Está en la página 1de 27

Licenciatura en Educación Secundaria con

Especialidad en Historia

Escuela Normal Superior de Chiapas

Informe de evaluación
(Diagnóstica)

Nivel ____
Vigente de febrero de 2016 a marzo de 2021

Número de control: 13-3-70-033


Febrero de 2016
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Miembros del Comité


Mtra. María de Jesús Camarena Cadena
Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva
Dr. Luis Javier Cuesta Hernández
Mtra. Ana Esther Escalante Ferrer
Dr. Héctor Fernando García Santibañez Saucedo
Mtra. Norma Evangelina Lozano Reyes
Dra. María Luisa Madueño Serrano
Dr. Héctor Muñoz Cruz
Dra. Roxana Guadalupe Ramos Villalobos
Dra. Leticia Rocha Herrera
Mtro. Carlos Francisco Torralba Ibarra
Dra. María Guadalupe Valdés Dávila

Comisión de Pares Académicos Externos


Mtra. Nidia María García de la Cadena Villanueva

Vocal Ejecutivo del Comité


Mtra. Adriana Mendieta Parra

Asistente de la Vocalía a cargo del proceso


y responsable de la integración del informe
Emilio Quintana Vega

3
Comité de Artes, Educación y Humanidades

1. Informe ejecutivo

La evaluación del programa de la Licenciatura en Educación Secundaria con


Especialidad en Historia, modalidad escolarizada de la Escuela Normal Superior de
Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se integró con la autoevaluación
desarrollada por la institución, la visita realizada por la Comisión de Pares Académicos
Externos (CPAE) los días 14 al 16 de octubre de 2015, así como con el análisis de la
Vocalía Ejecutiva, y la discusión y dictamen por parte del comité.

Todos los pares académicos evaluadores, los integrantes de la Vocalía Ejecutiva y los
miembros de cada comité de los CIEES que participan en este proceso de evaluación
guían sus acciones de acuerdo con los estándares internacionales para la evaluación
de programas y funciones de la educación superior.

Este informe destaca las principales fortalezas y los aspectos que deben ser trabajados
para la mejora del programa (o función) evaluado, consigna las recomendaciones
emitidas tanto por la CPAE como por los miembros del comité, así como su
justificación y, finalmente, hace una valoración de los hallazgos significativos por cada
eje y categoría analizados.

Fortalezas del programa


Los siguientes aspectos aparecen en orden de importancia y constituyen el “activo” del
programa evaluado, por lo que es conveniente asegurar su buena calidad con el paso
del tiempo.

 Existe un proceso de enseñanza-aprendizaje con una metodología,


procedimientos de evaluación y actividades prácticas que favorecen el logro del
perfil de egreso de los estudiantes.

 Se cuenta con altos índices de eficiencia terminal y de titulación que reflejan la


adecuada trayectoria de los estudiantes.

4
Comité de Artes, Educación y Humanidades

 Los servicios de apoyo a los estudiantes como atención médica y


psicopedagógica, así como de cafetería, fotocopiado e impresión son adecuados y
suficientes.

 La Escuela Normal Superior de Chiapas cuenta con las instalaciones y equipo


suficientes para dar atención adecuada a los estudiantes y a los docentes en el
desarrollo de sus actividades académicas.

Oportunidades de mejora
A continuación se consignan, en orden de importancia, los aspectos que a juicio de la
CPAE y los miembros del Comité deben ser atendidos con el objeto de mejorar el
programa evaluado.

 Es necesario fortalecer el programa de seguimiento de egresados para mantener


la comunicación con ellos.

 Se requiere establecer acuerdos de colaboración con otras Escuelas Normales


para la realización de intercambios académicos y estadías de docentes y alumnos.

 Para fortalecer la atención a los estudiantes durante su trayectoria escolar es


indispensable formalizar los programas de asesoría y de tutoría, así como un
departamento de lenguas para impartir inglés.

 Se requiere de mayor impulso a las actividades de investigación así como a la


definición de líneas de generación y aplicación del conocimiento aunado a la
promoción de la participación de los estudiantes en actividades de investigación.

5
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Recomendaciones

Con base en la información documental recibida como producto de la autoevaluación,


la visita de la CPAE, el análisis de la información por parte de la Vocalía Ejecutiva y la
discusión en la sesión del Comité, se presentan a continuación las recomendaciones
formuladas por el comité, con el deseo de que, al darles cumplimiento, el programa
tenga evidencias de su mejora.

Categoría 1: Normativa y políticas generales

No. Recomendación Justificación


Elaborar reglamentos internos en
Existe un reglamento general para las escuelas
los que se articulen los elementos
normales del Estado que no corresponde a las
de la normatividad estatal con las
exigencias de una institución de educación
necesidades y exigencias actuales
superior en cuanto al desarrollo de las funciones
de un programa de educación
sustantivas.
superior.

Categoría 2: Planeación-Evaluación

No. Recomendación Justificación


Se carece de un plan de desarrollo que integre
Integrar un Plan de Desarrollo
el análisis de los problemas estructurales de la
Institucional para fortalecer el
escuela e identifique fortalezas, debilidades,
rumbo integral de la institución e
oportunidades y amenazas, que permitan
integrar los proyectos de mejora del
orientar acciones de mejora para el programa
programa educativo.
educativo.

Categoría 3: Modelo educativo y plan de estudios

No. Recomendación Justificación


Realizar un efectivo seguimiento al Se detectó que no siempre se cubre el 100% de
cumplimiento de objetivos y temas los objetivos y temas de los programas de
del plan y sus programas de estudio y la actualización que hacen los
estudio, así como a las profesores carece de un análisis colegiado y de
actualizaciones realizadas. sistematización.

6
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Categoría 4: Alumnos

No. Recomendación Justificación


El registro de la información de la trayectoria de
Realizar el análisis de las
los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso
trayectorias académicas de manera
es efectivo y esta actualizado, pero no realizan
regular.
un análisis sistemático de los datos.
No existe un programa de movilidad e
intercambio de estudiantes, por lo que se
Establecer un programa de
requiere iniciar acuerdos de colaboración con
movilidad e intercambio de
otras instituciones de educación superior para
estudiantes.
intercambios académicos y estadías de
estudiantes.

Categoría 5: Personal Académico

No. Recomendación Justificación


No hay un programa de formación, actualización
Establecer un programa de y superación académica que oriente y promueva
superación académica. la integración de proyectos al Profen para la
consecución de recursos.
Establecer acuerdos de
No existen programas de movilidad e
colaboración con otras Escuelas
intercambio de docentes que permitan orientar
Normales para la realización de
acuerdos de colaboración con otras instituciones
intercambios académicos y
de educación superior.
estadías de docentes.
Se carece de una evaluación sistemática del
Diseñar procedimientos colegiados
desempeño de los profesores con la intención
y sistemáticos de evaluación del
de identificar oportunidades de mejora y también
desempeño de los profesores.
como estímulo al desempeño profesional.

Categoría 6: Servicios de apoyo a los estudiantes

No. Recomendación Justificación


No existen programas formales de asesoría y
tutoría. Los únicos asesores son los docentes a
Establecer los programas de
cargo de los estudiantes del séptimo y octavo
asesoría y de tutoría.
semestres. En tanto que la tutoría es atendida por
el Departamento de Psicopedagogía.
En la escuela no existe documentación que dé
Fomentar el aprendizaje de otro cuenta de algún proyecto para el aprendizaje de
idioma. idiomas, ni la existencia de alguna dependencia
responsable de su promoción.

7
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Categoría 7: Instalaciones, equipo y servicios

No. Recomendación Justificación


La mayoría de los materiales de la biblioteca
Adquirir acervos actualizados de
aborda temas de pedagogía, psicología y literatura
apoyo directo al programa
infantil por lo que es necesario incorporar títulos
educativo.
propios al programa educativo.
El equipamiento y acondicionamiento de los
Mejorar el equipamiento, los espacios académicos (aire acondicionado, video
servicios y las condiciones de los proyector, pantallas, bocinas, etc.) requieren
espacios académicos para mejoras, así como el servicio de internet y la
estudiantes y profesores. adquisición de software propio para el programa
educativo.

Categoría 8: Productividad académica


8.1 Docencia

No. Recomendación Justificación


Apoyar el desarrollo de la
La producción de los profesores ha sido por interés
producción y la actualización
y con recursos propios, al igual que su
académica de los profesores en
actualización.
lo disciplinar y en los didáctico.

8.1 Investigación

No. Recomendación Justificación


Se carece de líneas y proyectos de investigación
fomentados por la propia escuela, que tengan
Impulsar proyectos de
pertinencia en el ámbito local, regional, nacional o
investigación y promover su
internacional y que impacten en el área de
vinculación con la docencia.
docencia.

Categoría 9: Vinculación con los sectores de la sociedad

No. Recomendación Justificación


Fortalecer el vínculo con los
egresados con la intención de
El programa de seguimiento a egresados iniciado
retroalimentar el programa
en el 2010 no ha tenido impacto real y se
educativo y ofrecerles
desconocen los resultados.
alternativas de actualización y
superación.

8
Comité de Artes, Educación y Humanidades

2. Valoración por categoría de análisis

Eje: Intencionalidad
1. Normativa y políticas generales
El programa educativo de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad
en Historia, modalidad escolarizada, que ofrece la Escuela Normal Superior de
Chiapas, se encuentra registrado ante la Dirección General de Profesiones con la clave
DGP 24539 desde junio de 2005. Asimismo, la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal a través de la Dirección General de Normatividad (Oficio DGN/140/02) aprobó
la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Historia en abril de 2002.

La misión y la visión de la Escuela Normal Superior de Chiapas responden a los


objetivos y metas del programa educativo, pero se observó que su difusión no es
suficiente; falta mayor reconocimiento de estos elementos entre la comunidad escolar,
lo cual limita la conjugación de esfuerzos para el logro de los propósitos institucionales
a corto, mediano y largo plazo.

Las disposiciones normativas que regulan el desarrollo del programa educativo no


responden a las necesidades actuales, resultan insuficientes para impulsar, entre otros
elementos, la conformación de cuerpos académicos y promover la movilidad e
intercambios. Existe un reglamento general para las escuelas normales del Estado que
no corresponde a las exigencias de una institución de educación superior, la escuela
no ha promovido la elaboración de reglamentos internos para responder a las
necesidades de la educación superior vigentes, aunque esté permitido que cada
institución lo haga.

Las políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas son adecuadas y eficaces;
es importante seguir fortaleciendo la política de rendición de cuentas y proporcionar
información a profesores y estudiantes sobre los procesos de planeación y ejercicio del
gasto.

9
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Las condiciones del entorno institucional favorecen el desarrollo armónico del


programa educativo, ya que existen buenas relaciones entre el personal docente,
administrativo, directivo y estudiantes. Será oportuno continuar con las acciones para
mejorar la comunicación entre los miembros de la institución y fortalecer el logro de las
metas institucionales y el desarrollo del programa educativo.

2. Planeación-evaluación
En la Escuela Normal Superior de Chiapas no existe un plan de desarrollo que permita
el análisis de los problemas estructurales de la institución, de la evolución de la
escuela, la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así
como los indicadores de desempeño, entre otras situaciones que permitan orientar las
actividades institucionales. Para la mejora de la escuela y sus programas educativos se
elaboran proyectos de trabajo y se someten a concurso proyectos en el Profen.

Para mejorar y asegurar la calidad del programa educativo no existen proyectos como
tales, pero se sistematizan las acciones, se atienden los problemas y se busca mejorar
los resultados. La carencia de planes de trabajo de las principales actividades
académicas limita la sistematización y el seguimiento de las acciones y,
consecuentemente, el establecimiento de proyectos de mejora que aseguren la calidad
del programa educativo.

Eje: Estructura
3. Modelo educativo y plan de estudios
La institución no tiene un modelo educativo propio, retoma el modelo del plan de
estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Superior, además existe pertinencia en
el manejo del enfoque de la especialidad, lo que indica efectividad en el manejo del
modelo educativo.

Existe congruencia y claridad entre los objetivos y metas del plan de estudios con
fundamento en una revisión en el ámbito nacional de la problemática en la formación
de docentes que dio pauta a la reforma de 1997-1999, utilizada como diagnóstico de

10
Comité de Artes, Educación y Humanidades

las necesidades sociales, económicas y políticas en el ámbito local, regional y


nacional.

El plan de estudios establecido por la SEP tiene congruencia entre sus objetivos,
metas y perfil de egreso; así como entre éstos y los propósitos de las asignaturas, las
sugerencias didácticas y de evaluación. Además, la organización curricular es
adecuada.

No opera un seguimiento al cumplimiento temático del plan de estudios y se detectó


que no siempre se cubre el 100% de los objetivos y temas debido a actividades
imprevistas. Por lo que se requiere realizar el seguimiento que regule la aplicación de
los programas y que realimente las prácticas que se desarrollan para fortalecerlas.

No existe un proceso institucional sistemático y documentado para la actualización del


plan de estudios, solo se realiza una actualización constante de los materiales de
estudio y se actualizan algunas temáticas, pero no de manera sistemática. Por lo que
es necesario establecer un seguimiento de las actualizaciones realizadas a los
programas, que permita conocer su pertinencia real y su impacto en la formación de los
estudiantes. Para llevara a cabo el seguimiento se sugiere aprovechar la información
proporcionada por los egresados, fortalecer la vinculación con Educación Básica y
considerar el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos
Docentes, a fin de obtener insumos que orienten las adecuaciones que aseguren la
vigencia del programa educativo.

No existe un perfil de ingreso del programa educativo, solo los atributos necesarios
para el ingreso que se encuentran señalados con suficiencia y pertinencia en la
convocatoria.

El perfil de egreso es pertinente, con mayor nivel en el desarrollo de capacidades para


aprender a aprender, establecer una relación constructiva entre la teoría y la práctica, y
desplegar procesos creativos de análisis, síntesis y reflexión. Para fortalecer el alcance
del perfil de egreso se sugiere monitorear los avances que tienen los normalistas de

11
Comité de Artes, Educación y Humanidades

primero a octavo semestres en el logro de los rasgos de dicho perfil, para plantear
estrategias y acciones que reorienten el proceso de formación.

Los métodos de enseñanza- aprendizaje empleados para la formación de los


estudiantes son efectivos y responden al enfoque de la asignatura. Asimismo, los
instrumentos y procedimientos son adecuados y efectivos. Se considera relevante el
ejercicio de evaluación que realizan los estudiantes al término de cada semestre, los
cuales, además de fortalecer sus habilidades intelectuales específicas, sus
competencias didácticas y su identidad profesional y ética, les prepara para la
elaboración del documento recepcional al final de su formación inicial.

En relación con la utilización de tecnologías educativas y de la información en apoyo al


proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace uso pertinente de los recursos
tecnológicos para apoyar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
sugiere implementar de manera continua procesos de actualización sobre el uso
pedagógico de las nuevas tecnologías para fortalecer este aspecto.

El servicio social es relevante en la formación integral de los estudiantes, derivado de


la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo que permite fortalecer los campos
del perfil de egreso y ofrecer un espacio de intervención controlado, supervisado y
enriquecido con procesos de reflexión que aportan al estudiante normalista elementos
para desarrollar el documento recepcional para su titulación.

4. Alumnos
La matrícula del programa educativo es de 88 alumnos. El registro de la información de
la trayectoria de los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso es efectivo y esta
actualizado, pero no se conoció de un análisis sistemático de estos datos, lo que hace
necesario realizar el análisis de las trayectorias académicas de manera regular, con el
fin de identificar oportunamente riesgos o amenazas que incidan en la mejora de los
resultados del programa educativo, además de aportar información valiosa al área de
Psicopedagogía y a la Academia de Acercamiento a la Práctica.

12
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Los mecanismos de ingreso a la Licenciatura en Educación Secundaria con


Especialidad en Historia son pertinentes y están controlados por las instancias
federales y estatales de educación a través de una convocatoria. Se sugiere orientar
previamente a los aspirantes y valorar su identificación con la docencia de acuerdo a
las condiciones socioeconómicas y culturales del Estado.

El programa de titulación es adecuado. De acuerdo con el Plan de Estudios 1999, la


única opción de titulación es la elaboración de un documento recepcional y la
presentación del examen profesional correspondiente.

No existe un programa de movilidad e intercambio de estudiantes porque no fue


contemplado desde la propuesta curricular del Plan de Estudios 1999, por lo que es
necesario establecer acuerdos de colaboración con otras Escuelas Normales para la
realización de intercambios académicos y estadías de alumnos.

5. Personal académico
El programa educativo cuenta con 17 docentes, de los cuales tres son profesores de
tiempo completo, uno de medio tiempo, seis con horas base y siete interinos. De ellos,
cuatro tienen estudios de licenciatura, 11 grado de maestría y dos con doctorado.

La habilitación del personal académico es pertinente y los resultados en el logro de los


objetivos de las asignaturas dan cuenta de ello. Por otra parte, ningún profesor del
programa educativo tiene perfil Prodep, ni pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores.

Las condiciones laborales del personal académico no permiten una distribución de


actividades académico-administrativas idónea para el desarrollo de las funciones
sustantivas que requiere la escuela y el programa educativo en docencia,
investigación, vinculación, gestión y difusión.

Se carece de un programa de formación, actualización y superación académica debido


a la falta de recursos suficientes, lo que hace necesario participar con proyectos que

13
Comité de Artes, Educación y Humanidades

reciban apoyo del PEFEN y ProFEN para la formación, actualización y superación de


los profesores.

No existen programas de movilidad e intercambio de docentes, porque no fueron


contempladas desde la propuesta curricular del Plan de Estudios 1999, y porque es la
única escuela que imparte Licenciatura en Educación Secundaria en el Estado de
Chiapas. Sin embargo, es necesario establecer acuerdos de colaboración con otras
Escuelas Normales para la realización de intercambios académicos y estadías de
docentes.

Tampoco existen procesos sistemáticos de evaluación de los docentes por parte de


organismos colegiados, ni por los estudiantes, lo que hace necesario diseñar
procedimientos colegiados y sistemáticos de evaluación del desempeño de los
maestros, con el fin de identificar oportunidades de mejora y definir estrategias para el
estímulo al desempeño profesional.

Aunque existen procedimientos regulados y controlados para el otorgamiento de


estímulos, es importante que la autoridad estatal valore, reconozca y estimule el
desarrollo profesional de los docentes con miras a una verdadera educación de
calidad, a través de procedimientos colegiados y transparentes.

En relación con las formas de organización del trabajo del personal académico existen
algunos grupos de trabajo y academias que funcionan a partir de las propias
condiciones de la escuela. Se sugiere fortalecer las academias de grado que permitan
a los docentes analizar en colegiado los saberes adquiridos o desarrollados por lo
estudiantes en todas las asignaturas por semestre, tratando de aproximarse más al
desarrollo de competencias.

6. Servicios de apoyo a los estudiantes


En la Escuela Normal Superior de Chiapas no existe un programa de asesoría. Los
únicos asesores son los docentes a cargo de los estudiantes del séptimo y octavo
semestres. Tampoco existe un programa de tutoría. Aunque el Departamento de

14
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Psicopedagogía ofrece atención a los estudiantes que presentan problemas de


aprendizaje, emocionales o de conducta.

En lo que se refiere a las actividades complementarias para la formación integral de los


estudiantes se promueven talleres de danza folklórica, música y recreación literaria, así
como actividades deportivas y prácticas profesionales que involucran a todos los
estudiantes y fortalecen el programa educativo.

El Plan de Estudios 1999 del programa educativo no contempla curricularmente la


enseñanza del inglés, pero recomienda en las Orientaciones Académicas Generales la
existencia de actividades complementarias como el aprendizaje de otra lengua, sin
embargo, en la Escuela Normal Superior de Chiapas no existe documentación que dé
cuenta de algún proyecto para el aprendizaje de otra idioma, ni la existencia de alguna
dependencia responsable de ello.

Las becas que se proporcionan son de los programas federales de manutención y de


apoyo a la práctica intensiva y al servicio social para séptimo y octavo semestres.
Asimismo, a dos alumnos por grupo, de primero a tercero, se les exonera del pago de
reinscripción; uno por promedio de calificaciones y otro por escasos recursos
económicos. Si bien se participa en los programas federales (lo que puede asegurar su
equidad y funcionamiento), no hay suficiente sistematización de la información, por lo
que no se presentan resultados del programa. Se sugiere mayor difusión de los
programas federales y estatales de becas para el apoyo de los estudiantes, en
particular por las características socioeconómicas de la entidad.

La institución no cuenta con un programa de reconocimiento a los estudiantes de alto


desempeño formalizado, pero se entregan, al finalizar cada ciclo escolar, diplomas de
reconocimiento a los mejores promedios. Se sugiere documentar las acciones
realizadas y diseñar un programa institucional.

15
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Eje: Infraestructura
7. Instalaciones, equipo y servicios
Las aulas para el desarrollo del programa educativo son suficientes, existe un salón
para cada grupo con capacidad aproximada para 30 estudiantes. En el ciclo escolar
2015-2016 se utilizan dos aulas una para los estudiantes del tercer semestre y otra
para los estudiantes del quinto semestre; los estudiantes de séptimo tienen espacios
de trabajo en particular por equipo. En general las aulas cuentan con los elementos
mínimos necesarios para el desarrollo de la enseñanza, mobiliario para docentes y
alumnos, e iluminación adecuada; aunque es necesario subsanar problemas de
ventilación que permitan un clima de trabajo óptimo.

El programa educativo cuenta con dos cubículos para personal de tiempo completo,
una sala de maestros y un auditorio cerrado, sin embargo, los cubículos individuales no
cuentan con las condiciones de equipamiento necesarias y les hace falta también la
instalación de sistemas de ventilación y regulación de temperatura.

Respecto a los laboratorios y talleres es necesario destacar que el programa educativo


no tiene asignado ningún laboratorio. Se utilizan espacios como el auditorio al aire
libre, el auditorio cerrado y explanadas para la realización de actividades académicas
propias de la disciplina como ferias, exposiciones, muestras fotográficas, festivales,
entre otras. Por la naturaleza del programa educativo y ante la riqueza cultural de la
región se sugiere integrar un archivo histórico o bien un museo de culturas indígenas.

La Escuela Normal Superior de Chiapas cuenta con un auditorio cerrado para eventos
académicos, un teatro al aire libre, en especial para eventos artísticos de formación
complementaria, así como con tres salas de usos múltiples; en dichos espacios se han
realizado actividades generadas en las diferentes asignaturas de la Especialidad de
Historia. Los espacios para encuentros académicos son suficientes y cuentan con las
condiciones de equipamiento necesarias. Además, se han colocado rampas en
diferentes espacios de la institución para facilitar la movilidad de las personas con
discapacidad.

16
Comité de Artes, Educación y Humanidades

La biblioteca tiene una sala de lectura general y cinco cubículos para el estudio en
grupo, aunque solo se encontraban tres habilitados; el equipo de cómputo que hay en
ellos no está en funcionamiento y no se maneja información que dé cuenta del número
de títulos para apoyar la Especialidad en Historia. Se cuenta con cerca de 16 mil libros,
en su mayoría de pedagogía, psicología y literatura infantil, por lo que es necesario la
actualización del acervo y en particular la adquisición de títulos correspondientes al
programa educativo.

Los servicios de cómputo son suficientes para el funcionamiento del programa


educativo y están disponibles para los estudiantes y docentes, se cuenta con dos
centros de cómputo, cada uno con 25 computadoras. Asimismo, a los estudiantes se
les proporciona una plática inductiva para el acceso al servicio, pero no existe un
reglamento para el uso de los equipos.

Por otra parte, se observó que el servicio de internet es ineficiente, a pesar de contar
con siete puntos de conexión inalámbrica distribuidos en las instalaciones. Se sugiere
contar con internet de mayor velocidad, para favorecer los procesos de investigación y
el establecimiento de redes nacionales e internacionales para el desarrollo del
programa educativo.

Se cuenta con servicios de apoyo como servicio médico, atención psicopedagógica,


dos cafeterías, fotocopiado e impresión que son adecuados, de calidad y de fácil
acceso para todos los estudiantes. Además, cuentan con dos autobuses, de los cuales
es necesario revisar su funcionamiento para brindar a los estudiantes un servicio de
mejor calidad.

Existe un plan maestro de infraestructura adecuado que abarca la construcción,


habilitación y equipamiento de espacios y se proporciona mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos de cómputo. No obstante se carece de un programa de
seguridad, higiene y protección civil, únicamente se cuenta con extinguidores.

17
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Eje: Resultados
8. Productividad académica
8.1. Docencia
La productividad académica en el área de docencia se concentra en la elaboración de
las antologías de cada una de las asignaturas al inicio del ciclo escolar; algunos
profesores han publicado libros y artículos, incluso se presentaron ensayos y artículos
que los profesores publicaron en la revista Espacio Docente, pero las investigaciones
se realizan a título personal.

No existe un programa de actualización ni se realizan intercambios académicos con


otras instituciones, los profesores se actualizan por su cuenta. Se requieren programas
de actualización y capacitación docente permanentes a partir de un diagnóstico de
necesidades.

Respecto a la participación de los docentes en encuentros académicos se han


realizado algunos intercambios de experiencias académicas, pero no se tienen
evidencias sobre el impacto que tuvieron estas actividades y su pertinencia. Es
importante sistematizar la información de los eventos realizados en cuanto a cobertura
e impactos.

Existe cobertura suficiente del personal académico para la dirección de los documentos
recepcionales, participan los asesores de séptimo y octavo semestres y cada uno
atiende en promedio de ocho a 10 estudiantes. En el caso del programa educativo se
dirigieron 25 documentos recepcionales en el ciclo escolar 2012-2013.

8.2. Investigación
No hay productividad en investigación, no existen líneas de generación y aplicación del
conocimiento en la institución, ni trabajos y/o proyectos de investigación que tengan
pertinencia en el ámbito local, regional, nacional o internacional y que impacten en el
área de docencia.

18
Comité de Artes, Educación y Humanidades

9. Vinculación con los sectores de la sociedad


El vínculo egresado-institución es poco efectivo. Las necesidades de formación
continua se han atendido de forma limitada, por ejemplo, se ofreció un curso sobre
Lenguaje de Señas Mexicanas para la promoción de la inclusión de adolescentes
paralíticos, diplomado de Habilidades Digitales y la reapertura de la maestría en
Educación Secundaria. Se sugiere fortalecer el vínculo con los egresados para
retroalimentar el programa educativo.

En 2010 la escuela realizó un programa de egresados financiado por el PEFEN pero


no tuvo impacto, se reporta que se realizaron encuestas a los egresados pero no se
sistematizaron los resultados. Por lo que se requiere fortalecer el vínculo con los
egresados para la realimentación del programa educativo.

No existen vínculos formales de colaboración entre la escuela y el sector productivo y


de servicios; tampoco con el sector gubernamental o con asociaciones de otra índole.
Aunque se realizan las actividades de acercamiento a la práctica y trabajo docente, se
carece de acuerdos de colaboración mutua entre las instituciones de educación básica
y la normal.

La única fuente extraordinaria de financiamiento para las escuelas normales públicas


desde 2002 ha sido el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas
Normales Públicas, que desde el PEFEN y sus proyectos derivados PROGEN y
ProFEN han hecho llegar recursos a las instituciones para su mejoramiento físico
(infraestructura) y académico con base en un proceso de planeación estratégica que
parte de una autoevaluación institucional en los ámbitos de la capacidad,
competitividad y gestión académicas.

10. Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa


La Escuela Normal Superior de Chiapas es la única institución formadora de docentes
en la Especialidad de Historia en la entidad; aunque existen universidades que ofrecen
carreras vinculadas con el campo de la Educación y/o de la Historia. Este programa
impacta en los ámbitos local y regional; cada año se tienen aproximadamente 105

19
Comité de Artes, Educación y Humanidades

aspirantes, de los cuales son aceptados 30, lo que represente 28.57% del total de
aspirantes a esta especialidad, la cobertura del programa educativo está determinada
por la DGESPE, quien establece la matrícula a cubrir en cada ciclo escolar.

El índice de eficiencia terminal de las últimas cinco generaciones es de 94% en


promedio, las bajas que se reportan se deben fundamentalmente a problemas
personales.

El índice de titulación de las últimas cinco generaciones es de 95% en promedio, en


relación con el ingreso.

En la Escuela Normal Superior de Chiapas no se desarrollan estudios sobre


trayectoria, prospectiva, ni impacto social del programa educativo debido a que la
apertura de la especialidad se realiza de manera rotativa (un ciclo escolar de cada
cuatro no hay estudiantes de nuevo ingreso) y la matrícula se establece por parte de la
DGESPE. Sin embargo, aunque se considera que el programa es pertinente a corto,
mediano y largo plazo, ante la necesidad de continuar con la formación de profesores
en la Especialidad en Historia en el Estado, se sugiere realizar estudios para conocer
la pertinencia real del programa educativo.

20
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Directorio institucional
Mtro. Rafael Vidal Uribe
Coordinador General

Dr. Enrique Gutiérrez López


Vocal Ejecutivo
Comité de Administración y Gestión Institucional
Comité de Ciencias Sociales y Administrativas
Comité de Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura

Mtra. Adriana Mendieta Parra


Vocal Ejecutivo
Comité de Artes, Educación y Humanidades

M.C. Francisco Montes de Oca Garro


Vocal Ejecutivo
Comité de Ciencias de la Salud

Mtro. David René Thierry García


Vocal Ejecutivo
Comité de Ciencias Agropecuarias
Comité de Ciencias Naturales y Exactas

Mtro. Héctor Fernando Sánchez Posadas


Vocal Ejecutivo
Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Comité de Ingeniería y Tecnología

Lic. Javier Ramón Díaz de la Serna Braojos


Director Técnico

C.P. Sergio Dávila Placencia


Director Administrativo

21
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Anexo 1
Semblanza de los CIEES

L
a Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior puso en
marcha, en 1990, un sistema de evaluación que asumió la tarea de coordinar
la participación colegiada de las autoridades gubernamentales y de las
propias instituciones de educación superior (IES). Este sistema incluye tres actividades
fundamentales: la primera es la evaluación global del sistema y los subsistemas de
este nivel, encomendada a la entonces Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Científica, actualmente Subsecretaría de Educación Superior; a la
Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas; a la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, y al Consejo del Sistema
Nacional de Educación Tecnológica. La segunda es la autoevaluación, encomendada a
las propias IES. Y la tercera es la evaluación interinstitucional, que se otorgó a los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),
creados en 1991.

Los CIEES realizan sus tareas mediante comités interinstitucionales colegiados, cuyos
integrantes son pares representativos de la comunidad académica nacional. Se cuenta
con un comité de evaluación por cada una de las áreas del conocimiento en las que
está organizada la educación superior; a saber: Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Artes, Educación y Humanidades, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud,
Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, así como Ingeniería
y Tecnología.

El principal objetivo de la evaluación que realizan los comités consiste en contribuir a


mejorar la calidad y eficiencia de la educación superior en el país. Su tarea se inscribe
en la búsqueda de modelos de educación superior que respondan no solo a la
evaluación del conocimiento y la cultura, sino a las exigencias y necesidades sociales
del país.

22
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Para los CIEES, cada programa educativo representa una unidad académico-
administrativa compleja, donde la instancia académica hace posible la actividad
docente a partir de un plan de estudios formalmente establecido, que aspira a
satisfacer un perfil del estudiante y del egresado, que responda a las necesidades
académicas, laborales, sociales y culturales de una profesión específica en nuestra
sociedad actual y en el contexto nacional; en tanto la instancia administrativa permite
resolver y organizar los diversos recursos del programa, facilitando con ello que se
alcancen los objetivos académicos determinados por el propio plan de estudios y el
modelo educativo. Ante esta estructura funcional, los CIEES consideran los aspectos
contextuales en los que está inserta la institución y el programa educativo, así como los
insumos relacionados para ponerlo en operación, los cuales están establecidos en su
normativa y planeación, los procesos que lleva a cabo para la concreción de las metas
y objetivos en dicha planeación, así como los productos, los cuales son los referentes
objetivos que dan cuenta del nivel o grado de logro de los objetivos y metas.

La interacción de los diferentes elementos de los programas debe corresponder a las


decisiones académicas y administrativas plasmadas en los reglamentos, y también a
los usos establecidos tanto por los sujetos directamente relacionados con la
enseñanza, como por las autoridades centrales. Los CIEES retoman el concepto de
estructura curricular, como referente teórico y metodológico que permite advertir la
relación que se da entre los objetivos del programa, la participación de los profesores,
los tiempos que lo rigen, las instalaciones que tienen, los recursos didácticos y las
formas de evaluación. Igualmente, hace posible delimitar los espacios curriculares
reales que se establecen para el aprendizaje.

Los criterios del análisis curricular que aplican los CIEES se refieren a la congruencia,
consistencia y validez externa e interna. Los referentes externos son los avances de
las disciplinas relacionados con la formación profesional, así como lo que demanda el
mercado de trabajo y las necesidades de desarrollo del país. En cuanto a los
referentes internos, se analiza la pertinencia de los objetivos y los contenidos de los
programas, y la conformación de la estructura curricular en los términos arriba

23
Comité de Artes, Educación y Humanidades

señalados; es decir, la gestión adecuada de los recursos institucionales para la


docencia, además de otros referentes.

Los puntos anteriores determinan los aspectos relevantes a considerar en la


evaluación. La información respectiva se obtiene de fuentes directas e indirectas. Se
hace uso de diversas técnicas (análisis documental, entrevistas y observación, entre
otras) con el fin de cubrir aspectos cuantitativos y cualitativos. La investigación se
complementa con datos de otras fuentes con el fin de validarla. El análisis se orienta
con los criterios conceptuales y el enfoque metodológico antes señalados.

Los juicios de valor, que se incorporan en el informe de evaluación no solo se basan en


parámetros preestablecidos, sino que el mismo enfoque posibilita evaluar cada caso de
acuerdo con sus propias características. Por lo demás, las recomendaciones se
refieren a decisiones posibles en el contexto actual de la institución.

24
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Anexo 2
Metodología de la evaluación

E
l proceso de evaluación tiene como fin obtener la opinión objetiva e imparcial
de los CIEES, mediante sus Comités, acerca de los esfuerzos de la
dependencia por superar la calidad de sus programas, y de su eficiencia y
eficacia.

El Comité inicia el proceso de evaluación diagnóstica de un programa educativo


tomando en cuenta su contexto regional e institucional, con el fin de considerar su
pertinencia; prosigue identificando su ubicación dentro de la institución y de la
dependencia, así como las leyes, estatutos y reglamentos que regulan las actividades
que se realizan en la universidad, la facultad y el programa mismo.

La evaluación destaca los aspectos positivos del programa a manera de


reconocimiento a las estrategias institucionales de mejora e identifica las áreas de
oportunidad que requieren de atención para fortalecer o consolidar algún aspecto que
los CIEES consideren no satisfactorio.

La evaluación se refiere a los siguientes elementos de un programa educativo:

Eje: Intencionalidad
1. Normativa y políticas generales
2. Planeación-evaluación
Eje: Estructura
3. Modelo educativo y plan de estudios
4. Alumnos
5. Personal académico
6. Servicios de apoyo a los estudiantes
Eje: Infraestructura
7. Instalaciones, equipo y servicios

25
Comité de Artes, Educación y Humanidades

Eje: Resultados
8. Productividad académica
8.1. Docencia
8.2. Investigación
9. Vinculación con los sectores de la sociedad
10. Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa

Etapas de la evaluación

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior


consideran para la aplicación del proceso de evaluación las siguientes etapas:

1. Solicitud de evaluación: La institución de educación superior solicita a la


Coordinación General de los CIEES formalmente y por escrito, la evaluación del
o de los programas educativos o funciones que desea evaluar, una vez recibida
y aceptada, la Coordinación General de los CIEES envía al responsable del
proceso de evaluación la Metodología general para la evaluación de programas
educativos o funciones de nivel superior, con los correspondientes formatos
para la elaboración de su autoevaluación.

2. La autoevaluación diagnóstica o de seguimiento: Con base en esta


metodología, la dependencia hace el ejercicio de autoevaluación, el cuál será la
fuente principal de información para la evaluación diagnóstica. Para su
aceptación será objeto de un dictamen técnico-académico por los propios
CIEES.

3. Visita de evaluación: La Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE),


realiza la visita de evaluación a la dependencia responsable del programa y
corrobora lo informado en la autoevaluación. Con base en la información
completa y su apreciación directa y presencial sobre la situación que guarda el
programa educativo, establece sus juicios de valor y emite sus

26
Comité de Artes, Educación y Humanidades

recomendaciones. En esta visita se realizan entrevistas con los principales


actores del proceso educativo: directivos, profesores, alumnos, egresados y
empleadores, y se hace un recorrido por las instalaciones donde se desarrolla
el programa.

4. Informe final de la evaluación: Concluida la visita, el personal académico de la


Vocalía Ejecutiva correspondiente inicia la elaboración del informe de
evaluación, el cual considera de manera especial la autoevaluación, la
información recabada por la CPAE y las valoraciones de los integrantes del
comité respectivo. El informe de evaluación está ordenado de la siguiente
manera: un informe ejecutivo que sintetiza, con orden de prioridad, las
fortalezas, así como la problemática por resolver; una serie de
recomendaciones que los CIEES consideran necesarias para el mejoramiento
de la calidad académica del programa educativo o función evaluados, también
en orden de prioridad y, por último, una valoración por categoría de análisis de
los asuntos que adquieren relevancia.

27

También podría gustarte