Diagnóstico

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Buenas noches Tutora y compañeros.

Me permito dar mi aporte sobre el trabajo colaborativo.

Síndrome de Leriche

Definición

Un síndrome caracterizado por ausencia bilateral de pulso en las extremidades


inferiores, debilidad de las piernas e impotencia que se produce preferentemente
en hombres jóvenes. Se debe a una oclusión de la bifurcación de la aorta,
generalmente de tipo arteriosclerótico, aunque también puede ser congénita.

El síndrome obliteración aortoiliaca, descrito por Graham en 1914 que debe su


nombre René LeRiche (1879-1955) que operó a un joven con esta condición en
1940, pertenece al grupo de arteriopatías de las extremidades inferiores. Es un
proceso crónico asociado a claudicación intermitente en las nalgas y muslos e
impotencia para la erección. Los pulsos femorales y distales están ausentes. Esta
condición suele afectar a sujetos varones entre 35 y 60 años.

Los hallazgos patológicos característicos son lesiones arterioscleróticas


progresivas de la pared de la aorta abdominal con una trombosis superpuesta que
afecta en mayor o menor grado la bifucarción aortoilíaca. La obliteración se
extiende en sentido proximal hasta llegar a las arterias renales a las que suele
respetar. Aunque la mesentérica inferior puede estar afectada, el colon transverso
no es afectado por ser suministrado por la mesentérica superior.

El síndrome de Leriche se manifiesta por un intenso dolor de las extremidades


durante la marcha que obliga al paciente a detenerse. Esto se debido a que el
aporte de sangre a las extremidades no es suficiente para hacer frente a la
demanda energética que supone el aumento del trabajo muscular. El dolor
desaparece cuando el sujeto se para. Por la misma razón, la cicatrización de
heridas es más lenta.

Como todas las arteriopatías obtructivas de las extremidades, la gravedad el


síndrome de Leriche sigue la clasificación de Fontaine, aunque algunos autores
prefieren la de Rutherford, más descriptiva y práctica.

Diagnóstico
El diagnóstico se lleva a cabo a partir de la exploración clínica. Los pacientes con
síndrome de Leriche suelen presentar una desproporción del desarrollo de los
miembros inferiores (siendo normales los superiores), frialdad y palidez en las
piernas y en los pies. Los pulsos femorales y periféricos están ausentes. La
arteriografía es el método óptimo para el diagnóstico del síndrome de Leriche, en
particular cuando se asocia a un TC múltiple en espiral. Esta técnica permite
distinguir la oclusión aórtica de otras lesiones oclusivas en las arterias renales y
viscerales, así como la presencia y la extensión de la circulación colateral.

Tratamiento

El tratamiento del síndrome de Leriche es el mismo que el utilizado para cualquier


arteriopatía obstructiva, dependiendo de la fase de la enfermedad.

Prevención de los factores de riesgo

Como en todos los casos de arteriopatías obstructivas progresivas, el tratamiento


está dirigido a la prevención del progreso de la enfermedad. El control de los
factores de riesgo implica controlar la hipertensión, diabetes, hiperlipidemias,
obesidad y en general todos los que favorecen el desarrollo de la enfermedad
arteriosclerótica y la posibilidad de un episodio trombótico (tabaco, alcohol,
sedentarismo, estrés, etc). Se recomienda a que los pacientes caminen todos los
días hasta que aparezca la claudicación.

Es importante el cuidado de los pies, para evitar la aparición de heridas o úlceras,


prestando atención al calzado, utilizando siempre calcetines y evitando caminar
con los pies descalzos. Los pacientes con dolor isquémico en reposo, pueden
mejorar la perfusión bajando ligeramente el nivel de los pies de la cama.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico se dirige a mejor la perfusión distal y evitar o reducir


la obliteración vascular. Los vasodilatadores periféricos no parecen mejorar esta
condición, por el efecto de robo que ocasionan sobre la arteria enferma.

La pentoxifilina reduce la viscosidad de la sangre al mejorar la capacidad de


deformación de la membrana eritrocitaria. También tiene un ligero efecto
antiagregante plaquetario. En algunos casos, produce molestias gástricas lo que
obliga a reducir las dosis.

El buflomedil muestra un efecto a1- y a2-adrenérgico y una acción directa sobre


las estructuras musculares lisas de la microcirculación, mejorando la perfusión.
Los antiagregantes plaquetarios están indicados para prevenir las recidivas
trombóticas. Los anticoagulantes y fibrinolíticos se utilizan en las reagudizaciones
con el fin de evitar tromboembolias secundarias. El tratamiento fibrinolítico está
indicado en casos de trombosis arteriales recientes en pacientes jóvenes.

Tratamientos angiográficos

Las mismas técnicas que se utilizan en las arteriopatías obstructivas en general


son aplicables según los casos, a los pacientes con síndrome de Leriche. Entre
estos destacaremos:

 Angioplastía transluminal percutánea (algunos utilizan ultrasonidos


intravasculares para eliminar la obstrucción)
 Angioplastía con láser
 Arterectomía percutánea
 Embolectomía
 Trombolisis intraarterial

Tratamientos quirúrgicos:

 Los métodos específicos para la obstrucción aortoilíaca son

Reconstrucción aortoilíaca: el método estándar consiste en un bypass


aortobifemoral utilizando un tubo de Dracón bifurcado (*)

By-pass extranatómico: se utiliza como alternativa al anterior en casos de


síntomas isquémicos severos en un intento de salvar el mimbro afectado.

La amputación, como en otros casos de arteriopatías obstructivas de los miembros


inferiores, se practica cuando la isquemia ha provocado una situación de
gangrena.
fi

SOLO LA (A).

Buenas tardes tutora y compañeros.

Me permito adjuntar el dibujo del caso clínico.

También podría gustarte