Está en la página 1de 2

La Continuidad Pedagógica en la Emergencia.

Equipos Directivos PRIMARIA CH1-20-Aula 039


- Trabajo Final -
Barrios, Nanci R. DNI: 25822404
Cantos, Viviana M. DNI: 30136373

Recomendaciones para docentes que estén abordando la Continuidad Pedagógica en


tiempos de Pandemia.

En este tiempo de Pandemia, vamos construyendo día a día esto de "Ser Escuela" , a pesar
de no poder usar el edificio, ni de poder estar juntos como comunidad, intentamos estrechar
lazos, tratando de hacer nuestro trabajo a la Distancia. Las tareas escolares en este
contexto son también una forma de acercarnos y estar en comunicación.

1. Tener presente el objetivo de la Continuidad Pedagógica.


Garantizar la continuidad pedagógica es dar lugar a que los alumnos y alumnas
sigan en contacto con el aprendizaje con sentido y entusiasmo. Recordar en todo
momento que lo que buscamos en este período es que puedan seguir en contacto
con la escuela, que puedan afianzar aquello que saben, siendo contenidos
prioritarios aquellos que, si los estudiantes no logran apropiarselos constituyen un
obstáculo para su avance en otros aprendizajes. Continuar fortaleciendo trayectorias
educativas.
2. Aplicar soluciones a los problemas sociales antes de impartir la enseñanza.
Movilizar los instrumentos disponibles para crear vínculos entre las escuelas, las
familias, los y las docentes y los alumnos y alumnas . Trabajar conjuntamente con el
EOE para llegar a las familias ( ayudándolos en problemáticas familiares, se realizan
visitas a domicilio para alcanzar los módulos y cuadernillos para la continuidad
pedagógica, o material impreso).

3. Propuestas de actividades: ​cada propuesta pedagógica debe ser clara, corta y


precisa, para favorecer la resolución de las mismas, sin generar angustias en los
alumnos/as ni en sus familias.

4. Realizar pausas para evaluar lo realizado.


La reflexión es el instrumento más poderoso con que cuenta la docencia para
resignificar su tarea, hacerla crecer. Evaluar la propuesta de enseñanza
compartiendo con otros docentes las dificultades. El respeto por el otro no supone
silenciarlas sino compartirlas enriqueciendo la mirada de cada uno. Recolectar
información cualitativa a modo de diagnóstico. Quién está, como está, está
entregando tareas? Se evalúa para enseñar mejor.

5. Priorizar la retroalimentación.
Los alumnos están aprendiendo. Tal como sucede en la presencialidad, aprenden
mucho más que aquello que nosotros como docentes nos proponemos enseñar. Es
clave realizar una retroalimentación al recibir sus tareas siempre buscando desde la
amorosidad, destacar los logros alcanzados, fomentar el encuentro, festejar lo
realizado, realizar intervenciones en miras de profundizar el trabajo realizado.

6. Habilitar distintos canales de comunicación con los alumnos y alumnas​ :como


por ejemplo; Whatsapp, e-mail, Facebook, llamadas telefónicas, classrom, para
mantenernos conectados, enviar actividades ( ser flexibles en el tiempo de
devoluciones para la corrección), comunicar entregas de alimentos, cuadernillos de
continuidad pedagógica. Difundir el programa " Seguimos Educando" como un
recurso válido de contenidos educativos de llegada masiva a todos los hogares ,ya
que un porcentaje de alumnos no tienen conectividad. Para fortalecer el vínculo
entre toda la comunidad educativa, como soporte, se utilizan vídeos y mensajes de
voz.

7. Establecer políticas de cuidado en el marco de la virtualidad.


Tener en cuenta la privacidad de las publicaciones, la seguridad de las plataformas
que se proponen para mantenerse en contacto, priorizar el cuidado de la imagen de
los niños. Acompañar a las familias con consejos sobre prevención de grooming, y
formas de cuidar la privacidad en estos tiempos en que la tecnología nos expone.

8. Reuniones de personal:​ El equipo directivo, junto con los docentes de grados


paralelos y el EOE, realizan reuniones virtuales periódicamente para mantenerse en
contacto y conversar sobre la continuidad pedagógica de los alumnos y alumnas. Y
hacer ajustes si es necesario.

9. Garantizar la continuidad pedagógica con los profesores de materias


institucionales. ​Los bibliotecarios trabajan con "Cuentos que viajan" pasándose a
los grupos los vídeos de los Cuentos, para realizar un cierre con distintas propuestas
de actividades, los profesores de Educación Física realizan propuestas de juegos en
familias( con materiales que tienen en casa). Los profesores de artísticas realizan
con los chicos y las familias actividades creativas con materiales reciclables .Los
profesores de Música aportan diversas actividades lúdicas. Los profesores de Inglés
buscan actividades en base a juegos. Y los profesores de informática nos ayudan
con la tecnología. Es importante encontrarse con otros, articular y generar
propuestas en conjunto.

10. Sistematizar los encuentros.


Establecer acuerdos con las familias y los alumnos y alumnas sobre cuáles serán los
momentos de encuentro. Qué día y a qué hora se realizarán llamadas, se enviarán
tareas. Favorecer de esta manera el establecimiento de rutinas en los alumnos y
alumnas y en sus familias.

La emergencia sanitaria por el Covid-19 nos ha llevado a adoptar nuevas formas de


enseñanza , con otras rutinas para mantener el vínculo con estudiantes y con otros modos
de organización del trabajo docente. Pero sin perder de vista los lazos con la comunidad.

También podría gustarte