desempleo y la inflación.

La tasa de desempleo:

Debemos distinguir entre varios conceptos:

• El empleo (N) es el número de personas que tiene trabajo.


• El desempleo (U) es el número de personas que no tiene empleo, pero están buscando
uno.
• La población activa (L) es la suma del empleo y el desempleo:

L=N+U
Población activa = Empleo + Desempleo

• La tasa de desempleo (u) es el cociente entre el número de personas desempleadas y el


número de personas activas:
U
u=
L
Los desempleados inscritos en el INE pueden no reflejar el verdadero desempleo (si no se coba
paro no hay incentivos en registrarse), por ello es preferible utilizar los datos de la INEM.

La Encuesta de Población Activa (EPA) puede resultar más fiable. Según estos datos a finales de
2007 la tasa de desempleo en la Unión Europea rondaba el 7% (España el 10%) y la de Estados
Unidos el 5%. En 2010 la tasa de desempleo era del 10% en Estados Unidos y en la Unión Europea
(el 20% en España).

Únicamente se consideran desempleadas las personas que están buscando trabajo. Las que no
tienen empleo y no están buscando trabajo se consideran inactivas. Las personas que o tienen
empleo y han renunciado a buscar se conocen con el nombre de trabajadores desanimados.

• La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población total en edad de


trabajar. Normalmente el aumento en la tasa de desempleo va acompañado de una
disminución de la tasa de actividad (aumentan los desanimados).

Veamos un gráfico en el cual se representan las tasas de desempleo en la zona del euro, en Reino
Unido y en Estados Unidos desde 1993: El desempleo desde los años 90 ha sido mayor en Europa
que en Estados Unidos; en esa década disminuyó significativamente hasta el 4% en Estados Unidos
y vemos que en general desde 1993 la tasa de desempleo ha oscilado entre el 4% y el 11%,
disminuyendo durante la expansión y aumentando durante las recesiones (como la breve recesión
de 2001 y, especialmente, a partir de la crisis de 2008).
Pero, ¿por qué preocupa el desempleo a los economistas? Preocupa por su repercusión directa en
el bienestar de los desempleados, especialmente en los parados sin recursos y los de larga
duración (por ejemplo, el desempleo juvenil en 2012 alcanza el 53% en España). Además también
influye el hecho de que es una señal de que la economía puede no estar utilizando eficientemente
sus recursos. Y, por último, porque el bajo desempleo también puede suponer un problema (por
ejemplo en Estados Unidos en el año 2000 era del 4%) dado que se puede estar sobreexplotando
los recursos y puede generar tensiones inflacionistas.

1. EL CORTO PLAZO, EL MEDIO PLAZO Y EL LARGO PLAZO

Una vez vez ya estudiadas estas variables, vamos a intentar determinar de qué dependen y para
ello se debe considerar el horizonte temporal, es decir, el nivel de producción agregada de la
economía se determina por:

• A corto plazo (osea, en unos años) se determina por factores de la demanda como son: la
confianza de los consumidores, las políticas fiscales y monetarias, la competitividad, las
expectativas, etc.

• A medio plazo (osea, en una década aproximadamente) se determina por factores de


oferta como son: el nivel tecnológico, el stock de capital y la población activa.

• A largo plazo (osea, en cincuenta años o más) se determina por otros factores que afectan
al crecimiento como son: la educación, la investigación, el ahorro, la calidad del Estado, etc.
La tasa de inflación:

La inflación es una continua subida del nivel general de los precios, llamado nivel de precios. La
tasa de inflación es, por tanto, la tasa a la que sube el nivel de los precios. Simétricamente, la
deflación será un descenso continuo del nivel de los precios, lo cual corresponde una tasa de
inflación negativa.

Podemos calcular la tasa de inflación por medio de distintos métodos:

1. Mediante el deflactor del PIB: El deflactor del PIB en el año t ( Pt ), es el cociente entre el
PIB nominal y el PIB real en el año t:

Yt €
Pt = Yt

El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real: $Yt = Pt · Yt

El deflactor del PIB es lo que se denomina número-índice: se fija en 100 en el año base.

Por tanto, la tasa de variación del deflactor del PIB es igual a la tasa de inflación:
( Pt – Pt – 1 )
Pt – 1
2. Mediante el Índice de Precios al Consumo (IPC): El IPC indica el coste en euros de una lista
específica de bienes y servicios a lo largo del tiempo, que intenta representar la cesta de
consumo de un consumidor urbano representativo. El deflactor del PIB indica el precio
medio de la producción, mientras que el índice de precios al consumo o IPC indica el precio
medio del consumo o, lo que es lo mismo, el coste de la vida.

El IPC es un número índice con base 100 en 2001. En consecuencia a esto, si en enero de
2009 valía 117,4 los precios de los bienes de consumo eran un 17,4% mayores que en 2001.

El conjunto de bienes producidos en la economía no es igual que el conjunto de bienes


comprados por los consumidores, por dos razones: porque algunos de los bienes se venden
a empresas, al Estado o a extranjeros; y porque algunos de los bienes no se producen en el
país sino que se importan del extranjero.

Veamos un gráfico en el cual aparece la tasa de inflación de la zona del euro basada en el índice de
precios armonizados (IPCA) y en el deflactor del PIB desde el año 1996 hasta el 2010: Observamos
que las tasa de inflación calculadas por medio del IPCA y por medio del deflactor del PIB son muy
parecidas; siguen prácticamente la misma evolución. Y observamos como se dan grandes subidas y
bajadas en algunos años que corresponden con períodos de crisis, por ejemplo, justo antes de
2008 se da un gran aumentó para posteriormente sufrir una brusca caída al siguiente año.

El IPCA y el deflactor del PIB varían al unísono casi siempre. La mayoría de los años, las dos tasas
de inflación basadas en ambos índices se diferencian en menos de un 0,5%. En 1998, 2002 y 2009,
la tasa de inflación basada en el IPCA fue algo menor que la del deflactor del PIB. Esto significa que
el precio de los bienes consumidos en la zona del euro (medido por el IPCA) fue más bajo que el
precio de los bienes producidos en la zona del euro (medidos por medio del deflactor del PIB). Esto
se debió a que bajó el precio del petróleo. En 2008 ocurrió lo contrario y el IPCA es mucho mayor
que el deflactor del PIB.

Pero, ¿por qué preocupa la inflación a los economistas? Pues bien, durante los períodos de
inflación, no todos los precios y los salarios suben proporcionalmente, por lo que la inflación afecta
a la distribución de la renta. La inflación introduce distorsiones en los precios relativos de los
productos (no todos suben por igual). Esto crea incertidumbre en las decisiones de inversión, la
recaudación impositiva, la competitividad de la economía frente al exterior, etc. La deflación
presenta los mismos problemas y limita la efectividad de la política monetaria sobre la economía.
PRÁCTICA 2

1.- En una economía se producen durante un año las siguientes actividades:

(i) Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores 75.000$
por extraer 50 kilos de plata, que vende a un fabricante de joyas por 100.000$.

(ii) El fabricante de joyas paga a sus trabajadores 50.000$ por hacer collares de plata, que
vende directamente a los hogares por 400.000$.

a) Utilizando el enfoque de la “producción de bienes finales”, ¿cuál es el PIB?


b) ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción? Utilizando el enfoque del valor
añadido, ¿cuál es el PIB?
c) ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales generados por esta actividad? Utilizando
el enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB?

Representamos los datos en una tabla:

Compañía minera Fabricante de joyas


Ingresos 100.000$ 400.000$
Gastos 75.000$ 150.000$
Salarios 75.000$ 50.000$
Compras 0$ 100.000$
Beneficios 25.000$ 250.000$

En primer lugar, utilizando la primera definición del PIB, es decir, el valor de los bienes y servicios
finales producidos en la economía durante el período determinado:

En este caso sólo se tendrían en cuenta los bienes finales y no se computarían los bienes
intermedios, por lo tanto, sólo tendríamos en cuentas las joyas que se venden directamente a los
hogares y la plata al ser un bien intermedio no se computaría. Así, nos quedará:

PIB = 400.000 $

En segundo lugar, utilizando la segunda definición del PIB, es decir, como suma del valor añadido
de la economía durante el período concreto:

Calculamos primero el valor añadido para cada una de las empresas, mediante la diferencia del
bien final y el bien intermedio:

• Compañía minera: Como no tienen bien intermedio será: 100.000$


• Fabricante de joyas: 400.000$ (bien final) – 100.000$ (bien intermedio) = 300.000$.
Y, para hallar el PIB total utilizando el enfoque del valor añadido sumamos ambas cantidades
calculadas: 100.000$ + 300.000$ = 400.000 $

PIB = 400.000 $

En tercer lugar, utilizando la última definición del PIB, es decir, como suma de las rentas de la
economía durante el período determinado:

Las rentas de los factores son:

• Por una parte, los salarios serán: 75.000$ (compañía siderúrgica) + 50.000$ (fabricante de
joyas) = 125.000$.
• Por otra parte, los beneficios serán: 25.000$ (compañía siderúrgica) + 250.000$ (fabricante
de joyas) = 275.000$.

Por tanto, el PIB se hallará como la suma de ambas rentas, es decir: 125.000$ + 275.000$ =
400.000 $.

PIB = 400.000 $

Todas las definiciones del PIB a la hora de su cómputo, nos darán el mismo resultado. En este caso
el resultado para todas las definiciones es de 400.000 $.

2.- Una economía produce tres bienes: libros, pan y judías. La producción y los precios
correspondientes a 1998 y 1999 son los siguientes:

1998 1999
Cantidad Precio Cantidad Precio
Libros 100 10 110 10
Pan (barras) 200 1 200 1.5
Judías (libras) 500 0.5 450 1

a) ¿Cuál es el PIB nominal en 1998?


b) ¿Cuál es el PIB nominal en 1999?
c) Utilizando 1998 como base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje ha
variado el PIB real entre 1998 y 1999?
d) Utilizando 1999 como base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje ha
variado el PIB real entre 1998 y 1999?
e) “La tasa de crecimiento del PIB real que obtengamos depende de los precios del año base
que utilicemos para medir el PIB real” ¿Verdadero o falso?

El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio
corriente (es decir, utilizando los precios del año en el que se ha producido cada bien o servicio).
Por lo tanto, será:

• PIB nominal (1998) = (100 · 10) + (200 · 1) + (500 · 0,5) = 1.450 €


• PIB nominal (1999) = (110 · 10) + (200 · 1,5) + (450 · 1) = 1.850 €

El PIB nominal aumentó de un año para otro en un 27,58% debido tanto a las cantidades como a
los precios. Esta tasa de crecimiento se halla de la siguiente forma:

1.850 – 1.450
Tasa de crecimiento = · 100 = 27,58%
1.450

Ahora bien, el PIB real se calcula sumando las cantidades de bienes finales multiplicadas por los
precios constantes en lugar de los precios corrientes (es decir, se utiliza el mismo precio para todos
los períodos, este precio será de un año cualquiera que se haya tomado como base para el
cálculo).

Si tomamos como año base el año 1998, el PIB real será:

• PIB real (1998) = (100 · 10) + (200 · 1) + (500 · 0,5) = 1.450 €


• PIB real (1999) = (110 · 10) + (200 · 1) + (450 · 0,5) = 1.525 €

El PIB aumentó de un año para otro en un 5,17% debido únicamente a las cantidades. Esta tasa de
crecimiento se halla de la siguiente forma:

1.525 – 1.450
Tasa de crecimiento = · 100 = 5,17%
1.450

Si tomamos, por el contrario, como año base el año 1999, el PIB real será:

• PIB real (1998) = (100 · 10) + (200 · 1,5) + (500 · 1) = 1.800 €


• PIB real (1999) = (110 · 10) + (200 · 1,5) + (450 · 1) = 1.850 €

El PIB aumentó de un año para otro en un 2,78% debido únicamente a las cantidades. Esta tasa de
crecimiento se halla de la siguiente forma:

1.850 – 1.800
Tasa de crecimiento = · 100 = 2,78%
1.800

Por último, es importante señalar que la tasa de crecimiento en el PIB nominal va a depender tanto
de las cantidades como de los precios de cada año, ya que se computa en términos de precios
corrientes; pero por el contrario, el PIB real no dependerá de los precios ya que utilizamos para su
cómputo precios constantes (de un año fijo o base), lo cual hace que su tasa de crecimiento
dependa exclusivamente de las cantidades. Por lo tanto, la siguiente afirmación es falsa: “La tasa
de crecimiento del PIB real que obtengamos depende de los precios del año base que utilicemos
para medir el PIB real”.
3.- Utilice los datos del problema 2 y 1998 como año base y calcule:

a) El deflactor del PIB de 1998 y 1999.

b) La tasa de inflación de este período.

Deflactor del PIB:

El deflactor del PIB en el año t ( Pt ), es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:

Yt €
Pt = Yt

En el año base toma siempre el valor 1 (ó 100) y, por esto, se trata de un número índice. El
deflactor del PIB es un indicador de la evolución de los precios de una economía que incluye todos
los bienes producidos.

En el problema anterior obtuvimos que el PIB nominal era de 1.450 € en el año 1998 y de 1.850 €
en el año 1999; y el PIB real tomando como año base a 1998 era de 1.450 € en 1998 y de 1.525 €
en el año 1999.

Por lo tanto, siguiendo la primera expresión, el cociente del PIB nominal y el real, en 1998 (año
base) obtendríamos que es un 1% (Pt -1 = 1.450/1.450), y en 1999 será de 1,21% (Pt = 1.850/1.525).

La tasa de inflación:

La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de los precios. Se puede calcular mediante el
deflactor del PIB o bien, mediante el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Lo haremos mediante el deflactor del PIB, con el cual obtendremos la variación de un año con
respecto al otro, es decir:

( Pt – Pt – 1 ) (1 ,21 - 1)
P= = = 0,21
Pt – 1 1

La variación de un año respecto a otro será de 0,21%.


4.- A finales de 1994, la producción de la República Popular de China era alrededor de 520.000
millones de dólares y estaba creciendo a una tasa anual del orden del 10 por ciento. En dicho
año la producción de EEUU era de 6.700.000 millones de dólares y estaba creciendo al 3 por
cierto anual.

a) Si ambas economías hubieran continuado creciendo a dichos ritmos, ¿cuándo tendrá


China un PIB mayor que el de Estados Unidos? Cuando se diera esa situación, ¿tendrían
los chinos el mismo nivel de vida que los norteamericanos?

b) ¿Cuánto tiempo requiere una economía para duplicar su PIB?

Tenemos que ver cuando el PIB de China será mayor al PIB de Estados Unidos, para ello hallamos el
punto de corte entre ambas variables:

En EEUU, teniendo una tasa de crecimiento constante del 3%:

• Si en el año t (siendo t = 1994) → PIB = 6.700.000 millones de $


• En el año (t + 1) → PIB = 6.700.000 · (1 + 0,03)1 millones de $
• En el año (t + 2) → PIB = 6.700.000 · 1,032 millones de $
• En el año (t + n) → PIB = 6.700.000 · 1,03n millones de $

En China, teniendo una tasa de crecimiento constante del 10%:

• Si en el año t (siendo t = 1994) → PIB = 520.000 millones de $


• En el año (t + 1) → PIB = 520.000 · (1 + 0,10)1 millones de $
• En el año (t + 2) → PIB = 520.000 · 1,12 millones de $
• En el año (t + n) → PIB = 520.000 · 1,1n millones de $

Sabemos que la tasa de crecimiento se calcula del siguiente modo:

PIBt – PIBt - 1
Tasa de crecimiento = · 100
PIBt - 1

Llamaremos PIBt a la producción de la economía en el año t, es decir, en el año en que el PIB de


China superará al PIB de Estados Unidos; por lo tanto llamaremos PIB t – 1 al año anterior (en el cual
coincidirán ambos).

Como tenemos que hallar PIBt , se despeja la variable en la ecuación anterior y nos quedará:

PIBt – 1 · (TC + 100)


PIBt =
100

En esta segunda expresión sustituimos los datos para cada caso:


(520.000 · 1,1n) · (10 + 100)
El PIB de China será: PIBt = = 572.000 · 1,1n
100

(6.700.000 · 1,03n) · (3 + 100)


Y el PIB de Estados Unidos será: PIBt = = 6.901.000 · 1,03n
100

Igualamos ambos para obtener el año en el que el PIB de China alcanzará al PIB de Estado Unidos:

572.000 · 1,1n = 6.901.000 · 1,03n


572.000 1,03n
6.901.000= 1,1n
572.000 1,03 n
=
6.901.000 1,1
n
572.000 1,03
log 6.901.000 = log 1,1

572.000 1,03
log 6.901.000 = n log 1,1

572.000
log 6.901.000
=n
1,03
log 1,1

n = 37,87 → aproximadamente 38 años

Por tanto, en el año 2032 (1994 + 38 años) el PIB de China habrá superado ya al PIB de Estados
Unidos ya que se iguala en 37,87. Éste será de:

PIBt = 572.000 · 1,138 = 21.395.284,45 millones de $

Podemos comprobar que en dicho año, el PIBt de Estados Unidos será inferior al de China:

PIBt = 6.901.000 · 1,0338 = 21.219.080,78 millones de $

¿Significa esto que al superar China el PIB de Estados Unidos tendrán los chinos el mismo nivel de
vida que los norteamericanos?

No tiene por qué, ya que el PIB no mide adecuadamente todas las actividades económicas (por
ejemplo, no incluye ni las actividades de autoconsumo ni la economía sumergida o irregular).
Algunos economistas han criticado la utilización de PIB como indicador del bienestar de la
sociedad, lo que ha llevado a la elaboración de indicadores alternativos que realicen mejor esta
misión. No obstante, tener un PIB bastante elevado puede significar una utilización ineficiente de
los recursos y no otorgaría el bienestar esperado a la sociedad.

¿Cuánto tiempo requiere una economía para duplicar su PIB?

Para que una economía duplique su PIB depende de dos variables: la tasa de crecimiento anual y
los años que transcurrirán.

China: Sabemos los siguientes datos:

• PIBt es de 520.000 millones de $ y PIBt +1 es de 520.000 · 1,1n millones de $.


• Tasa anual de crecimiento es del 10%

Que su PIB se duplique quiere decir que sea dos veces 520.000 millones de $, por lo tanto:

520.000 · 1,1n = 2 · 520.000


2 · 520.000
1,1n =
520.000
1,1n = 2

log 1,1n = log 2

n · log 1,1 = log 2

log 2
n=
log 1,1
n = 7,27 años

Estados Unidos: Sabemos los siguientes datos:

• PIBt es de 6.700.000 millones de $ y PIBt +1 es de 6.700.000 · 1,03n millones de $.


• Tasa anual de crecimiento es del 3%

Que su PIB se duplique quiere decir que sea dos veces 6.700.000 millones de $, por lo tanto:

6.700.000 · 1,03n = 2 · 6.700.000


2 · 6.700.000
1,03n =
6.700.000
1,03n = 2

log 1,03n = log 2

n · log 1,03 = log 2

n = loglog 2
1,03
n = 23,45 años
5.- Suponga que en Estados Unidos hay en un determinado mes 190 millones de personas en
edad activa, de las cuales solo 120 millones tienen empleo. Del resto, 10 millones están
buscando trabajo, 15 millones han renunciado a buscarlo y 45 millones no quieren trabajar.

a) ¿Cuál es la población activa?


b) ¿Cuál es la tasa de actividad?
c) ¿Cuál es la tasa oficial de desempleo?
d) Si todos los trabajadores desanimados se consideran desempleados, ¿cuál sería la tasa
de desempleo?

En este ejercicio vamos a calcular datos y tasas de otra de las grandes variables macroeconómicas
que nos suministra información importante sobre el funcionamiento de la economía:

Población activa:

Se determina con la letra “L” y se calcula mediante la suma del empleo y el desempleo:

L=N+U
Población activa = Empleo + Desempleo

Por lo tanto: 120 millones de personas tienen empleo + 10 millones de personas están buscando
trabajo = 130 millones de personas.

Población activa = 130 millones de personas

Tasa de actividad:

Población activa 130


Tasa de actividad = Población en edad de trabajar · 100 = 190 · 100 = 68,42105%

Tasa oficial de desempleo:

Se determina con la letra “u” y es el cociente entre el número de personas desempleadas y el


número de personas activas:
U
u= L
La población desempleada será: Población en edad de trabajar – Población ocupada – Población
que no busca trabajo = 190 millones de personas – 120 millones de personas – 15 millones de
personas – 45 millones de personas = 10 millones de personas.

Por tanto, la tasa desempleo será:

Población desempleada 10
Tasa de desempleo = · 100 = · 100 = 7,6923%
Población activa 130
Tasa de desempleo, considerando a todos los trabajadores desanimados como desempleados:

En los trabajadores desanimados no entran aquellas personas que no quieran trabajar, si no que
son aquellos que debido a condiciones del mercado no han sido capaces de encontrar trabajo y
han dejado de buscar. Por tanto, la nueva población desempleada será:

Población en edad de trabajar – Población ocupada – Población que no busca trabajo = 190
millones de personas – 120 millones de personas – 45 millones de personas = 25 millones de
personas → 10 millones + 15 millones = 25 millones de personas.

Población desempleada 10 + 15
Tasa de desempleo = · 100 = · 100 = 19,2307%
Población activa 130

6.- Busque en Internet los datos trimestrales recientes del PIB nominal (Y t $) y del PIB real (Yt ) en
Estados Unidos. Con dicha información calcule lo siguiente:

a) La serie del deflactor del PIB nominal y la tasa de inflación en EEUU durante ese período.
b) La tasa de variación del PIB real: (Y t – Yt – 1)/ Yt – 1.¿En qué épocas hubo recesiones?
c) La serie diferencial de los logaritmos neperianos del PIB real : ln(Yt) – ln(Yt - 1). ¿Coincide
esta serie con la calculada en el apartado anterior?
d) Calcule la tasa de variación del PIB nominal. Haga la diferencia entre esta nueva serie y
la tasa de variación del PIB real (calculada en el apartado b). ¿Qué serie se obtiene?

Units:
• Billions of Dollars,
• Seasonally Adjusted Annual Rate.

PIB real trimestral:

2015 Yt - 1 2016 Yt
2015/01/01 16269,0 2016/01/01 16525,0
2015/04/01 16374,2 2016/04/01 16583,1
2015/07/01 16454,9 2016/07/01 16727,0
2015/10/01 16490,7 2016/10/01 16804,8

PIB nominal trimestral:

2015 Yt - 1 $ 2016 Yt $
2015/01/01 17783,6 2016/01/01 18281,6
2015/04/01 17998,3 2016/04/01 18450,1
2015/07/01 18141,9 2016/07/01 18675,3
2015/10/01 18222,8 2016/10/01 18860,8
PIB real anual: (Miles de millones de dólares encadenados en 2009)

Fecha Yt annual
2015/01/01 16397,2
2016/01/01 16660,0

Con estos datos, se calculan las siguientes series:

Deflactor del PIB nominal y tasa de inflación:

Deflactor del PIB = PIB nominal / PIB real

PIB nominal PIB real DEFLACTOR Fechas


17783,6 16269,0 1,0930973 2015/01/01
17998,3 16374,2 1,09918653 2015/04/01
18141,9 16454,9 1,10252265 2015/07/01
18222,8 16490,7 1,10503496 2015/10/01
18281,6 16525,0 1,10629955 2016/01/01
18450,1 16583,1 1,1125845 2016/04/01
18675,3 16727,0 1,11647636 2016/07/01
18860,8 16804,8 1,122346 2016/10/01

Tasa de inflación = Deflactor (t) – Deflactor (t - 1)


Deflactor (t - 1)

TASA DE INFLACIÓN Fechas


0,00557061 2015/01/01
0,00303509 2015/04/01
0,00227869 2015/07/01
0,00114439 2015/10/01
0,00568106 2016/01/01
0,00349803 2016/04/01
0,00525729 2016/07/01
-1 2016/10/01
Tasa de variación del PIB real: (Yt – Yt – 1)/ Yt – 1 :

Fecha Yt anual Tasa de Variación del PIB real anual


2015/01/01 16397,2
0,01602713
2016/01/01 16660,0

Fechas PIB real trimestral Tasa de variación del PIB real trimestral
2015/01/01 16269,0 0,00646629
2015/04/01 16374,2 0,00492849
2015/07/01 16454,9 0,00217564
2015/10/01 16490,7 0,00207996
2016/01/01 16525,0 0,00351589
2016/04/01 16583,1 0,00867751
2016/07/01 16727,0 0,00465116
2016/10/01 16804,8 -1

Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa
durante dos trimestres consecutivos. En este ejercicio se observa que no existen dos trimestres
consecutivos en los que dicha tasa sea negativa, por lo tanto, la conclusión que alcanzamos es que
en 2015 y 2016, Estados Unidos no ha sufrido recesiones económicas.

Diferencia de los logaritmos neperianos del PIB real: ln(Y t) – ln(Yt – 1) :

Fechas PIB real Tasa de Variación Serie diferencial de los


anual del PIB real anual LN del PIB real anual
2015/01/01 16397,2
2016/01/01 16660,0 0,01602713 0,0

Fechas PIB real Tasa de Variación Serie diferencial de los


trimestral del PIB real LN del PIB real
trimestral trimestral
2015/01/01 16269,0 0,00646629 0,00644547
2015/04/01 16374,2 0,00492849 0,00491638
2015/07/01 16454,9 0,00217564 0,00217328
2015/10/01 16490,7 0,00207996 0,0020778
2016/01/01 16525,0 0,00351589 0,00350972
2016/04/01 16583,1 0,00867751 0,00864008
2016/07/01 16727,0 0,00465116 0,00464038
2016/10/01 16804,8 -1
Como podemos observar con los datos calculados, las series de un apartado y otro no son
exactamente las mismas pero sí son muy cercanas.

Tasa de variación del PIB nominal:

Fechas PIB nominal Tasa de variación del PIB Diferencia tasa de variación
trimestral nominal trimestral nominal y real trimestral
2015/01/01 17783,6 0,01207292 0,00560664
2015/04/01 17998,3 0,00797853 0,00305005
2015/07/01 18141,9 0,00445929 0,00228365
2015/10/01 18222,8 0,00322673 0,00114677
2016/01/01 18281,6 0,00921692 0,00570103
2016/04/01 18450,1 0,0122059 0,00352839
2016/07/01 18675,3 0,00993291 0,00528174
2016/10/01 18860,8 -1

7.- Busque en Internet datos trimestrales de la tasa de desempleo y de la tasa de inflación de


Estados Unidos, Japón y España. Con dichos datos responda a las siguientes preguntas:

a) Identifique los periodos de deflación en las tres economías. ¿A que se cree que se
debieron esos períodos?
b) Suponga que para un año concreto el IPC japonés es de 108 y el IPC norteamericano 104.
¿Significa eso que el IPC japonés era ese año la inflación japonesa fue mayor que la
americana?
c) Representa la tasa de inflación en función de la tasa de desempleo en las tres economías.
¿Existe algún tipo de relación entre estas dos variables?

En Estados Unidos, desde hace más de 61 años se ha experimentado la mayor caída del IPC de
octubre. El descenso aproximado ha sido del 1%. Este descenso ha sido impulsado por las fuertes
caídas en los precios de energía, sobre un 6,8%, y en el transporte, 5,4%.

Estados Unidos estaría viviendo una época de contracción.

En Japón, la época deflacionaria se mantenía debido a las condiciones laborales y los bajos
salarios, así como la continua destrucción de puestos de trabajo en fábricas manufactureras por la
poca competitividad. Hoy en día las condiciones de trabajo se han flexibilizado, al igual que las
mujeres empiezan ha adentrarse cada vez más en el mercado laboral y por esto se dice que la
época de deflación en Japón está llegando a su fin, debido a que esto incrementaría el poder
adquisitivo contribuyendo a la capacidad de gasto, es decir, al aumento del PIB.

Habría que añadir que este crecimiento se está debiendo también a las reformas de Shinzo Abe, a
partir del cual los japoneses están arriesgándose a invertir en renta variable.
En España, durante el cuarto trimestre de 2014, la CNT ha reflejado que el deflactor del PIB
decrece y vuelve a ser negativo. Lo curiosos de este país es que la deflación se produce en
períodos de crecimiento económico. El INE ha confirmado que el PIB crece en un 3,4% más o
menos y el IPC por el contrario, decrece en un 1,1%.

La causa de que el deflactor del PIB decrezca, tiene que ver con el descenso de la remuneración
por asalariado y la evolución de los beneficios empresariales.

Suponiendo que para un año determinado el IPC japonés es de 108 y el norteamericano es del 104,
¿significa que la inflación japonesa fue mayor que la americana?

No tiene nada que ver, el IPC selecciona una cesta de bienes y servicios fija para mediar y evaluar
los incrementos de los precios, y la inflación es la subida generalizada de los precios. Muchas veces
se utiliza el IPC para decir si hay inflación. El IPC selecciona una muestra representativa del
consumo de casi todos los sectores con los que las personas tienen contacto. Una diferencia por
ejemplo es que el IPC no incluye el análisis de los precios de los consumos intermedios ni
productos exportados.

¿Existe algún tipo de relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo?

Estas variables se relacionan mediante la “Curva de Phillips”. Esta curva se puede medir mediante
el largo plazo o el corto plazo. La de corto plazo es una curva que muestra el intercambio entre
inflación y desempleo, manteniendo constante la tasa de inflación esperada y la tasa natural de
desempleo. La de largo plazo muestra la relación entre inflación y desempleo cuando la tasa de
inflación real es igual a la tasa de inflación esperada.

Tasa de desempleo

España Estados Unidos Japón

En estas gráficas podemos ver que España ha terminado el año con un desempleo del 18,4%,
bajando esta tasa de paro en comparación con el año anterior que era de un 20,7%. Siendo la más
elevada en comparación con los otros países que estamos estudiando. El siguiente sería Estados
Unidos con una tasa de desempleo de 4,7%, la cual también bajo en comparación con el año
anterior que se encontraba en un 5,0%. El país que tiene la tasa de desempleo más baja en este
caso será Japón que finalizó el año con solamente un 3,1% de desempleo.
Tasa de desempleo por sexo o edad

España Estados Unidos Japón

Como ya hemos visto anteriormente España sería el país que más tasa de desempleo tendría, las
mujeres (20%) tendrían mayor desempleo que los hombres (17%). En EEUU habría la misma tasa
de desempleo para los dos sexos, los dos se encuentran en un desempleo de 4,8%, aunque mayor
la tasa de desempleo de las mujeres cuando tienen más de veinticinco años. En el caso de Japón
será superior el desempleo de los hombres que el de las mujeres. La tasa de desempleo de las
mujeres es de 2,7% en comparación con la de los hombres que es de 3,4%.
TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

1. LA COMPOSICIÓN DEL PIB

Vamos a ver cómo será la producción de la economía para determinar una serie de componentes y
ver posteriormente cuál es el equilibrio del mercado, atendiendo a una serie de supuestos.

Un ejemplo real de la composición de PIB en la UE15 durante el año 2008 viene dada en la
siguiente tabla: Se observa que el consumo representa aproximadamente el 60% de la renta
mientras que la inversión y el gasto público suponen ambas el 20% de ésta. El saldo de la balanza
por cuenta corriente (exportaciones menos importaciones) completa la descomposición del PIB y
la “inversión en existencias” recoge las pequeñas variaciones entre la producción y las ventas. Las
importaciones en 2008 supusieron un 39,4% del PIB en la UE15 y las exportaciones un 40% del PIB.
En este año, además se dio un superávit del 0,6% del PIB ( exportaciones fueron mayores que las
importaciones).

Billion euros Percentage of GDP


GDP (Y) 11.5 100.0
1. Consumption (C) 6.6 57.3
2. Investment (I) 2.4 20.8
3. Government spending (G) 2.4 20.9
4. Net exports 0.7 0.6
Exports (X) 4.6 40.0
Imports (IM) -4.5 -39.4
5. Inventory investment 0.4 0.4

Definición de cada una de las variables:

• El consumo (C) se refiere a los bienes y los servicios comprados por los consumidores.

• La inversión (I), llamada a veces inversión fija, es la compra de bienes de capital. Es la suma
de la inversión no residencial (fábricas o máquinas) y de la inversión residencial (viviendas).
Normalmente cuando se hable de inversión, hará referencia a la inversión no residencial.

• El gasto público (G) se refiere a las compras de bienes y servicios por parte del Estado en
todas sus instancias. No comprende las transferencias netas ni los pagos de intereses ni las
deuda pública.

• Las importaciones (IM) son las compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los
consumidores interiores, las empresas interiores y el Estado.

• Las exportaciones (X) son las compras de bienes y servicios por parte de los extranjeros.
• Las exportaciones netas (X – IM) son la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones; también se denominan balanza comercial.
Si X > IM: Existe superávit comercial.
Si X< IM: Existe déficit comercial.
X = IM: La balanza comercial está equilibrada.

• La inversión en existencias, es la diferencia entre la producción y las ventas.

2. LA DEMANDA DE BIENES

Una vez definidos los componentes del PIB, se expresa la demanda total de bienes de la siguiente
manera:

Z ≡ C + I + G + X – IM

Este término (≡) significa que esta ecuación


es una identidad, osea, una definición

Para hallar Z (la demanda total o demanda agregada), se deben hacer una serie de
simplificaciones:

➔ Supongamos que todas las empresas producen el mismo bien, que puede ser utilizado por
los consumidores para consumo, por las empresas para inversión o por el Estado.

➔ Supongamos que las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un
determinado precio, P, y satisfacen la demanda en ese mercado.

➔ Supongamos que estamos analizando una economía cerrada, es decir, que no comercializa
con el resto del mundo por lo que tanto las exportaciones como las importaciones son
cero: X = IM = 0 . Este último supuesto hace que se simplifique la expresión de la demanda
total o demanda agregada:

Z = C + I +G

➔ Además hay que tener en cuenta que, al darse estos supuestos, nos encontraremos en una
situación a corto plazo. Veamos todo esto gráficamente:
P

P* S

Y* Y
Modelo simple renta-gasto:

Analicemos ahora, el supuesto en el que los comportamientos de los consumidores, las empresas y
el Estado dependerá del consumo:

→ Consumo (C): El consumo va a depender de la renta.

La renta disponible (YD) es la renta que queda una vez que los consumidores han pagado los
impuestos y recibido transferencias del Estado:

C = C (YD)
(+)

La función C(YD) se llama función de consumo y es una función de conducta, es decir, recoge la
conducta de los consumidores. Va a ser positiva, ya que representa que el incremento del consumo
con respecto a la renta disponible va a ser mayor a cero:
dC
>0
dYD
La función de consumo sigue una relación lineal, por lo que, una forma más específica de ésta será:

C = c0 + c1 (YD)

Como se puede observar, esta función lineal tiene dos parámetros:

• c1 : Se denomina propensión marginal a consumir, y es el efecto que produce un euro más


de renta disponible en el consumo. Este parámetro se encuentra comprendido entre 0 y 1,
es decir:
dC
1 > c1= >0
dYD
• c0 : Es el consumo autónomo y recoge la ordenada en el origen de la función de consumo
(lo que consumirían los individuos con renta cero, es decir, endeudándose).

Así, la renta disponible viene dada por:


Y = renta que tienen las familias, la renta total
YD = Y – T T = impuestos, que vamos a suponer que son de
cuota fija

Asumimos que las familias van a consumir c1 (que se puede expresar en tanto por ciento) y por
tanto, 1 – c1 será lo que van a destinar al ahorro.

C = C (YD)

YD = Y – T

C = c0 + c1 (Y – T)
En la gráfica anterior se represente el consumo y la renta disponible. Se observa que el consumo
aumenta cuando aumenta la renta disponible, pero en una proporción menor que la renta
disponible: 0 < c1 < 1.

→ Inversión (I) :

Las variables que dependen de otras variables del modelo se llaman endógenas. Las que no se
explican dentro del modelo se llaman exógenas. La inversión se considera aquí dada, es decir,
como una variable exógena:

I=Ī

→ Gasto público (G) :

El gasto público, G, junto con los impuestos, T, describen la política fiscal: la elección de los
impuestos y del gasto por parte del gobierno.

Supondremos que G y T también son exógenos por dos razones: porque los gobiernos no se
comportan con la misma regularidad que los consumidores o las empresas; y porque los
macroeconomistas deben pensar en las consecuencias de las distintas decisiones de gasto y de
impuestos de los gobiernos.

3. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Suponiendo que las exportaciones y las importaciones son ambas iguales a cero, la demanda de
bienes es la suma del consumo, la inversión y el gasto público:

Z≡C+I+G

Entonces,
Z = c0 + c1 (Y – T) + Ī + G

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, se iguala la demanda de bienes a la producción
(osea la oferta), como suponemos que la oferta es Y, será:

Y=Z

La condición de equilibrio requiere que la producción, Y, sea igual a la demanda. La demanda, Z,


depende, a su vez, de la renta, Y, la cual es igual a la producción. Entonces:

Y = c0 + c1 (Y – T) + Ī + G

Los macroeconomistas siempre utilizan estos tres instrumentos:

1. El álgebra, para resolver los modelos y asegurarse de que la lógica es correcta.


2. Los gráficos, para entender intuitivamente lo que sucede en los modelos.
3. Las palabras para expresar los resultados.
3.1. EL ÁLGEBRA

Expresemos de nuevo la ecuación de equilibrio:

Y = c0 + c1 (Y – T) + Ī + G

Trasladando c1·Y al primer miembro y reorganizando el segundo nos quedará:

(1 – c1) Y = c0 + Ī + G – c1T

Pasando (1 – c1) al segundo miembro para despejar Y, nos quedará:


1
+ Ī + G – c1T]
Y= [c0
1 - c1
La ecuación de equilibrio puede manipularse para obtener algunos términos importantes. Estos
términos, de los cuales depende la renta de la economía, son el gasto autónomo y el multiplicador.

• El término [c0 + Ī + G – c1T] es la parte de la demanda de bienes que no depende de la


producción; se denomina gasto autónomo. Si el Estado tuviera un presupuesto equilibrado,
T = G, el gasto autónomo es positivo. 1
• Como la propensión a consumir (c1) se encuentra entre cero y uno, 1 - c1 es un número >1,
mayor que uno. Por esa razón, se denomina multiplicador.
Por ejemplo, si c1 = 0,6 el multiplicador es de 2,5.

3.2. UN GRÁFICO

Z = (c0 + Ī + G – c1T) + c1Y

En este primer gráfico se representa el equilibrio en el mercado de bienes sabiendo que para que
la producción se encuentre en su nivel de equilibrio, debe ser igual a la demanda. Se observa:

• La condición de equilibrio, Y = Z, coincide con la recta de 45o.


• La demanda en función de la renta (ZZ) es una recta con pendiente menor que 1.
• La renta de equilibrio viene determinada por el punto de corte entre ZZ y la recta de 45o.
¿Cómo afecta a la demanda una variación del gasto autónomo? Pues bien, en este segundo gráfico
se muestra el efecto de un aumento del gasto autónomo en la producción; observando que
cuando aumenta el gasto autónomo, la producción de equilibrio aumenta en una proporción
mayor. El aumento de la renta provocado por un incremento en el gasto autónomo -que supone un
desplazamiento vertical de la demanda (AB)- es mayor y depende de la cuantía del multiplicador
(YY´).

Supongamos un aumento inicial de la demanda de 1.000 millones de euros (distancia AB). Las
empresas ajustarán sus ventas en la misma cuantía (BC = AB), es decir aumentarán la producción
en 1.000 millones de euros.

➔ Este aumento de la producción en la primera ronda provoca un nuevo aumento de la


demanda, dado que aumentará el consumo en c1 veces ese aumento inicial en la renta
(CD).

➔ Lo cual provoca un nuevo ajuste de la producción en DE = CD y a su vez un nuevo aumento


en la demanda (consumo) de c1 · c1 veces ese aumento inicial en la renta (DE).

Este proceso sigue hasta que se alcanza la renta de equilibrio Y´. Por ejemplo, después de n + 1
rondas el incremento en la renta es igual a 1.000 millones de euros multiplicado por la suma:

1 + c1 + c1 2 + … +c1 n

Esta suma se denomina progresión geométrica. La suma de esa progresión geométrica de infinitos
términos coincide con el multiplicador: 1
1 – c1

3.3. EN PALABRAS

Un aumento de la demanda provoca un incremento de la producción y el correspondiente


aumento de la renta. El resultado final es un aumento de la producción mayor que el
desplazamiento inicial de la demanda en una proporción igual al multiplicador, que depende de la
propensión marginal a consumir. Por ejemplo, si los agentes consumen el 60% de su renta
disponible, un aumento del gasto público de 1.000.000€ conllevará un aumento en la renta de
2.500.000€.
3.4. LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES Y LA RECESIÓN DE 1990-1991

Los ajustes en la producción (dinámica) como respuesta a aumentos en la demanda (ajustes vía
cantidades) no son inmediatos, al contrario que los ajustes vía precios que ocurren en los
mercados financieros. Depende de la frecuencia con la que las empresas revisen su producción.

Las disminuciones en la demanda también provocan disminuciones en la producción. Por ejemplo,


una caída en la confianza de los consumidores provocó la recesión de 2002-2003 en Alemania.

4. LA IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN

El ahorro incluyen el ahorro privado (S) y el ahorro público (T – G):

• El ahorro privado (S) es el ahorro de los consumidores:

S = YD – C S=Y–T–C

• El ahorro público es igual a los impuestos menos el gastos público:

Si T > G, el Estado está obteniendo un superávit presupuestario: el ahorro público es


positivo.

Si T < G, el Estado está incurriendo en un déficit presupuestario: el ahorro público es


negativo.

Y=C+Ī+G Y–T–C=Ī+G–T

S=Ī+G–T Ī = S + (T – G)

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser igual al ahorro (la suma del
ahorro privado y público), es decir:

Ī = S + (T – G)

Esta condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina relación IS. Lo que desean invertir
(invest) las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar (saving) los individuos y el Estado.

La ecuación del ahorro en función de la renta será:

S=Y–T–C
S = Y – T – c0 – c1 (Y – T)
S = - c0 + (1 – c1) (Y – T)

El término (1 – c1) se denomina propensión marginal a ahorrar. En condiciones de equilibrio


tendremos:
Ī = - c0 + (1 – c1)(Y – T) + (T – G)
1
Y= [c0 + Ī + G – c1T]
1 - c1
La paradoja del ahorro:

La paradoja del ahorro (o la paradoja de la frugalidad) es que cuando la gente intenta ahorrar más,
la producción disminuye y el ahorro no varía.

S = - c0 + (1 – c1) (Y – T)

Si disminuye c0 con el objeto de aumentar S, eso conducirá a una disminución de Y de manera que
S permanece constante, dado que: Ī = S + (T – G)

Esto ocurre porque I permanece constante (así como T y G). Sin embargo, veremos que aumentar
el ahorro tiene efectos beneficiosos a medio y largo plazo.

¿Es el gobierno omnipotente? Advertencia:

“¿Puede el gobierno elegir Y modificando G o T?”

No siempre es fácil modificar el gasto público o los impuestos (por razones políticas). Un aumento
del déficit público afecta a la inversión y a las importaciones y, por tanto, sus efectos finales no son
tan predecibles. Es probable que las expectativas sean importantes (el aumento en el consumo
depende de si los agentes esperan que el efecto sea transitorio o permanente). El logro de un nivel
dado de producción puede producir desagradables efectos secundarios (inflación). Los déficits
presupuestarios y la deuda pública pueden tener consecuencias negativas a largo plazo
(insostenibilidad de la deuda).
PRÁCTICA 3

1.- Suponga una economía por el modelo renta-gasto en la que el consumo se puede formular en
función de la renta disponible como C = 100 + 0,8YD y en la que la inversión, el gasto público y los
impuestos sobre la renta están fijos en las siguientes cantidades: I = 80, G = 200 y T = 100.

a) Obtenga los valores de equilibrio de la renta, el consumo, el ahorro privado y el público.


Represente gráficamente la situación y verifique el cumplimiento de la condición de
equilibrio que relaciona la capacidad o necesidad de financiación de los diferentes
sectores.
b) Obtenga el valor de la demanda agregada cuando el nivel de producción es 1.000.
Represente la situación y explique qué ocurrirá a partir de ese punto.
c) ¿Cuánto más deberían invertir los empresarios para que la producción de equilibrio fuera
igual a 2.000? Represente la nueva situación y explique cómo se financian entre sí
diferentes sectores.

La renta disponible (YD) es la renta que queda una vez que los consumidores han pagado los
impuestos y recibido las transferencias del Estado.

C = C (YD)
(+)

La función C (YD) se llama función de consumo. Es una ecuación de conducta, es decir, recoge la
conducta de los consumidores. Por lo que, se puede establecer una forma más específica de la
función de consumo como una relación lineal:

C = c0 + c1 (YD) → C = 100 + 0,8YD

La renta disponible viene dada por: YD = Y – T

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la producción (Y) debe ser igual a la demanda de
bienes (Z). La condición de mercado requiere que la producción, Y, sea igual a la demanda. La
demanda Z, depende a su vez, de la renta, Y, la cual es igual a la producción. Por lo tanto nos
quedará la siguiente expresión:

Y = c0 + c1 (Y – T) + Ῑ + G

Sabemos que C = 100 + 0,8YD , I = 80, G = 200 y T = 100 ; con estos datos sustituimos y despejamos
la renta (Y) en la expresión anterior:

Y = 100 + 0,8 (Y – 100) + 80 + 200


Y = 100 + 0,8Y – 80 +80 +200
Y – 0,8Y = 300
0,2Y = 300
Y = 300 / 0,2
Y = 1.500

La condición de equilibrio establece que Y = Z = 1.500; además obtenemos Y D = Y – T → YD = 1.400.


Con esta variable podemos obtener ya el consumo:

C = 100 + 0,8YD
C = 100 + 0,8 (Y – T)
C = 100 + 0,8 (1.500 – 100)
C = 1.220

El ahorro privado (S) es el ahorro de los consumidores y se calcula como:

S = YD – C
S = Y – T – C = 1.500 – 100 – 1.220
S = 180

Y el ahorro público es igual a los impuestos menos el gasto público, es decir:

(T – G) → 100 – 200 = - 100

En este caso, como T < G, el Estado está incurriendo en un déficit presupuestario: el ahorro público
es negativo, es decir, es inferior a la inversión pública e implica que la inversión privada es inferior
al ahorro privado, ya que una parte del ahorro privado financia el déficit del Estado. Veámoslo
gráficamente:
Z Condición de equilibrio

Demanda en
función de la renta

Y = Z =1.500

300
Gasto
autónomo 45 0
Y

En esta gráfica vemos como la condición de equilibrio va a coincidir con la recta de 45 0 cuya
pendiente será de 1; y por otro lado, se representa la demanda en función de la renta (Z), la cual
tendrá como pendiente un valor menor que 1, es decir, c 1 , en cuyo caso es de 0,8.
Este término [c0 + Ī + G – c1T] se denomina gasto autónomo y será:

[c0 + Ī + G – c1T] = 100 + 80 + 200 – 0,8 · 100 = 300

“¿Se verifica la condición de equilibrio que relaciona la capacidad o necesidad de financiación de


los diferentes sectores?”

La condición de equilibrio del mercado de bienes de lo que desean invertir (invest) las empresas
debe ser igual a lo que desean ahorrar (saving) los individuos y el Estado; ésta se denomina
relación IS.
Ī = S + (T – G)
Conocemos todas las variables de la condición: Ī = 80 , S = 180, T = 100 y G = 200 ; sustituimos en la
expresión para ver que sí se verifica:
Ī = S + (T – G)
80 = 180 + (100 – 200)
80 = 180 – 100
80 = 80

“¿Cuál será el valor de la demanda agregada cuando el nivel de producción es 1.000?”

La condición de mercado requiere que la producción, Y, sea igual a la demanda; por tanto cuando
el nivel de producción es de 1.000, la demanda será:

Z = 300 + 0,8Y
Z = 300 + 0,8 · 1.000
Z = 1.100

Condición de equilibrio
Z Demanda en
función de la renta

Z =1.100

45 0
Y

“Supongamos que la producción de equilibrio pasa a ser de 2.000€, ¿cómo afecta esta nueva
situación a la inversión de los empresarios?”

La producción de equilibrio se obtiene como ya hemos visto mediante la expresión :

Z = c0 + c1 (Y – T) + I + G

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la demanda de bienes debe ser igual a la
producción, es decir, Y = Z . Por lo tanto, si igualamos Y a 2.000 € y despejamos I , obtendremos la
inversión que deben hacer los empresarios para hacer frente a esta nueva producción de
equilibrio:

Y = c0 + c1(Y – T) + I + G
I = Y - c0 - c1(Y – T) – G
I = 2.000 – 100 – 1.600 + 80 – 200
I = 180
Si representamos esta nueva situación gráficamente será:

Condición de equilibrio
Z
Demanda con la nueva inversión
Y = 2.000
Demanda inicial
400
Y = Z =1.500
Gasto autónomo: 300
[ c0 + I + G – c1·T ]

45 0
Y
Con la nueva inversión de los empresarios, se produce un incremento del gasto autónomo llegando
a los 400€.

2.- En el modelo simple renta-gasto explique gráfica y analíticamente los efectos ocasionados
por:

a) Un incremento del gasto público (ΔG > 0).


b) Una reducción en los impuestos (ΔT < 0).
c) Un aumento del gasto público y de los impuestos en la misma cuantía (ΔG = ΔT).

En este ejercicio se va a estudiar el efecto que tienen diferentes componentes de la demanda


agregada. Dichos componentes son el gasto público en bienes y servicios (o compras del Estado),
G, y el nivel de impuestos netos (T).

• ΔG > 0 : El gasto público es un componente de la demanda agregada, por lo que si se


produce un aumento del gasto público, la demanda agregada se incrementará y por tanto,
su curva se verá desplazada positivamente. Veámoslo gráfica y analíticamente:

Z
Demanda con ΔG > 0

Y
Condición de equilibrio
Z
Demanda con ΔG > 0

Demanda inicial

Δ Gasto autónomo:
[ c0 + I + G – c1·T ]

45 0
Y
Y0 Y1

Cabe destacar que el multiplicador del gasto público será el que determine el aumento final
de la demanda agregada ante un aumento unitario del gasto público.

Y0 = C + I + G
Y1 = C + I + ΔG Y1 > Y0

• ΔT < 0 : Por su parte, el nivel de impuestos netos no es un componente de la demanda


agregada, pero aparece como determinante del consumo a través de su efecto en la renta
disponible privada. Si se produce una disminución en el nivel de los impuestos aumentará
tanto la renta disponible como el consumo y por tanto la demanda agregada, lo que
conlleva a que su curva se desplace positivamente. Veámoslo gráfica y analíticamente:
Z
Demanda con ΔT < 0

Z Condición de equilibrio

Demanda con ΔT < 0

Demanda inicial

Δ Gasto autónomo:
[ c0 + I + G – c1·T ]

45 0
Y0 Y1 Y
Como se observa, el gráfico es el mismo que en el caso anterior con un desplazamiento positivo
de la curva de demanda agregada. En cuanto al desarrollo analítico:

Y = c0 + c1(Y – T ) + I + G

(1 – c1) Y = c0 + I + G – c1T
1
+ I + G – c1T]
Y0 = [c0
11 - c
1

+ I + G – c1 · (ΔT<0)]
Y1 = [c0
1-c 1

Y1 > Y0

En lo relativo a estos dos aspectos: La política fiscal consiste en la modificación del presupuesto
del Estado (impuestos y gasto público) con el fin de afectar a la demanda agregada. Si tiene lugar
un incremento del gasto público o una reducción de los impuestos estaremos ante una medida de
política fiscal expansiva (genera un aumento de la demanda).

• ΔG = ΔT : Un incremento del gasto público provocará un aumento de la demanda agregada,


desplazando su curva positivamente. Por el contrario, si aumentan los impuestos que pagan
los individuos, la renta disponible disminuye, se reduce el consumo y cae la demanda
agregada haciendo que su correspondiente curva se desplace negativamente.

Z
Demanda con ΔG = ΔT

Sin embargo, la variación del gasto público tiene sobre la demanda agregada un efecto
superior que la variación de los impuestos. El motivo es que el aumento del gasto público
es directamente nueva demanda mientras que los impuestos afectan primeramente a los
individuos, debe pasar por la decisión de los individuos de consumir o no la renta
disponible. Por ello, la curva de demanda agregada siempre va a tender ante variaciones de
este tipo a desplazarse ligeramente hacia la derecha (positivamente).
3.- Considere que en el mercado renta-gasto suponemos que los impuestos son una proporción
0 < t < 1 de la renta, es decir, T = tY.

a) Calcule el multiplicador del gasto público en este caso. ¿Es mayor o menor que el que se
obtiene en el caso del modelo renta-gasto en el que los impuestos son sólo de cuota fija?
b) ¿Es posible en alguno de los dos modelos anteriores que se reduzca el déficit público sin
que el gobierno varíe las variables fiscales?
c) ¿Cuál sería el efecto sobre la renta de un incremento en el tipo impositivo t?

Partiendo de la condición de equilibrio del modelo renta-gasto obtenemos el multiplicador del


gasto público como:

Y = c0 + c1 (Y – T) + Ī + G
1
+ Ī + G – c1T]
Y= [c0
1-c 1

Donde el multiplicador será 1


. Por el contrario, la introducción de los impuestos como una
1 - c1
función endógena (con variables que dependen de otras dentro del modelo) en vez de exógena
provoca un cambio en el multiplicador, quedando tal que:
ძY 1
=
ძG 1 – [c1 ·(1 – t) ]
Como 0 < t < 1 y 0 < c1 <1 el multiplicador con la variable endógena será menor al multiplicador
del gasto público con impuestos de cuota fija.

“¿Es posible en alguno de los dos modelos anteriores que se reduzca el déficit público sin que el
gobierno varíe las variables fiscales?”

Si el Estado tiene déficit presupuestario, (T – G ) < 0, significa que se genera un ahorro público
(T – Cpúb) inferior a la inversión pública (Ipúb). Por tanto, la inversión privada sería inferior al ahorro
privado (Ipúb – Spriv) < 0, ya que una parte de este ahorro privado iría a financiar el déficit del Estado
en lugar de financiar la inversión privada. La implicación de este caso es importante ya que el
déficit del Estado puede desviar ahorro que podría dirigirse a la inversión privada y, por tanto,
puede perjudicar la actividad inversora del sector privado. Este fenómeno se denomina “efecto
expulsión”, el cual consiste en que el aumento del gasto público va a reducir otros componentes de
la demanda agregada, especialmente la inversión.

Sí sería posible en un modelo de economía abierta (existe comercialización con el exterior) reducir
las importaciones e incrementar las exportaciones para reducir dicho déficit público sin tener que
variar las variables fiscales (como por ejemplo los impuestos).

“¿Cuál sería el efecto sobre la renta de un incremento en el tipo impositivo t?”

Un incremento de los impuestos conduce a una reducción de la demanda agregada, en otras


palabras, el efecto de los impuestos sobre la demanda agregada será mayor cuando la gente gaste
una gran proporción de la renta adicional que recibe. Por lo que, ante un aumento del tipo
impositivo t, la renta se verá disminuida.
4.- En una economía descrita por el modelo renta-gasto:

a) Exprese la condición de equilibrio en el mercado de bienes como una relación entre el


ahorro y la inversión. Analice gráficamente dicha situación utilizando tanto la definición
del equilibrio que iguala la producción a la demanda como aquella que liga el ahorro a la
inversión.
b) En los gráficos anteriores caracterice la situación en que se encuentra el mercado de
bienes cuando S + (T – G) < I. ¿Estarán las empresas experimentando incrementos o
disminuciones de existencias por encima/debajo de lo planeado?
c) Repita el ejercicio anterior para la situación S + (T – G) > I.

“Condición de equilibrio en el mercado de bienes como una relación entre el ahorro y la inversión”

Partimos de que la producción se expresa como Y = C + Ī + G , y suponiendo que la inversión ( Ī ) y


el gasto público (G) son variables exógenas.

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser igual al ahorro (la suma del
ahorro privado y público), es decir, lo que desean invertir las empresas debe ser igual a lo que
desean ahorrar los individuos:

Ī = S + (T – G)

El ahorro privado (S) a su vez se puede expresar como: S = Y – T – C . Si introducimos esta ecuación
en la expresión de la inversión en función al ahorro nos quedará:

Ī = ( Y – T – C) + (T – G)

Aún se puede desarrollar más la ecuación ya que C = c 0 – c1 (Y – T):

Ī = - c0 + (1 – c1) (Y – T) + (T – G)

Siendo T los impuestos y (1 – c1) la propensión marginal a ahorrar.

Condición de
Z (demanda), Y (producción)

equilibrio Ahorro
S (ahorro), I (inversión)

Demanda

Inversión

Y0 Y Y0 Y
“Situación en la que se encuentra el mercado de bienes cuando S + (T – G) < I”

Ī > S + (T – G)
Ī > - c0 + (1 – c1) (Y – T) + (T – G)

Condición de
Z (demanda), Y (producción)

equilibrio Ahorro

S (ahorro), I (inversión)
Demanda

Inversión

Y0 Y Y0 Y

Si el ahorro total es mayor a la inversión quiere decir, que lo que desean ahorrar los consumidores
es mayor a lo que desean invertir las empresas y por tanto, se producirá una disminución de las
existencias por debajo de lo planeado.

“Situación en la que se encuentra el mercado de bienes cuando S + (T – G) > I”

Ī < S + (T – G)
Ī < - c0 + (1 – c1) (Y – T) + (T – G)

Condición de
Z (demanda), Y (producción)

equilibrio Ahorro
S (ahorro), I (inversión)

Demanda

Inversión

Y0 Y Y0 Y

Si el ahorro total es menor a la inversión quiere decir, que lo que desean ahorrar los consumidores
es menor a lo que desean invertir las empresas y por tanto, se producirá un incremento de las
existencias por encima de lo planeado.
5.- En el marco del modelo renta-gasto y partiendo de una situación de equilibrio analice
gráficamente los efectos de una disminución en la propensión marginal a consumir (o aumento
en la propensión marginal a ahorrar) tanto considerando la condición de equilibrio expresada en
términos de la función de consumo como en términos de la función de ahorro.

La propensión marginal al consumo es la parte de una unidad adicional de renta disponible que se
destina al consumo. La propensión marginal al ahorro es la parte de una unidad adicional de renta
disponible que se destina al ahorro. La suma de ambas es la unidad ya que, al ser las dos únicas
opciones posibles para asignar la renta adicional, la suma de estas proporciones debe ser 1.

Dicho esto, partimos de una situación de equilibrio tal que:

Z Condición de equilibrio

Demanda

Y=Z

45 0
Y0 Y

Supongamos que disminuye la propensión marginal a consumir, o lo que es lo mismo, que


aumenta la propensión marginal a ahorrar:

→ En términos de la función de consumo:

Condición de equilibrio
C

C = c0 + c1 · YD

Y=Z

45 0
YD0 YD

Al producirse una disminución en la propensión marginal quiere decir que:


dC
1 > c1 >0
=
dYD
dC
1 > c =1 >0
dYD

c1 nos indica la pendiente de la curva de demanda, luego esta disminución provoca un descenso de
la curva de consumo, generando un descenso de la demanda agregada y por tanto un nuevo punto
de equilibrio. Gráficamente se puede observar como en la siguiente situación:

C Condición de equilibrio

C = c0 + c1 · YD

Y=Z C´ = c0 + c1 · YD

Y´ = Z´

45 0
YD
Y´Y
D D

→ En términos de la función de ahorro:

Para que exista equilibrio en el mercado de bienes se establece una relación IS (invest-saving)
entre el ahorro y la inversión. Dicha relación se expresa como:

I = S + ( T- G )

Además sabemos que la ecuación del ahorro es: S = - c0 + (1 – c1) (Y – T)

Luego si introducimos esta ecuación en la relación IS quedará tal que:

I = - c0 + (1 – c1) (Y – T) + (T – G)

Si despejamos en función de la renta obtendremos:

1
Y= [c 0+ Ī + G – c T]
1
1 - c1
El término (1 – c1) es la propensión marginal a ahorrar, si dicha propensión aumenta provoca una
disminución en el consumo y por tanto, una disminución en Y. Gráficamente se da la misma
situación anterior:

Z Condición de equilibrio

I = - c0 + (1 – c1) (Y – T) + (T – G)
1
Y= [c + Ī + G – c T]
0 1
1 - c1
∆ (1 – c1) → ∆ Y < 0

45 0 Y
Y´ Y
TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

1. LA DEMANDA DE DINERO

En este apartado examinaremos los determinantes de la demanda de dinero. Pero antes, se deben
matizar algunos términos como dinero o riqueza.

El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de
dinero: efectivo (monedas y billetes) y depósitos a la vista (que son los depósitos bancarios contra
los que pueden extenderse cheques.

Los bonos rinden un tipo de interés positivo, i, pero no pueden utilizarse para realizar
transacciones.

Las proporciones de dinero y de bonos que deseamos tener dependen principalmente de dos
variables: de nuestro nivel de transacciones y del tipo de interés de los bonos. Los fondos de
inversión reciben fondos de muchas personas. Los fondos se utilizan para comprar bonos,
normalmente bonos del Estado.

Trampas semánticas: dinero, renta y riqueza:

En economía se debe tener cuidado con algunos términos y con su significado preciso en
economía:

La renta es lo que ganamos trabajando, más lo que recibimos en intereses y dividendos. Es un


flujo, es decir, algo que se expresa en unidades de tiempo.

El ahorro es la parte de la renta después de impuestos que no se gasta. También es un flujo. El


ahorro a veces se utiliza como sinónimo de riqueza (término que no emplearemos en esta
asignatura).

Nuestra riqueza financiera o, simplemente riqueza, es el valor de todos nuestros activos


financieros menos todos nuestros pasivos financieros. A diferencia de la renta o del ahorro, que
son variables de flujo, la riqueza financiera es una variable stock. Es el valor de la riqueza en un
determinado momento del tiempo. Supondremos que podemos acumular riqueza en dinero o
bonos.

La inversión es un término que los economistas reservan para la adquisición de nuestro bienes de
capital, desde máquinas hasta plantas y edificios de oficinas. Cuando queremos referirnos a la
compra de acciones o de otros activos financieros, debemos utilizar la expresión inversión
financiera.

Cómo se obtiene la demanda de dinero:

Pasemos de este análisis a una ecuación que describe la demanda de dinero:

Md = $Y L(i)
(-)
Interpretamos esta ecuación de la siguiente manera: la demanda de dinero, M d, es igual a la renta
nominal, Y€, multiplicada por una función del tipo de interés, i, representada por L(i).

Se debe tener en cuenta algunas características de la demanda de dinero como que aumenta en
proporción a la renta nominal (Y€) y que depende negativamente del tipo de interés L(i) con el
signo negativo debajo de i.

Tipo de interés
(i)

Md1
dd
MM 0

Cantidad de dinero
(M)

En el gráfico se observa la demanda de dinero. Dado un nivel de renta nominal, una reducción del
tipo de interés eleva la demanda de dinero. Dado un tipo de interés, un aumento de la renta
nominal desplaza la demanda de dinero hacia la derecha.

El euro frente al dólar como principal moneda internacional de reserva:

De la cantidad total de moneda estadounidense en circulación, 750.000 millones en 2006,


alrededor de 170.000 estaban en manos de los hogares estadounidenses y alrededor de 80.000
millones en manos de empresas. Los 500.000 millones restantes, o sea, el 66% del total, estaba en
manos de extranjeros. El dólar es adoptado en algunos países como moneda para realizar
transacciones. Con el nacimiento del euro, el dólar actualmente tiene un posible competidor, pero
aún es dominante y es probable que siga siéndolo durante mucho tiempo. Veamos la composición
por monedas de las tenencias de divisas del 2001 al 2008 del dólar frente a euros en una tabla:

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


World 100 100 100 100 100 100 100 100
US dollars 71.5 67.1 65.9 65.9 66.9 65.5 64.1 64.2
Euros 19.2 23.8 25.2 24.8 24.0 25.1 26.3 26.4
Pound sterling 2.7 2.8 2.8 3.4 3.6 4.4 4.7 4.1

Advanced economies 100 100 100 100 100 100 100 100
US dollars 71.1 67.3 67.8 67.8 69.7 68.6 66.5 68.0
Euros 18.3 22.4 22.5 22.3 20.7 21.6 23.5 22.7
Pound sterling 2.7 2.9 2.4 2.7 2.8 3.3 3.6 2.8

Emerging economies 100 100 100 100 100 100 100 100
US dollars 72.5 66.6 61.9 62.0 62.1 61.0 61.6 60.3
Euros 21.3 36.9 31.1 30.0 29.7 30.1 29.2 30.6
Pound sterling 2.7 2.7 3.6 4.8 5.0 5.9 5.8 5.3
2. LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS

La demanda de dinero, la oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio:

Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero debe ser igual a la
demanda de dinero, es decir, Ms = Md. Utilizando esta ecuación, la condición de equilibrio es:

M = $Y L(i)
Oferta de dinero = Demanda de dinero

Esta relación de equilibrio se llama relación LM (Liquidity Money).

Para la determinación del tipo de interés, éste debe ser tal que la oferta de dinero (que es
independiente del tipo de interés) sea igual a la demanda de dinero (que sí depende del tipo de
interés). Gráficamente será:

Tipo de interés
(i) Ms
Md

i M d = Ms

Cantidad de dinero (M)

El tipo de interés se puede ver afectado por distintos efectos:

• El efecto de un aumento de la renta nominal en el tipo de interés: El aumento de la renta


nominal provoca una subida del tipo de interés.

Tipo de interés
(i) Ms

i1

i0
Md1
Md Md 0
Cantidad de dinero (M)
• El efecto de un aumento de la oferta monetaria en el tipo de interés: Un aumento de la
oferta monetaria provoca una reducción del tipo de interés.

Tipo de interés
(i) Ms0Ms 1

i0
i1
d
M
Md
Cantidad de dinero (M)

La política monetaria y las operaciones de mercado abierto:

Las operaciones de mercado abierto, que se realizan en el “mercado abierto” de bonos, son el
método que utilizan habitualmente los bancos centrales para cambiar la cantidad de dinero (y
afectar al tipo de interés) en las economías modernas.

• Si el banco central compra bonos, esta operación se llama operación de mercado abierto
expansiva, ya que el banco central aumenta (expande) la oferta monetaria.

• Si el banco central vende bonos, esta operación se llama operación de mercado abierto
contractiva, ya que el banco central reduce (contrae) la oferta monetaria.

En la siguiente representación se observa el balance del banco central y los efectos de una
operación de mercado abierto expansiva: El activo del banco central son los bonos que posee y el
pasivo es la cantidad de dinero que hay en la economía. Una operación de mercado abierto en la
que el banco central compra bonos y emite dinero eleva tanto el activo como el pasivo en la misma
cuantía.

(a) Balance sheet

Activo (Assets) Pasivo (Liabilities)

Bonds Money (currency)

(b) The effects of an expansionary


open market operation
Activo (Assets) Pasivo (Liabilities)
Change in bond Change in money
holding: stock:
+ €1 million + €1 million
En cuanto al precio de los bonos y sus rendimientos es importante la relación que se establece: el
precio de los bonos y el tipo de interés que estos pagan siguen una relación inversa.

Las letras del Tesoro son emitidas por el Gobierno y prometen pagar dentro de un año o menos. Si
compramos el bono hoy al precio PB€ y lo conservamos durante un año, la tasa de rendimiento (o
tipo de interés) de tener un bono de 100 € durante un año es (100€ - PB€) / PB€.

Si conocemos el tipo de interés, podemos deducir el precio del bono utilizando la misma fórmula:

100 € - PB€ 100 €


i= → PB€ = 1+i
PB€

Resumamos lo que hemos aprendido hasta ahora en este capítulo:

• El tipo de interés es determinado por la igualdad de la oferta y la demanda de dinero.


• Modificando la oferta monetaria, el banco central puede influir en el tipo de interés.
• El banco central altera la oferta monetaria realizando operaciones de mercado abierto, que
son compras o ventas de bonos por dinero.
• Las operaciones de mercado abierto (expansivas) en las que el banco central eleva la oferta
monetaria comprando bonos provocan una subida de su precio y una bajada del tipo de
interés.
• Las operaciones de mercado abierto (contractivas) en las que el banco central reduce la
oferta monetaria vendiendo bonos provocan un descenso del precio de los bonos y una
subida del tipo de interés.

La trampa de liquidez:

La capacidad del banco central para influir en el tipo de interés modificando la oferta monetaria no
es ilimitada: no se puede reducir el tipo de interés nominal por debajo de cero.

Conforme aumenta la oferta de dinero (Ms) el tipo de interés se reduce y aumenta la cantidad de
dinero demandada por los agentes. Sin embargo, cuando el tipo de interés es cero, la demanda de
dinero es OB (lo necesario para el volumen de transacciones Y 0) o superior (dado que a los agentes
les da igual tener más el resto de su riqueza en dinero o bonos pues ambos dan una rentabilidad
nula). A partir de Ms´ (punto B) las variaciones en Ms no afectan al tipo de interés nominal de
equilibrio (cero). Esta situación se denomina “trampa de liquidez”.

Tipo de interés Ms Ms´ Ms´´


(i) Md(Y0) Δ (M/P) > 0

B Md C
0 IS Cantidad de dinero
(M)
¿Elegir la cantidad de dinero o el tipo de interés?:

La decisión del banco central de bajar el tipo de interés de i a i´ equivale a aumentar la oferta
monetaria. Normalmente los bancos centrales modernos piensan qué tipo de interés desean, y
ajustan la oferta monetaria para lograrlo.

Recordamos que el efecto de un aumento de la oferta monetaria provoca una reducción del tipo
de interés.

Tipo de interés
(i) Ms0Ms 1

i0
i1
d
M
Md
Cantidad de dinero (M)

El dinero, los bonos y otros activos:

Hemos examinado una economía que sólo tenía dos activos: dinero y bonos. Evidentemente, ésta
es una versión muy simplificada de las economías reales, con sus numerosos activos financieros y
mercados financieros. En Macroeconomía II consideraremos distintos bonos (con distintos plazos)
y el mercado de acciones.

Existe, sin embargo, otra dimensión en la que debemos ampliar nuestro modelo. Hemos supuesto
que todo el dinero que había en la economía consistía en efectivo ofrecido por el banco central. En
el mundo real, el dinero comprende no sólo el efectivo sino también los depósitos a la vista de los
bancos.

Qué hacen los bancos:

Los bancos son intermediarios financieros que reciben los fondos depositados por los individuos y
de las empresas (depósitos a la vista) y los utilizan para comprar bonos o para hacer préstamos a
otras personas y empresas.

• El activo de los bancos está compuesto por los bonos adquiridos o préstamos concedidos
mientras que el pasivo de los bancos es igual al valor de estos depósitos a la vista.
• Además el activo de los bancos incluye las reservas que mantienen los bancos en el banco
central y que son una parte d ellos fondos que reciben.

Los bancos tienen reservas por tres razones:

1. En un día cualquiera, algunos depositantes retiran dinero de su depósito a la vista, mientras


que otros lo depositan.
2. De la misma forma, en un día cualquiera, las personas que tienen cuentas en el banco
extienden cheques a otras personas que tienen cuentas en otros bancos y las personas que
tienen cuentas en otros bancos extienden cheques a las que tienen cuentas en el primero.
3. Los bancos están sujetos a unos requisitos de reservas. En Estados Unidos, actualmente el
coeficiente de reservas – el coeficiente entre las reservas del banco y sus depósitos a la
vista – es de alrededor del 10%.

Los préstamos representan alrededor del 70% de los activos de los bancos que no son reservas. Los
bonos representan el resto, el 30%. Observemos que los bonos son mucho más líquidos y, por
tanto, pueden ser utilizados más fácilmente para satisfacer las demandas de los depositantes ante
pánicos bancarios.

El activo del banco central son los bonos que tiene. El pasivo del banco central es el dinero del
banco central. La nueva característica es que no todo el dinero del banco central está en forma de
efectivo en manos del público. Parte está como reservas bancarias.

Veamos la reconsideración del balance de los bancos y del balance del banco central:

(a) Central Bank

Activo (Assets) Pasivo (Liabilities)


Central bank money
Bonds = Reserves
+ Currency

(b) Banks

Activo (Assets) Pasivo (Liabilities)


Reserves
Loans Deposit accounts
Bonds

La oferta y la demanda de dinero del banco central:

La manera más fácil de analizar la determinación del tipo de interés en esta economía es utilizar la
oferta y la demanda de dinero del banco central.

• La demanda de dinero del banco central es igual a la demanda de efectivo por parte del
público más la demanda de reservas por parte de los bancos.

• La oferta de dinero del banco central es controlada directamente por éste.

• El tipo de interés de equilibrio es aquel con el que la demanda y la oferta de dinero del
banco central son iguales.
Determinantes de la demanda y de la oferta de dinero del banco central:

Los pánicos bancarios:

Los rumores de que un banco no va bien y de que algunos préstamos no se devolverán lleva a la
gente a cerrar sus cuentas en ese banco. Si mucha gente hace eso, el banco se queda sin reservas,
y se produce el pánico bancario.

Para evitar los pánicos bancarios, se ha creado el seguro de garantía de depósitos (garantiza como
mínimo el 90 % de los fondos depositados y hasta 50.000€).

Una solución alternativa es la banca restrictiva, que obligaría a los bancos a tener únicamente
bonos del Estado líquidos y seguros, como letras del Tesoro.

** La demanda de dinero:

Cuando los individuos pueden tener tanto efectivo como depósitos a la vista, la demanda de
dinero implica dos decisiones: en primer lugar, los individuos deben decidir cuánto dinero van a
tener y, en segundo lugar, qué parte de ese dinero van a tener en efectivo y cuánto en depósitos a
la vista.

Podemos suponer que la demanda total de dinero viene dado por la misma ecuación que antes:

Md = $Y L (i)
(-)

Las demandas de efectivo (CU) y de depósitos a la vista (D) vienen dadas por la relación
efectivo/oferta monetaria (c):
CUd = c Md
Dd = (1 – c) Md 0<c<1
** La demanda de reservas:

Cuanto mayor es la cantidad de depósitos a la vista, mayor es la cantidad de reservas que deben
tener los bancos tanto por precaución como por motivos legales.

La relación entre las reservas (R) y los depósitos (D) viene dada por el coeficiente de caja (θ):

R=θD 0<θ<1

La demanda de reservas por parte de los bancos viene dada por:

Rd = θ (1 – c) Md

** La demanda de dinero del banco central:

La demanda de dinero del banco central (Hd) es igual a la suma de la demanda de efectivo y la
demanda de reservas.

Hd = CUd + Rd

Sustituyendo Cud y Rd pro sus definiciones anteriores:

Hd = c Md + θ (1 – c) Md = [c + θ (1 – c) ] Md

Por último, sustituyendo la demanda total de dinero, M d, por su expresión tenemos que:

Hd = [c + θ (1 – c) ] $Y L(i)

** La determinación del tipo de interés:

En condiciones de equilibrio, la oferta de dinero del banco central (H) es igual a la demanda de
dinero del banco central (Hd) :

H = Hd

También puede formularse de la manera siguiente:

Hd = [c + θ (1 – c) ] $Y L(i)
El equilibrio en el mercado de dinero del banco central y la determinación del tipo de interés es lo
que se observa en el gráfico anterior. El tipo de interés de equilibrio es tal que la oferta de dinero
del banco central es igual a la demanda de dinero del banco central.

3. EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS DE ACTIVOS FINANCIEROS

El mercado interbancario y el tipo de interés a un día:

La condición de equilibrio en el mercado de dinero puede formularse también como que la oferta
(H – CUd) y la demanda de reservas bancarias (R d) deben ser iguales viene dada por:

H – CUd = Rd

El mercado de reservas bancarias determina el tipo de interés a corto plazo (un día) al cual los
bancos se prestan reservas entre sí para poder mantener los requisitos legales (Libor). También
pueden pedir prestadas las reservas al banco central a otro tipo de interés (Eonia). En condiciones
normales ambos tipo son similares si bien la crisis actual ha forzado a una prima de riesgo sobre el
Libor por el posible riesgo de quiebra bancaria.

La oferta y la demanda de dinero y el multiplicador del dinero:

Finalmente, la condición de equilibrio en el mercado de dinero puede formularse en términos de la


igualación entre la oferta total de dinero (oferta monetaria) y la demanda de dinero:

1
H = $Y L(i)
[c + θ (1 – c) ]

Oferta de dinero = Demanda de dinero

La oferta total de dinero es igual al dinero emitido por el banco central denominado base
monetaria o dinero de alta frecuencia (H) multiplicado por el multiplicador del dinero:

1/ (c + θ (1 – c) )

Dado que 0 < c < 1 y que 0 < θ < 1, el multiplicado monetario es mayor que 1 y, por tanto, refleja el
aumento en la oferta monetaria provocado por cada unidad de base monetaria emitida por el
banco central.

El multiplicador es mayor conforme sea menor c (menos efectivo se demanda con respecto a los
depósitos o a la oferta monetaria) y menor sea θ (menos deben guardar los bancos como
reservas). En ambos casos una unidad de base monetaria adicional provocará un efecto más
expansivo sobre la cantidad final de dinero u oferta monetaria.

Podemos concebir el aumento último de la oferta monetaria como el resultado de sucesivas


rondas de compras de bonos, la primera iniciada por el banco central en su operación de mercado
abierto y las siguientes por los bancos.
PRÁCTICA 4

1.- Considere un bono que paga una única cantidad de 110 euros dentro de un año.

a) Calcule el tipo de interés de dicho bono cuando su precio de cotización es 104,76 euros y
100 euros. ¿Qué ocurre con el tipo de interés a medida que el precio del bono disminuye?
b) Calcule el precio de cotización de dicho bono cuando el tipo de interés es del 5% y 10%.
¿Qué sucede al precio de cotización cuando el tipo de interés aumenta?

Los bonos rinden un tipo de interés positivo, i, pero no pueden utilizarse para realizar
transacciones. La proporción de dinero y de bonos que deseamos tener depende principalmente
de dos variables: de nuestro nivel de transacciones y del tipo de interés de los bonos.

El precio de los bonos y el tipo de interés que estos pagan siguen una relación inversa. Si
compramos el bono hoy al precio PB€ y lo conservamos durante un año, la tasa de rendimiento (o
tipo de interés) de tener un bono de 100€ durante un año es:

100 € - PB€ 100 €


i= → PB€ = 1+i
PB€

➢ Precio de cotización de 104,76 € :

100 € - PB€ 110 – 104,76


i= →i= = 0,05
PB€ 104,76

➢ Precio de cotización de 100€ :

100 € - PB€ 110 – 100


i= →i=
PB€ = 0,1
100

A medida que disminuye el precio de cotización, se produce un incremento del tipo de interés.

➢ Tipo de interés del 5%:

100 € = 110 € = 104,76 €


PB€ =
1+i 1 + 0,05
➢ Tipo de interés del 10%:

110 €
PB€ = 100 € = = 100 €
1+i 1 + 0,1

A medida que va incrementando el tipo de interés, disminuye el precio de cotización. Así queda
comprobada la relación inversa que existe entre el precio de los bonos y el tipo de interés que
estos pagan como mencionamos anteriormente.

2.- Represente gráficamente la oferta y demanda de dinero (considerando un nivel de renta


dado) y muestre el tipo de interés de equilibrio. Partiendo de dicho gráfico responda a las
siguientes cuestiones.

a) Muestre dos tipos de interés para los que exista un exceso de oferta y de demanda,
respectivamente. ¿Qué ocurriría con el tipo de interés en tales situaciones?
b) Muestre como varía el equilibrio cuando aumenta el nivel de renta de la economía.
c) Muestre como varía el equilibrio cuando aumenta la oferta monetaria de la economía.

Sea Md la cantidad de dinero que quieren tener los individuos, es decir, su demanda de dinero (el
superíndice «d» se refiere a la demanda). La demanda de dinero de la economía en su conjunto no
es más que la suma de las demandas de dinero de todos sus miembros. Depende, pues, del nivel
total de transacciones que se realizan en la economía y del tipo de interés. Es difícil medir el nivel
total de transacciones de la economía, pero probablemente es más o menos proporcional a la
renta nominal (es decir, la renta medida en euros).

Supongamos que el banco central decide ofrecer una cantidad de dinero igual a M, por lo que:
Ms = M
El superíndice s representa la oferta (que en inglés es supply). Dejemos de lado de momento la
cuestión de cómo ofrece exactamente el banco central esta cantidad de dinero.
Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero debe ser igual a la
demanda de dinero, es decir, Ms = Md.

Oferta de dinero = demanda de dinero


M = YL(i) €
Esta ecuación nos dice que el tipo de interés i debe ser tal que los individuos, dada su renta Y €,
estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente, M. Esta
relación de equilibrio se denomina relación LM.

Tipo de interés
Md Ms
(i)

i M d = Ms

Cantidad de dinero (M)


“Dos tipos de interés para los que exista un exceso de oferta y de demanda, respectivamente”

Tipo de interés
Md Ms
(i)
i2

i0 M d = Ms

i1
Cantidad de dinero (M)

En el gráfico se observa como en el punto en el que el tipo de interés es i0 la demanda monetaria


se iguala a la oferta monetaria y por tanto, se produce equilibrio en el mercado. Sin embargo, se
dan situaciones en las que no hay equilibrio de mercado, y por tanto se generan excesos, tanto de
demanda ( i1 ) como de oferta ( i2 ).

“Cómo varía el equilibrio cuando aumenta el nivel de renta de la economía”

Tipo de interés
(i) Ms

i1

i0
Md1
MMd 0d
Cantidad de dinero (M)

Un aumento de la renta nominal provoca una subida del tipo de interés generando un nuevo punto
de equilibrio con la oferta monetaria.

“Cómo varía el equilibrio cuando aumenta la oferta monetaria de la economía”

Tipo de interés
(i) Ms0Ms 1

i0
i1
d
M
Md
Cantidad de dinero (M)

Un aumento de la oferta monetaria provoca una bajada del tipo de interés generando un nuevo
punto de equilibrio con la demanda monetaria.
3.- Partiendo de la expresión del multiplicador monetario m = 1/[c + θ (1 – c)] donde θ = R/D
representa el coeficiente de reservas respecto de los depósitos y c = CU/M la relación
efectivo/oferta monetaria, responda a las siguientes cuestiones:

a) Demuestre que dicho multiplicador se puede expresar en función de θ y e = CU/D


(relación efectivo depósitos) como m = (1 + e)/(θ + e).
b) Demuestre que un aumento en la relación efectivo depósito (e) reduce la oferta
monetaria.
c) Demuestre que un aumento en el coeficiente de reservas (θ) reduce la oferta monetaria.

La demanda de dinero del banco central es igual a la demanda de efectivo por parte del público
más la demanda de reservas por parte de los bancos. La oferta de dinero del banco central es
controlada directamente por éste.

Las demandas de efectivo (CU) y de depósitos a la vista (D) vienen dadas por la relación
efectivo/oferta monetaria (c):

CUd = c · Md

Dd = (1 – c) Md 0<c<1

Cuanto mayor es la cantidad de depósitos a la vista, mayor es la cantidad de reservas que deben
tener los bancos tanto por precaución como por motivos legales. La relación entre las reservas (R)
y los depósitos (D) viene dada por el coeficiente de caja ( θ ):

R = θD 0<θ<1

La demanda de reservas por parte de los bancos viene dada por:

Rd = θ (1 – c) Md

Por último nombrar que el multiplicador monetario viene dado por la expresión:

m = 1/[c + θ (1 – c)]

“Demuestre que dicho multiplicador se puede expresar en función de θ y e = CU/D (relación


efectivo depósitos) como m = (1 + e)/(θ + e)”

CU D + CU
1+ (1 – c) M + CU
D + CU (1 – c) M + cM
D = D = = = =
m= θD + CU θD + CU θ (1 – c) M + CU θ (1 – c) M + cM
θ + DCU
D
CU
(1 + e) ; e = CU D = (1 – c) M
m= c = ; CU = c · M
(θ + e) D M
M [1 – c + c] = 1
=
M [θ (1 – c) + c] θ (1 – c) + c

“Demuestre que un aumento en la relación efectivo depósito (e) reduce la oferta monetaria”

Si el coeficiente de efectivo (c) aumenta, significará que los agentes económicos depositan menos
dinero en el banco y mantienen más dinero en forma de efectivo, por lo que al haber menos
depósitos en el sistema bancario, los bancos podrán prestar menos dinero, reduciéndose así la
capacidad de creación de dinero bancario.

1 1
m= =
θ (1 – c) + c θ – θc + c

m= 1
= 1
θ (1 – 2c) + 2c θ – 2θc + 2c

1 1
>
θ – θc + c θ – 2θc + 2c

Esto se puede ver mejor mediante la derivada de m respecto a e, es decir:

ꝺm = (θ – e) – (1 +2e) = (θ – 1)
ꝺe (e + θ) (e + θ)2 < 0

“Demuestre que un aumento en el coeficiente de reservas (θ) reduce la oferta monetaria”

Si el coeficiente de reservas (θ) aumenta, significará que los bancos mantienen más dinero en
forma de reservas (porque haya aumentado el coeficiente legal de caja o porque decidan
mantener más dinero en efectivo en sus cajas), ello implica de nuevo que podrán prestar menos
dinero y por tanto se generará menos dinero bancario en la economía, reduciéndose así la oferta
monetaria.

1 1
m= =
θ (1 – c) + c θ – θc + c
1 1
1 1 θ – θc + c > 2θ – 2θc + c
m= =
2θ (1 – c) + c 2θ – 2θc + c
Esto se puede ver mejor mediante la derivada de m respecto a θ (si 0 < θ < 1), es decir:

ꝺm
- (e + 1)
ꝺθ = (e + θ)2< 0

4.- Suponga una economía en la que la base monetaria (H) es 500 unidades monetarias (u.m), la
relación efectivo/depósito (e) es 0,2, el coeficiente de reservas (θ) es 0,1 y el nivel de precios (P)
es 1. Suponga que en dicha economía se produce una reducción exógena de la demanda de
dinero de 400 u.m. En dicha situación comente si alguna de las siguientes afirmaciones es
correcta.

a) Si el banco central desea mantener constantes los tipos de interés deberá comprar bonos
por valor de 100 u.m.
b) Un aumento del coeficiente de caja al doble de su valor (θ = 0,2) dejará constantes los
tipos de interés.
c) Si la gente decide duplicar la relación deseada entre el efectivo y los depósitos (e = 0,4) el
equilibrio en el mercado de dinero requerirá una caída en el tipo de interés.
d) Si el banco central no interviene en el mercado se elevará el precio de los bonos.

“Si el banco central desea mantener constantes los tipos de interés deberá comprar bonos por
valor de 100 u.m”

FALSO. Como nos dice el enunciado hay una reducción exógena de la demanda de dinero
(renta).Si el banco central en vez de comprar bonos vendiera dichos bonos, si mantendría
constantes los tipos de interés por valor de 100 u.m. Sin embargo, esta afirmación habla de
comprar bonos, lo cual es falso ya que se generaría un exceso de oferta. Veámoslo gráfica y
matemática,mente:

Tipo de interés Ms1Ms 0

(i)

i0 Md0
d
MMd1
1600 2000 Cantidad de dinero (M)

M = [(e + 1) / (e + θ)] · H

M = (1,2/0,3) · 500 = 2.000


Exceso de oferta
M = (1,2/0,3) · 400 = 1.600
“Un aumento del coeficiente de caja al doble de su valor (θ = 0,2) dejará constantes los tipos de
interés”

FALSO. Un incremento en el coeficiente de caja de los bancos comerciales disminuye la cantidad de


dinero en circulación debido a que los bancos guardarán parte de su dinero para garantizar los
depósitos de sus clientes. Esta situación se suele dar en épocas de crisis financieras para evitar el
riesgo de contagio entre los bancos equilibrar la balanza entre la emisión de préstamos y la
capitalización de depósitos, que son su negocio principal. Este efecto se relaciona con una política
monetaria contractiva, que consiste en subir los tipos de interés de intervención o tipo
interbancario, con el objetivo de hacer subir el coeficiente de reservas / depósitos, al encarecer los
préstamos en caso de tener reservas insuficientes. Se ha pasado un poco de frenada, reduciría
demasiado la oferta y esto subiría un poco los tipos de interés. El equilibrio se daría en 1600.

M = [(e + 1) / (e + θ)] · H

M = (1,2/0,4) · 500 = 1.500

Se produce la misma situación anterior con un mayor exceso de oferta (de 100 u.m más).

“Si la gente decide duplicar la relación deseada entre el efectivo y los depósitos (e = 0,4) el
equilibrio en el mercado de dinero requerirá una caída en el tipo de interés”

FALSO. Al duplicar la relación deseada entre el efectivo y los depósitos, se desplazará la curva
hacia la izquierda y se creará un nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero generando
una subida en el tipo de interés. Reduciría la oferta de dinero y entonces los tipos de interés
subirán.

“Si el banco central no interviene en el mercado se elevará el precio de los bonos”

VERDADERO. Un exceso de oferta disminuye el tipo de interés y sube el precio de los bonos.

5.- Comente brevemente las funciones que tiene el dinero. ¿Por qué hay economías que deciden
adoptar el dólar como medio de pago o fijar un tipo de cambio entre su moneda y el dólar?

Las funciones del dinero son: servir como medio de cambio (aceptación generalizada en todas las
transacciones), como unidad de cuenta (los precios se expresan en dinero) y como depósito de
valor (aplazar la transacción, mantener la riqueza). Además el dinero es un estándar de pago
diferido. El concepto de dinero no se debe confundir con el de riqueza: el dinero es sólo una de las
formas de mantener la riqueza pero hay muchas otras. Tampoco debe confundirse el dinero con la
renta o ingresos.

Sea Md la cantidad de dinero que quieren tener los individuos, es decir, su demanda de dinero (el
superíndice «d» se refiere a la demanda). La demanda de dinero de la economía en su conjunto no
es más que la suma de las demandas de dinero de todos sus miembros. Depende, pues, del nivel
total de transacciones que se realizan en la economía y del tipo de interés. Es difícil medir el nivel
total de transacciones de la economía, pero probablemente es más o menos proporcional a la
renta nominal.
Podemos expresar la relación entre la demanda de dinero, la renta nominal y el tipo de interés de
la siguiente forma:

Md = Y€ · L(i)

Por otro lado, hay economías que deciden adoptar el dólar como medio de pago entre su moneda
y el dólar porque es la moneda dominante hoy en día y seguro que durante mucho tiempo más. Es
más fácil adoptar el dólar ya que hoy día su circulación es de 750.000 millones de dólares. De este
total, 170.000 millones están en los hogares estadounidenses y 80.000 millones en manos de
empresas. De lo que resta, el 66%, está en manos de extranjeros es decir, de toda la gente que
utiliza el dólar como medio de cambio o de pago.

Por tanto, con esto se puede ver que el dólar es la principal moneda del mundo, aunque tenga el
euro como competidor, por ello es más fácil utilizar esta moneda.

En una economía de trueque necesitariamos muchos más precios. N(N-1)/2 y con dinero
necesitariamos muchos menos N-1/2

El dolar ofrece un medio de intercambio para países con hiperinflación, para cortar con la
hiperinflación y decir a la población que vas a utilizar otra moneda, mucho más fija.

6.- Comente las funciones de un banco central. ¿Por qué es tan importante la independencia de
los bancos centrales respecto de los gobiernos?

Funciones de un banco central:

➢ Preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, para ello utiliza la


tasa de interés.
➢ Mantener la estabilidad del sistema financiero.
➢ Custodios y administradores de la reservas de oro y divisas.
➢ Proveedores de dinero de curso legal.
➢ Ejecutores de políticas cambiarias.
➢ Responsables de políticas monetarias y la estabilidad de precios.
➢ Prestadores de los servicios de tesorería y agentes financieros de la venta pública de los
gobiernos nacionales.
➢ Asesores del Gobierno, en los informes o estudios que resulten procedentes.
➢ Auditores, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones.
➢ Prestamistas de última instancia (bancos de bancos).

➢ Promotores del correcto funcionamiento y de la estabilidad del sistema financiero, así


como los sistemas de pagos.
➢ Supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la normativa vigente, respecto de las
entidades de crédito, u otras entidades o mercados financieros, cuya supervisión esté bajo
su tutela.

Los bancos centrales tienen que ser independientes y autónomos, la independencia del banco
central debe ignorar las presiones que pueda tener. Es importante porque el banco central opera a
largo plazo, no como los gobiernos, por lo que no tienen la tentación de moldear la política para
lograr objetivos a corto plazo. Por todo esto es imprescindible la delegación de las decisiones sobre
las tasas de intereses y otros asuntos monetarios a una institución independiente que permite a la
sociedad aspirar a lograr un resultado de inflación mejor a largo plazo.
Para que un banco central sea independiente tiene que cumplir una serie de funciones:

➢ Independencia funcional
➢ Autonomía personal.
➢ Independencia financiera.
➢ Supervisión prudente.
➢ Responsabilidad institucional.
➢ Independencia y diálogo abierto al gobierno.
➢ Objetivo principal: estabilidad monetaria. Realiza la política monetaria, quiere garantizar la estabilidad
de precios.

ESTA PREGUNTA 7 NO ENTRA ESTE AÑO:


7.- Comente qué ocurre en la economía cuando la gente decide masivamente solicitar convertir
sus depósitos en efectivo (pánico bancario). ¿Qué efectos tiene sobre la economía? ¿Qué debería
hacer el banco central para evitar dichos efectivos? ¿Qué efectos tiene la creación de un fondo
de garantía de depósitos ante estas situaciones? ¿Qué problemas puede generar la implantación
de un donde de garantía de depósitos?

Un pánico bancario ocurre cuando una gran cantidad de clientes de un banco, el cual trabaja con el
sistema de reserva fraccionaria, realizan, en un corto espacio de tiempo, una retirada masiva de
sus depósitos bancarios, por temor a quedarse sin poder sacar todo su dinero en el futuro. Este
miedo es originado por la insolvencia del banco al utilizar el mecanismo del multiplicador bancario,
ya que este sólo guarda en caja una parte de la cantidad depositada por sus clientes. Esta retirada
masiva de depósitos se debe a la previsión de una crisis financiera o a cambios en la política
económica de un país y, en menor medida, a cambios previstos en la moneda o al cobro
inesperado de nuevas tasas o impuestos sobre los depósitos.

Un pánico bancario puede desestabilizar el banco hasta el punto que tenga que hacer frente a la
bancarrota. Para contrarrestar este fenómeno los bancos o gobiernos suelen actuar inmovilizando
los depósitos, acción llamada corralito.

Los efectos que tiene un pánico bancario es una crisis financiera que ocurre cuando muchos
bancos sufren corridas al mismo tiempo. Es una en la cual todo o casi todo el capital bancario en
un país es destruido y da el resultado de una cadena de bancarrotas que puede causar una
larga recesión. El coste de sanear una crisis bancaria sistémica puede ser enorme, con costes
fiscales promediando el 13% del producto interno bruto y pérdidas de producción económica
promediando el 20% del PIB.

Los instrumentos técnicos para intentar evitar o prevenir los pánicos bancarios son:

➢ La suspensión temporal de los retiros

➢ La actuación del banco central como prestamista de última instancia

➢ La protección de los depósitos en fondos de garantía, como la Corporación Federal de


Seguro de Depósitos de Estados Unidos

➢ La regulación bancaria desde el gobierno


Estas técnicas no funcionan siempre.

La eliminación del dinero en efectivo permitiría que la economía funcionara en sociedades sin
efectivo donde el riesgo de pánico bancario quedaría prácticamente anulado ya que los
ciudadanos no podrían hacer retiradas de dinero en efectivo frente a una crisis financiera o un
suceso de pánico bancario. Además sin efectivo los bancos pueden penalizar los ahorros con
intereses negativos.
TEMA 5: LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS:
EL MODELO IS-LM

1. EL MERCADO DE BIENES Y LA RELACIÓN IS

Existe equilibrio en el mercado de bienes cuando la producción, Y, es igual a la demanda de bienes,


Z. Esta condición se denomina relación IS.

En el modelo básico que desarrollamos en el Tema 3, el tipo de interés no afectaba a la demanda


de bienes (la inversión era exógena). La condición de equilibrio venía dada por:

Y = C(Y – T) + Ī + G

La inversión, las ventas y el tipo de interés:

Ahora supondremos que la inversión depende principalmente de dos factores:

• El nivel de ventas (+): “Si aumentan las ventas habrá que comprar más máquinas para
producir más”.
• El tipo de interés (-): “Si aumenta el tipo de interés el coste de endeudarse para comprar
una máquina (o el coste de oportunidad de no comprar bonos es mayor)”

I = I(Y, i)
(+, -)

Determinación de la producción:

Teniendo en cuenta la relación de inversión, la condición de equilibrio del mercado de bienes se


convierte en:

Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

Dado el valor del tipo de interés, i, la demanda es una función creciente de la producción por dos
razones:

• Un aumento de la producción provoca un incremento de la renta disponible y el consumo.


• Un aumento de la producción también provoca un aumento de la inversión.

Obsérvense dos características de la demanda agregada (ZZ): Como no se supone que las
relaciones de consumo y de inversión de la ecuación son lineales, ZZ es, en general, una curva en
lugar de una línea recta. Además, se ha trazado la curva ZZ de manera que sea más plana que la
recta de 450, porque se supone que cuando aumenta la producción, la demanda aumenta en una
cuantía menor.
En el gráfico se observa el equilibrio en el mercado de bienes, donde la demanda de bienes es una
función creciente de la producción a un tipo de interés dado. Sin embargo, la curva de la demanda
agregada sigue un comportamiento ciertamente lineal. Tiene menor pendiente, ya que la derivada
del consumo más la derivada de la inversión, respecto a la producción va a ser menor que 1. Para
que el mercado de bienes esté en equilibrio, la demanda de bienes debe ser igual a la producción.

Obtención de la curva IS:

Veamos como se obtiene la curva IS mediante el equilibrio de mercado de la demanda agregada:

a) Un subida del tipo de interés reduce la demanda de


bienes, cualquiera que sea el nivel de producción,
lo que provoca una disminución del nivel de
producción de equilibrio.

Esto se establece mediante políticas fiscales


restrictivas, lo cual genera una disminución de la
demanda. Por el contrario, con políticas fiscales
expansivas, la demanda agregada aumenta lo que
generará posteriormente un desplazamiento hacia
la derecha en la curva IS.

b) El equilibrio del mercado de bienes implica que una


subida del tipo de interés provoca una disminución
de la producción. La curva IS tiene, pues, pendiente
negativa.
Desplazamientos de la curva IS:

Hemos trazado la curva IS de la figura anterior suponiendo que los valores de los impuestos, T, y
del gasto público, G, están dados. Las variaciones de T o de G (o de cualquier variable exógena o
parámetro de la IS) desplazan la curva IS.

Recapitulando:

• El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una
disminución de la producción. Esta relación se representa por medio de la curva IS de
pendiente negativa.

• Las variaciones de los factores que reducen la demanda de bienes, dado el tipo de interés,
desplazan la curva IS hacia la izquierda. Las variaciones d ellos factores que aumentan la
demanda de bienes, dado el tipo de interés, desplazan la curva IS hacia la derecha.

En este ejemplo gráfico se observa un desplazamiento de la curva IS debido a una subida de los
impuestos, lo cual provoca que se desplace la curva IS hacia la izquierda.

2. LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA RELACIÓN LM

Determinación del tipo de interés:

El tipo de interés se determina por la igualdad de la oferta y la demanda de dinero:

M = $Y L(i) , ó, Ld = L (Y, i)

Don de: M: es la cantidad nominal de dinero.


Y L(i) €: es la demanda de dinero e Y€: la renta nominal.
i: es el tipo de interés.
La cantidad real de dinero, la renta real y el tipo de interés:

Se genera la llamada relación LM cuando en condiciones de equilibrio, la oferta de dinero en


términos reales es igual a la demanda de dinero en términos reales, la cual depende de la renta
real, Y, y del tipo de interés, i. Es decir:
M
= YL (i)
P
Recuérdese que en el Tema 2 vimos que el PIB nominal es igual al PIB real multiplicado por el
deflactor del PIB:

$Y = YP

O lo que es lo mismo:
$Y
=Y
P

Obtención de la curva LM:

a) Un aumento de la renta, dado el tipo de interés, provoca un aumento de la demanda de


dinero. Dada la oferta monetaria, este aumento de la demanda de dinero provoca una
subida del tipo de interés de equilibrio.

b) El equilibrio de los mercados financieros implica que un aumento de la renta provoca una
subida del tipo de interés. La curva LM tiene, pues, pendiente positiva.

El equilibrio de los mercados financieros implica que dada una oferta de dinero real, un aumento
del nivel de renta, que eleva la demanda de dinero, provoca una subida del tipo de interés. Esta
relación se representa por medio de la curva LM, de pendiente positiva.

Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo; y por el contrario, una
disminución de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia arriba. Observemos que en el
mercado de bienes se suele hablar de desplazamientos de IS a derecho e izquierda porque en ese
mercado dado i se determina Y. En el mercado de dinero hablamos de desplazamientos de la LM
hacia arriba o abajo porque dado Y se determina i.
En el siguiente gráfico se observa un ejemplo de un desplazamiento de la curva LM hacia abajo
provocado por un aumento del dinero:

3. ANÁLISIS CONJUNTO DE LAS RELACIONES IS Y LM

IS relation: Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

LM relation: M = YL (i)
P

El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una
disminución de la producción. Se representa por medio de la curva IS. El equilibrio de los mercados
financieros implica que un aumento de la producción provoca una subida del tipo de interés. Se
representa por medio de la curva LM. El mercado de bienes y los mercados financieros se
encuentran ambos en equilibrio únicamente en el punto A, que se halla en ambas curvas.
La política fiscal, la actividad económica y el tipo de interés:

“¿Cómo varían la renta y el tipo de interés de equilibrio ante políticas fiscales y monetarias?” Nos
centraremos primero en las políticas fiscales:

• La contracción fiscal, consolidación fiscal o política fiscal restrictiva reduce el déficit


presupuestario.

• Por el contrario, la política fiscal expansiva o expansión fiscal aumenta el déficit público.

• Las políticas fiscales (variaciones en impuestos o gasto público) afectan a la curva IS, no a la
curva LM.
En estos gráficos se observa los efectos de una subida de los impuestos, es decir, cómo varía el
equilibrio ante políticas fiscales restrictivas (disminuye la renta y el tipo de interés): Una subida de
los impuestos (o una reducción del gasto público) desplaza la curva IS hacia la izquierda y provoca
un descenso del nivel de producción de equilibrio y del tipo de interés de equilibrio.

Ahora bien, nos centramos en las políticas monetarias:

• Una contracción monetaria, restricción monetaria o política monetaria restrictiva es una


disminución de la oferta monetaria.

• Una política monetaria expansiva o expansión monetaria es un aumento de la oferta


monetaria.

• La política monetaria afecta a la curva LM pero no a la curva IS. Por ejemplo, un aumento
de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo.

En el gráfico se observan los efectos de una expansión monetaria, es decir, esta política expansiva
provoca un aumento de la producción y una reducción del tipo de interés.

4. LA ADOPCIÓN DE UNA COMBINACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

Hasta ahora hemos examinado la política fiscal y la monetaria por separado ya que el objetivo era
mostrar cómo funcionaba cada una de ellas. Sin embargo, se suelen utilizar conjuntamente, esta
combinación de medidas monetarias y fiscales se conoce como combinación de políticas
económicas.

Pero primero recordemos en una tabla resumen los efectos de cada una de las políticas (fiscal y
monetaria) ante diversos factores.
Desplazamiento Desplazamiento Variación de la Variación del tipo
de la curva IS de la curva LM producción de interés
Subida de los Izquierda Ninguno Baja Baja
impuestos
Reducción de los Derecha Ninguno Sube Sube
impuestos
Aumento del Derecha Ninguno Sube Sube
gasto
Disminución del Izquierda Ninguno Baja Baja
gasto
Aumento del Ninguno Descendente Sube Baja
dinero
Disminución del Ninguno Ascendente Baja Sube
dinero

La reducción del déficit:

“¿La reducción del déficit es buena o mala para los inversores?” En muchos libros se formula la
inversión como una función (decreciente) del tipo de interés: I(i). En tal caso una expansión fiscal
aumenta el tipo de interés y, por tanto, reduce la inversión. Este es el llamado “efecto expulsión”:
el gasto público expulsa inversión privada de la economía. En nuestro modelo IS-LM esto no tiene
por qué ser así dado que la inversión depende de la renta y del tipo de interés, I (Y, i), de tal forma
que una expansión fiscal aumenta también la renta y, por tanto, la inversión.

Esta idea se puede explicar también con la identidad ahorro-inversión:

Inversión = Ahorro privado + Ahorro público

I = S + (T – G)

Una expansión fiscal disminuye T – G y, si S permaneciera constante, también disminuiría I. Pero


como S aumenta cuando T – G disminuye (aumenta Y) el efecto sobre I no está determinado.

La combinación de políticas monetarias y fiscales puede ayudar a conseguir dos objetivos


económicos a la vez.
• Si se quiere que aumente la renta pero no varíen los tipos de interés se puede utilizar una
política fiscal y monetaria expansivas. Por ejemplo con la crisis de 2007-2010 se utilizó
política fiscal y monetaria expansivas.

• Si se quiere reducir el déficit público pero que no afecte negativamente a la renta se puede
utilizar una política fiscal restrictiva y un apolítica monetaria expansiva. Por ejemplo,
Clinton/Greenspan lograron en la década de los 90 reducir drásticamente el déficit público
y llevar a la economía a un enorme período de crecimiento.

La combinación de políticas fiscales y monetarias requiere el consenso de los Gobiernos (política


fiscal) y bancos centrales (política monetaria).
5. EL MODELO IS-LM Y LA TRAMPA DE LIQUIDEZ

¿Cómo es la LM en la trampa de liquidez?:

Una disminución de la renta desplaza la demanda de dinero a la izquierda (abajo). De forma que
para la misma oferta monetaria real (M/P) el tipo de interés de equilibrio se reduce (paso A a B).
Por eso la LM marca una relación creciente entre Y e I. Sin embargo, a partir del punto C (nivel de
renta Y´´) para cualquier renta inferior le corresponderá un tipo de interés cero. Es decir la LM en la
trampa de liquidez es plana al nivel de tipo de interés cero.
Suponiendo que el banco central aumenta la oferta monetaria se desplazará la curva LM,
desplazando a su vez el punto de equilibrio al punto B, bajando el tipo de interés a cero y
aumentando la producción de Y a Y´. Por tanto, una política monetaria expansiva puede aumentar
en esta medida la producción.

Pero, si partimos del punto B, el banco central aumenta aún más la oferta monetaria, desplazando
aún más la curva LM hasta LM´´; pero sin embargo, la intersección de IS y LM sigue estando en el
punto B y la producción continúa siendo igual a Y´, por lo que una política monetaria expansiva y
ano influye en la producción.

Como conclusión, cuando el tipo de interés es igual a cero, la economía cae en la trampa de la
liquidez. El banco puede aumentar la liquidez, es decir, la oferta monetaria, pero esta liquidez cae
en una trampa. Los agentes demandan cualquier liquidez sin que esto afecte a la renta de
equilibrio (corte de la IS en el tramos perfectamente elástico de la LM).

6. VERSIÓN ANALÍTICA DEL MODELO IS-LM

La curva IS: formulación lineal:

El equilibrio en el mercado de bienes se determina como:

Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

Asumiendo linealidad en la función de consumo e inversión obtenemos que:

C = c0 + c1(Y – T) ; c0 > 0 y 0 < c1 < 1

I = Ī + d1Y – d2i ; d1 > 0 y d2 >0

Sustituyendo en la condición de equilibrio y despejando i:

1
i= A - 1 – c1 - d1 Y ; A = c0 + Ī + G - c1T
d2 d2

Ordenada en el origen Pendiente Gasto autónomo

La curva IS: pendiente y desplazamientos:

Diferenciando con respecto a las variables endógenas (Y e i) se obtiene la pendiente de la IS:

di 1 – c1 - d1
dY = c1 dY + d1 dY – d2 di → =- < 0 si c1 + d1 < 1
dY d2
Diferenciando son respecto a las variables endógenas (Y e i) y a la exógena que varía (digamos G) y
considerando fija la variable de ordenadas (i), es decir haciendo di = 0, se obtiene el
desplazamiento horizontal de la IS:

dY 1
dY = c1 dY + d1 dY – d2 di + dG → =- > 0 si c +1 d <1 1
dG 1 – c1- d 1
(asumiendo di = 0)

Esto no es lo que aumenta la renta en el equilibrio, para obtenerlo deberemos considerar la LM y


el hecho de que i sí que va a variar.

La curva LM: formulación lineal:

Partimos del equilibrio en el mercado de dinero en términos reales:

M
= YL (i)
P
Asumimos una demanda de dinero lineal, tal que:

L = f1 Y – f2 i ; f1 > 0, f2 > 0

Sustituyendo en la condición de equilibrio y despejando i, nos queda:

1 M + f1
i=– Y
f2 P f2

Ordenada en el origen Pendiente

La curva LM: pendiente y desplazamientos:

Diferenciando con respecto a las variables endógenas (Y e i) se obtiene la pendiente de la LM:

di f1
f1 dY – f2 di = 0 → = >0
dY f2

Diferenciando con respecto a las variables endógenas (Y e i) y a la exógena que varíe (M) y
considerando fija la variable de ordenadas (i), es decir haciendo di = 0, se obtiene el
desplazamiento horizontal de la LM:

1 dY 1
f1 dY – f2 di = dM → = >0
P dM f1P
(asumiendo di = 0)
Esto no es lo que aumenta la renta en el equilibrio, para obtenerlo deberemos considerar también
la IS.

Efectos de una variación del gasto público en la renta y el tipo de interés:

Diferenciando la IS y LM con respecto a las variables que varían Y, i y G nos quedará:

IS: (1 – c1 – d1) dY + d2 di = dG

LM: f1 dY – f2 di = 0

Con una política expansiva se aumenta la renta y el tipo de interés:

dY = 1 > 0 si c1 + d1 < 1
dG f
(1 – c1 – d ) + d 1
1 2 f
2

di = 1 > 0 si c1 + d1 < 1
dG f
(1 – c1 – d ) + d2
1
1 f2

Efectos de una variación de la oferta monetaria real en la renta y el tipo de interés:

Diferenciando la IS y LM con respecto alas variables que varían Y, i y M:

IS: (1 – c1 – d1) dY + d2 di = dG

LM: f1 dY – f2 di = dM/P

Una política monetaria expansiva aumenta la renta y reduce el tipo de interés:

dY 1 > 0 si c1 + d1 < 1
= f2
dM/P (1 – c1 – d1) +f
d2 1

di 1 < 0 si c1 + d1 < 1
dM/P = - df
f2 + (1 – 2c 1– d )
1 1
7. EL MODELO IS-LM Y LA REALIDAD EMPÍRICA

Dinámica de los ajustes (al pasar de un punto de equilibrio a otro):

Los efectos finales de las políticas monetarias y fiscales vienen dados por los multiplicadores. Estos
dependen de las elasticidades de las ecuaciones de comportamiento. Sin embargo, estos efectos
no son inmediatos:

• Es probable que los consumidores tarden algún tiempo en ajustar se consumo tras una
variación de la renta disponible.

• Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar el gasto de inversión tras una
variación de sus ventas.

• Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar el gasto de inversión tras una
variación del tipo de interés.

• Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar la producción tras una
variación de sus ventas.

Estimaciones econométricas de los efectos de la política monetaria: 1980 – 1998:

En los siguientes gráficos se observan los efectos empíricos de una subida del tipo de interés en la
zona del euro (a) y en Estados Unidos (b): A corto plazo, una subida del tipo de interés (política
monetaria restrictiva) provoca una disminución de la producción pero apenas afecta al nivel de
precios. A medio plazo los tipos de interés y los precios aumentan (tipo de de interés reales
constantes) y la renta retorna a los valores iniciales. Es decir, los efectos a corto plazo del modelo
IS-LM se corroboran empíricamente pero también parece que a largo plazo no hay efectos sobre
las variables reales de la economía.
PRÁCTICA 5

1.- En el marco del modelo IS-LM y partiendo de una situación de equilibrio en todos los
mercados analice los efectos sobre la renta y el tipo de interés de un empeoramiento en las
expectativas empresariales (que afecta negativamente a la inversión exógena). Analice
gráficamente los efectos tanto en la IS y LM como en la demanda agregada de bienes y en la
demanda de dinero en términos reales. ¿Qué ocurrirá con el consumo y el ahorro privado? ¿Se
seguirá cumpliendo la condición que iguala ahorro e inversión?

MERCADO DE BIENES

Recordamos que en el mercado de bienes partimos de una situación de equilibrio en la cual su


condición era que la demanda agregada se igualara a la producción (a la renta), esta condición de
equilibrio se denominaba relación IS. Suponíamos que el tipo de interés no afectaba a la demanda
de bienes, sin embargo, eliminaremos este supuesto e introducimos el tipo de interés al modelo.
De tal manera que la relación de equilibrio es:

Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

Para obtener la curva IS, partiremos así de dicho equilibrio:

Demanda, Z

A Z´

450
Y´ Y Producción, Y

Estamos partiendo de una situación de equilibrio inicial en el punto A, debido a un empeoramiento


de las expectativas empresariales se dan efectos negativos en la variable de la inversión
provocando un descenso (desplazamiento hacia abajo) de la curva de demanda agregada. En
cuanto al consumo, podemos decir que disminuye.

Tipo de interés
i


i A Curva IS

Y´ Y Producción, Y
A partir de la primera gráfica (del equilibrio en el mercado de bienes) se obtiene la curva IS. Esta
curva tiene pendiente negativa ya que el equilibrio del mercado de bienes implica que una subida
del tipo de interés provoca una reducción de la producción.

En términos generales, cualquier factor que, dado el tipo de interés, reduce el nivel de producción
de equilibrio va a provocar un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda:

Tipo de interés
i

IS
IS´
Y´ Y Producción
Y

MERCADO FINANCIERO

El tipo de interés viene determinado por la igualdad de la oferta y de la demanda de dinero, es


decir:

M = Y L(i) €

El primer miembro (M) es la cantidad de dinero, mientras que el segundo término (Y L(i)€) es la
demanda de dinero la cual se determina en función de la renta nominal y del tipo de interés.
Formularemos esta igualdad como una relación entre la cantidad real de dinero (es decir, el dinero
expresado en bienes), la renta real (es decir, la renta expresada en bienes) y el tipo de interés.

Tipo de interés
(i) Md´ Ms
Md

i´ A´

A
i

M/P Cantidad de dinero (M)

En la representación se observa el equilibrio en los mercados financieros a través de la oferta y de


la demanda de dinero (partimos del punto A). Un empeoramiento de las expectativas provoca un
incremento en el tipo de interés (analizado anteriormente), lo cual genera un desplazamiento
hacia la derecha en la curva de la demanda de dinero (A´).
Tipo de interés Curva LM
(i)

A
i

Y Y´
Producción (Y)

Un aumento de la renta provoca, dado el tipo de interés, un aumento de la demanda de dinero.


Dada la oferta de dinero, este aumento de la demanda de dinero provoca una subida del tipo de
interés en el equilibrio. Ahora bien, a través de esta primera representación se forma la curva LM,
el equilibrio de los mercados financieros implica que un aumento de la renta provoca una subida
del tipo de interés. La curva LM tiene pues, pendiente positiva.

MODELO IS-LM

La relación IS proporciona información sobre cómo afecta el tipo de interés a la producción; y la


relación LM proporciona información de cómo afecta la producción, a su vez, al tipo de interés. Se
deben cumplir ambas relaciones conjuntas, es lo que se conoce como modelo IS-LM.

Sobre este modelo se puede decir que: el equilibrio del mercado de bienes implica que una subida
del tipo de interés provoca una disminución de la producción (curva IS) mientras que el equilibrio
de los mercados financieros implica que un aumento de la producción provoca una subida del tipo
de interés (curva LM); el punto en el que se crucen ambas curvas es el único punto en el que se
encuentran en equilibrio ambos mercados.

En conclusión, el desplazamiento de la IS generará un nuevo punto de equilibrio entre los


mercados de bienes y el mercado financiero, pero se van a seguir cumpliendo las condiciones, y
seguirá existiendo una relación entre el ahorro y la inversión. El ahorro privado disminuirá debido a
la reducción de la renta disponible mientras que el ahorro público aumentará.

IS
Tipo de interés
(i) IS´
LM

Y
Producción (Y)
2.- En el marco del modelo IS-LM y partiendo de una situación de equilibrio en todos los
mercados, suponga que el banco central realiza una operación de venta de bonos. Analice
gráficamente los efectos de esta política prestando especial atención a la explicación de lo que
sucede en cada mercado (bienes, dinero y bonos) y a las interacciones entre ellos.

MODELO IS-LM

Tipo de interés
(i) IS
LM

Y
Producción (Y)

Partimos de una situación de equilibrio en todos los mercados, es decir, del mercado de bienes y
del mercado financiero. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero implica que, en el
mercado de bienes la demanda planeada por los agentes es igual a la producción (la variación de
existencias es cero) y en el mercado monetario el tipo de interés es tal que la oferta real monetaria
es igual a la demanda de saldos reales.

DA = C + I + G e+1 b M 1
M/P = BM e + w Y= A+ h P bk
C = c0 + c1(Y – T) 1 – c(1 – t) – a +
h
L = kY – hi
I = Ī + aY – bi
A = C + cTR + Ī + G
M/P = L
Equilibrio: Dap = Y

La venta de bonos por parte del Banco Central produce una reducción del crédito al sector
bancario que reduce la base monetaria y, dado el multiplicador monetario, contrae la oferta
monetaria. La disminución de la oferta monetaria tiene efectos sobre el tipo de interés, ya que al
disminuir la oferta monetaria se produce un exceso de demanda monetaria que se traduce en un
incremento de la oferta de bonos, produciendo una caída del precio del bono y un incremento del
tipo de interés de equilibrio. Por este motivo, la contracción monetaria desplaza la curva LM hacia
la izquierda indicando que ahora, al mismo nivel de renta (Y0), le corresponde un tipo de interés de
equilibrio (i1). Este aumento del tipo de interés será mayor cuanto menor sea la sensibilidad de la
demanda de dinero ante variaciones en el tipo de interés (menor sea h).

Los cambios en el mercado de dinero producen un desequilibrio en el mercado de bienes (en E 1 el


mercado de dinero esta en equilibrio pero no el de bienes9. En concreto, el aumento del tipo de
interés encarece el coste de endeudamiento para las empresas que deseen realizar inversiones
(comprando maquinaria o ampliando sus plantas de producción), por lo que habrá empresas que
finalmente no realicen las inversiones previstas haciendo que deseen realizar inversiones
(comprando maquinaria o ampliando sus plantas de producción), por lo que habrá empresas que
finalmente no realicen las inversiones previstas haciendo que el gasto agregado de inversión
disminuya. Esto afectará negativamente a la demanda haciendo que las empresas acumulen
existencias y finalmente modifiquen sus procesos de producción disminuyendo el nivel de
producción y la renta. A su vez, la disminución de la renta producirá efectos inducidos sobre otros
componentes de la demanda. La caída de la renta producirá, por una parte, una disminución de la
renta disponible y así del consumo de las familias y por otra, nuevas reducciones de las ventas de
las empresas produciendo un efecto negativo adicional sobre la inversión.

A la vez que disminuye la renta en el mercado de bienes (por la caída de la inversión y el consumo),
en el mercado de dinero se va produciendo una disminución de la demanda de dinero por motivo
de transacción y precaución, produciendo un exceso de oferta de dinero que presiona a la baja los
tipos de interés (esta característica queda recogida por el movimiento a lo largo de la curva LM
desde E1 hasta E2). Una vez alcanzado el equilibrio en el mercado de bienes se habrá llegado a una
situación en la que el nivel de producción (Y 1) es inferior al inicial y el tipo de interés será más
elevado.

La disminución de la producción será mayor cuanto menor sea h, menor sea k y mayores sean la
sensibilidad de la inversión ante cambios en los tipos de interés (b), la sensibilidad de la inversión
ante cambios en la renta (a) y la propensión marginal a consumir (c).

Resumiendo:

• Mercado de bienes: disminución de la producción, disminución del consumo privado (por la


caída de la renta disponible), disminución de la inversión (por el aumento del tipo de
interés y la caída de las ventas) y gasto público constante.
• Mercado de dinero: disminución de la base monetaria y la oferta monetaria, aumento del
tipo de interés y disminución de la demanda de dinero (por la caída de la renta).
• Ahorro: El ahorro privado disminuye (por la disminución de la renta disponible) y el ahorro
público disminuye por la caída de la renta que afecta negativamente a la recaudación fiscal.

Gráficamente:

LM´
Tipo de interés
(i)
LM

E1
i1
i2 E2

i0 E0
IS

Y1 Y0 Producción (Y)
3.- Suponga que ante una disminución exógena en la inversión el banco central decide anular
exactamente los efectos negativos sobre la renta utilizando política monetaria. ¿Qué debería
hacer el banco central? Muestre gráficamente los efectos finales sobre los mercados de bienes y
dinero si se acomete tal política. ¿Qué ocurrirá con el consumo, el ahorro y la inversión (en
comparación con la situación antes de la disminución de la inversión exógena)?

Una manera de anular los efectos negativos sobre la renta utilizando una política monetaria es
seguir una política monetaria expansiva con el fin de reducir aún más el tipo de interés. Esto
afectará tal que:

• ΔY = 0 → Δy = 0
ΔS = 0

• Δi < 0 → ΔI > 0

• ΔĪ< 0 → ΔI < 0

Gráficamente será:
LM
Tipo de interés
(i)
LM´

i
E0
i´ IS
IS´

Y´ Y Producción (Y)

Por tanto, analizadas ambas gráficas en caso de la eliminación de los efectos negativos de la renta,
lo que implica es que el banco central lleve a cabo una políticas fiscal expansiva.

Ahora analizaremos la segunda cuestión. Dado que la eliminación de los efectos negativos sobre la
renta utilizando política monetaria, implica que dicha política sea expansiva, analizaremos que les
ocurre al consumo, el ahorro y la inversión:

• Disminución del nivel de renta de equilibrio.


• Disminución del tipo de interés de equilibrio.
• Reducción del consumo privado (debido al descenso de la renta disponible originado por el
descenso de renta).
• Inversión: efecto indeterminado (la reducción del tipo de interés ejerce una presión
positiva sobre al inversión, mientras que el descenso de la renta perjudica las ventas y por
tanto al gasto de inversión). La inversión aumentará o disminuirá en función de cuál de los
dos efectos sea mayor.
• El ahorro privado se verá reducido debido al descenso de renta disponible.
• El ahorro público aumentará (dismunirá el déficit público).
4.- Justifique gráficamente qué políticas deberían hacer el gobierno y el banco central para
conseguir los siguientes efectos sobre la economía.

a) Mantener el nivel de renta constante, aumentando la inversión y reduciendo el consumo


privado.
b) Mantener constantes los niveles de renta y consumo, reduciendo la inversión privada.

“Mantener el nivel de renta constante, aumentando la inversión y reduciendo el consumo privado”

Se va a establecer una política fiscal contractiva combinada con una política monetaria expansiva
(va a causar un desplazamiento de la IS hacia la izquierda y de la LM hacia la derecha).

La inversión aumenta puesto que disminuyen los tipo de interés y el nivel de renta no varía. A su
vez, el consumo privado disminuye porque aunque la renta permanece constante, la renta
disponible se reduce al aumentar el tipo impositivo.

El ahorro privado disminuye debido al descenso de la renta disponible. El ahorro público aumenta
ya que aumenta la recaudación impositiva (sus gastos permanecen constantes). Este incremento
del ahorro público compensa la disminución del ahorro privado permitiendo el incremento de la
inversión. LM
Tipo de interés LM´
i

i´ IS

IS´
Y´ Y Producción, Y

“Mantener constantes los niveles de renta y consumo, reduciendo la inversión privada”

Establece una política monetaria contractiva combinada con unan política fiscal expansiva (lo cual
origina un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda y de la IS hacia la derecha).

El consumo privado permanece constante al no variar la renta disponible, y la inversión disminuirá


al incrementar los tipos de interés. Esto crea un efecto de expulsión completo.

El ahorro privado permanece constante al no variar la renta disponible. El ahorro público


disminuye al incrementar el gasto público y no variar la recaudación fiscal. La disminución del
ahorro público e igual a la caída de la inversión privada.
LM´

Tipo de interés LM
i

i IS´

IS
Y Producción, Y

5.- Suponga que el déficit público de una economía de la Zona Euro se dispara de forma que los
mercado piensan que tan situación es insostenible. Si el gobierno financia el déficit emitiendo
bonos ¿qué ocurrirá con el tipo de interés de dichos bonos? ¿Qué políticas debería hacer el
gobierno para garantizar la sostenibilidad de la deuda? ¿Qué efectos tendrán tales políticas a
corto plazo sobre la economía? ¿Qué debería hacer el banco central europeo para evitar los
efectos a corto plazo de las políticas del gobierno para reducir el déficit? ¿Qué efectos a medio
plazo podrían conllevar las políticas de ayuda del banco central?

El tipo de interés subirá ya que la deuda pública se ha disparado, entonces necesitará más dinero
para compensar este déficit publico. Para solventar este déficit se debería poner un amplio abanico
de instrumentos no convencionales, como los programas de activos por parte del banco central
que hacen que se expanda directamente la base monetaria.

Las medidas que puede tomar el Gobierno son:

1- Restablecimiento del Impuesto sobre el Patrimonio.


2- Reforzamiento del cuerpo de inspectores de Hacienda y aumento de las investigaciones a
grandes fortunas.
3- Modificación del IRPF para que las grandes fortunas tributen a mayores tipos impositivos.
4- Aumento de la tributación de las grandes empresas.
5- Tributación por parte de la Casa Real Española.
6- Eliminación del régimen fiscal especial.

Las crisis financieras han puesto de manifiesto que hay que utilizar el tipo de interés de muy corto
plazo como único instrumento de política monetaria.

Con los tipos de interés de corto plazo a prácticamente a cero, los programas de compras de
activos pretenden afectar los tipos de interés de medio y largo plazo, aplanando la curva de tipos
de interés.
PRÁCTICA 6

1.- Suponga una economía en la que el consumo, la inversión y la demanda de dinero vienen
representadas por las siguientes ecuaciones: C = c0 + c1 (Y – T); I = Ī + d1 Y – d2i y L = f1 Y – f2i donde
todos los parámetros (c0, c1, Ī, d1, d2, f1, f2) son positivos y T, G, M y P representan los impuestos,
el gasto público, la masa monetaria y los precios respectivamente. En dicha economía calcule
analíticamente las siguientes cuestiones:

a) Pendiente de la IS.
b) Desplazamiento horizontal de la IS ante una reducción en las expectativas empresariales
(ΔĪ < 0). Muestre gráficamente esa distancia.
c) Desplazamiento vertical de la IS ante una reducción en las expectativas empresariales
(ΔĪ < 0). Muestre gráficamente esa distancia.
d) Multiplicador de la renta y el tipo de interés ante una reducción en las expectativas
empresariales (ΔĪ < 0). ¿Qué signo tienen? Compare gráficamente esas distancias en
comparación con las de los apartados b y c.

“Pendiente IS”

Para hallar la pendiente de la IS partimos de la ecuación de la producción que se iguala a la


demanda agregada del mercado de bienes con las variables exógenas del consumo y de la
inversión considerando todos los parámetros positivos:

Y = C (Y – T) + I (Y, i) + G

Y = [ c0 + c1 (Y – T)] + [ I + d1 Y – d2i ] + G

siendo c0 > 0, 0 < c1 < 1 y d 1, d 2 > 0

La pendiente de la curva depende del grado en que el nivel de producción de equilibrio varía tras
una variación del tipo de interés. Por tanto para hallar analíticamente la pendiente despejamos en
la función:

Y = c0 + c1Y – c1T + Ī + d1 Y – d2i + G

Y – d1Y – c1Y = c0 - c1 T + Ī – d2i + G

Y ( 1 – d1 – c1 ) = [ c0 + Ī + G – c1 T] – d2i

[c0 + Ī + G – c1T] – d2i


Y=
(1 – d1 – c1)
1 d2
Y= ·A– ·i
(1 – d1 – c1) (1 – d1 – c1)

Donde A = [c0 + Ī + G – c1T]


En esta ecuación, el gasto autónomo viene determinado por A, mientras que c1 + d1 < 1 es la
propensión marginal a gastar (es decir, el consumo más la inversión). Para representar la curva IS
en un gráfico (Y, i) reordenamos la ecuación en función del tipo de interés (i) y se obtiene una línea
recta con (1/d2)A en el eje de ordenadas y una pendiente – (1 – c1 – d1)/d2:

1 d2
Y= ·A– ·i
(1 – d1– c )1 (1 – d1– c )1
1 (1 – d1 – c1)
i= ·A– ·Y
d2 d2

La curva IS tiene pendiente negativa debido a que una subida del tipo de interés reduce la
inversión y el consumo y, por tanto, el nivel de producción de equilibrio. Depende del grado en que
el nivel de producción de equilibrio varía tras una variación del tipo de interés. Cuanto mayor es d 2
(la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés), mayor será ΔY.

Gráficamente:
i

Δi
d2
- Δi
1 – c1 – d1
IS

Y
ΔY

“Desplazamiento horizontal de la IS ante una reducción de las expectativas empresariales


(ΔĪ < 0)”

La posición de la IS viene determinada por la ordenada en el origen (1/d 2)A, es decir, por el nivel
del gasto autónomo de la demanda agregada. Ante una variación en el gasto autónomo de la
inversión (ΔĪ) se produce un desplazamiento de la curva IS.

Recordemos que A = [c0 + Ī + G – c1T], por lo que una reducción de las expectativas empresariales
(ΔĪ < 0) provoca una reducción en el gasto autónomo (ΔA < 0).

En términos gráficos, una reducción en A va a desplazar la IS horizontalmente hacia la izquierda y la


magnitud del desplazamiento viene determinada por el multiplicador de la demanda autónomo, es
decir, 1/(1 – c1 – d1) ΔA. Las variaciones del gasto autónomo no altera la pendiente de la curva, por
lo que el desplazamiento es paralelo a la curva IS inicial.
i

1/(1 – c1 – d1) ΔA
i

IS
IS´
Y

Para un tipo de interés dado, i, y siendo ΔA < 0 y ΔY < 0; un descenso del gasto autónomo reduce la
producción en:

1
ΔY = ΔA
(1 – c1 – d1)

“Desplazamiento vertical de la IS ante una reducción en las expectativas empresariales


(ΔĪ < 0)”

Para este supuesto sabemos que la producción es constante, es decir, que la variación de la
producción va a ser igual a cero: Y = 0. Veamos mediante las derivadas cómo cuando varía la
inversión por una reducción de las expectativas empresariales surge una relación creciente más
que proporcional:

∂Ī = (1 – c1 – d1) · ∂Y (0) + d2 · ∂i

∂Ī = d2 · ∂i

∂i
1 > 0
∂Ī = d
2

Gráficamente:


i
IS´
IS
Y
“Multiplicador de la renta y el tipo de interés ante una reducción en las expectativas empresariales
(ΔĪ < 0)”

Ante una reducción en las expectativas empresariales y un desplazamiento de la IS


horizontalmente hacia la izquierda, será el multiplicador de la renta quien determine la magnitud
del desplazamiento. Este multiplicador tiene signo positivo. Analíticamente se puede hallar
mediante los incrementos o bien mediante el cálculo diferencial:

1
ΔY = ΔA
(1 – c1 – d1)

1
Donde es el multiplicador de la renta. Notar que siempre será positivo, por lo que
(1 – c1 – d1)
al aumentar el gasto autónomo, aumentará la renta de equilibrio.

Por otra parte, ante una reducción en las expectativas empresariales y un desplazamiento de la IS
verticalmente hacia la derecha, será el multiplicador del tipo de interés quien determine la
magnitud del desplazamiento. Este multiplicador también tiene signo positivo. Analíticamente se
puede hallar mediante los incrementos, o bien mediante el cálculo diferencial:

∂i
1 > 0
∂Ī = d
2

1
Donde es el multiplicador del tipo de interés. Notar que es positivo, por lo que se da una
d2
relación creciente más que proporcional.

Gráficamente:

i i

i i´

i
IS IS´
IS´ IS
Y Y

Multiplicador de la Multiplicador del tipo de


renta interés
2.- En el marco del modelo de la pregunta anterior calcule analíticamente las siguientes
cuestiones:

a) Pendiente de la LM.
b) Desplazamiento horizontal de la LM ante una reducción en la oferta monetaria nominal
(ΔM < 0). Muestre gráficamente esa distancia.
c) Desplazamiento vertical de la LM ante una reducción en la oferta monetaria (ΔM < 0).
Muestre gráficamente esa distancia.
d) Multiplicador de la renta y el tipo de interés ante una reducción en la oferta monetaria
(ΔM < 0). ¿Qué signo tienen? Compare gráficamente esas distancias en comparación con
las de los apartados b y c.

“Pendiente LM”

Para hallar la pendiente de la LM partimos del equilibrio en el mercado de dinero, es decir, de


aquel punto en el que la demanda de dinero se iguala a la oferta de dinero (o lo que es lo mismo,
la demanda de bonos se iguala a la oferta de bonos). Se considera una relación lineal entre el
dinero, la producción y el tipo de interés siendo f1 y f2 valores positivos:

M
= L (Y, i)
P
M
=fY–fi
P 1 2
M
+fi=fY
P 2 1

1 M f2i
Y= +
f1 P f1

Se obtiene así el nivel de Y de equilibrio en función de i. En la ecuación se observa la ordenada en


el origen que viene determinada por (1/f1) (M/P) y la pendiente de la curva LM que es f2/f1 en el
espacio (Y, i).

Una pequeña variación del tipo de interés implica que la producción debe crecer lo suficiente para
restablecer el equilibrio en el mercado de dinero. El efecto total que produce dicha variación
depende del cociente f2/f1. Si este cociente es alto, la curva será más plana, es decir, si la demanda
de dinero es muy sensible al tipo de interés (f 2 es alto) una pequeña subida del tipo de interés es
suficiente para provocar una brusca caída de la demanda de dinero. Y si la demanda de dinero no
es muy sensible a las variaciones de la renta (f 1 es pequeño), la producción debe aumentar lo
suficiente para garantizar que la demanda de dinero crece lo necesario para equilibrar el mercado
de dinero.

La relación entre la variación de la producción y la variación del tipo de interés viene dada por:

f2
ΔY = Δi
f1
Gráficamente:

i
LM

Δi
f2
Δi
f1

Y
ΔY

“Desplazamiento horizontal de la LM ante una reducción en la oferta monetaria nominal


(ΔM < 0)”

Suponiendo que los precios son constantes, ante los desplazamientos horizontales de la curva LM
van a depender de la ordenada en el origen (1/f1)(M/P), es decir, de la oferta de dinero real. Si la
oferta de dinero nominal se reduce (ΔM < 0), la curva LM se desplaza horizontalmente hacia la
izquierda en (1/f1)ΔM/P. Dado el tipo de interés, el nivel de renta debe disminuir reduciendo la
demanda de dinero a un nuevo nivel (menor) de oferta de dinero.

1 ΔM
ΔY = f1 P

Gráficamente:
LM´
i
LM

1 ΔM
f1 P

Y
“Desplazamiento vertical de la LM ante una reducción en la oferta monetaria (ΔM < 0). Muestre
gráficamente esa distancia”

Para este supuesto sabemos que la producción es constante, es decir, que la variación de la
producción va a ser igual a cero: Y = 0. Veamos mediante los incrementos cómo varía la oferta
monetaria:
1 ΔM f2
ΔY = + Δi
f1 P f1
f2
ΔY f1 P = ΔM + f Δi
1

Δi f1
ΔM = - f2

Gráficamente:

LM´
i
LM

Y Y

Así quedaría la curva LM ante una reducción en la oferta monetaria, la reducción de la oferta
monetaria la desplaza verticalmente hacia arriba.

“Multiplicador de la renta y el tipo de interés ante una reducción en la oferta monetaria


(ΔM < 0)”

Ante una reducción en la oferta monetaria y un desplazamiento de la LM horizontalmente hacia la


izquierda, será el multiplicador de la renta quien determine la magnitud del desplazamiento. Este
multiplicador tiene signo positivo. Analíticamente se puede hallar mediante los incrementos o bien
mediante el cálculo diferencial:

1 ΔM
ΔY = f1 P
1
Donde es el multiplicador de la renta. Notar que siempre será positivo, por lo que al
f1 P
aumentar la oferta monetaria, aumentará la renta de equilibrio.

Por otra parte, ante una reducción en la oferta monetaria y un desplazamiento de la LM


verticalmente hacia la izquierda, será el multiplicador del tipo de interés quien determine la
magnitud del desplazamiento. Este multiplicador también tiene signo negativo. Analíticamente se
puede hallar mediante los incrementos, o bien mediante el cálculo diferencial:

Δi f1
ΔM = - f2

f1
Donde - es el multiplicador del tipo de interés. Notar que es negativo, por lo que se da una
f2
relación decreciente más que proporcional.

Gráficamente:

i i
LM´
LM´
LM
LM

i i´

Y Y

Multiplicador de la Multiplicador del tipo de


renta interés

3.- Considere la economía descrita en el ejercicio 1 y suponga que el gobierno necesita


incrementar su gasto público pero desea hacerlo sin que el déficit público varíe. ¿Qué política
debería realizar? Calcule gráfica y analíticamente los efectos finales sobre la renta y el tipo de
interés de dicha política.

Recordemos que el supuesto de la economía a seguir se caracteriza por las siguientes ecuaciones:

Consumo: C = c0 + c1 (Y – T)

Inversión: I = Ī + d1 Y – d2i

Demanda de dinero: L = f1 Y – f2i


El Gobierno quiere incrementar el gasto público siendo el déficit público igual, es decir, que no
varíe. Para ello deberá utilizar una política monetaria contractiva combinada con una política
fiscal expansiva.

Gráficamente esta combinación se ve como un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda y


de la curva IS hacia la derecha:

➔ Renta de equilibrio constante.


➔ Aumento del tipo de interés.

El consumo privado va a permanecer constante al no variar la renta disponible. Por hipótesis el


gasto público aumenta. La inversión disminuye debido al incremento de los tipos de interés (por el
efecto expulsión completo). El ahorro privado permanece constante al no variar la renta disponible
mientras que el ahorro público disminuye al incrementar el gasto público y no variar la
recaudación fiscal. Por último añadir que, la disminución del ahorro público es igual a la caída de la
inversión privada.

Veamos todo esto en un gráfico IS-LM:

LM´
i
LM

IS´
IS
Y
Y0
TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Hasta ahora hemos supuesto que la economía era cerrada, es decir, que no interactuaba con el
resto del mundo. Pero en realidad, la mayoría de las economías, y en particular, la mayoría de las
economías europeas, son muy abiertas: comercian tanto con bienes como con activos con el resto
del mundo (y entre sí).

La apertura tiene tres dimensiones:

1. La apertura de los mercados de bienes: Consumir bienes interiores o extranjeros. Los


aranceles (impuestos sobre los bienes importados) y contingentes (restricciones sobre la
cantidad importada) son restricciones al libre comercio.
2. La apertura de los mercados financieros: Elegir entre activos nacionales o extranjeros. Los
controles de capitales restringen la propiedad de activos extranjeros.
3. La apertura de los mercados de factores: La posibilidad de las empresas y trabajadores de
elegir el lugar en el que quieren producir y trabajar, respectivamente. La UE, integrada por
27 estados miembros, es el mayor mercado común que ha habido nunca entre los países
soberanos.

1. LA APERTURA DE LOS MERCADOS DE BIENES

Comencemos viendo cuánto vende y compra una economía abierta, como Reino Unido, al resto
del mundo.

Las exportaciones y las importaciones:

La siguiente representación representa la evolución de las exportaciones y de las importaciones de


Reino Unido desde 1960 en porcentaje del PIB:
Desde 1960, las exportaciones y las importaciones han aumentado 10 puntos porcentuales en
relación con el PIB. La conducta de las exportaciones y las importaciones del Reino Unido se
caracterizan por:
• La economía del Reino Unido se ha abierto cada vez más con el paso del tiempo. Las
exportaciones y las importaciones, que en 1960 representaban alrededor del 20% del PIB,
actualmente representan en torno al 30% (29% en el caso de las exportaciones y 32% en el
de las importaciones).

• Aunque las importaciones y las exportaciones han seguido en líneas generales la misma
tendencia ascendente, también han divergido durante largo períodos, generando durante
mucho tiempo superávit (principio de los 80) o déficit comerciales (finales de los 80 y desde
mediados de los 90).

• Un buen índice de la apertura es la proporción de la producción agregada formada por


bienes comercializables, es decir, por bienes que compiten con los bienes extranjeros en los
mercados interiores o en los mercados extranjeros.

• En Reino Unido, donde las exportaciones representan alrededor del 26% del PIB, tiene uno
de los cocientes entre las exportaciones y el PIB más bajos de los países ricos de todo el
mundo. Estados Unidos tiene un porcentaje aún inferior (12%). ¿Son economías poco
abiertas? Veamos la tabla de los cocientes entre las exportaciones y el PIB de algunos
países de la OCDE en 2007:

Country Export ratio (%) Country Export ratio (%)


Belgium 89 Netherlands 75
Denmark 52 Norway 46
Finland 46 Sweden 53
Germany 47 Switzerland 56
Ireland 79 UK 26
Japan 18 USA 12

Los principales factores que explican las diferencias entre las tasas de exportaciones son la
geografía y el tamaño de los países: La distancia con respecto a otros mercados, los países
aislados tienen porcentajes de exportaciones e importaciones respecto del PIB bajos; y el
tamaño también es importante ya que, cuanto menor es el país más debe especializarse en
la producción y la exportación de unos cuantos productos y recurrir a importar los demás.

• ¿Pueden ser las exportaciones mayores que el PIB?: Los países pueden tener unas tasas de
exportaciones mayores que el valor de su PIB, ya que las exportaciones y las importaciones
pueden incluir exportaciones e importaciones de bienes intermedios. En 2007, el cociente
entre las exportaciones y el PIB de Singapur fue del 229%.

La elección entre los bienes interiores y los bienes extranjeros:

Cuando se abren los mercados de bienes, los consumidores tienen que decidir no sólo cuánto van
a consumir y a ahorra sino también si van a comprar bienes interiores o bienes extranjeros. En esta
decisión es fundamental el precio de los bienes interiores en relación con los bienes extranjeros, es
decir, el tipo de cambio real.
Los tipos de cambio nominales:

Los tipos de cambio nominales entre dos monedas pueden expresarse de una de las dos maneras
siguientes:

• Como el precio de la moneda nacional expresado en la moneda extranjera.

• Como el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda nacional.

Tomaremos como definición del tipo de cambio nominal el precio de la moneda nacionales
expresada en la moneda extranjera.

Una apreciación de la moneda nacional es una subida de su precios expresado en la moneda


extranjera, lo que corresponde a una subida del tipo de cambio. Por el contrario, una depreciación
de la moneda nacional es una bajada de su precio expresado en la moneda extranjera, es decir,
una disminución del tipo de cambio.

Cuando los países tiene tipo de cambio fijos, es decir, mantiene un tipo de cambio constante entre
ellos, se utilizan otros dos términos: revaluación, en lugar de apreciación, que es una subida del
tipo de cambio, y devaluación, en lugar de depreciación, que es una bajada del tipo de cambio.

Veamos un ejemplo del tipo de cambio nominal entre la libra y el euro desde 1999 gráficamente:

En esta figura se observan dos características principales:

• La bajada tendencial del tipo de cambio: la libra se depreció frente al euro durante todo el
período. En 1999 valía 1,4€ y en 2009 tan sólo 1,15€.

• Las grandes fluctuaciones del tipo de cambio: la libra experimentó una enorme apreciación
a finales de los años 90 (hasta 1,75€ en 2000) seguida de una gran depreciación durante la
década siguiente (1,3€ en 2003).
De los tipos de cambio nominales a los tipos de cambio reales:

Examinemos el tipo de cambio real entre Alemania y el Reino Unido. Veamos un ejemplo sencillo
con un único bien en ambos países: Mercedes y Jaguar.

➔ Si el precio de un Mercedes en Alemania es de 50.000€ y un euro vale 1,15 libras, el precio


de un Mercedes en libras es igual a 50.000 € · 1,15 = 43.000£.
➔ Si el precio de un Jaguar en el Reino Unido es de 30.000£, el precio de una Mercedes en
términos de Jaguar sería 43.000£ / 30.000£ = 1,4.

Para generalizar este ejemplo a todos los bienes de la economía, utilizamos un índice de precios de
la economía, o sea, el deflactor del PIB. Por lo tanto, el cálculo del tipo de cambio real será:

1. P = precio de los bienes británicos en libras.

2. P* = precio de los bienes europeos en euros.

EP
Ɛ= (tipo de cambio real, ɛ)
P*

Los tipos de cambio reales varían, al igual que los tipos de cambio nominales, con el paso del tipo:

• Una subida del precio relativo de los bienes interiores expresado en bienes extranjeros se
llama apreciación real, que corresponde a una disminución del tipo de cambio real, ɛ.

• Una bajada del precio relativo de los bienes interiores expresado en bienes extranjeros se
llama depreciación real, que corresponde a una subida del tipo de cambio real, ɛ.

En la siguiente figura se observa el tipo de cambio real y nominal en Reino Unido desde 1999. El
tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real de Reino Unido han experimentado grandes
fluctuaciones desde 1999.
Obsérvense las dos principales características de la figura:

• La gran apreciación nominal y real de la libra a finales de la década de 1990 y la caída de la


libra en 2008-2009.
• Las grandes fluctuaciones del tipo de cambio nominal también se observan en el tipo de
cambio real.
• Desde 1999, el tipo de cambio nominal y el real han evolucionado casi al unísono debido a
que desde entonces las tasas de inflación han sido muy parecidas (y bajas) en ambas
zonas. Si el tipo de cambio nominal es mayor que el real significa que P/P* < 1, es decir,
Reino Unido tiene una menor inflación que Alemania.

De los tipos de cambio bilaterales a los tipos de cambio multilaterales:

Hasta ahora hemos centrado la atención en el tipo de cambio entre Reino Unido y la zona euro,
pero la zona euro no es más que uno de los muchos socios con lo que comercia Reino Unido. La
siguiente tabla muestra la composición geográfica del comercio de Reino Unido en lo que respecta
tanto a las exportaciones como a las importaciones. El principal mensaje de la tabla es que Reino
Unido comercia principalmente con dos países: Estados Unidos y Alemania. El segundo gran grupo
a los que exporta lo constituyen los países más cercanos de Europa occidental, como Irlanda,
Países Bajos, Francia y Bélgica:

Proportion of exports to (%) Proportion of imports from (%)


USA 14 8
Germany 11 13
Netherlands 8 8
Ireland 8 4
France 7 7
Belgium 5 5
Spain 4 3
Italy 4 4
Sweden 2 2
China 2 7
Russia 2 2
India 2 1
Japan 2 3
Hong Kong 2 2
Norway 1 6

TOTAL 74 75

Los tipos de cambio bilaterales son los tipos de cambio entre dos países. Los tipos de cambio
multilaterales (o tipo de cambio real efectivo) son los tipos de cambio entre varios países. Por
ejemplo, para medir el precio medio de los bienes de sus socios comerciales utilizamos la
proporción de importaciones y de exportaciones británicas con cada país como ponderación de
ese país o el tipo de cambio real multilateral del Reino Unido.

En la siguiente figura se representa el tipo de cambio real multilateral del Reino Unido desde 1980.
El tipo de cambio real experimentó grandes fluctuaciones en las décadas de 1980 y 1990. Se
mantuvo mucho más estable desde finales de los años 90 hasta la gran depreciación real de 2009:

2. LA APERTURA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

La apertura de los mercado financieros permite a los inversores financieros tener tanto activos
interiores como activos extranjeros y especular con las variaciones de los tipos de interés
extranjeros. Además, permite a los países tener superávit y déficit comerciales. Un país que
compra más de lo que vende, debe pagar la diferencia endeudándose con el resto del mundo. La
compraventa de activos extranjeros implica la compraventa de monedas extranjeras, llamadas a
veces divisas.

La balanza de pagos:

La balanza de pagos resume las transacciones de un país con el resto del mundo. Se subdivide en la
balanza por cuenta corriente y en la balanza por cuenta de capital. Ambas balanzas deben ser
iguales pero de signo contrario (si una arroja déficit la otra debe tener superávit). Si no se cumple
esta condición es por discrepancias estadísticas o contables.

La siguiente tabla presenta la balanza de pagos de Reino Unido correspondiente a 2008, se


compone de dos partes separadas por una línea. Las transacciones se denominan transacciones
por encima de la línea o transacciones por debajo de la línea:

Cuenta corriente
Exportaciones 422
Importaciones 459
Balanza comercial (déficit = - ) (1) - 37
Renta de inversiones recibida 263
Renta de inversiones pagada 236
Renta neta de inversiones (2) 27
Transferencias netas recibidas (3) - 14
Balanza por cuenta corriente (déficit = - ) (1) + (2) + (3) - 24
Cuenta de capital
Aumento de las tenencias extranjeras de activos británicos 650
Aumento de las tenencias británicas de activos extranjeros 620
Balanza por cuenta de capital (déficit = - ) (4) – (5) 30
Discrepancia estadística -6
1. La cuenta corriente: Se denominan transacciones por cuenta corriente. La balanza por
cuenta corriente registra los pagos efectuados a y por el resto del mundo en concepto de:
- Las dos primeras líneas indican las exportaciones y las importaciones de bienes y
servicios.
- Los residentes británicos reciben renta procedente de inversiones por sus tenencias de
activos extranjeros y viceversa.
- Los países conceden y reciben ayuda exterior; el valor neto se registra como
transferencias netas recibidas.
La suma de los pagos netos de la balanza por cuenta corriente puede ser positiva, en cuyo
caso el país tiene un superávit por cuenta corriente, o negativa, en cuyo caso tiene un
déficit por cuenta corriente.

2. La cuenta de capital: La balanza por cuenta de capital o flujos netos de capital es positiva
(negativa) si as tenencias extranjeras de activos de nuestro país son mayores (o menores)
que las tenencias de activos extranjeros por parte de nuestro país. En tal caso se dice que
hay un superávit (déficit) por cuenta de capital.
Las cifras correspondientes a las transacciones por cuenta corriente y por cuenta de capital
se calculan utilizando fuentes distintas; aunque deberían dar las mismas respuestas,
normalmente no ocurre así. La diferencia entre las dos se denomina discrepancia
estadística.

PIB frente a PNB: El ejemplo de Irlanda:

El producto interior bruto (PIB) es el indicador que corresponde al valor añadido interiormente.
Mientras que el producto nacional bruto (PNB) es el valor añadido por factores de producción de
propiedad nacional. Para pasar del PIB al PNB debemos partir del PIB, añadir los pagos a los
factores efectuados por el resto del mundo. En otras palabras, el PNB es igual al PIB más los pagos
netos a los factores efectuados por el resto del mundo.

En la mayoría de los países, la diferencia entre el PNB y el PIB normalmente es pequeña, ya que los
pagos que reciben los factores nacionales del resto del mundo son aproximadamente iguales a los
que se realizan a los factores extranjeros. Existen algunas excepciones, entre ellas se encuentra
Irlanda. Irlanda ha recibido una gran cantidad de inversión extranjera directa en las dos últimas
décadas, por lo que actualmente, el país paga una considerable renta a los factores del resto del
mundo. La siguiente tabla muestra el PIB, el PNB y los pagos netos a los factores de Irlanda desde
2002 hasta 2008 (obsérvese que el PIB es mucho mayor que el PNB durante todo el período):

Año PIB PNB Renta neta de los factores


2002 130.258 106.562 - 23.696
2003 139.763 118.039 - 21.724
2004 149.098 126.219 - 22.879
2005 162.091 137.188 - 24.903
2006 176.759 152.529 - 24.230
2007 189.751 161.244 - 28-507
2008 181.815 154.596 - 27.218
La elección entre los activos nacionales y los extranjeros:

La decisión de invertir o no en el extranjero o en el interior depende no sólo de las diferencias de


tipos de interés sino también de las expectativas sobre lo que ocurrirá con el tipo de cambio
nominal.

Rendimientos esperados de la tenencia de bonos británicos o estadounidenses a un año:

Para tener tanto bonos británicos como bonos de la UE, éstos deben tener la misma tasa esperada
de rendimiento, por lo que debe cumplirse la siguiente relación de arbitraje:

(1 + i ) = (E ) (1 + i *) 1
t t t e
E t+1

Reordenando la ecuación, obtenemos la relación de paridad descubierta de los tipos de interés o


condición de la paridad de los tipos de interés:

(1 + it) = (1 + it*) Et
Eet + 1

El supuesto de que los inversores financieros sólo tendrán bonos cuya tasa esperada de
rendimiento sea más alta es claramente demasiado restrictivo por dos razones:

• No tiene en cuenta los costes de transacción (mayores al invertir en bonos extranjeros).


• No tiene en cuenta el riesgo (de tipo de cambio).

Los tipos de interés y los tipos de cambio:

La relación entre el tipo de interés nominal interior, el tipo de interés nominal extranjero y la tasa
esperada de depreciación de la moneda nacional se expresa de la siguiente manera:

( 1 + it*)
(1 + it ) =
[ 1 + (Eet + 1 – Et ) / E t)]
Una buena aproximación de la ecuación anterior es:

it ~ it * – Eet + 1 – Et
Et

Ésta es la relación que hay que recordar: el arbitraje implica que el tipo de interés interior debe ser
(aproximadamente) igual al tipo de interés extranjero más la tasa esperada de depreciación de la
moneda nacional.

Si Eet + 1 = Et entonces it = it*

“¿Debemos tener bonos británicos (i=2%) o bonos estadounidenses (i* = 1%)?”:

Si esperamos que la libra se deprecie (frente al dólar) más de un 1%, invertir en bonos británicos es
menos atractivo que invertir en bonos estadounidenses.

Si por el contrario, esperamos que la libra se deprecie menos de un 1% o incluso que se aprecie,
ocurre lo lo contrario, por lo que los bonos británicos son más atractivos que los bonos
estadounidenses.

En el siguiente gráfico se representan los tipos de interés nominales a tres meses de Estados
Unidos y de Reino Unido desde 1970: Los tipos de interés nominales de Estados Unidos y de Reino
Unido han evolucionado casi al unísono en los últimos 40 años. Sin embargo, en ciertos momentos
han diferido (en 1990 eran un 7% superior en UK).

Comprar bonos brasileños:

“¿Deberíamos comprar bonos brasileños en septiembre de 1993 a un tipo de interés mensual de un


36,9 % (0,2% mensual en US)?”

Asumiendo la misma tasa de depreciación del cruceiro frente al dólar del mes anterior,, 34,36%, el
rendimiento esperado de invertir en bonos brasileños es 1,369/1,346 = 1,017. Por tanto, la tasa
esperada de rendimiento en dólares de tener bonos brasileños es 1,7% al mes, superior al 0,2% de
invertir en bonos estadounidenses. Ahora bien, deberían tenerse en cuenta también el mayor
riesgo y los costes de transacción, elementos que no hemos tenido en cuenta cuando hemos
formulado la condición de arbitraje.

Resumen:

Las decisiones básicas en una economía abierta son:

• La elección entre los bienes interiores y los bienes extranjeros depende del tipo de cambio
real.

• La elección entre los activos interiores y los activos extranjeros depende de sus tasas de
rendimiento relativas, las cuales dependen, a su vez, de los tipos de interés interiores y de
los tipos de interés extranjeros y de la depreciación esperada de la moneda nacional.

3. LA RELACIÓN IS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

La demanda de bienes interiores:

Para obtener la demanda de bienes interiores en una economía debemos restar a la demanda
nacional la demanda de bienes extranjeros (importaciones) y sumarle la demanda de bienes
interiores procedente del extranjero (exportaciones).

Para expresar las importaciones de bienes extranjeros en bienes interiores hay que dividirlas por el
tipo de cambio real (ɛ).

Z = C + I + G + X – IM/ɛ

Donde: IM/ɛ : Valor de las importaciones en bienes interiores


X: Exportaciones
XN: X – IM/ɛ : Exportaciones netas

“¿Qué supuestos debemos hacer sobre los componentes de la demanda de bienes interiores?”

1. Demanda nacional: C + I + G = C(Y – T) + I(Y, r) + G


( + ) (+, -)
C, I y G permanecen inalterados.

2. Importaciones: IM = IM(Y, ɛ)
(+, -)
Una subida en la renta interior incrementa la demanda de bienes extranjeros y una
apreciación de la moneda nacional encarece los bienes interiores respecto de los bienes
extranjeros. Ambas cosas aumentan las importaciones.

3. Exportaciones: X = X(Y*, ɛ)
(+, -)
Una subida en la renta extranjera (Y*) incrementa la demanda extranjera de bienes
interiores y una depreciación de la moneda nacional abarata los bienes interiores respecto
de los extranjeros. Ambas cosas aumentan las exportaciones.
Para calcular la demanda de bienes interiores (ZZ) hay que restar a la demanda nacional (DD) las
importaciones (obteniendo la demanda interior, AA) y sumarle las exportaciones:

Demanda Demanda DD
DD

AA
Demanda nacional
(C + I + G)

Importaciones
(IM/ɛ)

Producción Producción

Observaciones:

• La diferencia entre DD y AA (importaciones) aumenta con la renta.


• AA es más plana que DD (cuanto mayor sea la renta mayor son las importaciones).
• AA tiene pendiente positiva (conforme aumenta Y la demanda nacional se desvía hacia el
extranjero pero no toda).
• Las exportaciones no dependen de Y con lo que para obtener ZZ habrá que restar una
cuantía constante a AA.

El equilibrio del mercado de bienes y la balanza comercial:

La demanda de bienes interiores, Exportaciones netas (NX = X – IM/ɛ):


incluye las exportaciones (ZZ) Demanda nacional (DD) – ZZ
(demanda interior)

Demanda Exportaciones
DD netas, XN

ZZ
Y < YTB
C AA Superávit comercial

B Exportaciones (X) 0
Y YTB
BC: Exportaciones netas (X – IM/ɛ)
A AC: Exportaciones Y > YTB XN
BC
AB: Importaciones Déficit comercial

Y YTB Producción, Y
Producción

La balanza comercial está equilibrada (XN = 0) para el valor de la renta Y TB para el que se corta DD y
ZZ (la demanda nacional coincide con la demanda interior).
“¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en una economía abierta?” La misma que en una economía
cerrada pero considerando la producción y demanda de bienes interiores. Es decir:

Equilibrio de mercado de bienes: Y= Z


Producción = Demanda de
interior bienes interiores

Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G + X(Y*, ɛ) – IM(Y, ɛ)/ɛ

Obsérvese que la condición de equilibrio puede corresponderse con una situación de déficit (véase
el gráfico de debajo) o superávit comercial.

Exportaciones
Demanda, Z
netas, XN

ZZ Déficit comercial

Z A 0
YTB Y
Equilibrio
450 Y=Z XN

Producción
Y Producción, Y

Se determina así la condición de equilibrio en el mercado de bienes: curva IS

Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G + X(Y*, ɛ) – IM(Y, ɛ)/ɛ


( + ) (+,-) ( +, -) (+,+)

Exportaciones netas = X – IM/ɛ

XN (Y, Y*, ɛ) ≡ X (Y, ɛ) – IM(Y, ɛ)/ɛ

La condición de equilibrio se puede representar como:

Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G + NX(Y, Y*, ɛ)

Esa ecuación recoge los valores de Y e i que equilibran el mercado de bienes: Notemos que si
incrementa el tipo de interés, entonces disminuirá la inversión provocando que disminuya la
demanda y por el efecto multiplicador, se reducirá la producción.

Esto implica que la IS sigue recogiendo una relación negativa entre Y e i. Además de las mismas
variables que en una economía cerrada la IS depende de Y* y ɛ. En particular: si incrementa Y*,
entonces aumentará la demanda de bienes interiores y por tanto la demanda, y por el efecto
multiplicador se producirá un aumento de Y.
“¿Qué ocurre con la IS ante una apreciación real (Δɛ)?”:

Una apreciación real puede ocurrir porque se aprecie la moneda nacional ( ΔE ) o suban los precios
relativos( ΔP/P*). Como el modelo IS-LM es un modelo a corto plazo supondremos que los precios
no varían. De hecho como son números índices supondremos P/P* = 1 y, por tanto, ɛ = E.

Además, si ΔE entonces disminuirán las exportaciones e incrementarán las importaciones.

Sin embargo, el efecto sobre XN = X – IM/E no está definido dado que al valorar las importaciones
a precios de los bienes interiores hay un efecto cantidad ( ΔIM ) y un efecto precio ( Δ1/E < 0 )
contrapuestos. Consideremos que el primero es mayor que el segundo (condición Marshall-Lener)
y por tanto si incrementa E, disminuirá XN.

Ecuación del nuevo equilibrio:

Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G + XN(Y, Y*, E)


( + ) (+,-) (-, +, -)

4. EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Dinero frente a bonos:

Recordamos que cuando formulamos la condición de equilibrio en el mercado financiero se


igualaba la oferta de dinero a la demanda de dinero. El equilibrio del mercado de dinero en una
economía abierta va a seguir siendo igual:

M = YL (i)
P

Oferta de Demanda
= de dinero
dinero

No existen razones para que los residentes en el extranjero demanden nuestra moneda ni por
motivos de transacción ni por motivos especulativos, dado que en este último caso es mejor tener
bonos extranjeros.

Bonos nacionales frente a bonos extranjeros:

Si los agentes eligen entre bonos nacionales y extranjeros según el rendimiento esperado debe
cumplirse que:

Condición de la paridad no Et
cubierta de intereses (1 + it) = (1 + it*)
(CPNCI) Eet + 1
Esta es la condición de arbitraje que iguala la rentabilidad del bono nacional y extranjero
expresado en moneda nacional. Es decir, en condiciones de equilibrio, los dos rendimientos
esperados deben ser iguales. Por ello, multiplicando los dos miembros por Eet + 1 y reordenando,
tenemos que la CPNCI puede expresarse también como:

(1 + it)
Et = Eet + 1
(1 + it *)

Asumiendo que la expectativa del tipo de cambio no varía ( Ēe ):

(1 + it)
Et = Ēe
(1 + it *)

Considerando constante el tipo de interés extranjero (i*) esta curva recoge una relación positiva
entre i y E. Esta relación la llamaremos CPNCI. Esta CPNCI la representaremos como:

(1 + i *)
t
i CPNCI it = - 1 + Et
Ēe

i*
Cuando E = Ee, i = i*

Ēe E

La CPNCI cambia cuando varían las variables exógenas i* y E e. ¿Cómo? Veamos lo mediante un
ejemplo:

Ejemplo: Supongamos que inicialmente i = i* = 5% y E = Ee = 100. Si los agentes esperan que el tipo
de cambio dentro de un año sea (Ee = 110) el rendimiento de los bonos extranjeros es del -5%:

it = it * – Eet + 1 – Et
Et

La gente querrá deshacerse de los bonos extranjeros e invertir en los bonos nacionales. Deberán
vender la moneda extranjera (divisas) y comprar la moneda nacional, luego esta última se
apreciará hasta:

E = (1,05 / 1,05) 110 ( es decir, un 10%)


Si el tipo de interés nacional sube a i = 8% los bonos nacionales son más atractivos que los
extranjeros. Si se espera que Ee no varíe la gente querrá deshacerse de los bonos extranjeros e
invertir en los n¡bonos nacionales. Deberán vender la moneda extranjera (divisas) y comprar la
moneda nacional, luego esta última se apreciará hasta:

E = (1,08 / 1,05)100 = 103 (es decir, un 3%)

De esta forma se cumple la CPNCI.

it = it * – Eet + 1 – Et
Et

5. ANÁLISIS CONJUNTO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS

El equilibrio conjunto del mercado de bienes y de los mercados financieros en una economía
abierta dependerá de tres condiciones:

1. Mercado de bienes:

Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G + NX(Y, Y*, E)

2. Mercado de dinero:

M = YL (i)
P
3. Condición de la paridad de los tipos de interés:

(1 + it)
Et = Ēe
(1 + it*)

Este modelo que representa una economía abierta se denomina modelo Mundell – Fleming.

Sustituyendo la CPNCI en la IS tenemos el siguiente modelo IS-LM:

1+i
IS: Y = C(Y – T) + I(Y,i) + G + NX Y, Y*, 1 + i*Ēe

M
LM:
= YL (i)
P

La IS tiene pendiente negativa dado que un aumento en el tipo de interés disminuye la inversión y
las exportaciones netas (apreciación), por tanto disminuye la demanda de bienes interiores y la
renta. La LM y CPNCI tienen pendiente positiva.
Por último, gráficamente los valores de Y, i y E que equilibran los mercados de bienes y financieros
y satisfacen la CPNCI son los siguientes:

i*
i i
LM CPNCI

A i A
i

IS

Y E
Y Ēe
PRÁCTICA 7

1.- Suponga que el tipo de cambio entre el dólar y el euro es 1,25 (1,25 dólares cada euro).

a) ¿Cuántos euros vale un dólar?


b) Si el tipo de cambio pasa de 1,25 a 1,30 ¿Se ha apreciado o depreciado el euro respecto
del dólar?
c) Si ambas economías tienen la misma tasa de inflación ¿qué ocurrirá con el tipo de
cambio real entre la Unión Europea y Estados Unidos?
d) Si la inflación europea es un 4% mayor en la UE que en EEUU mientras el tipo de cambio
pasa de 1,25 a 1,30 ¿qué ocurrirá con el tipo de cambio real entre la UE y EEUU?

“¿Cuántos euros vale un dólar?”

Para resolver esta cuestión, hacemos una regla de tres:

1,25 dólares --------------- 1 euro


X = 1/ 1,25 X = 0,80
1 dólar --------------- x euros

Llegamos a la conclusión de que un dólar se cambia por 0,80 euros.

“Si el tipo de cambio pasa de 1,25 a 1,30 ¿Se ha apreciado o depreciado el euro respecto del
dólar?”

1,30 dólares --------------- 1 euro


X = 1/ 1,30 X = 0,7692
1 dólar --------------- x euros

En esta nueva situación, un dólar se cambia por 0,7692 euros, lo cual quiere decir que el euro ha
aumentado su valor, es decir, el euro se ha apreciado con respecto al dólar (necesitamos más
dólares para adquirir un euro).

Es importante distinguir entre:

• Revaluar/Devaluar: Cuando el tipo de cambio es fijo.


• Apreciar/Depreciar: Cuando el tipo de cambio no es fijo.

“Si ambas economías tienen la misma tasa de inflación ¿qué ocurrirá con el tipo de cambio real
entre la Unión Europea y Estados Unidos?”

EP P = P* → ε = E = 1,25
ε=
P*
Si ambas economías tuvieran la misma tasa de inflación no existiría ningún tipo de variación con el
tipo de cambio real. La inflación supone un aumento en los precios, pero como el porcentaje de
inflación es igual en ambos países, los precios aumentan en la misma proporción.

Conclusión, no habría variación con respecto al tipo de cambio.

“Si la inflación europea es un 4% mayor en la UE que en EEUU mientras el tipo de cambio pasa de
1,25 a 1,30 ¿qué ocurrirá con el tipo de cambio real entre la UE y EEUU?”

Aquí sí que existiría variación con el tipo de cambio. Que Europa tenga un 4% más de inflación que
EEUU implicaría que el euro volvería a apreciarse con respecto al dólar. Es decir, el valor del euro
aumentaría.

Ɛ = EPP* (tipo de cambio real, ɛ)

Sabiendo que: P* = 100 P = 104 E = 1,3

1,3 · 104
Ɛ= = 1,352
100

Por tanto, en esta nueva situación comprobamos que el tipo real aumenta, es decir, que se aprecia
el euro.

2.- Suponga que el precio de un bono americano que paga 10.000 dólares dentro de un año se
compra a 9.615,38 dólares mientras que un bono europeo paga 13.333 euros dentro de un año
vale 12.698,10 euros. Además suponga que el tipo de cambio actual entre el dólar y el euro es
0,95 (dólares por euro). Asumiendo el punto de vista de un inversor americano responda a las
siguientes preguntas:

a) Calcule el interés nominal de cada uno de los bonos.


b) Calcule el tipo de cambio esperado a un año coherente con la condición de paridad no
cubierta de intereses.
c) Si espera que el dólar se deprecie en relación con el euro ¿qué bono debería comprar?
d) Suponga que decide comprar el bono europeo y que el próximo año cuando vence el
bono el tipo de cambio es 0,9 (dólares por euro). ¿Qué rendimiento obtendría en dólares
en comparación con el que hubiera obtenido comprando el bono americano?
“Calcule el interés nominal de cada uno de los bonos”

→ Bono americano:

10.000 = 9.615,38 (1 + i) i = 4%
10.000 = 9.615,38 + 9.615,38 i

El tipo de interés nominal del bono americano es del 4%.

→ Bono europeo:

13.333 = 12.698,1 (1 + i´)

13.333 = 12.698,1 + 12.698,1 · i´

i´ = 5%

El tipo de interés nominal del bono europeo es del 5%.

Como conclusión decimos que el bono europeo supera al bono americano, es decir, i´ > i → 5 > 4.

“Calcule el tipo de cambio esperado a un año coherente con la condición de paridad no cubierta de
intereses”

Se establece una aproximación de la ecuación que expresa la relación entre el tipo de interés
nominal interior, el tipo de interés nominal extranjero y la tasa esperada de depreciación de la
moneda.

Ésta es la relación que hay que recordar: el arbitraje implica que el tipo de interés interior debe ser
(aproximadamente) igual al tipo de interés extranjero más la tasa esperada de depreciación de la
moneda nacional.

Si Eet + 1 = Et entonces it = it*

Paridad no cubierta de intereses:

it ~ it * – Eet + 1 – Et
Et

Rentabilidad del bono Rentabilidad del bono


americano en $ americano en $

0,04 = 0,05 - Eet + 1 – 0,95


0,95

Eet + 1 = 0,9405
“Si espera que el dólar se deprecie en relación con el euro ¿qué bono debería comprar?”

El tipo de interés nominal del bono europeo es del 5%, mientras que el estadounidense es de un
4%.

Se compraría el bono europeo si se deprecia el dólar:

1€ → 1,05 $
1€ → 1,25 $

Si los agentes eligen entre bonos nacionales y extranjeros según el rendimiento esperado debe
cumplirse la condición de la paridad no cubierta de intereses (CPNCI). Cuando se cumple esta
condición se da:

• Perfecta movilidad de capitales: que no haya barreras a capital, que el dinero se pueda
mover de un sitio a otro.
• No existen costes de transacción.
• Existe información perfecta.
• Existe neutralidad (aversión al riesgo).

Al ser más atractivo el bono europeo se demandarían más bonos europeos y más euros para
e
comprarlos. Esto hará que el $ se deprecie respecto del € (mayor et+1 o menos Eet+1) y que se
cumpla de nuevo la CPNCI. Notemos que ara que el tipo de interés europeo sea un 1%

“Suponga que decide comprar el bono europeo y que el próximo año cuando vence el bono el tipo
de cambio es 0,9 (dólares por euro). ¿Qué rendimiento obtendría en dólares en comparación con el
que hubiera obtenido comprando el bono americano?”

Al apreciarse el dólar respecto del E algo más de un 5% (en vez de apreciarse un 1% como se
esperaba cuando se compró el bono) finalmente la rentabilidad del bono europeo en dólares fue
prácticamente cero.

Si e = 0,9 el bono europeo habrá rentado:

0,9 – 0,95
0,05 + = - 0,0026
0,95
3.- Suponga modelo simple renta-gasto en una economía abierta con dos países. Suponga que
para el nivel de renta de equilibrio inicial la balanza comercial está equilibrada. Partiendo de esa
situación analice gráficamente los efectos sobre el nivel de renta y sobre el saldo de la balanza
comercial de:

a) Un incremento del gasto público en nuestra economía.


b) Un incremento del gasto público en el país extranjero.
c) ¿Cuál es la estrategia óptima de cada economía ante una situación de recesión para
aumentar la renta sin empeorar su balanza comercial? ¿Qué recomendaría para evitar
los comportamientos estratégicos de los países y evitar la recesión en ambos países?

“Un incremento del gasto público en nuestra economía”

Recordemos que la relación en el modelo renta-gasto en una economía cerrada (en la cual se
consideraba que no existía comercialización) venía determinada por:

Y = ZZ

Y = c0 + c1 (Y – T) + I (Y, i) + G

Sin embargo, en un modelo renta-gasto en una economía abierta se debe distinguir entre dos
conceptos: la demanda nacional de bienes y la demanda de bienes interiores. Una parte de la
demanda nacional es una demanda de bienes extranjeros y una parte de la demanda de bienes
interiores procede de extranjeros. Así pues, la nueva relación será:

IM
Y = c0 + c1 (Y – T) + I (Y, i) + G – +X
ɛ

Siendo: IM: Las importaciones


ɛ : El tipo de cambio real
X: Las exportaciones

ΔY → Δ Demanda de productos → ΔM

IM
(Y, ɛ)
ɛ E·P (Δε si: ΔE > 0, Δ P*> 0, ó ΔP*< 0 )
+ + Δε Ɛ= P*
→ ΔM

Dicho con palabras: Un aumento de Y va a provocar un incremento de la demanda de productos y


éste a su vez provocará un aumento del mercado. El tipo de cambio real (ε) se incrementará si se
produce un aumento del tipo de cambio, E, un aumento del precio de los bienes europeos en
euros, P*, o bien un descenso del precio de los bienes europeos en euros, P*.
Por otra parte, las exportaciones dependen de (Y*, ε), siendo Y* la renta extranjera positiva) y ε el
tipo de cambio real. Teniendo en cuenta estas dos variables:

ΔY* → Δ Demanda → ΔX
Δε → ΔX < 0

Es decir, si aumenta la renta extranjera, entonces aumentará la demanda y aumentarán las


exportaciones. Por otro lado, si incrementa el tipo de cambio real, se va a producir un incremento
negativo (o una reducción) en las exportaciones.

Analizado todo esto, la ecuación de equilibrio en la cual se iguala la demanda a la producción


quedará al que:

IM
Y = c0 + c1 (Y – T) + I (Y, i) + G – (Y, ε) + X (Y*, ε)
ε
(+, +) (+, –)

Gráficamente:
ZZ

ZZ = c0 + c1 (Y – T) + I + G

ZZ´
A
ZA

450
Y
YA

IM
ZZ´ = c0+ c 1(Y – T) + I (Y, i) + G – (Y, ε) + X (Y*, ε)
ε

(+, +) (+, –)

ZZ´ = c0 + c1 (Y – T) + I (Y, i) + G – NX (Y, Y*, ε)


+ + + - + - - +
ZZ

NX = X – IM
ZZ´
IM (Y, ε) E´
ZZE´
ZZ
X (Y*, ε) E
ZZE

450
YE´ Y
YE

NX

Superávit NX = 0
Y
0 YE Déficit

NX

ΔG → Δ Demanda → Δ ZZ → ΔY → ΔL → ΔC → ΔI → ΔY
ΔY > ΔG por el efecto multiplicador

ΔY → ΔIM → ΔNX < 0 ; ΔNX < 0 = X – Δ IM

Una política fiscal expansiva en nuestra economía (abierta) conduce a un menor incremento de la
renta y empeora el saldo de la balanza de pagos.

Conclusiones finales:

• Aumenta el consumo porque aumenta la producción.


• Aumenta la inversión porque aumenta la producción.
• Disminuye la inversión porque aumenta el tipo de interés.
• Aumenta el gasto público.
• Los impuestos se mantienen iguales.
• Aumenta el ahorro porque aumenta la producción.
• Aumenta el trabajo.
“Un incremento del gasto público en el país extranjero”

ZZ

NX = X – IM
ZZ´
IM (Y, ε) E´
ZZE´
ZZ
X (Y*, ε) E
ZZE

450
YE´ Y
YE

NX

NX = 0
Y
0 YE Déficit
NX´
NX

“¿Cuál es la estrategia óptima de cada economía ante una situación de recesión para aumentar la
renta sin empeorar su balanza comercial? ¿Qué recomendaría para evitar los comportamientos
estratégicos de los países y evitar la recesión en ambos países?”

El efecto del aumento de G en una economía abierta produce un aumento de la demanda


nacional. Como observaciones podríamos decir que se crea un déficit comercial y que el
multiplicador es menor. Cuanto más abierta es una economía, menor es el efecto de una variación
de la demanda nacional sobre la producción.

Por ejemplo: El cociente de las importaciones y del PIB de EEUU es del 13%, por tanto, un 13% del
aumento de la demanda nacional afectaría a las importaciones. Incluso el caso de EEUU, el efecto
en la producción se ve reducido por la economía abierta.

1. Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento de Y y un déficit comercial.


2. Un aumento de la demanda extranjera provoca un aumento de Y y un superávit comercial.
Consecuencias: Una política fiscal. Una política fiscal de un país puede afectar a sus socios
comerciales. Un país A puede preferir esperar a que otros adopten medidas expansivas para que
“tiren” de todas las economías y que A tenga un superávit comercial. Pero si todos hacen lo
mismo, una posible recesión en todos los países puede tardar en resolverse. → Es importante la
“coordinación”, pero muy difícil de conseguir por las limitaciones inherentes; incentivo para
promover la coordinación y luego no cumplir lo pactado.

4.- Suponga modelo simple renta-gasto en una economía abierta con dos países. Suponga que
para el nivel de renta de equilibrio inicial existe un déficit comercial. Partiendo de esas situación
analice gráficamente las siguientes preguntas:

a) ¿Qué efectos sobre la renta y la balanza comercial tendría una devaluación de la moneda
nacional?
b) ¿Cómo podría mejorar el saldo de la balanza comercial sin alterar la renta de la
economía?

Objetivo: Reducir el déficit comercial sin alterar Y.


Política: Combinar la depreciación y la restricción fiscal.

“¿Qué efectos sobre la renta y la balanza comercial tendría una devaluación de la moneda
nacional?”

Recordemos:

ZZ´ = c0 + c1 (Y – T) + I (Y, i) + G – NX (Y, Y*, ε)


+ + + - + - - +

Una disminución en el tipo de cambio real va a provocar (por el efecto multiplicador) un


incremento en las exportaciones y una reducción en las importaciones, decir, un incremento en las
exportaciones netas. Esto a su vez origina un aumento de la demanda (ZZ) y un aumento de la
renta (Y). Que aumente la renta va a suponer un mayor consumo y una mayor inversión. Por lo
que, en conclusión, se puede decir que el incremento en la demanda (ZZ) supondrá el incremento
en la renta (Y).

Una devaluación de la moneda nacional va a tener como efectos:

• Δ NX > déficit Superávit


• Δ NX = déficit BC = 0
• Δ NX < déficit Déficit ´ → Déficit ´ < Déficit

Veamos gráficamente:
ZZ
E´ ZZ´
ZZE´

ZZ
E
ZZE

450
YE´ Y
YE

NX

Superávit NX = 0
Y
0 Déficit
NX

Conclusiones finales:

Si disminuye el tipo de cambio real, aumentarán las exportaciones y disminuirán las importaciones
(lo que quiere decir que se va a producir un aumento en las exportaciones netas). Por lo que
causará un incremento en la balanza comercial.

También aumentará la renta (Y) porque hemos dicho que se genera un incremento de las
exportaciones netas produciendo un aumento de la demanda (ZZ). Por otro lado, el aumento de la
renta ocasiona un mayor nivel de consumo, y a su vez, de ahorro privado.

“¿Cómo podría mejorar el saldo de la balanza comercial sin alterar la renta de la economía?”

Los estudios económicos tienden a confirmar que en la mayoría de los países de la OCDE se
cumple la condición Marshall-Lemer, es decir, una depreciación acaba mejorando la balanza
comercial; pero se observa que este proceso tarda tiempo (entre seis meses y un año). Como
consecuencia, la depreciación reduce inicialmente las exportaciones netas, lo que produce un
efecto contractivo en la producción. Por lo que una depreciación que pretenda mejorar tanto la
balanza comercial y elevar la producción interior producirá durante algún tiempo unos efectos
contrarios a los deseados.
Por otra parte, se da una estrecha relación entre el ahorro, la inversión y los déficit comerciales,
por lo que si se quiere mejorar el saldo de la balanza comercial se podría hacer hincapié en dicha
relación. Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debe tener una elevado
tasa de inversión o un elevado superávit comercial. La depreciación eleva la producción y por tanto
al ahorro, si la inversión no varía, S total es mayor que I, osea aumentan las exportaciones netas.

5.- Considere el modelo IS-LM en una economía abierta (modelo Mundell-Fleming). En ese
contexto analice gráficamente los efectos sobre la renta, el tipo de interés y el tipo de cambio, el
consumo, la inversión y el saldo de la balanza comercial provocados por:

a) Una política fiscal expansiva.


b) Una política monetaria restrictiva.

“Una política fiscal expansiva”

El incremento del gasto público eleva la demanda de bienes nacionales, generando un exceso de
demanda, lo que induce a un incremento del nivel de producción.

Este incremento genera una elevación de la demanda de dinero, provocando un exceso de


demanda en el mercado monetario.

En un régimen de tipo de cambio fijo, el banco central responde imprimiendo más dinero, a través
de la compra de bonos en moneda extranjera.

La tasa de interés se mantiene constante.

Por lo tanto, una política fiscal expansiva genera un incremento de la producción y de las reservas
internacionales, mientras que la tasa de interés se mantiene.

i
LM
LM´

A B
i

IS´
IS

Y
Y0 Y1

“Una política monetaria restrictiva”

Se puede utilizar para controlar la inflación, mediante la reducción de la presión al alza sobre los
precios. Esto lo consigue mediante la venta de bonos del Estado.
Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos, se
consigue reducir la cantidad de dinero.

Los bancos pedirán menos préstamos al banco central y a tipos mayores a los clientes quienes a su
vez pedirán menos préstamos al ser los intereses mayores.
i
LM´
LM

B

A
i

IS

Y
Y´ Y

Efectos: el gasto público es constante, mientras que el consumo disminuye (por un descenso de la
renta, Y), la inversión disminuye (también a causa del descenso de la renta, Y), y por último las
exportaciones netas tienen un efecto ambiguo (debido a que el tipo de cambio real aumenta, por
lo que disminuyen las exportaciones netas pero si se produce un descenso de la producción (Y)
entonces aumentan las exportaciones netas).

6.- Suponga que el banco centra está comprendido a mantener el tipo de cambio. Justifique
gráficamente cómo debería reaccionar el banco central si el gobierno decidiera incrementar el
gasto público. ¿Qué efectos conllevarían tales políticas sobre la renta, el consumo, la inversión y
la balanza comercial?

Si el gobierno decidiera incrementar el gasto público, el banco central para este caso utiliza una
política fiscal con tipos de cambios fijos:

i
LM
ΔG LM´
B ΔG
A C
i*

IS´
IS

Y
YA YB YC

Efectos: el gasto público incrementa, por lo que el consumo privado sube (a consecuencia del
incremento de la renta), la inversión aumenta (a causa del aumento de la renta y a un tipo de
interés constante) y las exportaciones netas disminuyen (con un tipo de cambio E constante y un
incremento de la renta, que provocará la disminución de las exportaciones netas).

Saber más:

Una subida del tipo de interés interior, y, y el tipo de cambio, E, implica la relación de paridad de
los tipos de interés. Corresponde a un tipo de cambio futuro esperado dado, Ēe, y un tipo de
interés extranjero dado, i*, y está representada por una línea recta de pendiente positiva: cuanto
más alto sea el tipo de interés interior, más alto será el tipo de cambio. La ecuación también
implica que cuando el tipo de interés interior es igual al extranjero (i = i*), el tipo de cambio es
igual al tipo de cambio futuro esperado (E = Ē e). Eso implica que la línea correspondiente a la
condición de la paridad de los tipos de interés pasa por el punto A. Veamos todo esto
gráficamente:

Relación de paridad de los


tipos de interés (dados i*, Ēe)
i

i* A

E
Ēe
TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

1. UNA GIRA POR EL MERCADO DE TRABAJO

En 2008, la población total de la UE27 era de 490 millones (Figura 7.1). Excluyendo a las personas
que no tenían edad para trabajar (las menores de quince años) o habían sobrepasado la edad de
jubilación (65), el número de personas potencialmente disponibles para trabaja, es decir, la
población en edad activa, era de 330 millones.

La población activa es la suma de las personas en edad de trabajar (de 15 a 67 años) que están
trabajando o buscando trabajo. En 2008, en la UE27 era de 238 millones.

Las personas que no están trabajando ni buscando trabajo son inactivas, en el caso de la UE27 era
de 92 millones en 2008.

La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población en edad activa (238 /
330 = 72%).

La tasa de desempleo es el cociente entre los desempleados (personas en edad de trabajar que
estén buscando trabajo, 16 millones en UE27 en 2008) y la población activa, quedaría en el caso de
UE27 tal que 16 / 238 = 6,7%.

Veamos estos datos gráficamente:

➢ Tasas de actividad por sexos en Europa:

Se observa la tasa de actividad de los hombres y de las mujeres en Europa, en 2008: Se


observa como la tasa de actividad en las mujeres es menor en los países “pobres”:
➢ Desempleo en Europa (6,7%) y Estados Unidos (5,8%) en 2008:

El siguiente gráfico refleja la tasa media de desempleo en los países europeos, en 2008: La
tasa media de desempleo de Europa oculta la existencia de grandes diferencias entre los
distintos países.

➢ Desempleo en Europa y Estados Unidos desde 1970:

La tasa de desempleo en Europa continental y en Estados Unidos desde 1970: Hasta la


década de 1980 la tasa de desempleo en Europa era menor que en Estados Unidos, pero
después aumentó rápidamente.

➢ Desempleo en España y Alemania:

La tasa de desempleo en Alemania y España: Desde el año 2008 las cosas han cambiado
bastante, en España la tasa de paro ha aumentado hasta el 25% y en Alemania ha
disminuido hasta casi el 5%.
Los grandes flujos de trabajadores:

Una tasa de desempleo puede reflejar dos realidades muy diferentes. Puede reflejar un mercado
de trabajo activo, en el que hay muchas bajas y muchas contrataciones, y, por tanto, muchos
trabajadores que entran y salen del desempleo; o puede reflejar un mercado de trabajo esclerótico
en el que hay pocas bajas, pocas contrataciones y una reserva de desempleados estancada.

“Esclerosis” es un término médico que significa endurecimiento de las arterias. Se utiliza por
analogía en economía para describir los mercados que funcionan mal y tienen pocas transacciones.

Para averiguar qué se esconde tras la tasa agregada de desempleo se necesitan datos sobre los
movimientos de los trabajadores. En Europa, existen datos de ese tipo en una encuesta trimestral
llamada Encuesta de Población Activa (EPA). La EPA elabora datos trimestrales basados en
encuestas en un panel de hogares sobre el empleo, el desempleo y la inactividad por sexos, niveles
de estudio, etc. Para ver cómo pueden utilizarse estos datos para estudiar el mercado de trabajo,
imaginemos un país hipotético cuyos flujos se muestran en la siguiente figura (así, conseguiremos
simplificar el análisis):

El desempleo de larga duración en Estados Unidos (9,9% del total de desempleados en 2007) es
mucho menor que en Europa, aunque hay mucha dispersión en ésta: 12,9% en Suecia, 27,3% en
Reino Unido, 40,3% en Francia, 70,8% en Eslovaquia, etc.

La duración media del desempleo en Europa es más de un año, mientras que en Estados Unidos es
de cuatro años.

Los datos han empeorado drásticamente en los últimos años. En España el desempleo de larga
duración se ha multiplicado por cuatro desde el inicio de la crisis, llegando al 52,2% en 2012.

2. LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS

Los salarios de fijan de muchas formas. Se fijan mayoritariamente en la Europa continental


mediante la negociación colectiva (negociación entre las empresas y los sindicatos). En Estados
Unidos y Reino Unido los salarios se fijan principalmente por acuerdos bilaterales entre la
empresa y el trabajador.
Las fuerzas que influyen en la determinación de los salarios son:

• Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su salario de reserva, que es


el salario por el que les da lo mismo trabajar que estar desempleado. En otras palabras, la
mayoría de los trabajadores perciben un salario lo suficientemente alto para que prefieran
estar ocupados a estar desempleados.

• Normalmente los salarios dependen de la situación del mercado de trabajo. Cuanto más
baja es la tasa de desempleo, más altos son los salarios.

La negociación:

El poder de negociación de un trabajador depende de dos factores. El primero son los costes que
tendría para la empresa su sustitución si la abandonara y el segundo es la facilidad del trabajador
para encontrar otro trabajo si abandonara la empresa Cuanto más caro le resulte a la empresa
sustituir al trabajador y más fácil le resulte al trabajador encontrar otro trabajo, mayor será el
poder de negociación del segundo. Ello tiene dos implicaciones:

• El poder de negociación de un trabajador depende, en primer lugar, del tipo de puesto que
ocupe. En una situación en la cual el trabajador tiene poca cualificación, es improbable que
el trabajador tenga mucho poder de negociación. Si pide un salario más alto, la empresa
puede despedirlo y encontrar otro que lo sustituya con un coste mínimo. En cambio, un
trabajador muy cualificado que conoce perfectamente cómo funciona la empresa puede
ser muy difícil y caro de sustituir. Eso le confiere más poder de negociación. Si pide un
salario más alto, la empresa puede llegar a la conclusión de que lo mejor es dárselo.

• El poder de negociación de los trabajadores también depende de la situación del mercado


de trabajo. Cuando la tasa de desempleo es baja, es más difícil para las empresas encontrar
un sustituto aceptable y más fácil para los trabajadores encontrar otro trabajo. En estas
condiciones, los trabajadores tienen más poder de negociación y pueden conseguir unos
salarios más altos. En cambio, cuando la tasa de desempleo es alta, es más fácil para las
empresas encontrar buenos sustitutos, mientras que es más difícil para los trabajadores
encontrar otro trabajo. Al tener menos poder de negociación, los trabajadores pueden
verse obligados a aceptar un salario más bajo.

Los salarios de eficiencia:

Los economistas llaman teorías de los salarios de eficiencia a las teorías que relacionan la
productividad o la eficiencia de los trabajadores con el salario.

Estas teorías también sugieren que los salarios dependen tanto del tipo de trabajo como de la
situación del mercado de trabajo:

• Las empresas que consideren que la moral y el compromiso de los trabajadores son
esenciales para la calidad de su trabajo pagarán más que las empresas de los sectores en
los que las tareas de los trabajadores sea más rutinarias.
• La situación del mercado de trabajo influye en el salario. Cuando el desempleo es bajo la
empresa intentará evitar las bajas voluntarias y la alta rotación en el empleo y subirán los
salarios.

Henry Ford y los salarios de eficiencia:

En 1914, Henry Ford decidió que su empresa pagaría a todos los trabajadores cualificados un
salario mínimo de 5$ al día por una jornada de ocho horas (antes el salario medio era 2,3$). Con
ello logró reducir las bajas voluntarias (370% respecto del total de trabajadores en 1913 al 16% en
1915) y aumentar la productividad entre un 30% y un 50%.

Tasas anuales de rotación y de despido (%) de la empresa Ford, 1913-1915


1913 1914 1915
Tasa de rotación 370 54 16

Tasa de despido 62 7 0,1

Los salarios, los precios y el desempleo:

Recogemos nuestro análisis de la determinación de los salarios mediante la siguiente ecuación:

W = Pe F(u, z)
( -, +)

En esta relación vemos que el salario nominal agregado, W, depende de tres factores:

• El nivel esperado de precios, Pe.

• La tasa de desempleo, u.

• Una variable residual, z, que engloba todas las demás variables que pueden influir en el
resultado de la fijación de los salarios.

**El nivel esperado de precios:

Tanto a los trabajadores como a las empresas les interesan los salarios reales (W/P), no los salarios
nominales (W):

• Por una parte, a los trabajadores no les interesa saber cuánto dinero recibirán sino cuántos
bienes podrán comprar con ese dinero. Les interesa W/P.

• Por otra parte, a las empresas no les interesan los salarios nominales que pagan a los
trabajadores sino los salarios nominales, W, que pagan en relación con el precio de los
bienes que venden, P. También les interesa W/P.
**La tasa de desempleo:

La tasa de desempleo, u, también afecta al salario agregado. Si pensamos que los salarios se fijan
en una negociación, un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los
trabajadores y los obliga a acetar unos salarios más bajos. Un aumento del desempleo permite a
las empresas pagar unos salarios más bajos y consigue que, aún así, los trabajadores estén
dispuestos a trabajar.

**Los demás factores:

La tercera variable, z, es una variable residual que representa todos los factores que afectan a los
salarios, dados el nivel esperado de precios y la tasa de desempleo.

Dentro de estos factores se encuentran: el seguro de desempleo (prestaciones por desempleo que
reciben los trabajadores que pierden el empleo), el nivel de protección del empleo
(indemnizaciones por despedir a los trabajadores) y las rigideces salariales (salarios mínimos,
poder de negociación, etc). Un aumento de las prestaciones por desempleo o de su duración, de
las indemnizaciones por desempleo o del salario mínimo suben el salario de los trabajadores.

En cuanto al seguro de desempleo, se observa en el siguiente gráfico la duración del seguro de


desempleo en Europa en el año 2008 (dividido en meses), y cómo existe una gran dispersión en la
duración de las prestaciones por desempleo:

En cuanto a la protección al desempleo, se observa en el gráfico la protección del empleo en los


países europeos en el año 1995 (indicador de 0 a 2), y cómo los países mediterráneos tienen las
mayores tasas de protección al desempleo:
3. LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS

La función de producción simplificada:

La función de producción es la relación entre los factores utilizados en la producción y la cantidad


producida. Suponiendo que las empresas producen bienes utilizando trabajo solamente, la función
de producción puede expresarse de la manera siguiente:

Y = AN

Siendo: Y = Producción
N = Empleo
A = Productividad del trabajo o producción por trabajador.

Suponiendo, además, que un trabajador produce una unidad de producción, de manera que A = 1,
la función de producción se convierte en:

Y=N

Fijación de precios en competencia imperfecta:

Las empresas fijan su precio de acuerdo con:

P = (1 + µ)W

El término µ es el margen del precio sobre el coste de producción. Si todos los mercados fueran
perfectamente competitivos, µ = 0 y P = W. Una disminución de µ baja los precios y aumenta los
salarios reales, W/P. Podemos imaginar que el margen depende negativamente del grado de
competencia existente en el mercado de productos (medido en términos del grado de regulación
del mercado de productos, PMR).
µ = f(PMR)
Relación entre la competencia y los salarios reales:

En el contexto de la integración europea, las reducciones de la PMR pueden deberse a la


eliminación de barreras arancelarias o a medidas de estandarización que hacen que sea más fácil
vender productos interiores en otros países de la UE. Supongamos que el gobierno aumenta la
competencia en el mercado de productos, dado un número de empresas. Cuando aumenta la
competencia, la demanda de los productos de las empresas es más elástica (ya que los
consumidores pueden cambiar más fácilmente de proveedor si quieren). Por tanto, para mantener
su cuota de mercado, tienen que reducir su margen, lo que provoca a su vez tanto una subida de
los salarios mínimos como una disminución del desempleo. Por tanto, cuando disminuye la
regulación de los mercados de productos, los salarios reales deben ser más altos.

Eso es exactamente lo que observamos en Europa, donde la culminación del mercado interno ha
aumentado tanto la competencia como los salarios reales. La siguiente gráfica muestra la evolución
de la regulación del mercado de productos y de los salarios reales en Europa desde 1998 hasta
2008: La disminución de la regulación no ha aumentado los salarios reales en todos los países
europeos por igual.

4. LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO

Determinación de la tasa natural de desempleo:

En este apartado, examinamos las consecuencias de la determinación de los salarios y de los


precios para el desempleo.

Supongamos que los salarios nominales dependen del nivel de efectivo de precios, P, y no del
esperado, Pe. La fijación de los salarios y la fijación de los precios determinan la tasa de desempleo
de equilibrio.
La ecuación de salarios:

Asumimos que Pe es igual a P:

W = PF(u, z)

Podemos dividir los dos miembros por el nivel de precios:

W
= F(u, z)
P
( - , +)

Esta relación entre el salario real y la tasa de desempleo se denomina ecuación de salarios. Recoge
una relación decreciente entre el nivel de desempleo y los salarios reales.

La ecuación de precios:

La fijación de precios depende de:

P = (1 + µ)W

Si dividimos los dos miembros por W, obtenemos:

P
= (1 + µ)
W

Invirtiendo los dos miembros de la ecuación se obtiene el salario real, que no depende del nivel
de desempleo:

P = 1
La ecuación de precios
W (1+µ)

El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo:

Eliminando W/P de las ecuaciones de salarios y de precios, podemos hallar la tasa de desempleo
de equilibrio o tasa natural de desempleo, u n:

1
F(un, z) =
(1+µ)

La tasa de desempleo de equilibrio (u n) se llama tasa natural de desempleo.


La ecuación de salarios:

La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo tal que el salario real elegido en la fijación
de los salarios es igual al salario real que implica la fijación de los precios. La siguiente gráfica
representa los salarios reales y la tasa natural de desempleo:

El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo:

Las posiciones de las curvas de fijación de los salarios y de los precios y, por tanto, la tasa de
desempleo de equilibrio dependen tanto de z como de μ.

Dada la tasa de desempleo, un incremento de las prestaciones por desempleo provoca un


aumento del salario real. Para que el salario real vuelva a ser el que las empresas están dispuestas
a pagar, la tasa de desempleo tiene que ser más alta.

Una aplicación menos rigurosa de la legislación sobre la competencia, al permitir que las empresas
suban sus precios dado el salario, provoca una disminución del salario real.

La siguiente gráfica representa las prestaciones por desempleo y la tasa natural de desempleo: Un
aumento en las prestaciones por desempleo aumenta la tasa de desempleo.
Y, a continuación, también se representan los márgenes sobre el coste y la tasa natural de
desempleo: Un aumento del margen (reducción de la competencia) reduce el salario real y provoca
un aumento de la tasa natural de desempleo.

Del desempleo al empleo:

La tasa natural de desempleo va acompañada de un nivel natural de empleo:

U L–N N
u= =1–
L = L
L

El empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo es igual a:

N = L(1 – u)

El nivel natural de empleo, Nn, viene dado por:

Nn = L (1 – un)

Del empleo a la producción:

El nivel de empleo va acompañado del nivel natural de producción y dado que (Y = N):

Yn = Nn = L(1 - un)

El nivel de producción satisface la siguiente ecuación:

F Yn , z 1
1– = 1+µ
L
En palabras, el nivel natural de producción es tal que, en la tasa natural de desempleo u n = 1 –
(Yn/L), correspondiente, el salario real elegido en la fijación de los salarios es igual al salario real
que implica la fijación de los precios.

La oferta y demanda de trabajo:

Dada la población activa (L) y la tasa de desempleo (u) se puede obtener el empleo (N) para cada
salario real como N = L(1 – u). Esta ecuación representa la oferta de trabajo. También puede
obtenerse del proceso de elección de los trabajadores entre un bien (Y) y el ocio. La demanda de
trabajo puede obtenerse directamente del comportamiento de las empresas que eligen la cantidad
de trabajo que maximiza sus beneficios. Para una función de producción como Y = N es horizontal
pero con supuestos más generales sería decreciente.

Veamos las ecuaciones de salarios y precios interpretadas como la oferta y demanda de trabajo:

• Ecuación de salarios en términos de empleo: Oferta de trabajo.


• Ecuación de precios para una función de producción Y = N : Demanda de trabajo.

Las ecuaciones de salarios y precios guardan diferencias interpretativas con la oferta y demanda de
trabajo:

➢ La oferta de trabajo representa lo que están dispuestos a ofrecer los trabajadores para
cada salario real. La ecuación de salarios muestra el salario para cada nivel de empleo
como resultado de la negociación entre trabajadores y empresas.

➢ La demanda de trabajo indica el nivel de empleo demandado para cada salario real
(normalmente decreciente). En la ecuación de precios éstos los fijan las empresas
dependiendo de el grado de competencia.

➢ En el mercado de trabajo “competitivo” los desempleados lo están voluntariamente (no


están dispuestos a trabajar al salario real de equilibrio). En el modelo de fijación de salarios
y precios sí existe desempleo involuntario (depende de del grado de competencia, poder de
negociación, rigidez salarial, etc).
PRÁCTICA 8

1.- Suponga una economía que produce el bien agregado (Y) utilizando empleo (N) mediante la
siguiente función de producción Y = F(N), siendo F' = dF/dN > 0 y F'' = d 2F/dN2 < 0. Si las empresas
eligen la cantidad de empleo que maximiza sus beneficios (ingresos-costes) y el precio del
producto lo denotamos por P, el salario por unidad de empleo por W y el salario en términos
reales por w = W/P, responda a las siguientes cuestiones.

a) Represente la función de producción y diga con qué tipo de rendimientos (constantes,


crecientes o decrecientes) opera.
b) Si las empresas son precio-aceptantes calcule la condición que determina el nivel de
empleo demandado y comente la relación resultante que liga w y N.
c) Repita el apartado anterior asumiendo que las empresas piensan que se enfrentan a una
función de demanda del producto con una elasticidad precio Ɛ = P dY
Y dP
d) Explique la relación que existe entre la relación obtenida en el apartado anterior y la
ecuación de fijación de precios enunciada en clase.

“Represente la función de producción y diga con qué tipo de rendimientos (constantes, crecientes o
decrecientes) opera”

La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con
unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un
escalar que representa la cantidad producida.

La función de producción se determina como: Y = F (L, K) siendo Y la producción del país, L la


cantidad de trabajo y K el capital. L se determina en el mercado de trabajo, mientras que los
recursos productivos se consideran fijos a corto plazo.

Por tanto: Y = F(N), gráficamente se puede observar la función de producción definida para un
nivel determinado de recursos productivos como:
Producción
(Y)

F´ = dY > 0 → PMg
dN
d 2Y
<0
F´´ = 2
dN

Cantidad de trabajo (N)

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente, es decir, a mayor volumen de trabajo irá
aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor, esto es lo que se conoce como
Ley de rendimientos decrecientes.
“Si las empresas son precio-aceptantes calcule la condición que determina el nivel de empleo
demandado y comente la relación resultante que liga w y N”

Que las empresas sean precio-aceptantes quiere decir que se supone un precio dado, es decir, que
vende sus productos en competencia perfecta.

La regla que aplica una empresa maximizadora de los beneficios es contratar unidades de trabajo
mientras cada una de ellas eleve el ingrese total de la empresa en una cuantía superior a su coste
total, es decir, hasta que:
IPMg = W

Siendo IPMg el Ingreso del Producto Marginal o bien, la demanda de trabajo a corto plazo.

ΔIT Δ(P·Q)
IPMg = = Δ(P·Q) = Δ(P·Q) ΔQ =
ΔQ = IMg = IMg · PMg
ΔL ΔL ΔL ΔQ ΔL 1/PMg
ΔQ

También podemos ver la maximización del beneficio de una forma más específica como:

Max. Bº = P · Y – W · N ; siendo W = P

∂Bº / ∂N = P · F´ - W
Condición de primer orden
F´ = W/P
de máximo (CPO)

Y
Función estrictamente
decreciente

Sabemos d(F´)
F´ F´´ =
<0
dN
N

“Repita el apartado anterior asumiendo que las empresas piensan que se enfrentan a una función
de demanda del producto con una elasticidad precio determinada”

La elasticidad de la demanda mide la respuesta de la cantidad demandada a un cambio en el


salario. Por tanto, da idea de la “inclinación” de la curva (movimientos a lo largo de la curva).
Cuanto mayor sea, más elástica es la demanda. Si la función es muy elástica hay que tener cuidado
con el precio porque la demanda se puede disparar. La elasticidad afecta en la eficacia de
determinadas medidas de políticas laborales: salario mínimo o programa de subvenciones para la
contratación de colectivos desfavorecidos.
En este caso, las empresas no asumen que el precio esté dado sino que: Ɛ = P/Y · dY / dP .
Dependiendo de se la demanda es muy elástica o inelástica va a depender el poder de monopolio
de la empresa.

P Función
inversa

P = D-1 (Y)
P0 Elasticidad

D
Y

• Si la elasticidad es infinita entonces: E* = 0, al estar el precio dado la pendiente va a ser


cero.
• Si la elasticidad es finita (E = 0) entonces E* será infinita, ya que E* = 1/E

Para la maximización del beneficio:

Max. Bº = P (Y) Y – WN ; para casos en los que el precio no está dado, sino que depende de la

cantidad dada.

Condición de máximo:
dBº/dN = P · F´ + Y · (dP/dY) · (dY/dN) – W = 0

Y → PF´ (1 + Y/P · dP / dY) = W


1/E
W / P = (1 + 1/E)

“Relación que existe entre la relación obtenida en el apartado anterior y la ecuación de fijación de
salarios enunciada en clase”

F´ = 1 porque Y = N

En competencia monopolística las empresas fijan un precio en función de un margen (en función
de cómo es la elasticidad de la demanda). Así, la fijación de precios:
P = (1 + µ) W y W/P = 1 / (1 + µ)

1 W
F´ 1+
E =P

Básicamente, ambas condiciones son iguales.

2.- Suponga un modelo de fijación de salarios y precios determinado por las siguientes
ecuaciones: W = P(1 − u) y P = (1 + µ)W. Si u representa la tasa de desempleo y el margen sobre
el coste es µ = 0.05, responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es el salario real correspondiente a la ecuación de precios?


b) ¿Cuál es la tasa natural de paro, un?
c) Si el margen que fijan los empresarios aumentara hasta 0.1 ¿qué sucedería con un?
Explíquelo en términos económicos y represente gráficamente esta situación.

“¿Cuál es el salario real correspondiente a la ecuación de precios?”

La fijación de los precios depende de: P = (1 + μ) W. Para obtener el salario real sin que dependa
del nivel de desempleo:

W 1
= Ecuación de precios
P 1+μ

W 1 P
= = 0,952
1, 05

“¿Cuál es la tasa natural de paro, un?”

Eliminando W/P de as ecuaciones de salarios y de los precios, podemos hallar la tasa de


desempleo de equilibrio o tasa natural de desempleo, un . Dicha tasa viene acompañada del nivel
natural de empleo tal que un = 1 – (N / L).

Además, el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo es igual a :

N = L (1 - u)

Por lo que el nivel natural de empleo será: N n = L (1 – un). Y, Nn = Yn.


Por otra parte, el nivel natural de producción es tal que, en la tasa natural de desempleo
correspondiente, el salario real elegido en la fijación de los salarios es igual al salario real que
implica la fijación de los precios:

Yn
un = 1 –
L
Se obtiene de la siguiente forma:

W 1 = F (un , z) = 0,952
=
P 1+μ

W = P (1 – u) → W/ P = 1 – u

u = 1 – W/P = 1 – 0,952 = 0,048

u = 1 – N/L

0,048 = 1 – N/L

N/L = 0,952

Como establecimos anteriormente Yn = Nn por lo que:

u n = 1 – 0,952 = 0,048

“Si el margen que fijan los empresarios aumentara hasta 0.1 ¿qué sucedería con u n?”

El margen aumenta a 0,1 siendo mayor que el inicial lo que va a suponer que se reduzcan el salario
real y provoca además un aumento de la tasa natural de desempleo.

Y mediante el mismo proceso que el apartado anterior obtenemos que u n = 0,0909

W/P

1 / (1 + μ) PS

1 / (1 + μ´) PS´

W
MSd
Un Un´ U
3.- Suponga una economía en la que el consumo, la inversión y la demanda de dinero vienen
representadas por las siguientes ecuaciones: C = c0 + c1 (Y ─ T); I = Ī + d1Y─d2i y L = f1Y ─ f2i donde
todos los parámetros (c0, c1, Ī, d1, d2, f1, f2) son positivos y T, G, M y P representan los impuestos,
el gasto público, la masa monetaria y los precios respectivamente. En dicha economía calcule
analíticamente las siguientes cuestiones:

a) Deduzca la función de demanda agregada (FDA).


b) Calcule la pendiente de la FDA.
c) Calcule el desplazamiento horizontal de la FDA ante un incremento en la masa
monetaria.
d) Calcule el desplazamiento horizontal de la FDA ante un incremento en el gasto público.
e) Represente la FDA y los desplazamientos de esta curva de los apartados c y d.

“Deduzca la función de demanda agregada (FDA)”

Gráficamente:

Partimos de la siguiente situación:

MERCADO DE DINERO MODELO IS-LM

i i
Ms
LM

i0 i0
IS
Md

OM / P0 M Y0 Y

La oferta de dinero en términos reales (es decir, depurado el efecto de los precios) es igual a OM
(oferta en términos nominales) dividido al nivel de precios (P0) así se obtiene el primero punto A. Si
los precios incrementan, la oferta en términos reales disminuye (se desplaza hacia la izquierda)
obteniéndose así el punto B. Si los precios disminuyen, la oferta en términos reales aumentan (se
desplaza hacia la derecha) obteniéndose así el punto C.

B
A
C Demanda agregada

Y
Analíticamente:

IS:
Y=C+I+G

Y = c0 + c1 (Y – T) + I + G

Y = c0 + c1 Y – c1 T + Ῑ + d1 Y – d2 i + G

Y – c1Y – d1Y = c0 + Ῑ + G – c1 T – d2 i

Y (1 – c1 – d1) = c0 + Ῑ + G – c1 T – d2 i

DA

LM:
M / P = f1 Y – f2 i

i = f1 / f2 · Y – M / f2 · 1/ P

Juntamos ambas ecuaciones:

Y (1 – c1 – d1) = DA – d2 (f1 / f2 · Y – M / f2 · 1/ P)

1
Y= (DA + d2M / f 2· 1 / P )
1 – 1c – d1 + d2(f /1 f )2

“Calcule la pendiente de la FDA”

Para hallar la pendiente partimos de un punto de partida en el cual c 0 se encuentra entre cero y
uno, y además d1 y d2 debe ser mayor a cero. Si sustituimos en la función obtenida anteriormente y
despejamos la inversión obtenemos:

I = (1 / d2) A – [(1 – c1 – c0 ) / d2] Y

Donde la pendiente viene determinada por el término [(1 – c1 – c0 ) / d2] Y.

O bien: dP 1
dY = - ɣ · d2M · dP → =- <0
f2P2 dY Ɣ · d2M
f2P2
“Calcule el desplazamiento horizontal de la FDA ante un incremento en la masa monetaria”

Analíticamente:

El desplazamiento horizontal de la FDA se obtiene mediante el cálculo de la pendiente de la curva


LM diferenciando:

f1 dY – f2 di = 0

di / dY = f1 / f2 > 0

Y se deriva respecto a la masa monetaria considerando el tipo de interés fijo, es decir, di = 0. Esto
es lo que provocará el desplazamiento de la LM horizontalmente. Es decir:

f1 dY – f2 di = 1 / (P · dM)

dY/dM = 1/ f1P → Siendo tal mayor a cero

Gráficamente:

P
Incremento de la cantidad
nominal de dinero

DA´
DA

“Calcule el desplazamiento horizontal de la FDA ante un incremento en el gasto público”

Analíticamente:

Un incremento en el gasto público supone un desplazamiento horizontal hacia la derecha de la


demanda agregada dado el nivel de precios. Dicho aumento va a suponer que se produzcan
variaciones en la renta, en la inversión y en el gasto público.

A un nivel de precios dado, el nivel de producción que implica el equilibrio del mercado de bienes y
de los mercados financieros es más alto (esto es lo que provoca el desplazamiento hacia la
derecha). Obtenemos los efectos en el modelo IS-LM derivando Y e i respecto a G:
• Curva IS: dG = (1 – c1 – d1) dY + d2 di

• Curva LM: dY/dG = 1 / [(1 – c1 – d1) + d2(f1/f2)] > 0 y el denominador deberá ser distinto
di/dG = 1 / [(1 – c1 – d1) x d2(f1/f2)] a cero

LM
Tipo de interés
(i)
LM´

IS´
IS

Producción (Y)

Gráficamente: El desplazamiento en este caso es igual que en el apartado anterior, es decir,


desplazamiento horizontal hacia la derecha:

P
Aumento del gasto
público

P0
DA´
DA

4.- Compare gráficamente los impactos de un incremento en el gasto público en el marco de los
modelos renta-gasto, IS-LM y OA-DA. Determine cómo deben de ser los impactos sobre la renta
de esta política y los desplazamientos de las correspondientes curvas.

MODELO RENTA-GASTO:
1
Z ZZ (ΔḠ)

ZZ0
0

Y
Y0 Y1
Recordemos que en el modelo simple renta-gasto se representa en el gráfico el equilibrio de
mercado de bienes sabiendo que para que la producción se encuentre en su nivel de equilibrio
debe ser igual a la demanda. Se observa que Y = Z cuando corta con la recta de 450. Un aumento
del gasto público provocará en dicho modelo un incremento de la demanda de bienes desplazando
a la misma hacia arriba. Esto supone que se incremente la producción pasando de Y0 a Y1 y que
surja un nuevo punto de equilibrio.

MODELO IS – LM:

Tipo de interés
(i) IS (ΔG) LM
IS0
2

0 1
i0

Producción (Y)
Y0 Y2 Y1

Respecto al modelo IS-LM se observa gráficamente como un incremento del gasto público afecta
únicamente a la curva IS, desplazándola hacia la derecha, esto es lo que conlleva una política fiscal
expansiva.

De una situación inicial de equilibrio en el modelo IS-LM representada por el punto 0 (para el cual
existe una nivel de renta Y0) se pasa a un nuevo punto de equilibrio 2 por el desplazamiento de la
curva debido al aumento del gasto público. Para este nuevo punto de equilibrio se observa que se
ha producido un incremento de la renta hasta Y 2 y un aumento del tipo de interés.

Además, se señala otro punto, el 1, que es equivalente al nuevo equilibrio generado en el modelo
renta-gasto y para el cual existe un nivel de tipo de interés dado.

MODELO OA – DA:

P
4 OA (Pe0)
3
0 2
P0e = P0
DA (ΔG)

DA0

Y0 Y3 Y2 Y
Se puede observar en el gráfico como se produce un desplazamiento de la curva de la demanda
agregada hacia la derecha provocado por un aumento del gasto público.

En conclusión, tanto en el modelo renta-gasto, como en el modelo IS-LM y como en el modelo OA-
DA se da un efecto análogo; lo cual hace que se incremente la renta, de Y a Y´en los tres modelos.

En el modelo de la IS-LM se da además un incremento del tipo de interés y en el modelo OA-DA del
precio.

5.- Busque datos actuales de la tasa de desempleo en las principales economías mundiales y
realice un diagrama de barras como el de la figura 7.4 del “Blanchard” en el que se puedan
apreciar y los cambios que ha experimentado la tasa de desempleo en los distintos países desde
2008. ¿Qué hechos destacaría de dicha comparación?

TASA DE DESEMPLEO 2008 Y ACTUAL (%)

Chart Title
25
20
15
10
5
0

Tasa de desempleo (actual) (%) Tasa de desempleo 2008

Hemos realizado una gráfica conjunta para poder comparar mejor las tasas de desempleo de 20 de
las economías más importantes del mundo en el año 2008 y en la actualidad.

Se observa que en la mayoría de los casos, las tasas de desempleo son mayores en la actualidad
que hace 9 años. El caso más llamativo es de Grecia donde en 2008 tenían un porcentaje de paro
cercano al 7,5%, mientras que el porcentaje actual es del 24 %.

Otro caso a tener en cuenta es el de España, que al igual que Grecia, ha sufrido un crecimiento
muy elevado de la tasa de desempleo. La economía española presentaba una tasa de paro cercana
al 12% y actualmente el porcentaje es del 18%. En estos dos países se ha notado la crisis
económica en el mercado laboral.
En Italia también ha habido un incremento considerable aunque no es comparable al incremento
de Grecia y España. Al observar las tasas de desempleo actuales de estas economías llegamos a la
conclusión de que la crisis económica ha tenido más repercusión en los países europeos periféricos
que en otras economías mundiales. La excepción a estos países es Irlanda que gracias a la inversión
en tecnología ha sido capaz de disminuir su tasa de paro.

Otro país a tener en cuenta es Alemania que no ha sufrido ningún problema con su tasa de
desempleo, de hecho, a pesar de haber atravesado una crisis económica a nivel mundial, su
mercado laboral ha sido capaz de mantenerse e incluso ha mejorado en estos 9 años.

Es llamativo el hecho de que de las 20 economías analizadas, en la mayoría, la tasa de desempleo


actual es mayor que la de 2008. Si bien, las diferencias en muchos de estos países son mínimas.
Países como Suecia, EEUU, Japón tienen una tasa de desempleo actual mayor que en 2008, pero la
diferencia entre ambas tasas es mínima.
TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADO:
EL MODELO OA-DA

1. LA OFERTA AGREGADA

La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se
obtiene a partir de la conducta de los salarios y de los precios.

Las ecuaciones que determinan la oferta son las ecuaciones de fijación de los salarios y de los
precios (recordemos que detrás de ellas están la oferta y demanda de trabajo y la tecnología con la
que se produce el bien agregado):

W = Pe F(u, z)

P = (1 + µ)W

1. Eliminar el salario nominal de:

W = Pe F(u, z) y P = (1 + µ)W

entonces: P = Pe (1 + µ) F(u, z)

En palabras, el nivel de precios depende del nivel esperado de precios y de la tasa de


desempleo. Suponemos que µ y z son constantes.

2. Sustituir la tasa de desempleo, u, por su expresión en función de la producción (Y = N):

U L–N N Y
u= = =1– =1–
L L L L

Por tanto, dada la población activa, cuanto mayor es la producción, menor es la tasa de
desempleo.

3. Sustituir la tasa de desempleo en la ecuación obtenida en el primer paso obtenemos la


relación de oferta agregada:
Y
P = Pe (1 + µ) F
1– ,z
L

En palabras, el nivel de precios depende del nivel esperado de precios, P e, y del nivel de
producción, Y (y también de µ, z y L, pero aquí los consideramos constantes).
La relación OA tiene dos importantes propiedades:

• Un aumento de la producción provoca una subida del nivel de precios. Esta subida es el
resultado de cuatro pasos:

1. Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo: Y↑ → N↑


2. El aumento del empleo provoca una disminución del desempleo y, por tanto, una
disminución de la tasa de desempleo: N↑ → u↓
3. La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida del salario nominal: u↓ →
W↑
4. La subida del salario nominal provoca una subida de los precios fijados por las empresas
y, por tanto, una subida del nivel de precios: W↑ → P↑

• Una subida del nivel esperado de precios provoca una subida del nivel efectivo de precios
de la misma cuantía. Este efecto se produce a través de los salarios:

1. Si los que fijan los salarios esperan que el nivel de precios sea más alto, fijan un salario
nominal más alto: Pe ↑ → W↑
2. La subida del salario nominal provoca un incremento de los costes, lo cual lleva a las
empresas a fijar unos precios más altos y eleva el nivel de precios: W↑ → P↑

Veamos así gráficamente la curva de oferta agregada:

Dado el nivel esperado de precios, un aumento de la producción provoca una subida del nivel de
precios. Si la producción es igual al nivel natural de producción, el nivel de precios es igual al nivel
esperado de precios (punto A).

La curva OA tiene tres propiedades que resultarán útiles de las siguientes maneras:

➢ La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva. E otras palabras, un aumento de la


producción, Y, provoca una subida del nivel de precios, P.
➢ La curva de oferta agregada pasa por el punto A, en el que Y = Yn y P = Pe.
➢ Una subida del nivel esperado de precios, Pe, desplaza la curva de oferta agregada en
sentido ascendente. En cambio, un descenso del nivel esperado de precios la desplaza en
sentido descendente. Veamos así el efecto de una subida del nivel esperado de precios en
la curva de oferta agregada:
Recapitulemos:

• Partiendo de la determinación de los salarios y de la determinación de los precios en el


mercado de trabajo, hemos obtenido la relación de oferta agregada.
• Esta relación implica que dado un nivel esperado de precios, el nivel de precios es una
función creciente del nivel de producción. Se representa por medio de una curva de
pendiente positiva llamada curva de oferta agregada.
• Las subidas del nivel esperado de precios desplazan la curva de oferta agregada en sentido
ascendente; los descensos del nivel esperado de precios la desplazan en sentido
descendente.

2. LA DEMANDA AGREGADA

La relación de demanda agregada (DA) muestra cómo afecta el nivel de precios a la producción. Se
obtiene a partir de las condiciones de equilibrio de los mercados de bienes y de los mercados
financieros:

IS relation: Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

LM relation: M/P = YL(i)

NOTA: Por sencillez supondremos una economía cerrada, en la cual XN = 0.

La obtención de la curva de demanda agregada: Una subida del nivel de precios provoca una
disminución de la producción:

↑P → ↓M/P → i↑ → ↓demanda → ↓Y
La ecuación de demanda agregada la podemos representar como la siguiente función:

M
Y=Y , G, T
P
(+, +, – )

La relación negativa entre la producción y el nivel de precios está representada por la curva de
pendiente negativa DA. Los cambios de la política monetaria o de la política fiscal –o en términos
más generales, de cualquier variable, salvo el nivel de precios, que desplace las curvas IS o LM–
desplazan la curva de demanda agregada.

Gráficamente los desplazamientos de la curva de la demanda agregada son tal que: Dado el nivel
de precios, un incremento del gasto público aumenta la producción, desplazando la curva de
demanda agregada hacia la derecha. Dado el nivel de precios, una reducción de la cantidad
nominal de dinero reduce la producción, desplazando la curva de demanda agregada hacia la
izquierda.

Recapitulemos:

• Partiendo de las condiciones de equilibrio del mercado de bienes y de los mercados


financieros, hemos obtenido la relación de demanda agregada.
• Esta relación implica que el nivel de producción es una función decreciente del nivel de
precios. Está representada por una curva de pendiente negativa llamada curva de demanda
agregada.
• Los cambios de la política monetaria o de la política fiscal –o en términos más generales, de
cualquier variable, salvo el nivel de precios, que desplace las curvas IS o LM– desplazan la
curva de demanda agregada.

3. EL EQUILIBRIO A CORTO Y MEDIO PLAZO

El paso siguiente es reunir las relaciones OA y DA. Las relaciones vienen dadas por:
Así, el equilibrio depende del valor de P e. El valor de Pe determina la posición de la curva de oferta
agregada y la posición de la curva OA afecta al equilibrio.

El equilibrio viene dado por la intersección de las curvas de oferta agregada y de demanda
agregada. En el punto A, el mercado de trabajo, el mercado de bienes y el mercado financiero se
encuentran todos ellos en equilibrio.

La curva de oferta agregada, OA, se ha trazado considerando dado el valor de Pe. Cuanto más alto
es el nivel de producción, más alto es el nivel de precios. La curva de demanda agregada, DA, se ha
trazado considerando dados los valores de M, G, t. Cuanto más alto es el nivel de precios, más bajo
es el nivel de producción.

EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

Del corto plazo al medio plazo:

Para ver qué ocurre con el paso del tiempo, se debe examinar la siguiente gráfica. Las curvas OA y
DA son iguales que en el corto plazo, por lo que el equilibrio a corto plazo se sitúa en el punto A. La
producción es igual a Y y es mayor que el nivel natural de producción Yn.

En el punto A, la producción es mayor que el nivel natural de producción. Por tanto, sabemos que
el nivel de precios es más alto que el nivel esperado de precios, es decir, más alto que el que
esperaban los encargados de fijar los salarios cuando fijaron los salarios nominales.

El hecho de que el nivel de precios sea más alto que el que esperaban los encargados de fijar los
salarios probablemente los llevará a revisar al alza sus expectativas sobre el futuro nivel de precios.
Por tanto, la próxima vez que fijen los salarios nominales, probablemente tomarán esa decisión
basándose en un nivel esperado de precios más alto, por ejemplo, basándose en Pe´, donde Pe´> Pe.

Esta subida del nivel esperado de precios implica que el próximo período la curva de oferta
agregada se desplazará hacia arriba, de OA a OA´: en un nivel de producción dado, los encargados
de fijar los salarios esperan que el nivel de precios sea más alto. Fijan un salario nominal más alto,
lo cual lleva, a su vez, a las empresas a fijar un precio más alto. Por tanto, el nivel de precios sube.

Este desplazamiento ascendente de la curva OA implica que la economía se desplaza hacia arriba a
lo largo de la curva DA. El equilibrio se traslada de A a A´. La producción de equilibrio disminuye
de Y a Y´.
El ajuste no acaba en el punto A´. En ese punto, la producción, Y´, todavía es mayor que el nivel
natural de producción, Yn, por lo que el nivel de precios todavía es más alto que el esperado. Como
consecuencia, los encargados de fijar los salarios probablemente continuarán revisando al alza sus
expectativas sobre el nivel de precios.

Eso significa que mientras la producción de equilibrio sea mayor que el nivel natural de producción
Yn, el nivel esperado de precios subirá, desplazando la curva OA hacia arriba. A medida que la curva
OA se desplaza hacia arriba y la economía se mueve a lo largo de la curva DA, la producción de
equilibrio continúa disminuyendo.

Este ajuste concluye cuando la curva OA se ha desplazado hasta OA´´, cuando el equilibrio se ha
trasladado a A´´ y el nivel de producción de equilibrio es igual a Yn. En A´´, la producción de
equilibrio es igual al nivel natural de producción, por lo que el nivel de precios es igual al esperado.
En este punto, los encargados de fijar los salarios no tienen razón para cambiar sus expectativas; la
curva OA ya no se desplaza y la economía permanece en A´´.

EL AJUSTE DE LA PRODUCCIÓN
Si la producción es superior al nivel natural, CON EL PASO DEL TIEMPO

Y > Yn → P > Pe

la curva OA se desplaza hacia arriba con el paso del tiempo


hasta que, a medio plazo, la producción retorna a su nivel
natural.

Y = Yn y P = Pe

Este ajuste se produce porque los encargados de fijar los


salarios revisarán al alza sus expectativas sobre el nivel de
precios (esto desplaza la OA hacia arriba). Las expectativas
sobre un nivel de precios más alto también llevará a un salario
nominal más alto, lo cual llevará, a su vez, a un nivel de precios
más alto.

Recapitulemos:

• A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural . Las variaciones
de cualquiera de las variables que figuran en la relación de oferta agregada o en la de
demanda agregada alteran la producción y el nivel de precios.
• A medio plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se realiza por
medio de las variaciones del nivel de precios.

4. LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA

La dinámica del ajuste:


M
Y=Y , G, T
P
(+, +, – )
En la ecuación de demanda agregada, vemos que un aumento de la cantidad nominal de dinero,
M, provoca un aumento de la cantidad de dinero, M/P, lo cual provoca un aumento de la
producción. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha.

Supongamos que inicialmente la economía está situada en el “pleno empleo” (equilibrio a medio
plazo, es decir, Y = Yn y P= Pe.

Veamos así los efectos dinámicos de una expansión monetaria: Una expansión monetaria provoca
un aumento de la producción a corto plazo, pero no afecta a la producción a medio plazo.

• La diferencia entre Y y Yn pone en marcha el ajuste de las expectativas sobre los precios.
• A medio plazo, la curva OA se desplaza a OA´ y la economía retorna al equilibrio Yn.
• A medio plazo la subida de los precios es proporcional al aumento de la cantidad nominal
de dinero.

Mirando entre bastidores:

Para comprender mejor lo que ocurre, es útil mirar entre bastidores para ver no solo qué sucede
con la producción y con el nivel de precios sino también qué sucede con el tipo de interés.
Podemos hacerlo viendo qué ocurre por medio del modelo IS-LM. El efecto de una expansión
monetaria en el tipo de interés puede ilustrarse por medio del modelo IS-LM:

• El efecto a corto plazo de la expansión monetaria es un desplazamiento descendente de la


curva LM hasta LM’. El tipo de interés es más bajo y la producción es mayor.

• Si el nivel de precios no subiera (modelo IS-LM), el desplazamiento de la curva LM sería


mayor, hasta que LM’’.

Veamos así gráficamente los efectos dinámicos de una expansión monetaria en la producción y en
el tipo de interés: El aumento de la cantidad nominal de dinero desplaza inicialmente la curva LM
hacia abajo, reduciendo el tipo de interés y elevando la producción (punto A´). Con el paso del
tiempo, el nivel de precios sube, desplazando de nuevo la curva LM hacia arriba hasta que ella
producción retorna a su nivel natural.
La neutralidad del dinero:

A corto plazo, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción, una reducción del
tipo de interés y una subida del nivel de precios.

A medio plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se traduce totalmente en una subida
proporcional del nivel de precios. El aumento de la cantidad nominal de dinero no afecta a la
producción ni al tipo de interés.

La neutralidad del dinero a medio plazo no significa que la política monetaria no se pueda o no se
deba emplear para influir en la producción. Por ejemplo, una política contracíclica puede llevar
más deprisa a la economía al equilibrio a medio plazo, lo que en una época de recesión, por
ejemplo, evita muchos sacrificios.

¿Cuánto duran los efectos reales del dinero?:

Los modelos macroeconómicos son versiones en mayor escala del modelo de oferta y demanda
agregadas de este capítulo. Se utilizan para responder a preguntas cómo cuánto duran los efectos
reales del dinero mediante simulaciones. Las simulaciones dependen mucho del modelo utilizado.

En el siguiente grafo se observan los efectos de un aumento de la cantidad nominal de dinero en el


modelo de Taylor: Un aumento en la cantidad nominal de dinero de un 3% tiene el máximo efecto
sobre la producción en los tres próximos trimestres (sube un 1,8%) pero a partir de entonces la
producción retorna a su nivel natural. Los precios aumentan con el tiempo en la misma proporción
que el incremento de la oferta monetaria (3%). Por ejemplo, al cuarto año los precios suben un
2,5% y la producción a penas un 0,3%.
5. LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PRESUPUESTARIO

M
Y=Y , G, T
P
(+, +, – )

Una reducción del déficit público (reducción de G o aumento de T) desplaza la demanda agregada
a la izquierda. Gráficamente estos efectos dinámicos de una reducción de déficit presupuestario se
observan tal que:

Una reducción del déficit presupuestario provoca inicialmente una disminución de la producción.
Sin embargo, con el paso del tiempo, ésta retorna a su nivel natural.

La reducción del déficit, la producción y el tipo de interés:

Una reducción del déficit desplaza la IS y la DA a la izquierda. El desplazamiento coincide con lo


que incrementa la renta para precios constantes (punto B). Sin embargo para ese precio hay un
exceso de oferta en el mercado de bienes y eso hace bajar los precios. Conforme bajan los precios
la economía se mueve a el punto A´. Para llegar a ese punto la cantidad real de dinero aumneta
(conforma bajan los precios), lo cual provoca un desplazamiento de la curva LM a LM´. Tanto la
producción como el tipo de interés son más bajos que antes de la contracción fiscal.

Los efectos dinámicos de una reducción del déficit presupuestario en la producción y en el tipo de
interés: Una reducción del déficit provoca a corto plazo una disminución de la producción y del
tipo de interés. A medio plazo, la producción retorna a su nivel natural (Y n), conforme disminuyen
los precios y la cantidad real de dinero. El tipo de interés nominal disminuye todavía más a medio
plazo.

La composición de la producción es diferente a la que era antes de la reducción del déficit.

IS relation: Yn = C(Yn – T) + I (Yn, i) + G

La renta y los impuestos no varían, por lo que el consumo es igual que antes. El gasto público es
menor que antes, por lo que la inversión debe ser mayor (no varía la renta y disminuye mucho el
tipo de interés) que antes de la reducción del déficit, mayor en una cuantía exactamente igual a la
disminución de G.

Recapitulemos:

• A corto plazo, una reducción del déficit público (aumento del ahorro público) sin que se
adopte ninguna otra medida –es decir, sin que se acompañe de un cambio de la política
monetaria– provoca una disminución de la producción y puede provocar una disminución
de la inversión.

• A medio plazo, la producción retorna a su nivel natural y el tipo de interés es más bajo. A
medio plazo, la reducción del déficit provoca inequívocamente un aumento de la inversión.
• El aumento de la inversión tiene efectos positivos sobre la acumulación de capital, lo que
conllevará a largo plazo aumentos en la producción. Un aumento del ahorro privado
también conlleva efectos parecidos: disminuye la renta y probablemente que la inversión a
corto plazo pero aumentan la renta y la inversión a largo plazo.

6. LAS VARIACIONES DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

Hasta ahora hemos visto los efectos de las variables que desplazan la curva de demanda agregada:
un aumento de la oferta monetaria y una reducción del déficit presupuestario. Ahora que hemos
formalizado el lado de la oferta, podemos analizar los efectos de las variables que desplazan la
curva de oferta agregada. Un candidato obvio es el precio del petróleo.

Cada una de las dos grandes subidas de los años setenta (la primera en 1973-1975 y la segunda en
1979-1981) fue acompañada de una brusca recesión y un gran aumento de la inflación,
combinación que los macroeconomistas llaman estanflación, para recoger la combinación de
estancamiento e inflación que caracteriza estos episodios.

El precio real del petróleo desde 1970:

En la década de 1070 se registraron dos bruscas subidas del precio relativo del petróleo, seguidas
de una bajada hasta los años 90 y una gran subida desde entonces (guerra de Irak y subida en la
demanda de países como China e India).

El precio real del petróleo en Europa y en Estados Unidos:


Desde 2003, el precio real del petróleo (que se paga en dólares) ha sufrido un incremento menor
en Europa que en Estados Unidos debido a la depreciación del dólar frente al euro.

Los efectos producidos en la tasa natural de desempleo:

¿Cómo interpretar la subida en los precios del petróleo en nuestro modelo? Se trata de un shock
de oferta (OA) y no de demanda (DA) como los anteriores. Representa un aumento de los costes de
producción de las empresas que éstas repercutirán en el margen que aplican sobre el precio (µ).
Veamos así los efectos de una subida del precio del petróleo en la tasa natural de desempleo:

Una subida del precio del petróleo provoca un aumento en el margen sobre el precio (µ) y conlleva
una reducción del salario real y un aumento de la tasa natural de desempleo.

La dinámica del ajuste:

Pasemos ahora a analizar la dinámica. Suponiendo que inicialmente la economía se encuentran en


el equilibrio de medio plazo (tasa natural o pleno empleo) y P = P e. Una subida en µ reduce la tasa
natural de renta a Y = Yn´.

Además un aumento del margen, µ (provocado por una subida del precio del petróleo) provoca
una subida del nivel de precios, cualquiera que sea el nivel de producción, Y. La curva de oferta
agregada se desplaza hacia arriba.

Para analizar el corto plazo, recordemos que la relación de oferta agregada viene dado por

Y
P = Pe (1 + µ) F 1– ,z
L
Después de la subida del precio del petróleo, la nueva curva OA pasa pro el punto B, en el que la
producción es igual al nuevo nivel natural más bajo, Y n´, y el nivel de precios es igual a Pe. La
economía se desplaza a lo largo de la curva DA, de A a A´. La producción disminuye de Yn a Y´.

Se puede observar así como una subida del precio del petróleo provoca a corto plazo una
disminución de la producción y una subida del nivel de precios. Con el paso del tiempo, la
producción disminuye aún más y el nivel de precios sube aún más.

Efectos en la tasa natural de desempleo:

➢ Las subidas de los precios del petróleo y la inflación en el Reino Unido desde 1970: Las
subidas de los precios del petróleo de los años 70 fueron acompañadas de grandes subidas
de la inflación, pero no ha ocurrido así en el caso de las recientes subidas de los precios del
petróleo.

➢ Por otro lado, las subidas de los precios del petróleo y el desempleo en el Reino Unido
desde 1970: Las subidas de los precios del petróleo de los años 70 fueron acompañadas de
grandes aumentos del desempleo, pero no ha ocurrido así en el caso de las recientes
subidas de los precios del petróleo.
Las subidas del precio del petróleo: ¿Por qué es la década de 2000 tan distinta de la década de
1970?:

Explicaciones: Los trabajadores tienen menos poder de negociación, la política monetaria tiene
un mayor control de los precios, la intensidad de la energía para producir lo mismo es menor,
etc.

Los efectos de una subida del 100 por ciento del precio del petróleo en el IPC y en el PIB: Los efectos
de una subida del precio del petróleo en la producción y en el nivel de precios son mucho menores
que antes.
7. CONCLUSIONES

El corto plazo frente al medio plazo:

Efectos a corto y medio plazo de una expansión monetaria, una reducción del déficit
presupuestario y una subida del precio del petróleo, el tipo de interés y el nivel de precios.

A CORTO PLAZO A MEDIO PLAZO


Nivel de Tipo de Nivel de Nivel de Tipo de Nivel de
producción interés precios producción interés precios
Expansión Sube
monetaria Sube Baja (poco) No varía No varía Sube

Reducción Sube
déficit Baja Baja (poco) No varía Baja Baja

Subida del
petróleo Baja Sube Sube Baja Sube Sube

Las perturbaciones y los mecanismos de propagación:

Las fluctuaciones o ciclos de la producción (llamadas a veces ciclos económicos) son las variaciones
de la producción en torno a su tendencia, marcada por la tasa natural de la producción.

La economía es sacudida constantemente por perturbaciones de la oferta agregada (cambios


tecnológicos, que afecten a la productividad o a los costes de las empresas, etc.) y/o de la
demanda agregada (políticas fiscales o monetarias, cambios que afecten a las decisiones de
consumo, inversión, demanda de dinero, etc.).

Cada perturbación produce efectos dinámicos en la producción y en sus componentes (mecanismo


de propagación de la perturbación) que se van atenuando a medida que la economía va
retornando a su tendencia.
TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

En 1958, A.W. Phillips trazó un diagrama que representaba la evolución de la relación entre la tasa
de inflación y la tasa de desempleo en Reino Unido desde el año 1861 hasta 1957. Encontró
pruebas claras de que la relación era negativa: cuando el desempleo era bajo, la inflación era alta,
y cuando el desempleo era alto, la inflación era baja y a menuda incluso negativa.

Dos años más tarde, Paul Samuelson y Robert Solow realizaron el mismo ejercicio que Phillips pero
en Estados Unidos, basándose en datos de 1900 a 1960. La siguiente figura reproduce los
resultados, utilizando la inflación del IPC como indicador de la tasa de inflación. Salvo en el período
de elevadísimo desempleo de los años treinta, también pareció que en Estados Unidos existía una
relación negativa entre la inflación y el desempleo.

Esta relación, que Samuelson y Solow llamaron curva de Phillips ocupó rápidamente un lugar
fundamental en el pensamiento y la política macroeconómica.

1. LA INFLACIÓN, LA INFLACIÓN ESPERADA Y EL DESEMPLEO

De la oferta agregada a la curva de Phillips:

La relación de oferta agregada que obtuvimos en el Tema 8 pude reescribirse para establecer una
relación entre la inflación, la inflación esperada y la tasa de desempleo.

P = Pe (1 + µ) F(u, z)

En particular supondremos la siguiente función:

F(u, z) = e-α u + z

Entonces la relación de oferta agregada será:

P = Pe (1 + µ) e-α u + z
Ahora, aplicando logaritmos a ambos términos de la ecuación:

log P = log Pe + log (1 + µ) – α u + z

Restando log P- 1 de ambos miembros, obtenemos:

log P - log P- 1 = log Pe - log P- 1 + log (1 + µ) – α u + z

En ese caso, la ecuación de la relación de oferta agregada se puede expresar tal que:

π = πe + (µ + z) – α u

donde π = log P - log P- 1


πe = log Pe - log P- 1
log (1 + µ) ≈ µ porque µ es bajo

Según esta ecuación:


π = πe + (µ + z) – α u

➢ Un aumento de la inflación esperada, πe , provoca un aumento de la inflación, π.

➢ Dada la inflación esperada, πe , un aumento del margen de precios, µ, o de los factores que
afectan a la determinación de los salarios (z), provoca un aumento de la inflación, π.

➢ Dada la inflación esperada, πe , un aumento de la tasa de desempleo, u, provoca una


disminución de la inflación, π.

Cuando nos referimos a la inflación, a la inflación esperada o al desempleo de un año en específico


(t), esta ecuación debe incluir índices temporales, de la siguiente manera:

π t = πet + (µ + z) – αut

Las variables, πt , πety u tse refieren a la inflación, a la inflación esperada y al desempleo del año t.
Se supone que µ y z son constantes y no tienen índices temporales.

2. LA CURVA DE PHILLIPS

Examinemos ahora la relación entre el desempleo y la inflación tal como fue descubierta por
primera vez por Phillips, Samuelson y Solow alrededor de 1960. Samuel y Solow, a diferencia de
Phillips, que trabajó con datos británicos del siglo XIX en adelante, trabajaron con datos más
recientes de Estados Unidos. Aquí explicamos cómo descubrieron que la curva de Phillips cambia
en realidad con el paso del tiempo. Este descubrimiento constituyó un enorme avance en
macroeconomía.
La primera versión:

Imaginemos una economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa otros e igual, en
promedio, a cero. En ese contexto, ¿cómo elegirán los salarios nominales para el próximo año los
encargados de elegirlos? Si la tasa media de inflación ha sido cero en el pasado, es razonable que
esperen que también sea cero el año que viene. Supongamos, pues, que la inflación esperada es
igual a cero, es decir, πet = 0. Así pues:

π t = (µ + z) – αut

Ésta es la relación negativa entre el desempleo y la inflación que Phillips observó en el caso del
Reino Unido y Solow y Samuelson en el de Estados Unidos (curva de Phillips original).

La relación entre desempleo e inflación en la curva de Phillips puede explicarse por la denominada
espiral de salarios y precios:

Pt – Pt – 1
Dado Pet = Pt – 1 : ↓ut → ↑Wt → Pt↑ → ↑ → πt ↑
Pt – 1

• Una reducción del desempleo provoca una subida del salario nominal.
• En respuesta a la subida del salario nominal, las empresas suben los precios y el nivel de
precios sube.
• En respuesta, los trabajadores piden un salario más alto.
• Una subida del salario nominal lleva a las empresas a subir aún más los precios. Como
consecuencia, el nivel de precios sube aún más.
• Eso lleva a los trabajadores a pedir nuevas subidas salariales.

Y la carrera entre los precios y los salarios da, pues, como resultado una continua inflación de
salarios y de precios.

Mutaciones:

➢ La inflación y el desempleo en Estados Unidos, 1949-1969:

La continua disminución de la tasa de desempleo registrada en Estados Unidos durante


toda la década de 1960 fue acompañada de un continuo aumento de la tasa de inflación.
➢ La inflación y el desempleo en Estados Unidos desde 1970:

A partir de 1970, la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación desapareció


en Estados Unidos.

La relación negativa entre el desempleo y la inflación se mantuvo durante la década de


1960, pero desapareció a partir de entonces por dos razones:

1. La subida del precio del petróleo, pero lo que es más importante.

2. Un cambio de la manera en que los encargado de fijar los salarios formaban sus
expectativas debido a un cambio de conducta de la tasa de inflación.
- La tasa de inflación se volvió sistemáticamente positiva y
- La inflación se volvió más persistente.

➢ La inflación en Estados Unidos desde 1900:

Desde la década de 1960, la tasa de inflación de Estados Unidos ha sido sistemáticamente


positiva. La inflación también se ha vuelto más persistente: si la tasa de inflación es alta
este año, es más probable que también lo sea el año que viene.
Supongamos que las expectativas sobre la inflación se forman de acuerdo con:

πe t = θ π t – 1

El parámetro θ recoge la influencia de la tasa de inflación del año pasado, π t – 1 , en la tasa


esperada de inflación de este año, πe t . El valor θ aumentó ininterrumpidamente en la
década de 1970 de cero a uno.

Podemos concebir lo que ocurrió en la década de 1970 como un aumento del valor de θ
con el paso del tiempo:

- Mientras la inflación fue baja y no muy persistente, era razonable que los trabajadores y
las empresas no la tuvieran en cuenta y supusieran que el nivel de precios de un año sería
aproximadamente cero.

- Pero al volverse más persistente la inflación, los trabajadores y las empresas empezaron
a cambiar la manera en que formaban sus expectativas, asumiendo que una expectativa de
inflación igual a la del año anterior.

π t = θ πt – 1 + (µ + z) – αut

πet

- Cuando θ es igual a cero, obtenemos la curva original de Phillips, una relación entre la
tasa de inflación y la tasa de desempleo:

π t = (µ + z) – αut

- Cuando θ tiene un valor positivo, la tasa de inflación depende tanto de la tasa de


desempleo como de la tasa de inflación del año pasado:

π t = θ πt – 1 + (µ + z) – αut

- Cuando el valor de θ es 1, la relación se convierte en (pasando la tasa de inflación del


año pasado al primer miembro de la ecuación):

π t - πt – 1 = (µ + z) – αut

- Cuando θ = 1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a la variación de


la tasa de inflación.

- Desde 1970, surgió una clara relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación
de la tasa de inflación.

➢ La relación entre la variación de la inflación y el desempleo en Estados Unidos desde 1970:


La recta que mejor se ajusta al diagrama de puntos dispersos del periodo 1970–2006 es:

π t - πt – 1 = 4,4% - 0,73ut
Desde 1970, en Estados Unidos ha existido una relación negativa entre la tasa de
desempleo y la variación de la tasa de inflación.

Como conclusiones podemos decir que,

• La curva original de Phillips es:

π t = (µ + z) – αut

➢ La curva de Phillips modificada o curva de Phillips con expectativas o curva de Phillips


aceleracionista es:

π t - πt – 1 = (µ + z) – αut

De vuelta a la tasa natural de desempleo:

Friedman y Phelps pusieron en cuestión la relación entre el desempleo y la inflación. Afirmaron


que esa relación implica que los encargados de fijar los salarios infravaloran sistemáticamente los
precios. Sostenían que si el gobierno intentaba mantener un desempleo más bajo que la tasa
natural aceptando una mayor tasa de inflación la relación terminaría desapareciendo, como así
ocurrió.

La tasa natural de desempleo es la tasa con la que la tasa efectiva de inflación es igual a la
esperada.

0 = (μ + z) - αut

entonces, μ+z
u =
n
α

La relación de la curva de Phillips se puede escribir como:

π t = πet + (µ + z) – αut

π t - πet = – α u-μ+z
n α
Entonces,

π t - πe t= – α (u –t u ) n

Suponiendo que πt – 1 recoge aproximadamente bien πet , entonces:

π t – πt – 1 = – α (ut – un)

Esta ecuación es importante por dos razones:

1. Muestra otra manera de concebir la curva de Phillips: como una relación entre la tasa
efectiva de desempleo ut, la tasa natural de desempleo un y la variación de la tasa de
inflación.

2. También nos permite otra manera de concebir la tasa natural de desempleo: La tasa de
desempleo no aceleradora de la inflación (o NAIRU) es la tasa de desempleo necesaria para
que la inflación se mantenga constante.

Resumen y advertencias:

Resumamos lo que hemos aprendido hasta ahora:

• La relación entre la variación de la tasa de inflación y la desviación de la tasa de desempleo


con respecto a la tasa natural de desempleo recoge bien la relación de oferta agregada en
las economías industrializadas actualmente.

• Cuando la tasa de desempleo es superior a la natural, la tasa de inflación disminuye.


Cuando es inferior, la tasa de inflación aumenta.

Teorías que se adelantan a los hechos: Milton Friedman y Edmund Phelps:

Los economistas normalmente no predicen bien los grandes cambios antes de que ocurran y
formulan la mayoría de sus ideas después de que han ocurrido los hechos. He aquí una excepción.

A finales de los años 60 –precisamente cuando la curva original de Phillips estaba funcionando a
las mil maravillas– dos economistas, Milton Friedman y Edmund Phelps, afirmaron que la aparente
relación entre la inflación y el desempleo era un espejismo.

Friedman no podría haber estado más en lo cierto. Unos años más tarde, la curva original de
Phillips comenzó a desaparecer, exactamente de la misma forma que había predicho Friedman.
3. LA CURVA DE PHILLIPS Y LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO EN EUROPA

En el apartado anterior hemos mostrado que la relación entre la inflación y el desempleo se ha


mantenido bastante bien en Estados Unidos desde 1970. Pero los datos procedentes de su historia
inicial, así como los datos de otros países, inducen a pensar que la relación entre la inflación y el
desempleo puede variar y de hecho varía, de unos países a otros y de unos periodos a otros. ¿Cuál
ha sido la tasa natural de desempleo en los países europeos desde 1970? ¿Y ha variado con el paso
del tiempo?.

Diferencias entre las tasas naturales de los países europeos:

Para saber cuál ha sido la tasa natural de desempleo en Europa desde 1970, es necesario volver de
nuevo a la ecuación que muestra la relación entre la variación de la inflación y la tasa de
desempleo desde 1970. Igualando a cero la variación de la inflación en esa ecuación, hallamos el
valor de la tasa natural de desempleo:

μ+z
un =
α

Los factores que afectan a la tasa natural de desempleo varían de unos países a otros. Por tanto,
no hay razón alguna para esperar que todos los países tengan la misma tasa natural de desempleo.

π t - πt – 1 = (µ + z) – αut

En la ecuación anterior, los términos μ y z pueden no ser constantes sino variar con el paso del
tiempo, alterando la tasa natural de desempleo. En Europa, la tasa natural de desempleo ha
aumentado mucho desde la década de 1960. En Estados Unidos, aumentó entre un 1 y un 2%
entre las décadas de 1960 y 1980 y parece que ha descendido desde entonces.

La siguiente tabla muestra la tasa natural de desempleo en algunos países europeos. Algunos
países tienen tasas naturales de desempleo inferiores a Estados Unidos (6%) como por ejemplo
Suecia y Holanda. Sin embargo la mayoría tienen tasas naturales de desempleo superiores. ¿A qué
se debe esas mayores tasas de desempleo en Europa?

País 1970-2008 1970-1990 1991-2008


Dinamarca 6,0% 5,8% 6,5%
Finlandia 7,0% 4,6% 9,3%
Francia 7,4% 6,5% 9,4%
Alemania 6,0% 4,1% 8,6%
Irlanda 7,5% 9,0% 9,0%
Países Bajos 5,6% 6,9% 4,7%
Suecia 3,9% 2,6% 7,3%
Reino Unido 6,7% 6,7% 6,7%
¿A qué se debe el desempleo europeo?:

¿En qué piensan los críticos cuando hablan de las «rigideces del mercado de trabajo» que afligen a
Europa? Piensan, en particular, en:

• Un generoso sistema de seguro de desempleo. Unas elevadas prestaciones por desempleo


desincentivan la búsqueda de empleo y aumentan el salario en las empresas.

• Un elevado grado de protección del empleo. Cambia los flujos de entrada y salida en el
mercado de trabajo elevando los parados de larga duración.

• Salarios mínimos. Eleva el desempleo de los trabajadores no cualificados.

• Normas de negociación. Aumenta el desempleo para conciliar las demandas de los


trabajadores y empresas.

La inflación alta y la relación de la curva de Phillips:

La mayor rigidez del mercado laboral europeo frente al estadounidense no explica siempre las
mayores tasas de desempleo (en la década de los 70 el desempleo era mayor en Estados Unidos y
hay países en Europa con bajas tasas de desempleo). La clave está en las ineficiencias en el
mercado laboral y ahí es donde deben incidir las reformas.

Cuando la inflación es alta, también es más variable y los trabajadores y empresas son reacios a
firmar convenios por largos periodos de tiempo. La indiciación salarial, una regla que aumenta
automáticamente los salarios con la inflación, es más frecuente. Estos cambios provocan, a su vez,
una respuesta mayor de la inflación al desempleo. Para verlo, será útil un ejemplo basado en la
indiciación de los salarios. Imaginemos una economía que tiene dos tipos de convenios colectivos.
Una proporción, λ (la letra griega lambda minúscula), está indiciada: los salarios nominales de esos
convenios varían en la misma cuantía que el nivel efectivo de precios. La proporción 1 - λ no está
indiciada: los salarios nominales se fijan en función de la inflación esperada.

Partiendo de este supuesto, la ecuación de la relación de la curva de Phillips se convierte en:

π t = [λ πt + (1 – λ) πet ] – α (ut – un )

El término entre corchetes del segundo miembro refleja el hecho de que una proporción, λ, de los
convenios está indiciada y, por tanto, responde a la inflación efectiva, πt , y una proporción, 1 - λ,
responde a la inflación esperada, πet . Si suponemos que la inflación esperada de este año es igual
a la inflación efectiva del año pasado,πet= π ,t –tenemos
1 que:

π t = [λ πt + (1 – λ) πt – 1 ] – α (ut – un )

Cuando λ = 0, todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada -que es igual a la del
año pasado, πt – 1 - y la ecuación se reduce a

π t - πt – 1 = – α (ut – un )
Sin embargo, cuando el valor de es positivo, una proporción, λ, de los salarios se fija en función de
la inflación efectiva y no en función de la inflación esperada. Para ver qué implica eso,
reordenemos la ecuación trasladando el término entre corchetes al primer miembro, sacando
(1 - λ) en factor común en el primer miembro de la ecuación y dividiendo ambos miembros por
(1 - λ), tenemos que:

α
π t - πt – 1 = – (1 – λ ) (ut – un )

Según esta ecuación, cuanto más alta es la proporción de convenios colectivos indiciada — cuanto
mayor es λ – mayor es el efecto de la tasa de desempleo en la variación de la inflación.

Cuando el valor de λ es más cercano a 1, las pequeñas variaciones del desempleo pueden provocar
una enorme variación de la inflación.

Dada la elevadísima tasa de desempleo de la Gran Depresión, habría sido de esperar una elevada
tasa de deflación, pero la deflación fue reducida y la inflación fue, en realidad, positiva. Una
explicación es que las perturbaciones aumentaron la propia tasa natural de desempleo. Tal vez la
causa sea que la relación de la curva de Phillips puede desaparecer o al menos ser más débil
cuando la economía tiene una inflación casi nula (porque los trabajadores aceptan más
difícilmente reducciones del salario nominal).
TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO
DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

1. LA PRODUCCIÓN, EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN

En este tema ampliaremos el modelo estudiado en el tema anterior para examinar tres variables:
la producción, el desempleo y la inflación. Describimos la economía por medio de tres relaciones:

1. La ley de Okun, que relaciona la variación del desempleo y el crecimiento de la producción.

2. La curva de Phillips, que relaciona las variaciones de la inflación y el desempleo.

3. La relación de demanda agregada, que relaciona el crecimiento de la producción, el


crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la inflación.

La ley de Okun:

En los capítulos anteriores supusimos una función de producción tal que Y = N y que la población
activa permanecía constante. Esto implica que si el crecimiento de la producción (g yt) es del 4%, la
tasa de desempleo debe disminuir un 4%.

ut – ut – 1 = - gyt

En la realidad un crecimiento en la producción genera una disminución en el desempleo menos


que proporcional, dado que la población activa sube y la tecnología tiene rendimientos
decrecientes.

La relación efectiva entre el crecimiento de la producción y la variación de la tasa de desempleo se


conoce con el nombre de ley de Okun.

Utilizando datos desde 1970 en Estados Unidos la recta que mejor se ajusta a esa relación viene
dada por:
ut – ut – 1 = - 0,4 (gyt – 3%)

Veamos gráficamente las variaciones de la tasa de desempleo frente al crecimiento de la


producción en Estados Unidos desde 1970: Cuando el crecimiento de la producción es alto, la tasa
de desempleo disminuye; cuando es bajo, la tasa desempleo aumenta.
ut – ut – 1 = - 0,4 (gyt – 3%)

Según la ecuación anterior,


• Si gyt > 3%, ut – ut – 1 = - 0,4 (+) < 0
• Si gyt < 3%, ut – ut – 1 = - 0,4 (-) > 0
• Si gyt = 3%, ut – ut – 1 = - 0,4 (0) = 0

Para mantener constante la tasa de desempleo, el crecimiento de la producción debe ser de un 3%


al año (suponiendo que la población activa crece un 1,7% al año y la productividad del trabajo un
1,3%). Esta tasa de crecimiento de la producción se denomina tasa normal de crecimiento. Así, un
crecimiento de la producción un 1% mayor de lo normal sólo provoca una reducción del
desempleo de un 0,4%, por dos razones:

1. La formación y los ajustes en los trabajadores es costosa: las empresas prefieren conservar
a los trabajadores y que estos en hagan “horas extras”.

2. Cuando el empleo aumenta, no todos los puestos de trabajo son cubiertos por
desempleados (la población activa aumenta, gente inactiva decide trabajar, etc).

Ahora bien, si en vez de utilizar letras utilizamos números, la ecuación quedaría tal que:

ut – ut – 1 = - β (gyt – ḡy)

Ley de Okun: Un crecimiento de la producción mayor (menor) de lo normal provoca una


disminución (aumento) de la tasa de desempleo.

gyt > ḡy → ut < ut – 1


gyt < ḡy → ut > ut – 1

El coeficiente β de la ley de Okun indica el efecto que producen en la tasa de desempleo las
desviaciones del crecimiento de la producción con respecto a su tasa normal. Cuando el valor de β
es 0,4, quiere decir que un crecimiento de la producción un 1% mayor de lo normal durante un año
reduce la tasa de desempleo un 0,4%.

Terminemos el planteamiento de la ley de Okun con una tabla en la que se señala el coeficiente β
de la ley de Okun en algunos países y períodos:

País 1960-1980 1981-2007


Alemania 0,2 0,29
Dinamarca 0,18 0,72
Reino Unido 0,15 0,48
Francia 0,14 0,41
Países Bajos 0,13 0,50
Suecia 0,09 0,49
Italia 0,08 0,11
Estados Unidos 0,39 0,41
Australia 0,26 0,47
Japón 0,02 0,11
La curva de Phillips:

Ya vimos que la relación de oferta agregada puede expresarse como una relación entre la inflación,
la inflación esperada y el desempleo, la curva de Phillips, como:

π t - πe t= – α (u –t u ) n

La inflación depende de la inflación esperada y de la desviación del desempleo con respecto a la


tasa natural de desempleo. Cuando π t -1 recoge aproximadamente bien πe t, entonces:

π t – πt – 1 = – α (ut – un)

Según la curva de Phillips, una tasa de desempleo mayor (menor) de la natural provoca una
disminución (aumento) de la tasa de inflación:

• ut > un → π t < πt –1

• ut ≤ un → π t > πt –1

La relación de demanda agregada:

La tercera relación que necesitamos es una relación entre el crecimiento de la producción, el


crecimiento del dinero y la inflación. A continuación veremos que se desprende de la relación de
demanda agregada que obtuvimos en el tema 8. Obtuvimos la relación de demanda agregada
como una relación entre el nivel de producción y la cantidad real de dinero, el gasto público y los
impuestos, basada en el equilibrio tanto del mercado de bienes como de los mercados financieros:

Y =Y Mt , G , T
t
Pt t t
(+, +, – )

Para centrar la atención en la relación entre la cantidad real de dinero y la producción


consideraremos constantes el resto de factores que afectan a la demanda:

Mt
Yt = Y
Pt

Por sencillez asumiremos una relación lineal entre los saldos monetarios reales y la producción:

Mt
Yt = ϓ
Pt
Debe tener presente que tras esta sencilla relación se encuentra el mecanismo que vimos en el
modelo IS-LM. Expresando esa relación en términos de tasas de crecimiento de la producción (gyt)
y la cantidad nominal de dinero (gmt) y la tasa de inflación se obtiene:

gyt = gmt – πt
2. LOS EFECTOS DEL CRECIMIENTO DEL DINERO

Reunamos las tres relaciones entre la inflación, el desempleo y el crecimiento de la producción que
acabamos de obtener:

➢ La ley de Okun relaciona la variación de la tasa de desempleo y la desviación del


crecimiento de la producción con respecto a su tasa normal:

ut – ut – 1 = - β (gyt – ḡy)

➢ La curva de Phillips relaciona la variación de la inflación y la desviación de la tasa de


desempleo con respecto a la tasa natural:

π t – πt – 1 = – α (ut – un)

➢ La relación de demanda agregada relaciona el crecimiento de la producción y la diferencia


entre el crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la inflación:

gyt = gmt – πt

El medio plazo:

Supongamos que el banco central mantiene constante la tasa de crecimiento de la cantidad


nominal de dinero (ḡm). En este caso, los valores del crecimiento de la producción, el desempleo y
la inflación a medio plazo:

• La producción debe crecer a su tasa natural de crecimiento, ḡy .

• La inflación es igual al crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero, es decir, al


crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos el crecimiento normal de la
producción.

• La tasa de desempleo debe ser igual a la tasa natural de desempleo.


El corto plazo:

Supongamos ahora que el banco central decide reducir el crecimiento de la cantidad nominal de
dinero. ¿Qué ocurrirá a corto plazo?

• Dada la tasa inicial de inflación, una reducción del crecimiento de la cantidad nominal de
dinero provoca una reducción del crecimiento de la cantidad real de dinero y, por tanto,
una disminución del crecimiento de la producción.

• Ahora observemos la ley de Okun: un crecimiento de la producción menor de lo normal


provoca un aumento del desempleo.

• Ahora observemos la relación de la curva de Phillips: un desempleo superior a la tasa


natural provoca una disminución de la inflación.

El corto y el medio plazo:

En palabras, a corto plazo el endurecimiento de la política monetaria provoca una desaceleración


del crecimiento y un aumento temporal del desempleo. A medio plazo, el crecimiento de la
producción retorna a la tasa normal y la tasa de desempleo vuelve a la tasa natural.

La siguiente tabla refleja los efectos de una contracción monetaria, es decir, los efectos de una
reducción de un 2,5% en la cantidad real de dinero respecto de la tasa natural de crecimiento en la
producción (3%) el primer año y de un aumento del 2,5% en el segundo año.

Year 0 Year 1 Year 2 Year 3


1. Real money growth % (gm – m) 3.0 0.5 5.5 3.0
2. Output growth % (gy) 3.0 0.5 5.5 3.0
3. Unemployment rate % (u) 6.0 7.0 6.0 6.0
4. Inflation rate % (π) 5.0 4.0 4.0 4.0
5. (Nominal money growth) % (gm) 8.0 4.5 9.5 7.0

Los tipos de interés nominales y reales a medio plazo:

¿Qué ocurre con la producción y con los tipos de interés nominales y reales a medio plazo? Para
responder a esta pregunta, podemos basarnos en una importante proposición que formulamos en
el tema 7: a medio plazo la producción retorna a su nivel natural, Yn . Esta tiene una sencilla
consecuencia para lo que ocurre con el tipo de interés real. Para ver por qué, volvamos a la
ecuación IS:
Y = C (Y – T) + I(Y, r) + C

Una manera de analizar la relación IS es ver qué nos dice, dados los valores de G y de T, cuál es el
tipo de interés real, r, necesario para mantener un nivel dado de gasto y, por tanto, un nivel dado
de producción, Y. Por ejemplo, si la producción es igual a su nivel natural, Y n, entonces, dados los
valores de G y de T, el tipo de interés real debe ser tal que:

Yn = C (Yn – T) + I(Yn , r) + C
Dado que hemos empleado la palabra natural para indicar el nivel de producción a medio plazo,
llamemos tipo de interés real natural a este valor y representémoslo por medio de rn . En ese caso,
nuestra proposición anterior de que a medio plazo la producción retorna a su nivel natural, Y n,
tiene una consecuencia directa para el tipo de interés real:

“A medio plazo, el tipo de interés real retorna al tipo de interés natural, r n . Es independiente de
la tasa de crecimiento del dinero”.

Efecto Fisher:

El tipo de interés nominal es el tipo de interés real más la tasa esperada de inflación: i = r + π e .

A medio plazo el tipo de interés real es igual al tipo de interés real natural (r = rn) y la tasa esperada
de inflación coincide con la tasa de inflación (π e = π). En consecuencia: i = rn + π .

A medio plazo la inflación coincide con la tasa de crecimiento (ajustada) del dinero por tanto
i = rn+ gM.

Hipótesis de Fisher o efecto Fisher: A medio plazo un aumento en el crecimiento del dinero provoca
un aumento equivalente del tipo de interés nominal.

Un incremento del crecimiento del la cantidad de dinero del 10% reduce a corto plazo los tipos de
interés nominales y reales. A medio plazo el tipo de interés real permanece constante y el nominal
aumenta tanto como la inflación y la cantidad de dinero (10%).

Evidencia de la hipótesis de Fisher:

➢ Los tipos de interés nominales y la inflación en Latinoamérica, 1992-1993:


➢ El tipo de interés de las letras del Tesoro a tres meses y la inflación, 1927-1998:

Siguiendo la tesis de Fisher:

• La inflación y el tipo de interés nominal aumentaron a la par desde los años sesenta a los
ochenta.
• La inflación y los tipos de interés nominal disminuyeron al tiempo desde mediados de la
década de los ochenta.

Siguiendo la tesis a corto plazo:

• El tipo de interés nominal fue a la zaga del aumento de la inflación en la década de los
setenta.
• La desinflación de la década de los ochenta: los tipos nominales fueron seguidos de una
reducción mucho más lenta que la de la inflación.

Excepción:

• Durante y tras la Segunda Guerra Mundial, la inflación fue alta pero duró poco y el tipo de
interés nominal fue muy bajo.

3. LA DESINFLACIÓN

Para comprender la mecánica y las consecuencias de nuestro modelo, imaginemos una situación
en la que la economía está en equilibrio a medio plazo: el desempleo se halla en su tasa natural y
el crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento. La tasa de inflación es
igual al crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero. La tasa de crecimiento de la
cantidad nominal de dinero y, por implicación, la tasa de inflación son altas, sin embargo, y los
responsables de la política económica coinciden en que hay que reducir la inflación.

En el apartado anterior hemos visto que para reducir la inflación es necesario reducir el
crecimiento del dinero. También sabemos que una reducción del crecimiento del dinero implica un
aumento del desempleo durante un tiempo. Ahora la cuestión para el banco central, una vez
tomada la decisión, es saber a qué ritmo debe proceder.
Una primera aproximación:

En la relación anterior de la curva de Phillips, la desinflación (una disminución de la inflación) sólo


puede conseguirse a costa de un aumento del desempleo.

π t – πt – 1 = – α (ut – un)

(π t – πt – 1 ) < 0 → (ut – un) > 0 → ut > un

Un punto-año de exceso de desempleo es la diferencia de un punto porcentual al año entre la tasa


efectiva de desempleo y la tasa natural.

Supongamos, por ejemplo, que α = 1:

• Supongamos que el banco central quiere lograr la reducción de la inflación en un solo año;
en ese caso, el desempleo debe ser un 10 por ciento superior a la tasa natural durante un
año.

• Supongamos que quiere lograr la reducción de la inflación en un periodo de dos años; en


ese caso, lo que se necesita es que el desempleo sea un 5 por ciento superior a la tasa
natural durante dos años.

• Haciendo el mismo razonamiento, para reducir la inflación en un periodo de 5 años es


necesario que el desempleo sea un 2 por ciento superior a la tasa natural durante cinco
años (5 x 2% = 10%); para reducirla en un periodo de 10 años es necesario que el
desempleo sea un 1 por ciento superior a la tasa natural durante 10 años.

La consecuencia es sencilla: el banco central puede elegir la distribución del exceso de desempleo
a lo largo del tiempo, pero no puede alterar el número total de puntos-año de exceso de
desempleo. Esta conclusión puede formularse de otra manera. Definamos la tasa de sacrificio
(1/α): es el número de puntos-año de exceso de desempleo necesarios para conseguir una
reducción de la inflación del 1 %.

Por ejemplo, si α es aproximadamente igual a uno, como sugiere la curva de Phillips estimada,
entonces la tasa de sacrificio es aproximadamente igual a uno. Si la tasa de sacrificio es constante,
¿significa que el ritmo de desinflación carece de importancia? El enfoque tradicional (años setenta)
afirmaba que es mejor una desinflación paulatina para evitar grandes reducciones en la
producción en un solo año.

Las expectativas y la credibilidad: la crítica de Lucas:

La crítica de Lucas establece que no es realista suponer que los encargados de fijar los salarios no
tienen en cuenta los cambios de política cuando forman sus expectativas.

Lucas y Sargent pensaban que si se pudiera convencer a los encargados de fijar los salarios de que
la inflación va a ser realmente más baja que antes, reducirían sus expectativas sobre la inflación, lo
cual reduciría a su vez la inflación efectiva, sin necesidad de que variara la tasa de desempleo.
Por tanto la clave de reducir la inflación rápidamente sin afectar al desempleo radica en la
credibilidad de la política. (creencia de los encargados de fijar los salarios de que el banco central
está realmente comprometido a reducir la inflación). Este enfoque, basado en expectativas
racionales en lugar de expectativas adaptativas, revolucionó la macroeconomía.

Rigideces nominales y contratos:

Stanley Fischer y John Taylor tenían una opinión contraria. Ponían énfasis en la presencia de
rigideces nominales, es decir, en el hecho de que muchos salarios y precios no se reajustan cuando
hay un cambio de política. Estos autores sostenían que los convenios colectivos no se firmaban
todos al mismo tiempo, sino que estaban escalonados. Si los salarios se fijan antes del cambio de
política, la inflación ya estaría reflejada en los convenios colectivos. En consecuencia, incluso con
credibilidad, una reducción demasiado rápida del crecimiento de la cantidad nominal de dinero
provocaría un aumento del desempleo. Taylor mostró que este escalonamiento de las decisiones
salariales limitaba enormemente el ritmo al que podía llevarse a cabo la desinflación sin
desencadenar un aumento del desempleo.

La desinflación sin desempleo en el modelo de Taylor: Si los salarios se deciden escalonadamente,


la desinflación debe realizarse lentamente para evitar un aumento del desempleo.

La desinflación en el Reino Unido, 1970-1985:

En 1979, los resultados económicos del Reino Unido eran bastante insatisfactorios. La tasa de
inflación superaba el 13 por ciento y el objetivo inmediato era reducirla utilizando la política
monetaria.

La tasa de crecimiento de la base monetaria se redujo del 12,1 por ciento en 1979 al 2,6 en 1981.
Esto redujo sensiblemente la inflación.

Sin embargo, el fracaso más evidente fue el nivel de desempleo. La evolución de la inflación y del
desempleo en la segunda mitad de los años 80, tanto en el Reino Unido como en Europa
continental, muestra que la tendencia ascendente del desempleo ha ido acompañada de una
aparente rigidez de la inflación de salarios.

La teoría de la curva de Phillips tiene grandes dificultades para explicar la evolución de los salarios
y de los precios durante los años 80 en el Reino Unido y en una gran parte de Europa.
La siguiente tabla refleja la comparación entre la inflación y el desempleo, en términos de ratio de
sacrificio la desinflación ha sido también muy heterogénea en Europa destacando el alto ratio de
Alemania y los bajos de Italia y Suecia.

Inflation Unemployment “Sacrifice


1980 1985 1980 1985 ratio”
Alemania 4.9 2.3 3.0 7.2 6.8
Francia 11.6 5.9 6.3 10.2 2.1
Italia 21.5 9.2 7.5 10.1 0.7
Japón 3.9 1.5 2.0 2.6 1.0
Suecia 11.9 6.9 2.0 2.8 0.4
Reino Unido 19.1 5.8 6.4 11.2 1.8
Estados Unidos 9.1 3.0 7.0 7.1 1.0

Rigideces nominales y contratos:

En 1993, Laurence Ball, profesor de Johns Hopkins University de Estados Unidos, estimó las tasas
de sacrificio de 65 casos de desinflación registrados en 19 países de la OCDE en los últimos 30
años. Llegó a tres grandes conclusiones:

• Las desinflaciones normalmente provocan un aumento del desempleo durante un tiempo.

• Las desinflaciones más rápidas van acompañadas de unas tasas de sacrificio más bajas.

• Las tasas de sacrificio son menores en los países con convenios colectivos más breves.

También podría gustarte