Está en la página 1de 63

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR-1540-GA03-01-02

Vigencia: 2020
PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Subproceso Instituciones Educativas – Gestión Documento
Calidad Controlado

GUÍAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE DEL DOCENTE: Angela Tafur ÁREA: Matemáticas CELULAR: 3115598441


CORREO ELECTRÓNICO: angelatafur67@gmail.com GRADO: Séptimo. SEDE: Principal
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 horas PERIODO: II CURSO: ________
FECHA INICIO: 18 de Mayo de 2020 FECHA DE RECEPCION: cada semana tiene la fecha de entrega especificada
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________

Apreciad@ estudiante para este segundo período, se realizará una asesoría virtual de 7:00a.m a 10:00a.m, que será
únicamente los viernes de cada semana a partir del 22 de mayo; aclaro que participar de la asesoría no
influirá en su nota, solo es un espacio creado para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje para
quienes tengan la disponibilidad de hacerlo. Por favor estar pendiente del grupo de WhatsApp que tienen
con su director (a) de grado, pues allí enviaré el enlace de la clase semana a semana, y si vas a participar
desde un celular, debes descargar primero la aplicación Google Meet que se encuentra en Play Store.
Como recomendaciones para poder desarrollar la actividad en un ambiente de concentración es necesario que elijan
un lugar que garantice la tranquilidad, el silencio y la no distracción, manteniendo un comportamiento
adecuado para que se alcance el máximo aprovechamiento de esta actividad.

ESTANDAR:

Pensamiento numérico y sistemas numéricos

Resuelvo y formulo problemas utilizando las propiedades básicas de la teoría de los números, como la
de igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la potenciación y la radicación.
Utilizo números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes),
para resolver problemas en contextos de medida.
Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas en diferentes contextos y
dominios numéricos.
Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones en la
resolución y formulación de problemas.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

Identifico características de la localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y


geográfica.
Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones. Reflexiones,
rotaciones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones
matemáticas y en el arte.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.


Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas estadísticas.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA):

Utiliza las propiedades de los números racionales y las propiedades de sus operaciones para
proponer estrategias y procedimientos de cálculo en la solución de problemas.

Comprende y resuelve problemas, que involucran los números racionales con las operaciones
(suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación) en contextos escolares y
extraescolares.

Describe y utiliza diferentes algoritmos, convencionales y no convencionales, al realizar


operaciones entre números racionales en sus diferentes representaciones (fracciones y decimales)
y los emplea con sentido en la solución de problemas.

Utiliza diferentes relaciones, operaciones y representaciones en los números racionales para


argumentar y solucionar problemas en los que aparezcan cantidades desconocidas.

Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa según su
ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones, traslaciones y reflexiones.

Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante
histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones,
relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas

SEMANA 1 y 2: DEL 18 AL 29 DE MAYO (por favor entregar el sábado 30 de mayo)


ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN:
MOTIVACIÓN

ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Resuelve correctamente operaciones combinadas, ecuaciones y problemas de aplicación sencillos con
números racionales.
ESTRUCTURACIÓN:
CONCEPTUALIZACIÓN: LA IGUALDAD O ECUACION
Ejemplos
MODELACIÓN:
-Practica:
Transferencia:
-Valoración:
1. Reflexión
¿Logramos el objetivo?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué podríamos mejorar?
2. Ser responsable, creativo y pulcro en la presentación de las actividades propuestas.
3. Presentar procesos claros y ordenados en la solución de cada actividad propuesta.

SEMANA 3: DEL 1 DE JUNIO AL 5 DE JUNIO (por favor entregar el sábado 6 DE JUNIO)


ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN:
MOTIVACIÓN

ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Identifica las características de los Poliedros regulares e irregulares, además de solidos de revolución en su
entorno.

ESTRUCTURACIÓN:
CONCEPTUALIZACIÓN:
MODELACIÓN:
-Practica:
Identifica todos los poliedros y los cuerpos de revolución en nuestro entorno, diligenciando el siguiente cuadro
(guíate del ejemplo).

Nombr clasificación subclasificación Grafica


e
Dado Poliedro Cubo o
regular hexaedro

…….. ………… ……….. …….


……… ……….. ……… ……..

2.
-Transferencia:
-Valoración:
1. Reflexión
¿Logramos el objetivo?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué podríamos mejorar?
2. Ser responsable, creativo y pulcro en la presentación de las actividades propuestas.
3. Presentar procesos claros y ordenados en la solución de cada actividad propuesta.

SEMANA 4 Y 5: DEL 8 AL 19 DE JUNIO (por favor entregar el sábado 20 de junio)


ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN:
MOTIVACIÓN

ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Identifica las invariantes específicas de cada movimiento en el plano cartesiano (Traslación. Reflexión.
Rotación. Homotecia) y en situaciones en contexto
.ESTRUCTURACIÓN:
CONCEPTUALIZACIÓN:
Generalidades
MODELACIÓN:
-Practica:
1.diligencia el siguiente cuadro con ejemplos cotidianos como los que están de guía.
MOVIMIENTO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO

Traslación Un ascensor
cuando sube y
baja.

Rotación Las llantas de


una bicicleta
cuyo punto fijo
es el centro.

Reflexión El proceso de
maquillarse o
peinarse
frente al
espejo.
Homotecia Las fotocopias,
ya sea
ampliación o
reducción.

-Transferencia:
-Valoración:
1. Reflexión
¿Logramos el objetivo?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué podríamos mejorar?

2. Ser responsable, creativo y pulcro en la presentación de las actividades propuestas.


3. Presentar procesos claros y ordenados en la solución de cada actividad propuesta.
SEMANA 6 y 7: DEL 22 AL 3 DE JULIO (por favor entregar el viernes 3 de julio)
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN:
MOTIVACIÓN

ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS


Responde para datos no agrupados:
a. ¿Qué es una encuesta?
b. ¿Qué es una variable estadística?
c. ¿Cuál es la diferencia entre variable cualitativa
y variable cuantitativa?
d. ¿Qué datos se encuentran en una tabla de frecuencias?
e. ¿Cuáles son los diferentes tipos de representación gráfica de datos estadísticos?
f. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Reconoce una tabla de frecuencias o representación gráfica de datos agrupados e infiere conclusiones a partir
de ellos, además de realizar correctamente la caracterización de variables cuantitativas (discretas o continuas).

ESTRUCTURACIÓN:
CONCEPTUALIZACIÓN: CARACTERIZACION DE VARIABLES
Una variable se llama cuantitativa cundo toma valores numéricos, Dentro de esta variable podemos distinguir
dos tipos:

     Variable cuantitativa discreta. Es aquella variable que puede tomar únicamente un número finito de
valores. Por ejemplo, el número de hermanos, numero de materias.

    Variable cuantitativa continúa. Es aquella variable que puede tomar cualquier valor intermedio entre dos
posibles. Por ejemplo, la estatura, el tiempo, el peso.

 La caracterización de las variables cualitativas se debe a hacer teniendo en cuenta la forma como se van a
presentar los datos. Para esto se tiene en cuenta dos criterios:

         Datos agrupados.          Datos no agrupados. 

Datos agrupados: Los datos se tratan como datos agrupados cuando en la distribución de los datos se tienen
varios valores distintos, en lugar de algunos valores repetidos. Por lo tanto, esta clase de datos se agrupan en
intervalos de igual tamaño denominados intervalos de clase.

 Datos no agrupados: Los datos se tratan como datos no agrupados cuando en la distribución de los datos se
observa que la variable puede tomar valores repetidos. Por lo tanto esta clase de datos no necesita ser
agrupada en intervalos, ya que al repetirse en varias ocasiones la variable, los datos pueden ser representados
con el valor que toma la variable y su respectiva frecuencia.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUANTITATIVAS PARA DATOS AGRUPADOS


Variable cuantitativa:
Una variable se llama cuantitativa cuando las características de un elemento o dato de la población se puede
expresar mediante un valor numérico.
Cuando una variable cuantitativa toma cualquier valor intermedio entre dos posibles valores (es decir, que es
un número decimal), se dice que la variable cuantitativa es continua. Pero, si toma valores cerrados (es decir,
que es un número natural) se dice que es una variable cuantitativa es discreta.
Las variables cuantitativas se pueden caracterizar de dos formas de acuerdo con la naturaleza en que están
presentados los datos: datos no agrupados y datos agrupados.
Datos agrupados: hacen referencia al conjunto de datos que tiene varios valores distintos, en lugar de algunos
valores repetidos. Esta clase de datos se agrupan en intervalos de igual tamaño denominados intervalos de
clase que constan de un límite inferior y uno superior.
Los datos agrupados se representan por medio de las siguientes herramientas: tabla de frecuencias,
diagrama de tallo y hojas, gráficos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de
posición.

Tabla de frecuencias:
Una tabla de frecuencias se puede construir a partir de intervalos. Para ello, se debe tener en cuenta los
siguientes pasos:
1. Se determina el rango del conjunto de datos, así
R = dato mayor – dato menor
2. Se determina el número de grupos o intervalos que se va a utilizar en la tabla. Para ello se
utiliza la siguiente expresión:

; donde, n corresponde al número total de datos.


3. Se halla el tamaño del intervalo. Para ello, se utiliza el siguiente criterio o fórmula:
Tamaño del intervalo = rango / número de intervalos
4. Se construye la tabla de frecuencias, para ello se construye el primer intervalo a partir del dato
menor, así:
Límite inferior = dato menor
Límite superior = dato menor + tamaño del intervalo

A partir del primer intervalo, se construyen los demás intervalos, teniendo en cuenta el tamaño de cada
intervalo. El segundo intervalo se construye así:
Límite inferior = límite superior del primer intervalo + 1
Límite superior = límite inferior del segundo intervalo + tamaño del intervalo.
Los siguientes intervalos se construyen siguiendo el proceso para construir el segundo.
5. Las frecuencias que se trabajaran en la tabla de frecuencias son:

fa, es la frecuencia absoluta del intervalo y corresponde al número de datos que están en este rango.
Fa, es la frecuencia absoluta acumulada y corresponde a la suma de las frecuencias absolutas de los intervalos
anteriores incluyendo su frecuencia.
fr, es la frecuencia relativa, o proporción, y corresponde al cociente entre la frecuencia absoluta del intervalo y
el número total de datos, así: fr = fa / n
Fr, es la frecuencia relativa acumulada y corresponde a la suma de las frecuencias relativas de los intervalos
anteriores incluyendo su frecuencia. También se puede hallar como el cociente entre la frecuencia absoluta
acumulada y el número total de datos.
Fr = Fa / n
f %, es la frecuencia porcentual del intervalo, y corresponde al producto de la frecuencia relativa por 100 %,
así: f % = fr . 100 %
F%, es la frecuencia porcentual acumulada y corresponde a la suma de las frecuencias porcentuales de los
intervalos anteriores incluyendo su frecuencia. También se puede hallar como el producto de la frecuencia
relativa acumulada por 100%.
F% = Fr . 100 %
Mc, es la marca de clase y corresponde al punto medio de cada uno de los intervalos. Para hallarla se aplica en
cada intervalo la siguiente fórmula:
Mc = límite inferior + límite superior / 2
Diagrama de tallo y hojas:
Es un esquema que sirve para clasificar un conjunto de datos y reunirlos en grupos determinados.
Un diagrama de tallo y hojas divide cada dato en tallo y hojas. El tallo corresponde a la primera, o primeras
cifras del dato y, en la mayoría de casos, la hoja corresponde a la última cifra del dato. Por ejemplo, si el valor
de un dato es 35, la hoja corresponde al valor 5 y el tallo al valor 3.
Si los datos tienen tres dígitos, los dos primeros serán el tallo y el último la hoja. Por ejemplo, en el valor 138,
la hoja es 8 y el tallo es 13.
La representación de ambos caso es la siguiente:
Hojas
Tallo

3 5
13 8
Gráficos:
Se construyen a partir de la tabla de frecuencias.
 Histograma

Se pueden construir histogramas tanto para las frecuencias como para las frecuencias acumuladas.
Para construir estos histogramas, se ubican, en el eje horizontal (eje de las x), los intervalos y, en el eje vertical
(eje de las y), la frecuencia que se va a representar.
 Polígonos de frecuencia

El polígono de frecuencias o diagrama de líneas de la variable se construye a partir del histograma de


frecuencias no acumuladas.
Para construir estos polígonos de frecuencias, se ubican, en el eje horizontal (eje de las x), los intervalos y, en
el eje vertical (eje de las y), la frecuencia no acumuladas que se va a representar.
Sobre cada barra del histograma se marcan los puntos medios y luego, se unen estos puntos con líneas rectas.
 Polígonos de frecuencia acumuladas u ojivas

Si la frecuencia que se va a representar es la acumulada, entonces, el polígono recibe el nombre de ojiva.


Para construir estos polígonos de frecuencias acumuladas, se ubican, en el eje horizontal (eje de las x), los
intervalos y, en el eje vertical (eje de las y), la frecuencia acumuladas que se va a representar.
Medidas de tendencia central para datos agrupados:
Se utilizan en estadística para describir ciertos comportamientos de un grupo de datos suministrados, como
por ejemplo a qué valor están cercanos, cuál es el promedio de los datos recogidos, entre otros.

 Media o media aritmética


 Moda
Nota:














P
ara seleccionar el intervalo que corresponderá a la moda se busca en la columna de la frecuencia
absoluta, el número mayor.
 fi – 1, se busca en la columna de la frecuencia absoluta y corresponde al número que esta
inmediatamente encima del número mayor de esta columna.
 fi + 1, se busca en la columna de la frecuencia absoluta y corresponde al número que esta
inmediatamente abajo del número mayor de esta columna.
 La amplitud del intervalo se obtiene restando el límite superior con el límite inferior de la clase
mediana
 Mediana
Nota:
Como el número de datos es par, entonces, para seleccionar el intervalo que corresponderá a la mediana se
divide el número de datos entre 2, y el resultado se busca en la columna de la frecuencia absoluta acumulada;
si no está se toma el número inmediatamente mayor, así, entonces toda esa fila será el intervalo que
corresponderá a la mediana.
Si el número de datos es impar, entonces, para seleccionar el intervalo que corresponderá a la mediana se
divide el número de datos más 1 entre 2, y el resultado se busca en la columna de la frecuencia absoluta
acumulada; si no está, se toma el número inmediatamente mayor, así, entonces toda esa fila será el intervalo
que corresponderá a la mediana.
No siempre el intervalo que corresponderá a la moda coincide con el intervalo que corresponderá a la
mediana, como sucede con este ejemplo.
 fi – 1, se busca en la columna de la frecuencia absoluta acumulada y corresponde al número que esta
inmediatamente encima del número seleccionado anteriormente en esta columna.
 La amplitud del intervalo se obtiene restando el límite superior con el límite inferior de la clase
mediana

MODELACIÓN:
-Practica: antes de solucionar, primero un ejemplo para que te guíes.
OJO: guíese del ejemplo anterior.
Una entidad bancaria realizó una convocatoria para otorgar una beca. Para esto elaboró un examen de 100
preguntas a 50 aspirantes. El número de preguntas que contestó correctamente cada aspirante fue:
80 56 79 90 67 45 87 54 44 67 55 67 89 72 57 74 74 75 70 60 78 67 88 98 97 56 76 96 47 45
67 78 76 83 56 78 89 90 75 70 76 89 87 82 67 76 82 75 65 83
Completa la siguiente tabla de frecuencias para datos agrupados
N°i Linf - Lmáx Mc fa Fa fr Fr f% F%
ó k

Completa la tabla de frecuencias para las medidas de tendencia central


N°i Linf - Lmáx Mc fa Fa Mc*fa
ó k

Teniendo en cuenta los valores de la tabla anterior, determina:


a. ¿Cuál es el rango de los datos?
b. ¿Cuál es el valor de la muestra o total de datos?
c. ¿Cuál es la marca de clase en el tercer intervalo?
d. ¿Qué porcentaje de los aspirantes a la beca contestaron correctamente 60 o más de las preguntas del
examen?
e. ¿Cuántos de los aspirantes contestaron correctamente entre 44 y 76 preguntas del examen?
f. ¿Cuál es el intervalo de preguntas que mayor cantidad de respuestas correctas tuvo?
g. ¿Cuál es el intervalo de preguntas que menor cantidad de respuestas correctas tuvo?
h. La entidad bancaria escogió los aspirantes que mayor cantidad de preguntas contestaron. ¿Entre
cuántas personas se llevará a cabo la última evaluación?
i. ¿Cuál es el valor de la amplitud del intervalo?
j. ¿Cuál es la clase modal?
k. ¿Cuál es el valor de la moda para datos agrupados?
l. ¿Cuál es la media aritmética para datos agrupados?
m. ¿Cuál es el valor de la mediana para datos agrupados?
n. Elabora un histograma para la frecuencia absoluta.
o. Elabora una ojiva para la frecuencia porcentual.
-Transferencia:

-Valoración:
1. Reflexión
¿Logramos el objetivo?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué podríamos mejorar?

2. Ser responsable, creativo y pulcro en la presentación de las actividades propuestas.


3. Presentar procesos claros y ordenados en la solución de cada actividad propuesta.

SEMANA 8 y 9: DEL 6 DE JULIO AL 17 DE JULIO (por favor entregar el viernes 17 de julio)

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN:
MOTIVACIÓN
ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS
Pon en práctica las distintas temáticas abordadas en esta guía de aprendizaje.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Aplica lo aprendido en el período en la solución de un examen estilo prueba saber.

ESTRUCTURACIÓN:

CONCEPTUALIZACIÓN:
Aplicación del examen con preguntas tipo saber dónde cada estudiante deberá especificar el proceso seguido
para solucionar cada punto.

MODELACIÓN:
-Práctica y Transferencia:
EVALUACION FINAL
Responde las preguntas 19 y 20 con base en la siguiente información.

19. Se puede afirmar que la afirmación incorrecta es:


a. la muestra empleada consta de 32 datos.
b. hay 6 intervalos de clase “k”, porque el rango es 5,3.
c. el intervalo de clase modal es 7.0-7.8
d. la amplitud de los intervalos de clase es 1,2

20. El valor numérico de la media aritmética es:


a. 32 b. 7,825 c. 250,4 d. 0,8

“La honestidad se debe reflejar en sus notas. Sólo usted es consciente de sus actos”.
ASPECTO EVALUADO AUTO CO HETERO
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
.
RESPETO
 Saluda, se despide.
 Escucha a los demás y pide la palabra.
 Usa un vocabulario adecuado.
 Pide el favor y agradece
 Se dirige a los demás por su nombre- no con
apodos.
 No emplea violencia física, verbal, sexual o
psicológica hacia sus compañeros y
docentes.
RESPONSABILIDAD
 Presenta en la fecha indicada talleres,
evaluaciones, ejercicios y tareas asignadas.
 Llega puntual a la clase.
 Su presentación es adecuada.
 Asume sus actos.
 Cumple las normas del manual de
convivencia.
 Cuida los elementos de la sala de sistemas
 Deposita la basura en el lugar
correspondiente.
TOLERANCIA
 Acepta puntos de vista diferentes a los
propios.
 Escucha y corrige las observaciones
realizadas por el docente y/o compañeros.
 Trabaja en equipo aportando sus habilidades
y valorando la de los demás.
 Usa el diálogo para resolver conflictos.
CONTROL DE EMOCIONES Y SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
 No responde a las agresiones verbales o
físicas.
 Piensa antes de actuar y de hablar.
 Expresa con respeto las situaciones que le
molestan en la clase o del comportamiento
de los demás.
 Usa el dialogo para resolver los conflictos
que se presentan en el aula.
 Reconoce sus comportamientos
equivocados y busca corregirlos.
 Propone soluciones y establece acuerdos
para resolver los conflictos.
NOTA OBTENIDA

OBSERVACIÓNES:_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Nombre Co-evaluador: __________________________________________________________________

-Valoración:
1. Reflexión
¿Logramos el objetivo?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué podríamos mejorar?
2. Ser responsable, creativo y pulcro en la presentación de las actividades propuestas.
3. Presentar procesos claros y ordenados en la solución de cada actividad propuesta.

También podría gustarte