Está en la página 1de 3

Tension superficial

El concepto de tensión superficialse emplea en el ámbito de la fisica para hacer


referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de
unlíquido por unidad de área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos ejercen una
resistencia a la hora de incrementar la superficie.

La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculasde los
líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del líquido,
aunque en promedio terminan anulándose. Como las moléculas de la superficie tienen
más energía, el sistema tiende a minimizar el total de energía a partir de una reducción
de las moléculas superficiales; de este modo, el área del líquido se reduce al mínimo.
Una de las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que el líquido
tenga mayores fuerzas de cohesión, contará con una tensión superficial mayor. De todas
maneras, hay que tener en cuenta que la tensión superficial está vinculada a la
temperatura, el medio y la naturaleza del líquido.
Podemos entender la tensión superficial como una especie de membrana elástica que
dificulta “ingresar” al líquido. Por este fenómeno, algunos insectos tienen la posibilidad
de posarse sobre el agua sin que se hundan.
Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto que existen diversas mediciones
de lo que es la tensión superficial que posee un líquido. No obstante, una de las más
generalizadas y usadas es el conocido como método Du Nouy, que se acomete haciendo
uso de dos “herramientas” importantes como son una lámina del líquido en cuestión y
un anillo de aluminio. Partiendo de esos elementos se procede a realizar el cálculo
teniendo en cuenta parámetros tales como la fuerza o el diámetro que posee el
mencionado anillo.

Angulo de contacto.
El valor del ángulo de contacto depende principalmente de la relación que existe entre las
fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido y las fuerzas cohesivas del líquido. Cuando las
fuerzas adhesivas con la superficie del sólido son muy grandes en relación a las fuerzas
cohesivas, el ángulo de humectancia es menor de 90 grados sexagesimales, teniendo como
resultado que el líquido moja la superficie.

La descripción teórica del contacto apareció como la consideración del equilibrio


termodinámico de tres fases: la fase líquida de la gota (L), la fase sólida de la superficie (S) y
la fase gas del aire del ambiente (V) (la cual es una mezcla de la atmósfera ambiente y una
concentración equilibrada de vapor del líquido). La fase V puede ser incluso otro líquido
inmiscible.  En equilibrio el potencial químico en las tres fases deberá ser igual. Sin embargo
es conveniente enmarcar la discusión en términos de energías intersuperficiales. Si
definimos la energia intersuperficial

¿Como Funciona?
El ángulo de contacto se determina depositando una gota de un líquido sobre un sólido o sobre otro
líquido no miscible. Se ilumina la gota con luz difusa para producir una imagen de bordes nítidos. La
imagen de la gota se proyecta sobre el objetivo de un microscopio que dispone de un goniómetro
graduado. El microscopio tiene adaptada una cámara de vídeo que permite reproducir la imagen sobre
un monitor en blanco y negro. El dispositivo consta de un pequeño banco óptico y dos trasladadores,
uno vertical y otro horizontal. También se  utiliza para  la capturara   de  imágenes con el ordenador 
una tarjeta de adquisición de imágenes y programas para tal fin. En este  aparato en concreto se usa una
tarjeta PCI  de Data Translation DT3155 y una cámara de vídeo analógica. Otras tarjetas se podrían
utilizar en su lugar o bien otro tipo de cámaras  como por ejemplo un cámara digital  USB que
permitiría prescindir de la tarjeta. Los aparatos por lo tanto son adaptables a nuevos componentes de
muy diversos fabricantes que permitirán la actualización los instrumentos  a un precio reducido.
La determinación de la tensión superficial o interfacial mediante el análisis de la forma de la gota eje-
simétrica (ADSA) se realiza mediante el análisis de la forma de una gota de un líquido que pende de la
punta de una aguja o tubo, o bien que flota cuando la gota del fluido es menos densa que la fase
exterior, en este caso se obtiene la gota con una aguja curvada. La imagen de la gota se obtiene con una
cámara de vídeo conectada a un ordenador. El dispositivo utilizado para la obtención de imágenes es el
que se muestra en la Fig. 2 y consta de un banco óptico, trasladadores accionados con tornillos
micrométricos, una cámara termostatizable y una fuente de iluminación de luz difusa. También se
utiliza una tarjeta de captura de imágenes  y programas que permiten obtener una imagen o secuencia
de  imágenes con varias rampas de tiempo para estudios de tensión superficial dinámica.

Se han procesado y analizado las imágenes con el  fin de  determinar las coordenadas del perfil de la
gota. Para tal fin  es necesario  calibrar las imágenes y corregir adecuadamente los datos. La calibración
se realiza utilizando esferas y cilindros de medias conocidas con precisión de la micra. Para la captura
de imágenes y procesamiento de datos se han utilizado diversas macros, y programas que requieren
algunos conocimientos específicos de los mismos  para adaptar el experimento a problemas
particulares.  En la Fig. 3 se da una imagen de la gota pendiente tal y como se obtiene con la cámara de
vídeo donde se indica el día y momento en el que se realiza la medida esto es interesante para estudios
de tensión superficial dinámica. Los datos experimentales se  ajustan a los datos teóricos que
proporciona la solución de la ecuación de Young-Laplace. Esta ecuación se resuelve mediante  métodos
numéricos.   Entre otra información, el parámetro que se calcula del ajuste  es la tensión superficial y el
radio de curvatura. El programa proporciona también el volumen y superficie de la gota.

También podría gustarte