Está en la página 1de 105

Fortalecimiento de la

Estrategia de Entornos
Saludables y su
implementación, en el marco CONVENIO
del Plan Nacional de COOPERACIÓN
TÉCNICA No. 485/10
Desarrollo y compromisos
MINISTERIO DE SALUD
nacionales e internacionales. Y PROTECCIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA
SALUD

2012
DIRECTIVOS

DR. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Ministro de Salud y Protección Social

DRA. BEATRIZ LONDOÑO SOTO


Ex Ministra de Salud y Protección Social
DR. MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA
Ex Ministro de Salud y Protección Social

DR. CARLOS MARIO RAMIREZ


Viceministro de SP y Prestación de Servicios

DR. TEOFILO MONTEIRO


Representante a.i. OPS/OMS Colombia
DRA. ANA CRISTINA NOGUEIRA
Ex Representante OPS/OMS Colombia

DRA. MARTHA LUCIA OSPINA


Directora Epidemiología y Demografía - MSPS
DR. LENIS URQUIJO
Director Promoción y Prevención - MSPS

DELEGADOS COMITÉ TÉCNICO DEL CONVENIO


Por el Ministerio de Salud
y Protección Social Por la OPS/OMS

ARTURO DÍAZ TEÓFILO MONTEIRO


ALDEMAR PARRA OSVALDO SALGADO
DIEGO GARCIA CRISTINA PEDREIRA
MARTHA L. OSPINA GUILLERMO GUIBOVICH
FERNANDO RAMIREZ HERNAN VÁSQUEZ
ELKIN OSORIO

2
ERNESTO MORENO NARANJO
Supervisor del Convenio

LUCY ARCINIEGAS MILLÁN


Secretaria Ejecutiva del Convenio
PATRICIA VEGA MORENO
Administradora del Convenio

REFERENTES TÉCNICOS DE LA LÍNEA DE SALUD AMBIENTAL

ARTURO DÍAZ GÓMEZ


Profesional Especializado Subdirección de Salud Ambiental - MSPS

SARA J. TORRES MUÑOZ


Profesional especializado - MSPS

TEÓFILO MONTEIRO
Asesor Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible – OPS/OMS

GUSTAVO SOLANO FRANCO


Consultor Nacional Convenio OPS/OMS - MSPS

CONSULTOR(es)

BLANCA STELLA PATIÑO CIFUENTES


Médico Veterinario Esp. Epidemiología

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 485 de 2010 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección
Social y la Organización Panamericana de la Salud.

Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos ni reproducidos sin el
consentimiento previo expreso de las mismas.

3
Tabla de Contenido

2. Resultados de acuerdo a los productos concertados con el Ministerio de la


Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud en el Plan de trabajo. ..... 8

2.1 Informes de la gestión técnica adelantada y resultados obtenidos del seguimiento a


las Direcciones Territoriales de Salud priorizadas por la OPS/OMS y el MSPS, para
fortalecer la Estrategia de Entornos Saludables, articulada con la gestión en Salud
Ambiental........................................................................................................................... 8

Adicionalmente, de acuerdo con lo reportado por las Secretarías de Salud en las


asistencias técnicas realizadas a la EES y el IV Encuentro de Entornos Saludables, se
encuentra conformado el Comité de Entornos Saludables en las DTS de Casanare,
Córdoba y Magdalena. .................................................................................................... 26

Doce Secretarías de salud (54.5%) han definido zonas y grupos poblacionales de interés
(P59); el 59.1% han realizado caracterizaciones de viviendas (P60), 36.4% ha utilizado
las herramientas y fichas de caracterización propuestas en los documentos de la EES
para vivienda saludable (P61), el 27.3% ha modificado las herramientas para la
caracterización propuestas en los lineamientos de la EES (P62); y el 40.9% ha utilizado o
construido herramientas para la caracterización (P63). ................................................... 61

Adicionalmente, de acuerdo con lo reportado en las asistencias realizadas para la EES


durante el año 2011, implementaron la ficha de caracterización OPS/MSPS con
modificaciones las DTS de Casanare, Bolívar y Córdoba. ............................................... 61

En la gráfica 32, se muestran las poblaciones con las que se trabajó durante los años
2004 a 2011, por Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. .............. 62

La implementación de estos proyectos se hizo en dos etapas; en la Fase 1, se realizaron


estudios de caracterización de las condiciones de salud y trabajo de poblaciones
vulnerables, capacitación sobre riesgos ocupacionales a los cuales se encuentra
expuesta esta población por actividad económica u oficios; asesoría y asistencia técnica
para el mejoramiento de las condiciones de trabajo; y fomento para la conformación o
fortalecimiento de instancias organizativas de poblaciones laborales vulnerables. ........ 63

4
En la Tabla 21, se presentan las intervenciones realizadas durante los años 2008 a 2011
en población laboral informal por Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección
Social (Hoy Ministerio de Trabajo); quienes establecieron proyectos que incluyeron
estudios de caracterización, talleres de capacitación, reuniones de sensibilización para el
fortalecimiento de la organización social y visitas de asistencia técnica a los sitios de
trabajo. 63

El componente de Espacios Laborales Saludables en poblaciones informales se


encuentra incluido en el Plan de las Secretarías de Salud, en el eje subprogramático de
Seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el entorno
laboral. 64

De acuerdo con el consolidado de la Encuesta de diagnóstico de la EES, el grado de


avance de esta Estrategia se encuentra en la fase de Planeación en las Secretarías de
Salud de Cauca, Neiva, Pereira y Tunja; de implementación en Bogotá y de evaluación
en Medellín. ..................................................................................................................... 64

- El carácter intersectorial de la salud; donde al interior de los sectores de agricultura,


comercio, educación, la industria, las comunicaciones, el gobierno y las
organizaciones no gubernamentales, entre otras; asuman sus “responsabilidades por
la salud” al formular políticas, en particular, en lo relacionado con el ambiente físico y
social. ........................................................................................................................................85
2.6 Documento que proponga la articulación de la EES, con énfasis en la Ley 1438 de
2011 y Decreto 4107 de 2011. ......................................................................................... 98

5
SIGLAS

 Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP)


 Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA)
 Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables (CTNES)
 Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
 Consejos Territoriales de Salud Ambiental (COTSA)
 Departamento para la Prosperidad Social (DPS)
 Direcciones Territoriales de Salud (DTS)
 Empresa Social del Estado (ESE)
 Entidades Prestadoras de Servicios de Salud (EPS)
 Estrategia de Entornos Saludables (EES)
 Estrategia de Vivienda Saludable (EVS)
 Institución Prestadora de Servicios (IPS)
 Mesa Temática de Entornos Saludables (MTES)
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
 Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)
 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT)
 Ministerio de Educación Nacional (MEN)
 Organización Panamericana de la Salud (OPS)
 Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Plan de Acción Intersectorial de Entornos Saludables (PAIES)
 Plan Mundial de Alimentos (PMA)
 Plan Obligatorio de Salud (POS)
 Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud (RIPS)
 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

6
1. Introducción

En el marco de Convenio de Cooperación Nº 485 /10, suscrito entre el Ministerio de la


Protección Social, ahora Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización
Panamericana de la Salud - OPS/OMS, en el año 2012, se continua con el fortalecimiento
de la Estrategia de Entornos Saludables (EES) en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo, CONPES 3550/2008 y compromisos nacionales e internacionales.

“Partiendo de la base que un entorno saludable potencia y maximiza la salud de la


población y contribuye al desarrollo social de la misma, la creación de entornos sanos se
ha constituido en una acción prioritaria para el Gobierno Nacional que propone desarrollar
en forma integral políticas, planes, programas y proyectos orientados a disminuir la
vulnerabilidad y a mejorar las condiciones de vida de los colombianos, especialmente de
los más desprotegidos”1.

Durante el año 2011, se fortaleció la gestión territorial en la Estrategia de Entornos


Saludables, mediante la asistencia técnica a siete Direcciones Territoriales de Salud
departamentales, una distrital y tres municipales en los componentes de las Estrategias
de Escuela, Vivienda y Espacios Laborales Saludables; el apoyo a la gestión nacional y
territorial de la EES, desde lo sectorial e intersectorial; la reactivación del Comité Técnico
Nacional de Entornos Saludables (hoy Mesa Temática de Entornos Saludables), la
realización del IV Encuentro de Entornos Saludables en la Ciudad de Cali y la
participación en la Reunión Nacional de Salud Ambiental, entre otras.

Para el periodo comprendido entre el 08 de febrero y 16 de julio se desarrollaron las


actividades relacionadas con el establecimiento de una estrategia de seguimiento a las
Direcciones Territoriales de Salud priorizadas por la OPS/OMS y el MSPS, articulada con
la gestión en salud ambiental; la consolidación y sistematización de la información de la
situación actual de la Estrategia de Entornos Saludables, desde lo sectorial e
intersectorial, con la revisión de herramientas existentes y necesidades de otras en
relación a Entornos Saludables; el acompañamiento técnico para el desarrollo de la Mesa

1 Ministerios de Protección Social, Educación Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA, Secretarías de Salud de Cundinamarca y Bogotá, Organización Panamericana de la Salud.
Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Organización
Panamericana de la Salud. Bogotá; 2006.

7
Temática de Entornos Saludables, seguimiento y gestión de los compromisos que desde
el sector salud; apoyo a la actualización de los lineamientos de la Estrategia de Entornos
Saludables desde el sector salud; formulación y/o propuesta de nuevos ámbitos de la
Estrategia de Entornos Saludables; y propuesta y/o formulación de la articulación de la
Estrategia de Entornos Saludables, con énfasis en la Ley 1438 de 2011 y Decreto 4107
de 2011 (APS, APA) y apoyo a la formulación del Plan Decenal de Salud Pública con
enfoque de la EES.

En el presente informe describe los resultados, conclusiones y recomendaciones de las


intervenciones realizadas en el marco del convenio 485/2010 y particularmente, las
responsabilidades suscritas en el contrato CO/CNT/1200032.001, relacionadas con
asistencias técnicas, Mesa Técnica de la Estrategia de Entornos Saludables (antes
CTNES), diagnóstico nacional de la EES desde el sector salud; y se presentan propuestas
sobre otros ámbitos de espacios saludables, la actualización de los Lineamientos de la
EES desde el sector salud y la articulación de la EES con el Plan Decenal de Salud
Pública, Ley 1438 de 2011 y Decreto 4107 de 2011.

2. Resultados de acuerdo a los productos concertados con el Ministerio de la


Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud en el Plan de
trabajo.

2.1 Informes de la gestión técnica adelantada y resultados obtenidos del


seguimiento a las Direcciones Territoriales de Salud priorizadas por la
OPS/OMS y el MSPS, para fortalecer la Estrategia de Entornos Saludables,
articulada con la gestión en Salud Ambiental.

Asesorías Técnicas

Durante este periodo se realizó asistencia técnica a la DTS de Córdoba del 20 al 23 de


marzo, con los objetivos de Conocer la situación y necesidades en salud de la comunidad
indígena Embera Katio de Sambudó ubicada en zona rural del municipio de Tierralta –
Córdoba y determinar las acciones prioritarias de apoyo concertadas con los actores del
orden nacional y territorial; se realizaron reuniones con participación del orden nacional,
con delegados del MSPS correspondientes a las subdirecciones de Seguridad Alimentaria
y Nutricional, Salud Ambiental, Aseguramiento, PAI, Prestación de Servicios, Supersalud

8
e Instituto Nacional de Salud; y del territorio, asistió el Secretario de Salud, personal de la
Secretaría de Salud y de Gobierno, alcalde de Tierralta, representante de URRA,
representantes de los Hospitales San Jerónimo de Montería ESE y San José del Tierralta,
EPSI MANEXCA; y autoridades Indígenas de Cabildos Unidos, KARAGABI, Asociación de
Cabildos, Cabildos Mayores del Río Verde y Sinú (Anexo 1).

El Secretario de salud envío un informe en el mes de mayo con los avances del Plan de
mejoramiento, donde para el componente de Salud Ambiental se evidenció que no
incluyeron soportes de las actividades realizadas y/o no se realizaron las intervenciones
incluidas en el Plan de mejoramiento (Anexo 2).

En cuanto al acompañamiento a las Secretarías de Salud en la Estrategia de Entornos


Saludables, se proporcionó, particularmente para la consecución de los documentos de la
Estrategia e indicaciones para su implementación, gestión o conformación de los Comités
de Entornos Saludables y recepción de dificultades y necesidades.

De acuerdo con la información suministrada mediante asistencia técnica las Direcciones


Territoriales de Salud consideran importante para la Estrategia especificar su
operativización a nivel departamental y municipal de acuerdo con la categoría, la
consecución de recursos, especificar lineamientos para su implementación explícita
desde APS y el PDSP; y especificar su articulación intrainstitucional a parte de Salud
Ambiental.

De acuerdo con la Encuesta de Diagnóstico de la EES, las Secretarías consideran


importante para la implementación de Escuela, Vivienda y Espacios Laborales
Saludables, la asistencia técnica, el apoyo y acompañamiento del MSPS; recopilar y
socializar las experiencias de implementación de la Estrategia, coordinar la asistencia del
nivel nacional al departamental y garantizar la asistencia técnica a los municipios; en
cuanto al talento humano contar con los perfiles requeridos (por ejemplo en Salud
ocupacional y sociales) e incorporar el personal necesario y ocupar las vacantes
disponibles; y coordinar desde lo nacional para que las entidades nacionales incorporen la
Estrategia en sus proyectos, particularmente a las políticas de Vivienda de Interés Social
(Vivienda Saludable), al PEI (Escuela Saludable) y empoderar al sector educativo en la
Estrategia en lo local (Gráfica 1).

9
Gráfica 1. Relación de necesidades en la implementación de la EES comunicadas
por las DTS.

SECRETARÍAS DE SALUD

ESTRATEGIA DE ENTORNOS SALUDABLES


Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.
Con respecto a las necesidades de articulación de la Estrategia de Entornos Saludables al
interior del Ministerio de Salud y Protección Social se participó de reuniones con las
Subdirecciones de Enfermedades No Transmisibles y Riesgos Profesionales; y en las
mesas de trabajo de Atención Integral a la Primera Infancia y en la Mesa Indígena,
principalmente; donde desde la Subdirección se revisaron documentos y enviaron
observaciones en lo relacionado con Salud Ambiental y la Estrategia de Entornos
Saludables (Tabla 1).

Tabla 1. Relación de espacios de trabajo y documentos revisados.

REUNIÓN
ACTIVIDADES REALIZADAS
TÉCNICA
Atención Revisión de documentos desde Salud Ambiental - EES:
Integral a la - “Estándares de Calidad para la Atención Integral a la Primera infancia
Primera Escenario Centro de desarrollo infantil temprano–Modalidad
Infancia Institucional– Modalidad Institucional”.
- Propuesta de estructura y contenidos “Lineamiento entornos seguros
y protectores para la primera infancia en el marco de la estrategia de
cero a siempre”.
- “El Esquema de los Primeros Mil días de Vida de la Estrategia de
Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”.
Participación en la construcción del proyecto para aplicar el enfoque
diferencial en la ruta de atención de la Estrategia de cero a siempre.
Enfermedades Aportes en la construcción de los términos de referencia definir puntos
no de articulación Términos de Referencia para la carta de Acuerdo entre

10
Transmisibles la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud para apoyar la Línea de
Acción Estilos de Vida Saludable.
Enfoque Revisión de los documentos
diferencial - “Lineamientos Técnicos Nacionales de la Estrategia de Entornos
Saludables con Enfoque Diferencial”.
- “Ruta de atención integral en salud para la población de grupos
étnicos víctimas y desplazados por la violencia”.
Red - Redacción Informe 2011Comité Intersectorial Entornos Saludables
Interamericana (Vivienda).
de Vivienda
- Revisión del documento “Vivienda Saludable, de Cara a Río + 20”.
Saludable
Fuente: MSPS. Informes contratista EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental;
2012.

2.2 Documento que contenga la situación actual de la Estrategia de Entornos


Saludables, desde lo sectorial e intersectorial a nivel territorial, que incluya la
revisión de herramientas existentes y necesidades de otras con relación a
Entornos Saludables.

El objetivo de la encuesta de Diagnóstico de conocimientos, estado de avance y ejecución


de la Estrategia de Entornos Saludables es indagar sobre la situación actual de la
implementación de las Estrategias de Vivienda, Escuela y Entornos Laborales Saludables
en el territorio nacional, identificar los conocimientos que tienen los funcionarios de la
Direcciones Territoriales de Salud (DTS) sobre la estrategia y sus lineamientos; y
reconocer las acciones realizadas en la Estrategia de Entornos Saludables (EES), por los
programas de Salud Pública (Salud Ambiental, Promoción y Prevención, Promoción
Social, Aseguramiento y Riesgos Profesionales), de acuerdo al Decreto 3039 de 2007 y a
la resolución 425 de 2008 (Anexos 3 y 4).

La encuesta se encuentra dividida en cinco partes; la primera corresponde a


conocimientos generales de la Estrategia y del proceso de implementación en las
Dirección Territorial de Salud (DTS), que tiene que ver con aspectos de planeación,
evaluación y política pública; la segunda, tercera y cuarta parte se encuentran orientadas
a identificar las acciones y actividades relacionadas con las Estrategias de Escuela,

11
Vivienda y Entornos Laborales Saludables; y por último se encuentra una ficha sobre los
proyectos enmarcados en la EES y/o sus componentes; y se envió a 32 DTS
departamentales, 4 distritos y a 17 municipios capitales de departamentos, de categoría I,
2, 3 y especiales (Tabla 2).

Tabla 2. Relación de cumplimiento de las Secretarías de Salud en el


diligenciamiento de encuestas de la EES.

ITEM DEP % DIS % MUN %


Solicitud de diligenciamiento de encuestas
dirigido a Secretarías de Salud mediante 32 4 17
Oficio Rad. 055791 del MSPS.
N° de Secretarías de Salud que dieron
14 43.8 1 25 9 52.9
respuesta2.
N° de Secretarías de Salud que
diligenciaron la encuesta general sobre la
12 37.5 1 25 9 52.9
EES3 ; y los componentes de Vivienda y
Espacios Laborales Saludables.
N° de Secretarías de Salud que
diligenciaron la encuesta sobre la
13 40.6 1 25 9 52.9
Estrategia de Escuela Saludable y Ficha
4
de proyectos .
DEP: Departamento, DIST: Distrito, MUN: Municipio.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Dentro del documento también se tiene en cuenta la información remitida por las
Secretarías de Salud como propuestas de experiencias exitosas en el marco del IV
Encuentro de Entornos Saludables, realizado en la ciudad de Santiago de Cali en octubre
de 2011; y las asistencias técnicas realizadas por el consultor en el año de 2011.

Para el análisis de la información de la encuesta, el documento se estructuró de acuerdo


con los conocimientos generales de la EES, la intersectorialidad, la implementación de la
EES, recursos humanos; y capacitación y difusión.

2.2.1 Conocimientos generales de la EES

2 La Secretaría de Salud del Quindío dio respuesta al oficio informando que no tiene implementada la EES.
3 La primera hoja de la encuesta fue diligenciada las Secretarías de salud Departamentales de Amazonas, Atlántico,
Caquetá, Cauca, Guaviare, Nariño, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada; el Distrito de
Bogotá; y las municipales de Armenia, Cali, Cúcuta, Manizales, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Tunja.
4 Adicionalmente la Secretaría de Salud de Antioquia diligenció las Encuestas correspondientes a la Estrategia de

Escuela Saludable y la Ficha de proyectos.

12
A las preguntas (P1, P2 y P3) sobre si conoce la Estrategia de Entornos Saludables, fue
negativa para el Departamento de Cauca y el municipio de Cúcuta; no conocen los
instrumentos y herramientas diseñados para la Estrategia el Departamento del Cauca y
los municipios de Armenia, Cúcuta y Tunja; y consideran que es obligatoria su
implementación el 95,5% de las secretarías que diligenciaron la encuesta a excepción del
municipio de Cúcuta.

Con respecto, a la explicación de porqué consideran de carácter obligatorio la


implementación de la EES, dentro de las respuestas incluyeron los Lineamientos
Nacionales, la normatividad vigente, la política de Salud Ambiental, APS, por ser una
Estrategia transversal y mejorar las condiciones y calidad de vida individual y poblacional;
y dentro de las respuestas múltiples incluyeron los Determinantes socioambientales de la
Salud y la articulación intersectorial (Tabla 3).

Tabla 3. Consolidado de respuestas frente a la obligatoriedad de implementar la


EES.

SECRETARÍAS DE
EXPLICACIÓN DE OBLIGATORIEDAD %
SALUD
Lineamientos nacionales Atlántico, Nariño, 18.2
Risaralda y Sucre.
Normatividad vigente y/o donde se incluye el Guaviare, Cali, Manizales, 27.3
Decreto 3039/2007y/o la Resolución 425/2008. Medellín, Neiva y Tunja.
Políticas nacionales (CNPES 3550 de 2008) o 9.1
Amazonas y Bogotá.
distritales de Salud Ambiental
Atención Primaria en Salud Pereira 4.55
La EES mejora la calidad de vida, las condiciones Caquetá, Cauca, 22.7
de salud y protegen la salud de los individuos y la Santander, Vichada y
población. Pasto.
Carácter transversal Tolima 4.55
No responden o no es clara Valle del Cauca, Cúcuta 13.6
Armenia
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.
La implementación de la EES con base en la Resolución 425 (P19 a P22), se construyó
de acuerdo con los Ejes programáticos, listados en el artículo sexto; sin embargo para el
caso del Eje programático 4 “Promoción Social” se evidencia una confusión con el
Decreto 3039, en lo referido a la línea de política 1. “Promoción de la Salud y Calidad de
Vida”; de las 11 Secretarías de Salud que respondieron sobre las acciones desde este eje

13
(P19), Nariño se refirió específicamente a las acciones trabajadas en articulación con el
Comité de Entornos Saludables Territorial y de este Eje, los literales a y c.

La implementación de la EES desde el eje de Salud Pública (P20), se está realizando en


19 Secretarías de Salud, donde las Secretarías listaron los componentes de la EES
ejecutados desde Salud Pública; y en observaciones se describe el área desde donde
ejecutan la Estrategia y/o la norma en la que basan las intervenciones (Tabla 4).

Tabla 4. Implementación de la EES desde el eje programático de Salud Pública.

ÁREA DESDE DONDE SE


SECRETARÍAS
COMPONENTE DE LA EES IMPLEMENTA LA EES O
DE SALUD
NORMA QUE SE CUMPLE.
Escuela, Vivienda, Espacios
Cali Laborales y Espacios Públicos
Salud Pública
Saludables.
Sucre Todos los componentes.
Atlántico, Tolima y
Sin especificar
Bogotá
Cauca Escuela Saludable. Salud Ambiental
Vivienda, Escuela y Restaurantes
Nariño Saludables; zoonosis y
metodología SARAR.
Salud Ambiental en
Caquetá Sin especificar.
transversalidad con Salud Pública.
Sin especificar; conformación de Salud Ambiental y Riesgos
Risaralda
COTSA. Profesionales.
Salud Sexual y Reproductiva,
Guaviare Escuela Saludable. Salud Mental, Crónicas, Salud
Ambiental y Salud Infantil.
Saneamiento ambiental.
Vivienda Saludable Programa de Enfermedades
Entornos Laborales saludables Crónicas no transmisibles y
Programa de Seguridad en el
Neiva trabajo y Riesgos profesionales.
Programa de salud mental y Salud
Sexual y reproductiva y la
Escuelas Saludables estrategia de vacunación sin
barreras.
Sin especificar; Artículo 17.
Resolución 425 de 2008
Manizales Componente 1. Promoción de
Salud y Calidad de Vida, literal m.
Sin especificar; Artículo 15. Eje
Tunja Programático 3. Salud Pública;
literal a y b.

14
Sin especificar; Promoción de
Salud y Calidad de Vida,
Medellín
Prevención del Riesgo, Vigilancia y
Gestión.
Vivienda, escuela y comunidad;
Amazonas
Objetivo 8.
Sin especificar; Objetivo 8. Mejorar
Decreto 3039 de 2007
Pasto la seguridad sanitaria y ambiental;
línea de política 2 y 3, literal c.
Pereira Sin especificar.
Vichada Sin especificar. No aplica la respuesta
Santander Sin responder
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

También corresponde al Eje programático de Salud Pública, la implementación de la EES,


mencionadas en la P22, donde las Secretarías de Salud reportaron como “otras áreas de
implementación de la EES” (Tabla 5).

Tabla 5. Implementación de la EES desde otras áreas.

SECRETARÍAS
COMPONENTE DE LA EES ÁREA
DE SALUD
Amazonas, - Entornos Laborales Saludables Salud Pública
- Enfermedades crónicas no
Cauca, - Sin especificar transmisibles
- Enfermedades crónicas no
Risaralda, - Sin especificar transmisibles y transmisibles
- Salud mental, Enfermedades
transmisibles, Vigilancia
epidemiológica y emergencias y
desastres
Manizales - Sin especificar - Salud Ambiental
- Transversal a todos los ejes
Neiva - No específicamente en la EES. programáticos de la Res. 425.
Pereira - Sin especificar Aseguramiento
Intersectorial
Vichada - Sin especificar - Cultura y deporte
Tunja - Sin especificar - Secretaría de gobierno
Santander Sin responder
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En cuanto a la implementación de la EES desde el Eje de Riesgos Profesionales, se hace


para el componente de Entorno laboral para las secretarías de Risaralda, Manizales,
Medellín, Neiva y Tunja, con base en la resolución 425 de 2008, artículo 15; y al Decreto

15
3039 de 2007, Anexo técnico, Objetivo 9; y las Secretarías de Vichada, Santander y
Bogotá, reportan igualmente la implementación de la EES, desde este Eje.

2.2.1.1 Conocimiento de los documentos y siglas de la EES.

Las preguntas P31 a la P465, corresponden a 16 documentos y/o herramientas


disponibles para la implementación de la EES, de las cuales el 52% de las Secretarías de
Salud reportan conocer en algún grado, los documentos más reconocidos (incluye leído
y/o aplicado) corresponden al P34 “Lineamientos Nacionales de la EES” con un 91%, P31
“Entornos Saludables y Desarrollo Territorial en Colombia” con el 82% y la “Agenda de
Cooperación interinstitucional con el 73%; y los menos conocidos son el P40 “Esquema
de presupuesto”, P39 “Esquema de cronograma” y P45 “Modelo de convenios
interinstitucionales (Departamento / Distritos) - convenio interinstitucional para el
desarrollo de la estrategia de Entornos Saludables (Escuela y Vivienda Saludable)”, con el
32%, 23% y 23%, respectivamente (Gráfica 2).

Gráfica 2. Conocimiento de los documentos de la EES.


SECRETARÍAS DE SALUD

5 Preguntas Hoja 1; P31 a P 46: P31. Entornos Saludables y Desarrollo Territorial en Colombia: Impulso Al Logro De Los
Objetivos De Desarrollo Del Milenio Con Equidad; P32. Agenda de cooperación interinstitucional; P33. El plan de acción
intersectorial de la agenda de cooperación; P34. Lineamientos nacionales de la EES; P35. El manual de gestión territorial
de la EES; P36. Análisis de actores para la constitución de la mesa de trabajo de entornos saludables; P37. Ejemplo de
acuerdo de voluntades entre el sector salud y educación; P38. Definición y ejemplo de indicadores de gestión y
evaluación de la Estrategia de Entornos Saludables; P39. Esquema de cronograma; P40. Esquema de presupuesto;
P41. Asignación de roles y responsabilidades; P42. Estructura del plan de Acción Intersectorial De Entornos Saludables
– PAIES; P43. Esquema para la presentación de cada componente del programa de caracterización y seguimiento; P44.
Esquema para la presentación de una acción orientada a mejorar las condiciones socio-ambientales y sanitarias de los
entornos y prevenir su deterioro; P45. Modelo de convenios interinstitucionales (Departamento / Distritos); P46. Modelo
de convenios interinstitucionales (Municipio).

16
PREGUNTAS
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En cuanto a las Secretarías de Salud, el mayor conocimiento (incluye leído y leído y


aplicado) de estos documentos y herramientas, corresponde a Amazonas, Sucre y
Manizales con el 100%; las Secretarías que reportan el mayor número de documentos
aplicados son Cali, Guaviare y Nariño, con el 69%, 56% y 44%, respectivamente (Gráfica
3).

Gráfica 3. Conocimiento de los documentos de la EES por las Secretarías de Salud.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.
En cuanto al conocimiento de siglas y redes6 de la EES, correspondientes a las preguntas
P48 a P56, el 77% de las Secretarías de Salud reconocen las siglas CONASA, COTSA,
PAIES y CTNES; el 73% SUISA y el 68% las Mesas de Trabajo de Entornos Saludables;
y las de menor reconocimiento corresponden a GOTI, Red de Viviendas Saludables y Red
de Escuelas Saludables con un 41%, 55% y 59%, respectivamente; y particularmente, las
secretarías de Guaviare, Bogotá, Manizales y Neiva, reportan conocer el 100% (Gráfica
4).

6Preguntas Hoja 1; P48 CONASA; P49 COTSA; P50 PAIES; P51 CTNES; P52 SUISA; P53 GOTI; P54 Mesa de Trabajo
de Entornos Saludables; P55 Red Viviendas Saludables; y P56 Red Escuelas Saludables.

17
Gráfica 4. Conocimiento de las Secretarías de Salud de las siglas y términos de la
EES.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

2.2.1.2 Conocimiento de los documentos de la Estrategia de Escuela


Saludable.

Los documentos construidos para esta Estrategia incluyen el “Manual escolar Entornos
Saludables-cartilla docentes” (P64), el “Manual escolar Entornos Saludables-cartilla de los
niños y las niñas” (P65) y las “Herramientas para caracterización y seguimiento de las
condiciones socio-ambientales y sanitarias de los Entornos (Vivienda y Escuela)” (P66);
donde el 60.87% de las Secretarías de Salud conoce, ha leído y/o aplicado estos
documentos y no los conocen o no responden Atlántico, Cauca, Santander, Valle del
Cauca, Armenia, Cali, Cúcuta y Neiva (Gráfica 5).

18
Gráfica 5. Conocimiento de las Secretarías de Salud de los documentos de la
Estrategia de Escuela Saludable.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Las Secretarías de Salud de Antioquia, Nariño, Risaralda, Sucre, Vichada, Bogotá, Cali,
Medellín, Pereira y Tunja, reportan la construcción de documentos para esta Estrategia,
que incluyen informes de gestión, sistematización, historia, ficha técnica, lineamientos y
diagnóstico de la estrategia; y documentos como: “Lineamientos para la Promoción de la
Salud Con-Sentido Humano” (Antioquia), cartillas "Construyendo nuestro Mundo" para
grados de transición hasta quinto de básica primaria (Risaralda), Plan Escolar de
Prevención Integral "PEPI” (Cali), cartilla “Prevención del consumo de Spa” en el ámbito
escolar (Cali), caja de herramientas para la educación en salud y educación ambiental en
el ámbito escolar (Cali), Guía de seguridad escolar (Cali) y Kit para la promoción salud
oral en escolares (Cali), entre otros.

2.2.1.3 Conocimiento de los documentos de la Estrategia de Vivienda


Saludable.

Dentro de la encuesta se incluyeron siete documentos de esta Estrategia7, de los cuales


las Secretarías de Salud conocen, han leído y/o aplicado el 57.8% de estas herramientas,

7
Hoja 3, preguntas P64 a P70: P64. Herramientas para caracterización y seguimiento de las condiciones socio-
ambientales y sanitarias de los Entornos (Vivienda y Escuela); P65. Ficha de caracterización a nivel comunitario.

19
siendo el más revisado el “Manual educativo nacional Vivienda Saludable” (P68); y no
conocen o no responden ninguno Amazonas, Valle del Cauca, Armenia, Cali, Medellín y
Tunja (Gráfica 6).

Gráfica 6. Conocimiento de las Secretarías de Salud de los documentos de la


Estrategia de Vivienda Saludable.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES, año 2012.
Las Secretarías de Salud de Nariño, Risaralda, Vichada, Bogotá, Medellín y Pasto,
reportan la construcción de documentos para esta Estrategia, que incluyen informes de
gestión y avances, ficha técnica y afiches.

2.2.1.4 Conocimiento de los documentos de la Estrategia de Espacios


Laborales Saludables.

Las preguntas P8 a P168, corresponden a los documentos construidos para el diagnóstico


de las condiciones de Salud y trabajo, salud ocupacional y Sistema de Vigilancia

P66. Ficha de caracterización a nivel familiar; P67. Guía metodológica para la aplicación de la estrategia vivienda
saludable; P68. Manual educativo nacional Vivienda Saludable; P69. Afiche autoevaluación familiar; y P70. Guía para el
orientador del curso de formación de facilitadores y agentes comunitarios de la Estrategia de Vivienda Saludable.

8 Hoja 4, preguntas P8 a P16: P8. Diagnóstico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en
el sector informal de la economía en 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones; P9.
Documentos anexos de este diagnóstico para desarrollar un levantamiento de información sobre las condiciones de
salud y trabajo del sector informal de la agricultura; P10. Documentos anexos de este diagnóstico para desarrollar un
levantamiento de información sobre las condiciones de salud y trabajo del sector informal del comercio; P11.
Documentos anexos de este diagnóstico para desarrollar un levantamiento de información sobre accidente de trabajo;
P12. Documentos anexos de este diagnóstico para desarrollar un levantamiento de información sobre sistema de
vigilancia epidemiológica para el sector informal accidente de trabajo; P13. Documentos anexos de este diagnóstico
para desarrollar un levantamiento de información sobre Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el sector informal

20
Epidemiológica para el Sector informal de la economía; y las guías de Salud ocupacional
para docentes y estudiantes; las Secretarías de Salud de Risaralda, Bogotá y Neiva, han
revisado el 100% de estos documentos; y 12 Secretarías no tienen ningún conocimiento
(Gráfica 7).

Gráfica 7. Conocimiento de las Secretarías de Salud de los documentos de la


Estrategia de Entornos Laborales Saludables.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

El 28% de las Secretarías de Salud reportan conocer, haber leído y/o aplicado estos
documentos; y las herramientas más reconocidas la cartilla de Salud ocupacional: guías
para los docentes y Herramientas y guías para estudiantes y docentes diseñadas para el
fomento de una salud ocupacional en el ámbito escolar”, P15 y P16, respectivamente
(Gráfica 8).

accidente de trabajo; P14. Salud ocupacional: guías para los estudiantes (de 1° a 11°); P15. Salud ocupacional: guías
para los docentes (1°- 5°; 6°-9°: 10° - 11°); P16. Herramientas y guías para estudiantes y docentes diseñadas para el
fomento de una salud ocupacional en el ámbito escolar.

21
Gráfica 8. Conocimiento de los nueve documentos de la estrategia de entornos
laborales saludables.

SECRETARÍAS DE SALUD

PREGUNTAS
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

2.2.2 Intersectorialidad

Las Secretarías de Salud consideran que hay un reconocimiento intersectorial de la EES


en 13 territorios (59.1%); parcialmente en la DTS de Cauca; y no hay reconocimiento, en
los departamentos de Atlántico, Tolima, Valle del Cauca y Vichada y en los municipios de
Armenia, Cúcuta, Neiva y Pasto.

Las preguntas P23 a la P289, evidencian la intersectorialidad de la EES; 13 Secretarías de


Salud (59%), ha establecido acuerdos intersectoriales e interinstitucionales para el
desarrollo de proyectos en el marco de la EES (P23); 12 Secretarías (55%), consideran
que el trabajo intersectorial ha traído beneficios (P24) como el desarrollo de proyectos con
enfoque diferencial; compromiso, continuidad, fortalecimiento ambiental y posicionamiento
de la Estrategia de Escuela Saludable; ajustar en Salud Ambiental algunos procesos de
IVC a promoción de Entornos Saludables y de autocontrol; mejoramiento en la ejecución,
consecución y optimización de recursos, fortalecimiento de relaciones, compromiso y
participación comunitaria y de gremios (agricultores), obtención de información (cruce de
base de datos) y aumento de los resultados en la EES; transversalizar la EES e incluirla

9 Preguntas Hoja 1; P23 a la 28: P23. Han establecido acuerdos interinstitucionales e intersectoriales que permitan el
desarrollo de proyectos para la implementación de la EES; P24. Han existido beneficios en el trabajo intersectorial; P25.
Han existido dificultades en el trabajo intersectorial; P26. Se han desarrollado EES desde otros espacios; P27. Ha
identificado otros actores externos que puedan apoyar el desarrollo de proyectos para la implementación de la EES; y
P28. Ha participado en mesas de trabajo de Entornos Saludables.

22
en el Plan de Desarrollo y la conformación del COTSA; priorización de familias para
obtención de subsidios para mejoramiento o adjudicación de vivienda; y alianzas para
investigación y evaluación de resultados, entre otros (Gráfica 9).

Gráfica 9. Caracterización del trabajo intersectorial en la EES reportada por las


Secretarías de Salud.
SECRETARÍAS DE SALUD

PREGUNTAS
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En general, la explicación del reconocimiento intersectorial la atribuyen las Secretarías de


Salud a la conformación del Comité Territorial de Entornos Saludables (Nariño y Cali), a la
conformación del COTSA (Guaviare), al fortalecimiento comunitario (Bogotá y Pereira), a
las acciones desde el sector salud (Amazonas, Cauca, Manizales, Medellín y Caquetá), a
la articulación exclusiva de los sectores de educación y salud (Risaralda y Sucre), a las
intervenciones realizadas en programas relacionados con el tabaco y la actividad física
(Tunja), y no está implementada (Santander).

En cuanto a las razones del desconocimiento de la EES intersectorialmente, incluyen el


desconocimiento de su implementación por sectores ambientales, educativos y
autoridades locales (Atlántico), se realizan acciones aisladas (Armenia), falta de
compromiso de las entidades vinculadas a la estrategia (Pasto), es difícil transversalizarla
con otros componentes (Tolima), debido a la falta de recursos técnicos, económicos y
humanos para su difusión y ejecución (Vichada), al cambio de nombre de la EES (Neiva)
y sin respuesta (Valle del Cauca y Cúcuta).

23
El 82% de las Secretarías de Salud consideran que existen dificultades en el trabajo
intersectorial de la EES (P25); donde el principal problema, lo atribuyen a la falta de
recursos (27.27%) y en segundo lugar (18.19%), a la falta de coordinación y
empoderamiento intersectorial de la EES (Tabla 6).

Tabla 6. Caracterización de las dificultades para la articulación de la EES reportadas


por las Secretarías de Salud.

DIFICULTAD SECRETARÍA DE SALUD


Falta de recursos a nivel intra y/o
intersectorial. Nariño
Humanos Cauca, Guaviare, Vichada, Cali
Económicos Guaviare, Vichada, Cali, Pasto
Técnicos Vichada
Responsabilidad de la EES y su Guaviare, Bogotá
implementación a cargo del sector salud.
Falta coordinación y empoderamiento Atlántico, Sucre, Bogotá, Tolima
intersectorial de la EES; y/o no hace parte
de objetivos, propósitos o de las
prioridades de otros sectores.
Debilidad institucional, las entidades del Guaviare, Risaralda, Santander
estado se niegan a trabajar en equipo y/o
muestran desinterés.
Falta de compromiso de los diferentes Nariño, Medellín, Pasto
sectores.
Falta compromiso de directivos en las Cali
Secretarías de Salud.
Desarticulación con el departamento y Manizales
desconocimiento de lineamientos
nacionales.
Los resultados en la disminución de Neiva
indicadores de impacto no reflejan el
esfuerzo realizado.
El trabajo intersectorial de la EES se inició Pereira
sin que la Estrategia estuviera incluida en
el Plan de Desarrollo.
Es difícil la articulación intersectorial Tunja
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Otros espacios o entidades donde se ha desarrollado la EES (P26), incluyeron


comunidades afrodescendientes e indígenas, poblaciones especiales como constructores;
y entidades como ARP y las Secretarías de Educación, Deporte, Movilidad, Tránsito,
Cultura y Turismo; y el 73% de las Secretarías de Salud (P27), identificaron los actores
externos que pueden apoyar proyectos de la EES (Tabla 7).

24
Tabla 7. Distribución de las entidades para la gestión de la EES identificadas por
las Secretarías de Salud.

ENTIDADES SEC. DE SALUD


Atlántico, Risaralda, Santander,
SENA
Guaviare, Pasto
Nariño, Risaralda, Santander,
ICBF
Pasto, Pereira
ENTIDADES AMBIENTALES
Amazonas, Atlántico,
Autoridades ambientales, Corporación Autónoma
Santander, Guaviare,
Regional del Atlántico, CAS, CDMB, SINCHI, CDA y/o
Manizales, Medellín
Parques nacionales.
Atlántico, Sucre, Neiva,
DPS y/o Red Unidos
Pereira
ARP Manizales
Gobernación; Secretarias de Gobierno, Cultura y
Turismo, Salud, Planeación, Desarrollo Social, Gobierno, Guaviare, Nariño, Cali,
Bienestar Social, Fondo de Prevención Vial y/o Medellín,
Organismos de Socorro.
Atlántico, Nariño, Guaviare,
Alcaldías Municipales y/o Sociedad de Mejoras Públicas.
Cali, Pasto
MSPS Guaviare
Amazonas, Atlántico, Risaralda,
Secretarías de Educación, CIDEA y/o entidades
Santander, Guaviare, Medellín
educativas.
y Tunja
Academia; Universidades, UNAD y/o Red de Atlántico, Nariño, Guaviare,
Universidades (Instituciones promotoras de salud). Cali, Pereira
Organizaciones Comunitarias, comunidad, actores y Atlántico, Manizales, Medellín,
redes sociales. Neiva
ONG´s del orden local departamental y nacional. Nariño, Pasto,
Comunidades religiosas Pasto
Agencias de Cooperación Internacional
Nariño, Sucre, Guaviare,
Fundación Plan Internacional, Fundación global
Bogotá, Medellín,
Humanitaria, OPS, OIM y/o UNICEF
Empresa privada
Federación Nacional de Cafeteros, FEDE PANELA,
Nariño, Santander, Tolima,
petroleras y mineras, Fundación TERPEL, Cámara de
Cali, Manizales, Pereira
Comercio, Asociación de Centros Comerciales, Gremios,
Medios de Comunicación, Empresas de aseo y/o ANDI.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En cuanto al trabajo intersectorial en Mesas de trabajo de la EES (P28), el 41% de las


Secretarías de Salud reportan su participación en espacios relacionados con la Estrategia
(Tabla 8).

25
Tabla 8. Caracterización de espacios de trabajo de la EES y número de Secretarías
de Salud participantes.

MESAS DE TRABAJO DE LA EES O RELACIONADAS CON


SEC. DE SALUD
TEMAS DE LA ESTRATEGIA
Tolima, Cali,
Comités de Entornos Saludables (departamental o municipal).
Pasto
COTSA Guaviare
Mesa de trabajo con la dependencia de AIEPI de la secretaria de
Vichada
salud para dar inicio a la EES.
Mesa de trabajo Intersectorial con la Secretaría de Salud del
Tunja
Departamento.
Reuniones convocadas por el MSPS, Reunión COMPES 3550. Nariño, Pasto
Encuentro Nacional de EES realizada en Cali (2006 y/o 2011). Nariño, Pereira,
Otros (Reunión de socialización de los avances en SISPI, APS;
Nariño,
Congreso Internacional de Salud Ambiental 2011 - actualización de
Santander
la temática Vivienda Saludable – PNUD.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Adicionalmente, de acuerdo con lo reportado por las Secretarías de Salud en las


asistencias técnicas realizadas a la EES y el IV Encuentro de Entornos Saludables, se
encuentra conformado el Comité de Entornos Saludables en las DTS de Casanare,
Córdoba y Magdalena.

Particularmente, para el establecimiento en la DTS Casanare de los Comités de Entornos


Saludables departamental y municipales, se hicieron entre 8 y 9 talleres en cada
municipio denominados: Conozco mi municipio, diagnóstico de salud, POT, PIC y Plan de
desarrollo.

2.2.2.1 Intersectorialidad en la Estrategia de Escuela Saludable.

El 52.1% de las Secretarías de Salud planean con el sector de educación las


intervenciones en instituciones educativas (IE); y en la Tabla 10, se listan los sectores y/o
entidades que realizan actividades en las IE de departamentos, distrito y municipios,
donde reportan intervenciones en IE, de 1 o 2 entidades en Amazonas, Sucre y Cauda; de
3 a 4 en Antioquia, Nariño, Risaralda, Bogotá, Medellín y Pereira; y más de 5, en
Guaviare, Cali y Neiva.

26
Tabla 9. Relación de sectores y/o entidades que realizan actividades en
Instituciones Educativas.

ENTIDADES TERRITORIO
ICBF Nariño, Risaralda y Neiva
ENTIDADES AMBIENTALES
Amazonas, Nariño,
Corpoamazonía, MADS, Corponariño, SINCHI, CDA,
Guaviare, Bogotá y Cali
Autoridades ambientales, Fundación Zoológico de Cali.
Secretarias de Gobierno, Agricultura y Tránsito; Guaviare, Bogotá, Cali,
Bomberos; personería y policía de infancia. Medellín y Neiva
Risaralda, Medellín y
Cultura y Turismo, Deportes y Recreación.
Pereira
Integración Social, Bienestar Social y/o Secretaría de Bogotá, Medellín, Pereira
Desarrollo Social. y Neiva
ACADEMIA; Universidades. Cali y Pereira
ONG: Cruz Roja y Fundación Picachos. Nariño y Neiva
Empresas de Servicios públicos y aseo. Antioquia y Pereira
Secretarías de Educación. Sucre, Guaviare y Cali
Sector salud; Factores de Riesgo, Seguridad
Alimentaria., Programa de Enfermedades Transmitidas
Antioquia, Cauca,
por Vectores, Secretarias Municipales de Salud, IPS
Guaviare, Sucre y Cali
que atienden los accidentes escolares (IPS y
COMÉDICA)
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

De acuerdo con lo reportado por las Secretarías de Salud en las asistencias técnicas
realizadas en el año 2011 y el IV Encuentro de Entornos Saludables, Magdalena articula
internamente los programas de residuos sólidos, calidad del agua, ETV, a través de
capacitaciones y talleres referentes a los temas de la competencia; con el programa de
alimentos a través del comité intersectorial de vigilancia en instituciones educativas con
programa de complementación nutricional; y articula intersectorialmente con la Secretaría
de Educación Departamental, Ministerio de Educación Nacional, Policía Nacional, ICBF,
Población Indígena y Empresas de servicios públicos.

En la Tabla 10, se listan los espacios de reunión utilizados en los territorios para articular
intersectorialmente las intervenciones en las IE, reportados por 10 Secretarías de Salud.

27
Tabla 10. Espacios de reunión para articular intersectorialmente las intervenciones
en Instituciones Educativas.

SECRETARÍAS DE
REUNIONES INTERSECTORIALES
SALUD
Antioquia, Sucre, Espacios de reunión relacionados con educación
Medellín, Pereira y Dirección y gestión de Calidad Educativa, Comité Técnico de
Neiva Infancia y Adolescencia, Comités de Diálogo, Aulas máximas
de las Instituciones Educativas, oficinas administrativas de
las instituciones educativas y Aulas de clase.
Guaviare y Bogotá Comité Interinstitucional de Educación Ambiental- CIDEA;
Comités Locales de Educación Ambiental, CLEA.
Nariño y Cali Comités de Entornos Saludables.
Risaralda, Bogotá, Mesas intersectoriales específicas para la Estrategia de
Cali y Neiva Escuela Saludable
- Entre Salud, Educación, Desarrollo Social y la Secretaría de
Deporte y Cultura, elaborando un Plan de Acción conjunto,
para fortalecer Estilos de Vida Saludables en los niños y
niñas y se realizará a través de la estrategia Escuelas
Saludables.
- de coordinación del programa salud al colegio con la
secretaria de educación distrital
- Equipo técnico Municipal Salud-Educación
- Equipo Técnico Intersectorial para los Programas
Transversales en las Instituciones Educativas.
Guaviare Otros espacios intersectoriales
COTSA, Reuniones intersectoriales para la planeación del
plan de desarrollo.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Las Secretarías de Salud de Antioquia, Nariño, Sucre, Cali y Pereira cuentan con
documentos como acuerdo de voluntades entre alcaldes, rectores de consejos directivo,
consejos directivos, consejos académicos, profesionales del sector salud y/o de otros
sectores que permiten concretar actividades que garantizan la sostenibilidad de la EES; y
han conformado Redes de Escuela Saludable, en Risaralda, donde realizan encuentros
departamentales y municipales de Escuelas Saludables, con el fin de socializar acciones,
capacitar, e identificar debilidades; y en Cali, con la conformación de un grupo Gestor
(referente escuela y comunidad educativa) realizan diagnóstico, capacitación y
socialización de planes de acción; con Nodos por comunas y por corregimiento, articulan
planes de acción y socializan, capacitan y actualizan en la Estrategia; y con el equipo
técnico Educación y Salud, construyen el plan estratégico y operativo municipal.

28
El fortalecimiento de la red de escuela saludable se ha realizado mediante el trabajo y la
concertación de actividades con los miembros de la comunidad educativa en cuatro
Secretarías de Salud; Risaralda, lleva a cabo una estrategia comunicativa para la
implementación de Talentos Saludables; Tolima, articula con entes territoriales; Cali,
realiza sensibilización, capacitación y coordinación para la intervención en los planes de
acción con docentes y directivos docentes y con grupos los gestores dinamizan de la
estrategia y realizan la veeduría; y Pereira, con la conformación de la mesa institucional
de Escuelas Saludables, realiza asistencia técnica, fortalece el componente de salud y
hace de la estrategia un proyecto pedagógico institucional.

De acuerdo con lo informado por la DTS Bolívar en la asistencia técnica realizada en el


año 2011, cuentan con actas de reuniones con rectores, directivos de núcleos,
seccionales de salud y de educación y representante del departamento.

La Secretaría de Salud del Magdalena ha realizado Socialización a funcionarios de la


Secretaria de Educación Departamental y directores de núcleo de los 29 municipios sobre
implementación de la Estrategia de Escuela e inclusión en los PEI, PRAES y Manual de
Convivencia.

La DTS Cundinamarca, en el año 2008, se firmó un acuerdo de voluntades entre las


secretarías de educación y salud, con el fin de incluir los 116 municipios y 300
instituciones educativas; de igual forma se hizo la circular 125 de noviembre de 2008, que
hace referencia al certificado de Promoción y Prevención como resultado de la
realización de las fichas saludables de acuerdo al sistema de seguridad social lo que
permite utilizarlo como requisito para la matrícula de escolares.

En los colegios se conformaron comités gestores con la respectiva firma de acta de


compromiso, con padres de familia, rectores y personero escolar, con la función de
diligenciar el diagnóstico de la institución, el cual incluye: datos básicos del
establecimiento; descripción y condiciones higiénico sanitarias de aulas, áreas de
recreación, servicio de alimentos, tiendas escolares y unidades sanitarias; manejo de
basuras, agua y control de plagas; riesgos de accidentes y componentes de salud; y
priorización de problemas.

La Secretaría de Salud de Barranquilla, en el año 1999 conformó la red de escuelas


saludables en el distrito; y alianzas con educación e ICBF.

29
La DTS Córdoba, realizó en el año 2009, firmó un acuerdo de voluntades con la
Secretaría de Educación, donde seleccionaron 10 instituciones con inclusión de
poblaciones indígenas y afrodescendientes.

2.2.2.2 Intersectorialidad en la Estrategia de Vivienda Saludable.

La Articulación de esta Estrategia con las Políticas y Planes de Vivienda, VIS, Agua y
Saneamiento Básico y POT, se ha realizado en el 19.3% de acuerdo con el reporte de las
Secretarías de Salud (Gráfica 10).

Gráfica 10. Articulación de la estrategia con las Políticas y Planes de Vivienda, Agua
y Saneamiento Básico y Ordenamiento Territorial.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Adicionalmente la Secretaría de Salud de Bogotá ha participado adicionalmente en el


programa de “Mejoramiento Integral de Barrios”; y no dieron respuesta a ninguna de estas
preguntas Amazonas, Guaviare, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Vichada, Armenia,
Cali, Cúcuta, Manizales, Pereira y Tunja.

La DTS de Santander reporta firma de acuerdo de voluntades en la administración actual,


ya que es prioridad y está sustentada en el POA.

La articulación de esta Estrategia con Planes y programas del sector salud como el Plan
de Intervenciones Colectivas (PIC), Atención Primaria en Salud (APS), Atención Primaria
Ambiental (APA), Vigilancia en Salud Pública (VSP) y el Modelo de Gestión Sectorial en
Salud Ambiental, la realizan las Secretarías de Salud en un 40.9%; siendo las de mayor

30
relevancia Vigilancia en Salud Pública con un 59.1% y APS con un 50%, con una
participación de 13 y 11 Secretarías de Salud, respectivamente (Gráfica 11); y no dieron
respuesta a ninguna de estas preguntas Amazonas, Risaralda, Valle del Cauca, Vichada,
Armenia, Cali, Cúcuta y Tunja.

Gráfica 11. Articulación de la estrategia con las Políticas y Planes del sector salud.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Ninguna Secretaría de Salud participa o ha conformado alguna red de Vivienda


Saludable.

2.2.2.3 Intersectorialidad en la Estrategia de Espacios Laborales


Saludables.

Las Secretarías de Salud de Risaralda, Tolima, Bogotá, Manizales, Medellín, Neiva,


Pereira y Tunja, para esta Estrategia han articulado con ARP, GOTI, ONG, Entes
Territoriales y otros; donde el 22% (5 de 22 Secretarías) han articulado con ARP, Grupo
Organizado de Trabajadores Informales (GOTI) y otros, donde incluyeron Federación de
Cafeteros, la empresa privada, Secretarías de Educación, Instituciones Educativas, EPS y
trabajadores informales (Gráfica 12).

31
Gráfica 12. Articulación intersectorial de las Secretarías de Salud para la Estrategia
de Espacios Laborales Saludables.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

2.2.3 Implementación de la EES

El 50% de las Secretarías de Salud consideran que la implementación de la EES en los


territorios, se hizo de acuerdo con los lineamientos Nacionales (Amazonas, Caquetá,
Sucre, Neiva, Pasto y Pereira), se han ajustado de acuerdo con las condiciones de los
territorios en 3 Secretarías (Nariño, Bogotá y Cali); y se ha hecho particularmente para
Escuela Saludable o Vivienda Saludable en 2 DTS (Atlántico y Guaviare).

No se implementó de acuerdo con Lineamientos por falta de recursos económicos,


técnicos y/o humanos en las Secretarías de Salud de Tolima y Vichada, por falta de
asistencia técnica nacional o territorial en la DTS Cauca, solo se ha hecho para Escuela
Saludable en Risaralda, corresponde a una propuesta local en Manizales, la normatividad
propicia la segmentación de la Estrategia para Medellín, por desconocimiento de otros
sectores en Tunja, no está implementada en las Secretarías de Salud de Valle del Cauca,
Santander y Armenia; y sin respuesta Cúcuta.

Las preguntas P6 a la P1710, refieren el estado, evaluación y dirección de la


implementación de los proyectos de las EES; donde en promedio el 82% (P6, P7 y P8) de

10Preguntas Hoja 1; P6 a la P17: P6. Las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, de acuerdo a las necesidades
e intereses de la población; P7. El Plan de Salud Territorial; P8. Ha incluido el desarrollo de proyectos para la

32
las Secretarías de Salud, han enmarcado los proyectos en el PNSP y los han incluido
dentro de los Planes de Salud Territorial y los POA (Gráfica 13).

Gráfica 13. Estado, evaluación y dirección de la implementación de los proyectos de


la EES.

SECRETARÍAS DE SALUD

PREGUNTAS
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

El proceso de evaluación de la implementación de la EES y de los resultados (P10 a P15)


se ha realizado en promedio en el 33% de las Secretarías de Salud, siendo la más baja la
realización de la evaluación de costo efectividad de la intervención con un 23%,
correspondiente a las Secretarías de Salud de Sucre, Tolima, Cali, Medellín y Pereira
(Gráfica 14).

implementación de la EES en los Planes Operativos Anuales; P9. Ha participado en la formulación de Planes de Acción
Intersectorial de Entornos Saludables (PAIES); P10. Ha sido evaluada la EES; P11. Han realizado la evaluación del
proceso de implementación de la EES; P12. Han evaluado resultados obtenidos en la EES; P13. La evaluación
realizada identifica los efectos de la intervención a corto mediano o largo plazo; P14. Realizó evaluación de costo -
efectividad de la intervención; P15. Realizó evaluación del proceso de implementación de la Estrategia; P16. La
evaluación realizada corresponde a un proceso de rendición de cuentas; P17. Ha implementado un sistema de
indicadores para evaluar el fortalecimiento de la gestión territorial de la Estrategia de Entornos Saludables.

33
Gráfica 14. Estado, evaluación y dirección de la implementación de los proyectos de
la EES por Secretaría de Salud.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD

Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Las Secretarías de Salud de Guaviare, Nariño, Santander, Bogotá, Cali, Medellín y


Pereira, reportan haber implementado un sistema de indicadores para evaluar la EES; y
en la Tabla 11, se describen los indicadores construidos por las Secretarías de Salud.

Tabla 11. Descripción de los indicadores construidos por las Secretarías de Salud.

SECRETARÍA
DESCRIPCIÓN INDICADORES
DE SALUD
Guaviare N° De municipios promoviendo la Estrategia de Escuela
Saludable.
Nariño - N° de localidades implementando la EES por municipio/ 64
municipios Dpto.
- N° de municipios aplicando la estrategia de entornos saludables
/ 64 municipios Dpto.
- N° facilitadores y agentes comunitarios capacitados EES por
municipio/64 municipios Dpto.
- N° de comités municipales EES conformados y operando/ 64
municipios Dpto.
Bogotá Estrategia de Vivienda Saludable
- Número total de viviendas intervenidas con la EVS que
mejoraron sus prácticas de salud ambiental/Número total de

34
viviendas intervenidas con la EVS por PIES.
- Número total de viviendas intervenidas con la EVS que
mejoraron sus prácticas para el módulo X en la localidad/ Número
total de viviendas intervenidas con la EVS. (Se calcula y analiza
para todos los módulos por localidad intervenida).

Colegios, Jardines e Instituciones de Protección


-Número de zonas recuperadas / -Número de zonas críticas
identificadas.
-Número total de Mapas de Zonas Protectoras.
-Número de procesos o estrategias de activación
implementados/Número de instituciones intervenidas.
- Número de ejercicios de integración curricular de la salud
ambiental validados en aula.
- Número de Docentes y estudiantes vinculados o beneficiados
en el proceso.
- Número de programas o procesos de la institución de protección
con prácticas adoptadas en salud ambiental / Número de
programas o procesos de institución de protección identificados
con necesidades en salud ambiental.
Transferencia de Tecnología en opciones de saneamiento
- Número de familias o experiencias con opciones tecnológicas
con adecuado uso e implementación / Número de familias o
experiencias con opciones tecnológicas por PIES.
Acciones de reconocimiento y corresponsabilidad con el entorno.
- Número de puntos críticos de residuos sólidos recuperados por
PIES.
- Número de espacios recuperados o apropiados por PIES.

Fortalecimiento de habilidades en salud ambiental con actores


comunitarios y educativos
- Número de MAC con cumplimiento del 70% del proceso de
fortalecimiento de habilidades en salud ambiental.
- Número de iniciativas de gestión comunitaria por grupo.
- % de avance de la Red de Salud Ambiental según fases.
- Número de iniciativas de gestión comunitaria de la Red de Salud
Ambiental.

Gestión territorial para la promoción de entornos ambientalmente


saludables.
- Número de acciones de gestión intersectorial con incidencia
favorable en los PIES / Número de acciones de gestión
intersectorial programadas.

35
Cali
- Indicadores de avance de la estrategia: diagnóstico, elaboración
de PAIES, implementación, seguimiento y evaluación.
- Indicadores de avance de los sitos trabajados como saludables
(indicadores en agua, zoonosis, dengue, residuos, salud de niños
y población en general).

Medellín Los indicadores de proceso y resultado miden el impacto por


actividades focalizadas en diferentes entornos; se implementó en
escuelas y colegios saludables, salud familiar y comunitaria, salud
laboral en población formal e informal y salud ambiental.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Salud de Cundinamarca en la asistencia


técnica realizada, se han implementado indicadores para la Estrategia de Escuela Saludable
como indicadores de proceso, con número de Comités gestores funcionando/ Total de comités
conformados por municipio; porcentaje de recursos del Plan de Intervenciones Colectivas/ %
de otros recursos que apoyan la estrategia; e indicadores de resultado como cobertura de la
norma preventiva de salud Bucal por institución educativa, cobertura de Norma de agudeza
visual por institución, cobertura de la norma de alteraciones del menor de 10 años por
institución, cobertura de la norma de alteraciones del mayor de 10 años por institución,
porcentaje de Jornadas de Mejoramiento de hábitos escolares por semestre, número de
proyectos educativos institucionales con contenidos de salud por municipio y número de
Jornadas de Pediculosis/ Total de escolares.

Las Secretarías de Salud que no han implementado un sistema de indicadores, presentan


las siguientes explicaciones: la EES no ha sido permanente en el territorio (Amazonas),
no se ha dado prioridad en la Secretaría (Atlántico, Cauca y Tolima), sin implementar la
EES (Vichada, Armenia y Cúcuta), la EES está en proceso de implementación (Caquetá y
Guaviare), el desarrollo se ha dado desde Salud Ambiental y Riesgos Profesionales
(Risaralda), los indicadores están en proceso de implementación (Pasto), la
implementación de la Estrategia se viene realizando sin la metodología de la EES
(Manizales); no se han implementado indicadores de la EES (Sucre y Neiva), no existen
indicadores que midan la implementación de la EES (Tunja) y sin respuesta (Valle del
Cauca).

Con respecto a la ejecución de proyectos en el marco de la Estrategia de Entornos


Saludables, el 66.7% de las Secretarías de Salud reportan en la Ficha de Proyectos,

36
haber desarrollado, aplicado o implementado alguna de los componentes de la EES,
siendo las más representativas Escuela Saludable y Vivienda Saludable, con un 34.8% y
30.4%, respectivamente (Tabla 12).

Tabla 12. Caracterización de los proyectos de acuerdo con los componentes de la


EES.

SECRETARIA DE SALUD ESTRATEGIA


Antioquia, Guaviare, Tolima,
Vichada, Cali, Medellín y Escuela Saludable
Pereira, Tunja.
Atlántico, Nariño, Santander,
Vichada, Bogotá, Neiva y Vivienda Saludable
Pasto.
Manizales Laboral Saludable
Sectores de Comuna y/o Corregimiento
Cali
Saludable
Guaviare Trabajo intersectorial en 9 escuelas.
Medellín Salud Familiar, Atención Primaria en Salud.
Pasto Unidades centinelas
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En cuanto a las características de los proyectos, en 5 de los 17 proyectos se contrataron


empresas externas, de las cuales 2 aportaron contrapartidas, 13 de los proyectos han
tenido continuidad, en 11 han alcanzado los resultados esperados y 12 Secretarías de
Salud han sistematizado la información (Tabla 13).

Tabla 13. Caracterización de los proyectos ejecutados en el marco de la EES.

SECRETARÍA DE TIPO
SALUD/ PROYECTO/
NOMBRE DEL CARACTERÍSTICAS OTRAS CARACTERÍSTICAS
PROYECTO Y/O ECONÓMICAS DEL
PROGRAMA PROYECTO
- El proyecto NO alcanzó los
resultados esperados por mala
formulación de los indicadores
Antioquia Proyecto
y disminución del presupuesto
“Cuidarnos” - Cuenta con recursos propios.
inicial para la vigencia.
- El proyecto se encuentra
sistematizado.
- El proyecto alcanzó los
Proyecto
Atlántico resultados esperados.
- Cuenta con recursos propios.
Sin Dato -El proyecto NO se
- Contrató una empresa externa.
sistematizó, se mantiene en

37
medio físico, ya que no se
había implementado un
sistema de información para
Salud Ambiental.
Guaviare - El proyecto alcanzó los
Proyecto
“IVC de Factores de resultados esperados.
- El costo del proyecto fue de
Riesgo del - El proyecto se encuentra
450.000.000 millones de pesos
Ambiente”. sistematizado.
Nariño
“Implementación de
- El proyecto alcanzó los
la EES con énfasis
Proyecto resultados esperados.
en Vivienda
- El proyecto se encuentra
Saludable en
sistematizado.
comunidades
indígenas”.
Línea De Política
- Cuenta con recursos propios. - El proyecto NO alcanzó los
Santander
- Se ejecutó con la capacidad resultados esperados porque
“Hacia una Vivienda
instalada. está en la etapa inicial.
Saludable Viva mi
- La empresa aportó una - El proyecto se encuentra
Hogar”
contrapartida de 82.000.000 sistematizado.
millones de pesos.
Proyecto - El proyecto alcanzó los
Tolima
- Cuenta con recursos propios. resultados esperados.
Entornos Saludables
- El costo del proyecto fue de - El proyecto se encuentra
- Vivienda Saludable
300.000.000 millones de pesos sistematizado.
- El proyecto NO alcanzó los
Vichada resultados esperados por falta
Socialización de la de recursos económicos,
Programa de Gobierno
Estrategia de técnicos y humanos.
Entornos Saludables - El proyecto se encuentra
sistematizado.
Bogotá
Proyecto
Convenio de - El proyecto alcanzó los
- Cuenta con recursos propios.
asociación No. 1471 - resultados esperados.
- Contrató una empresa externa.
2009. Foros Inter- - El proyecto se encuentra
- El costo del proyecto fue de
locales de Salud sistematizado.
80.000.000 millones
Ambiental
Cali Línea De Política
- El proyecto alcanzó los
“Implementación de - Cuenta con recursos propios.
resultados esperados.
la Estrategia - El costo del proyecto fue de
- El proyecto se encuentra
Escuelas Saludables 380millones por año, en 14
sistematizado.
en el 100% de las años
Sedes de básica
Línea De Política
primaria oficiales”.
- Cuenta con recursos propios. - El proyecto alcanzó los
“Implementación de
- El costo del proyecto fue de resultados esperados.
la Estrategia
100 millones año, por 4 años
Entornos saludables”.

38
Proyecto
Manizales - Cuenta con recursos propios. - El proyecto alcanzó los
“Implementación de - Contrató una empresa externa. resultados esperados.
Entornos Laborales”. - El costo del proyecto fue de -El proyecto NO se sistematizó
82.000.000 (2 años)
Proyecto
Medellín - Cuenta con recursos propios. - El proyecto alcanzó los
“Estrategia de - Contrató una empresa externa. resultados esperados.
Escuelas y Colegios - El costo del proyecto fue de - El proyecto se encuentra
Saludables”. 8.611.381.258 millones de sistematizado.
pesos
- El proyecto alcanzó los
Neiva
Línea De Política resultados esperados.
“Unidos por una
- Cuenta con recursos propios. - El proyecto se encuentra
Vivienda Saludable”.
sistematizado.
Pasto
“EVS Urbanización
- El proyecto alcanzó los
Juan pablo II,
Proyecto resultados esperados.
Corregimiento Santa
-El proyecto NO se sistematizó
Bárbara, Vereda
por falta de recursos.
Cerotal y Unidades
Centinelas”
- El proyecto NO alcanzó los
resultados esperados por falta
Pereira Proyecto
de continuidad y recursos
“Escuelas - El costo del proyecto fue de
insuficientes.
Saludables” 102.915.000 millones de pesos.
- El proyecto se encuentra
sistematizado.
- Proyecto
- El proyecto NO alcanzó los
- Cuenta con recursos propios.
resultados esperados porque
Tunja - Contrató una empresa externa,
la visita familiar no se pudo
“Programa APS-SF que aportó una contrapartida de
llevar a todos los sectores.
SICAPS” 20.000.000 millones de pesos
- El proyecto se encuentra
- El costo del proyecto fue de
sistematizado.
135 millones de pesos.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Adicionalmente, de acuerdo con lo reportado en la asistencia técnica a la DTS Casanare,


en el año 2009, se hizo un pilotaje de la EVS en el municipio de Nunchía, veredas de la
Yopalosa y Corea, en 100 viviendas donde habitaban niños menores de 5 años o mujeres
gestantes; donde se tuvieron en cuenta actividades sociales y material educativo; se
realizaron 4 visitas por vivienda y una encuesta pre y pos; y también se escogieron barrios
periféricos de Yopal para el año 2010.

39
En la DTS Bolívar, se implementó un piloto denominado “Patios limpios, patios
productivos”, con articulación del programa de nutrición y UMATAS, en los municipios de
Magangué y Carmen de Bolívar con población desplazada.

En la DTS Bolívar, la encuesta de Vivienda Saludable se está utilizando para visitas del
programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores en los municipios mencionados
Arjona y Turbaco; se realizó capacitación a Técnicos del Área de Salud Ambiental en la
EES; y la EVS se encuentra en la primera fase.

2.2.3.1 Implementación de la Estrategia de Escuela Saludable.

En Colombia la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud se adoptó con el nombre de


“Escuela Saludable” y fue acogida en 1997 por el Ministerio de Salud, para liderarla a
nivel nacional; a comienzos de 1999, los Ministerios de Salud y Educación Nacional, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, y la OPS/OMS, luego de un acuerdo,
firman y publican los lineamientos nacionales para el desarrollo de la estrategia, con el
título de “Escuela Saludable, la Alegría de Vivir en Paz”; y después de un año de receso
durante el 2002 debido a políticas de reestructuración de las entidades del Estado, en el
2003 el Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Salud y Protección Social) se
retomó el liderazgo de la Estrategia de Escuela Saludable; en el año 2005, se conformó el
Comité Nacional de Entornos Saludables, el cual ajustó el documento del año de 1999, en
el marco de los “Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las
Estrategias de Entornos Saludables”, publicado en el año 200611.

La implementación de la Estrategia de Escuela Saludable en los territorios varía en su


dinámica y el grado de evolución; en la Tabla 14, se presenta la información de 30
Secretarías de Salud, suministrada en la Encuesta, mediante las asistencias técnicas
realizadas por el consultor en el año 2011 y en el marco del IV Encuentro de Entornos
Saludables, año 2011.

Tabla 14. Inicio de la Estrategia de Escuela Saludable en las Secretarías de Salud.

%
INTERVALO DE AÑOS SECRETARÍAS DE SALUD

11 Ministerios de Protección Social, Educación Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA, Secretarías de Salud de Cundinamarca y Bogotá, Organización Panamericana de la Salud.
Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Organización
Panamericana de la Salud. Bogotá; 2006.

40
Cauca, Guaviare, Nariño, Vichada y Pasto, 30
1-3
Bolívar, Casanare, Córdoba y Magdalena.
4–6 Santander, Sucre y Cartagena. 10
Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bogotá y 16.7
7–9
Medellín.
Risaralda, Tolima, Cali, Pereira, 20
+ de 10
Cundinamarca y Barranquilla.
Caquetá, Valle del Cauca, Armenia, 23.3
Sin respuesta
Cúcuta, Manizales, Neiva y Tunja.
Fuente: MSPS. Encuesta EES; Asistencias técnicas e información IV Encuentro de
Entornos Saludables (año 2011). Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En cuanto a la distribución de los grados en los que se encuentra implementada esta


Estrategia en 23 Secretarías de Salud, el mayor porcentaje lo representan básica primaria
y Secundaría con un 39.1%, seguido de básica primaria con el 30% (Tabla 15).

Tabla 15. Implementación de la Estrategia de Escuela Saludable en Básica Primaria


y/o Secundaria.

GRADOS SECRETARÍAS DE SALUD %


Antioquia, Risaralda, Santander, Cali, Pasto, 30.4
Primaria
Pereira y Cundinamarca.
Secundaria Guaviare 4.4
Básica primaria y Amazonas, Cauca, Nariño, Sucre, Tolima, 39.1
secundaria Vichada, Bogotá, Medellín, Córdoba.
Atlántico, Bolívar, Cartagena, Casanare, 26.1
Sin especificar
Barranquilla y Magdalena.
Fuente: MSPS. Encuesta EES; Asistencias técnicas e información IV Encuentro de
Entornos Saludables (año 2011). Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Otros espacios en los que se ha implementado la Estrategia de Escuela Saludable, fueron


reportados por 9 Secretarías de Salud, donde 5 corresponden a jardines infantiles (Tabla
16).

Tabla 16. Otros espacios de implementación de la Estrategia de Escuela Saludable.

OTROS ESPACIOS SECRETARÍAS DE SALUD


Amazonas, Nariño, Tolima,
Jardines infantiles
Bogotá y Medellín.
Hogares de madres
Pasto y Tunja.
comunitarias
Universidades Risaralda

41
En proceso de
concertación con Guaviare
hogares y jardines
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

De acuerdo con lo reportado por 22 Secretarías de Salud, la Estrategia de Escuela


Saludable se encuentra implementada en 2643 instituciones educativas; y en promedio,
esta Estrategia se ha implementado en el 41% de las instituciones públicas de 13
departamentos, distritos y/o municipios (Tabla 17).

Tabla 17. Relación de IE en los territorios y las que han implementado la Estrategia
de Escuela Saludable.

SECRETARÍA N° IE EN EL N° IE CON LA %
DE SALUD TERRITORIO ESTRATEGIA IMPLEMENTACIÓN
Antioquia 1180 146 12.4
Bolívar ---- 18 ----
Casanare ---- 10 ----
Córdoba ---- 10 ----
Cundinamarca ---- 338 ----
Magdalena ---- 208 ----
Nariño 240 59 24.6
Risaralda 385 299 77.7
Santander No Corresponde 3 ----
Sucre 874 7 0.8
Tolima 214 47 22.0
Guaviare 42 9 21.4
Barranquilla 236 198 83.9
Bogotá 734 546 74.4
Cartagena ---- 60 ----
Cali 267 267 100
Manizales 57 27 47.37
Medellín 405 315 77.8
Neiva ---- 37 ----
Pasto ---- 2 ----
Pereira 124 35 28.2
Tunja 13 2 15.4
Fuente: MSPS. Encuesta EES; Asistencias técnicas e información IV Encuentro de
Entornos Saludables (año 2011). Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En la gráfica 15, se relacionan las Instituciones Educativas (IE) incluidas en la Estrategia


de Escuela Saludable que han implementado las diferentes líneas de acción, distribuidas
de acuerdo con la información suministrada por las Secretarías de Salud; donde 1351 IE

42
han articulado con el PIC; 1492 IE han trabajado políticas escolares; 1279 IE han
realizado Vigilancia de los factores de riesgo en el marco del Saneamiento Básico Escolar
y el componente de Ambiente Físico, 1727 IE han hecho actividades en el componente de
Ambiente Psicosocial; 1426 IE han trabajado participación social en salud; y 1112 IE en
el componente de reorientación de servicios de salud y Vigilancia en Salud Pública
articulada con el POS.

Gráfica 15. Instituciones Educativas donde se han implementado las Líneas de


Acción de la Estrategia de Escuela Saludable.

* Para la DTS de Risaralda se restaron 85 IE pertenecientes a Pereira, ya que las dos


Secretarías de Salud enviaron información.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Salud de Magdalena se realizan


actividades de promoción para el desarrollo de estilos de vida saludable, acciones de
control de peso y talla, canalización de los servicios de promoción y prevención en la
atención preventiva en salud visual y bucal, control de aplicación del esquema de
vacunación, servicio de consejeria para canalización de los casos de maltrato detectados
hacia las redes de apoyo existentes; habilidades para la vida, con la participación activa

43
de todos los miembros de la comunidad educativa (personal directivo y administrativo,
docentes, estudiantes, padres y madres de familia y otros aliados estratégicos de la
comunidad local); y acciones relacionadas con la higiene personal, convivencia pacifica y
“Escuelas libres de humo”.

La DTS Cundinamarca, en el año 2005, se desarrolló una metodología operativa para


involucrar la estrategia en el PEI, con la temática de salud dentro de las áreas de ciencias
naturales, sociales, ética y valores, con una intensidad curricular articulada a los
estándares y logros educativos e indicadores de salud; donde se han realizado entre los
años 2008 a 2011, capacitaciones a docentes, coordinadores PIC, rectores, operativos y
profesionales de otras áreas.

Conceptos de promoción y prevención en salud, la higiene, el autocuidado, los entornos y


ambientes y los estilos de vida saludable; y en el ambiental se prioriza el concepto de entornos
saludables, incorporando los aspectos de saneamiento, espacios físicos limpios y adecuados,
ámbitos psicosociales sanos y seguros.

En cuanto al grado de avance de la Estrategia de Escuela Saludable, reportada por las


Secretarías de Salud, corresponde en su mayoría a la fase de implementación con un
39.1% (Tabla 18).

Tabla 18. Grado de avance de la Estrategia de Escuela Saludable.

GRADO DE AVANCE SECRETARÍAS DE SALUD %


Amazonas, Caquetá, Pasto y 17.4
Planeación
Tunja.
Antioquia, Guaviare, Nariño, 39.1
Implementación Risaralda, Sucre, Tolima, Bogotá,
Medellín y Pereira.
Evaluación Santander y Cali. 8.7
Atlántico, Cauca, Vichada, Cúcuta, 26.1
No se conoce
Manizales y Neiva.
Sin Respuesta Valle del Cauca y Armenia. 8.7
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

De acuerdo con la estructura de la Estrategia de Escuela Saludable, el Componente 1,


corresponde a “Políticas Públicas y Planes para la Escuela Saludable”, con las Líneas de
acción de articulación de la Estrategia al PEI, PRAES, PROCEDAS, POS, Planes de
Mejoramiento Institucional, Articulación a los PAB (ahora PIC) y a las Políticas Escolares.

44
El 65.3% de las 23 Secretarías de Salud reporta articular con PRAES, seguido por los
Planes de Mejoramiento Institucional con el 26.1%, al PEI el 21.7%; y a PROCEDAS y
manual de convivencia el 8.7%, cada una (Gráfica 16).

Gráfica 16. Articulación de la Estrategia de Escuela Saludable con proyectos y


planes en Instituciones Educativas.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Con respecto al trabajo de estos Planes y proyectos en las Instituciones educativas (IE),
855 han sido articuladas al POS, 710 a PRAES, 492 a Mejoramiento Institucional, 451 al
PEI, 61 en el Manual de convivencia, 19 a los PROCEDAS y 4 a AQUATOX.

Adicionalmente, a la información reportada en la Encuesta, otras Secretarías donde se


implementó el Proyecto Aquatox fue en Cundinamarca y Casanare; la DTS Bolívar, se incluyó
la temática de EVS en los currículos de Ciencias Naturales, articulados con PRAES; en
Cartagena, todas las intervenciones de Promoción y Prevención, se articulan al PEI, con el
jefe de calidad; se realizan comunicaciones conjuntas del DADIS con la Secretaría de
Educación, para presentación a los rectores.

Al Plan de Intervenciones Colectivas (PIC antes PAB), se encuentran articuladas 10


Secretarías de Salud, sin embargo a las actividades incluidas en esta línea de acción, 15
Secretarías reportan intervenciones; particularmente para coberturas útiles de PAI en
Instituciones educativas el 52.2%, canalización a programas de Crecimiento y Desarrollo

45
el 47.8%, promoción de Estilos de Vida Saludable el 65.2%, promoción de servicios de
promoción y prevención de salud visual y bucal el 60.9% y fortalecimiento de las
capacidades de los docentes en salud sexual y reproductiva, discapacidad, enfermedades
emergentes y saneamiento básico, entre otros, basados en el perfil epidemiológico, el
52.2% (Gráfica 17).

Gráfica 17. Articulación del PIC en Instituciones Educativas.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Adicionalmente, de acuerdo con la información suministrada en las asistencias técnicas la


Secretaría de Salud de Cundinamarca realiza la canalización en salud oral, visual,
auditiva, alteraciones del mayor de 10 años y vacunación; con el uso de estrategias como
la implementación del certificado médico escolar.

La Secretaría de Salud de Barranquilla, ha trabajado es pedagógicos, de interés en salud


pública, salud mental, hicieron un diagnóstico de psicoactivas y se basaron en los
lineamientos de Rumbos; IVC en comedores escolares y muestrearon alimentos; hicieron
alianzas con contraloría y personería en el área de participación social para garantizar la
inocuidad y que el destino de los alimentos fueran los niños; en el año 2007, desde salud
y educación hicieron un diagnóstico en aproximadamente 80 colegios con arquitectos
frente a las necesidades de infraestructura, pasaron a planeación distrital y al banco de
proyectos de secretaría de educación; intervenciones desde Salud Ambiental; trabajan
talleres educativos, lúdicos pedagógico (con títeres, obras de teatro); y los profesores
remiten a los niñas embarazadas, VIH, entre otras, a Punto de atención integral en salud

46
oportuna – PASO y si amerita se remiten a Centro Atención Médico Integral Oportuno –
CAMINO.

En cuanto a la participación en proyectos transversales, 9 Secretarías de Salud reportan


intervenciones en IE, los cuales se agruparon en los siguientes cinco proyectos:
Educación para la sexualidad y/o Construcción de Ciudadanía, Promoción de Estilos de
Vida Saludable y/o actividad física, Prevención de consumo de psicoactivas, Proyectos
ambientales; y el último grupo reúne proyectos de Educación Familiar y Convivencia,
Educación Vial, uso adecuado del tiempo libre, Democracia escolar, Edu-derechos,
Competencias ciudadanas y/o Módulo de Habilidades para la Vida (Gráfica 18).

Gráfica 18. Proyectos transversales realizados en IE por las Secretarías de Salud.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

La Secretaría de Salud de Barranquilla, ha trabajado el programa “Educación para la


sexualidad con construcción de ciudadanía”, salud sexual y reproductiva, habilidades
psicosociales y actividad física.

La Estrategia de Escuela Saludable se encuentra articulada Políticas escolares en 13


Secretarías de Salud; sin embargo 15 Secretarías reportan intervenciones en actividades
relacionadas con esta línea de acción (Gráfica 19); donde el 60.9% de las Secretarías,

47
promueven la construcción de políticas que permiten prevenir, mitigar y superar los
riesgos que afectan de manera negativa la calidad de vida de todos los miembros de la
comunidad educativa (P26); el 65.2%, fomentan la iniciativa de “instituciones educativas
libres de humo” y otras similares (P27); el 65.2% realizan eventos con la comunidad
educativa que promocionan prácticas de vida activa y alimentación sana (P28); el 60.9%,
promueven la construcción de políticas escolares en nutrición, salud sexual, salud mental,
discapacidad, que parten de la comunidad educativa (P29); el 60.9%, fortalecen la
construcción de políticas que favorezcan el saneamiento básico escolar (P30); y el 52.2%,
promueven que la comunidad educativa se proyecte hacia la identificación y búsqueda de
soluciones de los problemas comunitarios realizando acciones en pro de la estrategia de
Escuela Saludable (P31).

Gráfica 19. Actividades de la Línea de acción de Políticas Escolares realizadas en


Instituciones Educativas.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

El componente 2, “Ambientes saludables en la escuela” está compuesto por el ambiente


físico y el psicosocial; 12 Secretarías de salud (52.2%) reportan realizar actividades
relacionadas con la línea de acción de Saneamiento básico escolar y ambiente físico
(Gráfica 20); sin embargo 13 secretarías realizan intervenciones en esta línea(56.5%);
particularmente, el 31.1% participan en el diseño de estrategias para la continua vigilancia
de factores de riesgo en el marco del saneamiento básico escolar (P34); el 56.5%,
intervienen en la promoción para la protección del medio ambiente y el cuidado de los

48
recursos naturales (P35); el 34.8% garantizan y/o promueven instalaciones seguras y con
condiciones sanitarias adecuadas, con iluminación, ventilación y espacio adecuados
(P36); y el 52.2% de las Secretarías intervienen en actividades relacionadas con la
adecuada disposición de basuras, excretas, manipulación de alimentos y manejo de
plaguicidas (P37).

Gráfica 20. Actividades de la línea de acción de saneamiento básico escolar y


ambiente físico.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

La línea de acción de ambiente Psicosocial ha sido desarrollada por 13 Secretarías de


Salud (56.5%); y han ejecutado las actividades correspondientes 14 secretarías (Gráfica
21); el 60.9% han desarrollado temas relacionados con comunicación asertiva, manejo de
conflictos y relaciones interpersonales (P40), el 26.1% fomentan buenas condiciones de
salud ocupacional para las personas que trabajan en la institución educativa (P41), el
60.9% trabajan competencias ciudadanas y Habilidades para la Vida (P42), el 56.5%
promueven el trabajo intersectorial entre salud, educación y defensorías, alrededor del
componente de salud mental en la escuela saludable (P43); el 52.2% promueven la
construcción de una cultura democrática (P44); el 39.1% fortalecen las áreas sociales
dentro de los planes de estudio que se relacionan con el desarrollo psicosocial de los
escolares (P45); el 47.8% articulan la Estrategia Escuela Saludable con las Competencias
Ciudadanas en los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes (P46); y
el 60.9% han incorporado en el marco de Competencias Ciudadanas, los proyectos de

49
educación para la sexualidad, ejercicio de la ciudadanía, educación en derechos
humanos y educación ambiental (P47).

Gráfica 21. Actividades de la Línea de Acción del Ambiente psicosocial.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Intervenciones relacionadas con el empoderamiento de la Estrategia en el territorio y la


promoción de la participación social en salud, la realizan 7 secretarías de Salud (30.4%); y
actividades donde se estimule el análisis crítico sobre las responsabilidades en el
mejoramiento de los determinantes sociales de la salud y la construcción de una mejor
sociedad la realizan el 43.5% de las Secretarías (Gráfica 22).

Gráfica 22. Línea de acción de participación social en salud.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

50
El componente de reorientación de servicios de salud y Vigilancia en Salud Pública
articulada con el POS ha sido desarrollado desde la Estrategia por 9 Secretarías de Salud
(39.1%); y 13 Secretarías reportan realizar las actividades incluidas en esta Línea (Gráfica
23); el 43.5% realizan orientaciones a la comunidad educativa para que acceda a las
acciones de promoción, prevención, alimentación y nutrición (P53); el 30.4% coordinan y
vigilan que las entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud desarrollen las
acciones de promoción y prevención del Plan Obligatorio de Salud – POS (P54); el 39.1%
informan y educan a la comunidad educativa sobre derechos y deberes dentro del
Sistema de Salud (P55); el 56.5% desarrollan programas educativos para promover la
actividad física y los buenos hábitos en la alimentación (P56); el 17.4% realizan alianzas
estratégicas para elaborar con otras instituciones el perfil del escolar de cada institución
educativa (P57); el 30.4% incluyen dentro del perfil la identificación y vigilancia de factores
o condiciones de riesgo asociados al comportamiento y al ambiente, entre otros (P58); y
el 39.1% coordinan con las Aseguradoras respectivas o las IPS públicas la prestación de
los servicios de promoción y prevención(P59).

Gráfica 23. Actividades del componente de reorientación de servicios de salud y


Vigilancia en Salud Pública articulada con el POS.
PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Diagnóstico y Caracterización de Instituciones Educativas (Gráfica 24).

La identificación y priorización de necesidades en Instituciones Educativas donde han


implementado la Estrategia, se ha hecho en el 39.1% Secretarías de Salud (P69), han
caracterizado IE el 52.2% de las Secretarías (P71); han utilizado las herramientas y fichas

51
de caracterización de la Estrategia de Escuela Saludable el 39.1% (P72); y el 26.1% han
construido los instrumentos (P73).

Gráfica 24. Diagnóstico y caracterización de Instituciones Educativas.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Adicionalmente, de acuerdo con lo reportado en asistencias técnicas realizadas a la EES,


durante el año 2011, la Secretaría de Salud de Cundinamarca mediante la conformación
en los colegios de Comités gestores con la participación de padres de familia, rectores y
personero escolar, realizan el diagnóstico de la institución; se han construido instrumentos
de diagnóstico y censo.

En la Secretaría De Salud de Cartagena, se hizo un diagnóstico en morbilidad, salud


mental, consumo de psicoactivos, P y P, del total de instituciones se tomó una muestra y
se aplicó a estudiantes; se está trabajando salud oral en niños de 5 a 12 años, tamizaje
en salud visual y salud sexual y reproductiva.

La Secretaría de Salud de Córdoba, socializó el diagnóstico de morbilidad sentida en los


30 municipios, para promover la inclusión de acciones de promoción y prevención en los
Planes Educativos Institucionales; y capacitaron en proyectos de vida, con participación
de 2205 personas de la comunidad educativa. En total se cubrió una población joven de
79242 estudiantes y adulta de 1390.

52
Se aplicó a 7000 estudiantes (5 a 17 años), un instrumento para tener una línea de base y
direccionar programas de Promoción y Prevención, que incluyó información de salud oral,
visual, auditiva y vacunación en estas 10 IE; población afiliada al SGSSS.

En la DTS Córdoba hicieron el perfil epidemiológico en 10 IE; y los programas de Estilos


de vida y Vigilancia Comunitaria hicieron levantamiento de encuestas para
caracterización, con aval de Salud Ambiental, Promoción Social saludable e
INDEPORTES para motivar ejercicio físico.

Implementación de Espacios laborales saludables direccionado a escuelas.

Esta Estrategia fomenta una cultura de la promoción y la protección de la salud de las


personas a partir de la prevención, permitiendo que las niñas, niños y adolescentes
incorporen conductas de Autocuidado frente a los riesgos reales y potenciales que existen
en el espacio escolar, en la calle y en el hogar; dentro de los pilotos desarrollados por
Riesgos Profesionales en las Secretarías de Salud, se incluyó la DTS de Cundinamarca,
Pereira, donde desde Riesgos profesionales un auxiliar de campo, realizó capacitación en
salud ocupacional y prevención de accidentes caseros en 18 escuelas.
La estrategia nació en el 2006 y se hizo un pilotaje en 2007; tanto en colegios, de acuerdo
a la evaluación se hicieron modificaciones; actuaciones seguras desde el primer grado;
documentos dirigidos a docentes, el magisterio está por fuera del programa de riesgos
profesionales, por tanto se quiere sensibilizar y apropiación de los conceptos frente a un
panorama de riesgos; En el marco de la implementación, en 2010, se llevó a cabo la
capacitación y entrenamiento a 746 docentes de 51 planteles educativos de los
departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila, Nariño y Santander, se diseñó un
aplicativo con todas las evaluaciones para todos los grados.

2.2.3.2 Implementación de la Estrategia de Vivienda Saludable.

En el año 2003, se inició en el país la promoción y divulgación de la Estrategia Vivienda


Saludable - EVS con el apoyo de la OPS/OMS, en el marco de la estrategia de Atención
Primaria Ambiental, se elaboró este mismo año un material educativo denominado “Hacia
una vivienda saludable que viva mi hogar”, basados en la metodología SARAR, la cual se
caracteriza por la promoción de la participación activa y efectiva de la comunidad en la
identificación y búsqueda de solución de sus propias necesidades, en este caso
relacionadas con la vivienda. Con el apoyo de dicho material educativo, se ha venido

53
impulsando el desarrollo de la estrategia en el país, a través de la formación de
profesionales, técnicos y agentes comunitarios; y en los Lineamientos Nacionales para la
EES publicados en el año 2006, para la implantación de esta Estrategia en Colombia se
han definido cinco componentes12.

La implementación de la Estrategia de Vivienda Saludable varía en la dinámica y el grado


de evolución en los territorios; en la Tabla 19, se presenta la información de 27
Secretarías de Salud, suministrada en la Encuesta y mediante las asistencias técnicas
realizadas por el consultor en el año 2011.

Tabla 19. Inicio de la Estrategia de Vivienda Saludable en las Secretarías de Salud.

INTERVALO %
SECRETARÍAS DE SALUD
DE AÑOS
1–2 Caquetá, Guaviare, Vichada, Pasto y Bolívar 18,52
Atlántico, Sucre, Tolima, Pereira, Tunja,
3–4 Casanare, Córdoba, Barranquilla y 33,33
Cartagena.
5–6 Nariño y Santander 7,41
7–8 Bogotá y Medellín 7,41
9–+ Amazonas y Neiva 7,41
Sin Cauca, Risaralda, Valle del Cauca, Armenia,
25,93
respuesta Cali, Cúcuta y Manizales.
Fuente: MSPS. Encuesta EES; Asistencias técnicas (año 2011). Bogotá: Subdirección de
Salud Ambiental; 2012.

En la Tabla 20, se relacionan los sectores (áreas, barrios, comunas, veredas, etc.), donde
se encuentra implementada la Estrategia de Vivienda Saludable, el grado del avance, la
población objeto y las familias beneficiadas durante el año 2011; doce Secretarías de
Salud reportan información sobre zonas intervenidas con la Estrategia de Vivienda
Saludable; donde se encuentra en la fase de Planeación en 4 Secretarías, de
implementación en 7 y de evaluación en una secretaría.

12 Ministerios de Protección Social, Educación Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA, Secretarías de Salud de Cundinamarca y Bogotá, Organización Panamericana de la Salud.
Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Organización
Panamericana de la Salud. Bogotá; 2006.

54
Tabla 20. Intervenciones realizadas por las Secretarías de Salud en el marco de la
Estrategia de Vivienda Saludable.

SECRETA ÁREAS N° ÁREAS POBLACIÓN FAMILIAS


RÍA DE INTERVENIDA INTERVENI OBJETO AÑO BENEFICI FASE
SALUD S DAS 2011 ADAS
Amazonas - Comunidades Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
Promoción
- Municipios 22
Atlántico Sin Dato Sin Dato de la
- Corregimientos 10
Estrategia
Planeación
Comunidades Población Auto –
Caquetá Sin Dato 729
indígenas 251 Diagnóstic
o
- Barrios Implement
Guaviare 2 3500 700
- Veredas ación
- Barrios
1 Vereda,
- Veredas
Localidad O
-
Barrio en cada Implement
Nariño Corregimientos 59 3200
uno de los 64 ación
- Comunas
municipios del
- Resguardos
Departamento
indígenas
Santander Veredas 32 Sin Dato Sin Dato Planeación
Barrios Población pobre Implement
Sucre Sin Dato Sin Dato
Localidades Y vulnerable ación
Chenche Implement
Tolima Vereda 1 20
Asoleado ación
Vichada Barrios 5 1352 338 Planeación
- Localidades
- Micro-
20 Familias Estrato Implement
Bogotá territorios de 11272
360 1Y2 ación
salud a su
casa, veredas
- Comunas
11 Programa Salud
Medellín - 12000 Sin Dato
3 Familiar
Corregimientos
- Comunas
- Barrios
- Veredas
- Implement
Neiva 10 332810 Sin dato
Corregimientos ación
- Comunas
- Instituciones
educativas
203 Viviendas Y
- Barrios Implement
Pasto 2 9 Unidades 203
- Veredas ación
Centinelas

55
Centro Poblado,
- Comunas
Puerto Caldas y
Pereira - Tramo río 4 150 Evaluación
Vereda San
Consota
Isidro
- Barrios
Tunja 28 44675 14077 Planeación
- Veredas
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Para el Componente 2, “Ambientes Saludables en la Vivienda”, de 22 Secretarías de


Salud, han desarrollado las Líneas de Acción de ambiente físico el 50%; ambiente
psicosocial el 45.5%; y ambiente cultural el 45.5% (Gráfica 25).

Para el ambiente físico, realizan diagnósticos de salud ambiental y sanitario 72.7% de las
Secretarías de Salud (P10); promueven la reorganización de espacios al interior de la
vivienda y en el peri-domicilio el 59.1% (P11); realizan actividades relacionadas con el
manejo de conflictos ambientales el 45.5% (P12); realizan actividades de educación
ambiental y sanitaria el 72.7% (P13); adelantan investigaciones de salud ambiental el
31.8% (P14); y promueven la formación de organizaciones comunitarias 54.5% (P15).

Gráfica 25. Actividades en viviendas relacionadas con el ambiente físico.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En la línea de acción de ambiente psicosocial (Gráfica 26); el 40.9% de las secretarías de


salud realizan actividades relacionadas con el fomento de buenas relaciones
interpersonales, comunicación asertiva y manejo de conflictos, tensiones y estrés en la
familia y la comunidad (P17); 45.5% articulan con la Estrategia de Escuela Saludable el

56
desarrollo de competencias ciudadanas (P18); el 40.9% promueven el trabajo
intersectorial entre los sectores salud, educación, vivienda y la defensoría alrededor del
componente de salud mental en la familia y amigos (P19).

El 36.4% promueven la construcción de una cultura democrática (P20); el 40.9% articulan


la Estrategia al marco de Competencias Ciudadanas (P21); y el 36.4% promocionan los
derechos y deberes en salud en cada uno de los integrantes del núcleo familiar (P22).

Gráfica 26. Actividades en viviendas relacionadas con el Ambiente Psicosocial.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En la línea de acción de ambiente cultural (Gráfica 27); el 18.2% de las secretarías de


salud promueven la práctica intergeneracional (P24); 27.3% establecen nuevos roles
sociales y/o nuevas perspectivas que involucren múltiples generaciones (P25); 27.3%
apoyan la superación de problemas sociales entre generaciones (P26); 31.8%
promueven la valoración de expresiones artísticas y recreativas, tradición e identidad
cultural de los pueblos (P27); 31.8% generan alternativas de ocio, recreación y tiempo
libre (P28); 36.4% reconocen las expresiones que dan cuenta de la diversidad
sociocultural (P29); 31.8% valoran la cultura tanto material como inmaterial en aras del
fortalecimiento de las comunidades y organizaciones, respetando el estilo, técnicas y
materiales de construcción autóctonos (P30); y el 27.3% fomentan la Etno-educación
(P31).

57
Gráfica 27. Actividades en viviendas relacionadas con el ambiente cultural.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

El Componente 4 “Educación para la Salud con enfoque integral”, ha sido desarrollado por
el 50% de las Secretarías de Salud (Gráfica 28); la línea de acción de “Fortalecimiento de
la capacidad técnica de los actores políticos, institucionales y comunitarios ejecutados en
el territorio” por el 50% (P33); el 31.8% de las Secretarías de Salud han tenido apoyo del
MSPS, SENA y OPS, entre otros (P34); el 50% ha realizado diagnóstico de la vivienda y
recomendaciones (P35); y el 27.3% han construido el perfil epidemiológico de la población
a intervenir (P36).

Gráfica 28. Actividades en viviendas relacionadas con educación para la salud.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

58
El Componente 5 “Valoración de la salud y prácticas de autocuidado”, ha sido
desarrollado por el 59.1% de las Secretarías de Salud (Gráfica 29).

Gráfica 29. Actividades en viviendas relacionadas con valoración de la salud y

PREGUNTAS prácticas del autocuidado.

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

con intervenciones en las actividades capacitación en deberes y derechos en salud en el


40.9% de las Secretarías (P38); articulación con los diferentes sistemas de vigilancia de la
salud pública en el 45.5% (P39); articulación con otros programas y proyectos de abordaje
de la salud pública en el 54.5% (P40); promoción de derechos y deberes en salud en cada
uno de los integrantes del núcleo familiar 45.5% (P41); fomento de la convivencia de los
miembros de las familias entre si y de ellos con sus vecinos y viceversa en el en el 50%
(P42); fomento para que las personas se vinculen con el cuidado de su salud, el
autocuidado y la salud familiar en el 68.2% (P43); articulación con otras estrategias y
programas de salud pública en el 54.5% (P44); e incentivan en el núcleo familiar el
compromiso con el ambiente el 63.6% (P45).

Para el componente 5, donde 13 Secretarías de Salud desarrollan las Líneas de acción en


el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable, diferentes Secretarías ejecutan
actividades de este componente, siendo las más relevantes el fomento para que las
personas se vinculen con el cuidado de su salud, el autocuidado y la salud familiar (P43) e
incentivan en el núcleo familiar el compromiso con el ambiente (P45), donde reportan
intervenciones 15 y 14 Secretarías de Salud, respectivamente (Gráfica 30).

59
Gráfica 30. Actividades en viviendas relacionadas con valoración de la salud y
prácticas del autocuidado.

SECRETARÍAS DE SALUD

PREGUNTAS
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Para el componente 3, de “Empoderamiento y Participación Social” (Gráfica 31), a pesar


que ningún territorio conoce o ha conformado Redes de Vivienda Saludable, las
secretarías de Santander y Neiva reportan haber realizado trabajos y concertado
actividades con los miembros de la comunidad para fortalecer la Red de vivienda
saludable.

Gráfica 31. Diagnóstico y caracterización de viviendas.


PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

60
Doce Secretarías de salud (54.5%) han definido zonas y grupos poblacionales de interés
(P59); el 59.1% han realizado caracterizaciones de viviendas (P60), 36.4% ha utilizado las
herramientas y fichas de caracterización propuestas en los documentos de la EES para
vivienda saludable (P61), el 27.3% ha modificado las herramientas para la caracterización
propuestas en los lineamientos de la EES (P62); y el 40.9% ha utilizado o construido
herramientas para la caracterización (P63).

Adicionalmente, de acuerdo con lo reportado en las asistencias realizadas para la EES


durante el año 2011, implementaron la ficha de caracterización OPS/MSPS con
modificaciones las DTS de Casanare, Bolívar y Córdoba.

La DTS Casanare, realizó la caracterización del 100% de la zona rural, donde al instrumento
se le hicieron modificaciones y se adicionaron temas de salud pública; y el diligenciamiento en
campo se hizo por medio de portátiles y georreferenciaron por medio de GPS; y diseñaron un
Sistema de información de Entornos Saludables (SIES), utilizado para la caracterización de
viviendas, donde los requerimientos incluyeron que se pudieran hacer consulta por variables y
la base de datos; se diligenciaron fichas para niños en condición de discapacidad y red juntos;
se tuvieron en cuenta datos de morbimortalidad año 2007; a la encuesta de caracterización.

En la DTS Bolívar, se realizó el diagnóstico en 40 instituciones educativas ubicadas en el área


de influencia del Dique y Montes de María; el formato de diagnóstico incluyó, la
caracterización de agua frente a captación, almacenamiento, mantenimiento, ubicación del
recipiente, calidad evacuación, tratamiento, ubicación del vertedero, estado del pozo séptico,
vectores y vacunación; se hizo compra e instalación de plantas para potabilización de agua.

En la DTS Córdoba aplicaron la ficha de caracterización con modificaciones en Tuchin; e


hicieron un diagnóstico nutricional a 60 personas en condición de discapacidad.

En la Secretaría de Salud de Barranquilla, el programa Salud en mi casa, inició en el año


2008, con la caracterización de los riesgos individuales y familiares del entorno y el
contorno, a partir de una ficha con CINDER, la cual fue modificada con la academia, los
caminantes de la salud, quienes realizan las visitas casa a casa para la aplicación de la
ficha, la clasificación de los riesgos, la demanda inducida y orientación a los servicios,
tienen perfil de profesionales de la salud, técnicos y tecnólogos.

Cuentan con 472 caminantes para las 5 localidades, han intervenido 143 barrios de los
192 con identificación de riesgos en la vivienda, educación en salud y trabajan demanda

61
inducida en el régimen contributivo y subsidiado; hacen actividades colectivas en interés
en salud pública, como la notificación a través del CRUE; el DAMAB tiene caminantes
ambientales que toman acciones correctivas.

En el año 2009, hicieron un censo de establecimientos comerciales, viviendas, familias,


edades de personas, parques y SGSSS, entre otras; construyeron la ficha APS con la
academia y con los programas de la secretaría de salud; caracterizaron e identifican el
riesgo; y de acuerdo a los hallazgos hacen demanda inducida, capacitan en todos los
componentes de la estrategia y dependiendo del riesgo realizan de una a tres visitas por
familia; y en los barrios restantes se va a trabajar desde Salud Ambiental, con una
encuesta para complementar la información.

2.2.3.3 Implementación de la Estrategia de Espacios Laborales


Saludables.

De acuerdo con la Ley 776 de 2002, Decreto 205 de 2003 y la Resolución 0002 de 2003,
desde Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, durante los años 2004
al 2011, se realizaron proyectos a nivel nacional y territorial relacionados con acciones de
promoción de la salud y prevención de los riesgos ocupacionales, en poblaciones
laborales consideradas prioritarias teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad, magnitud y
los riesgos propios de sus actividades económicas, como trabajadores del sector informal
de la economía, especialmente los más pobres, con necesidades básicas insatisfechas,
no afiliados a la seguridad social, en condiciones nocivas de trabajo, precariedad en lo
tecnológico y en su organización laboral; y los recursos provinieron del Fondo de Riesgos
Profesionales y las Entidades Territoriales13.

En la gráfica 32, se muestran las poblaciones con las que se trabajó durante los años
2004 a 2011, por Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social.

13 Soler M. Promoción y Prevención en Poblaciones Laborales Saludables [Presentación Power Point]. Bogotá:
Ministerio de la Protección Social; 2011.

62
Gráfica 32. Cobertura de trabajadores informales por actividad económica y
población vulnerable.

Fuente: MPS. Base de datos. Bogotá: Dirección General de Riesgos Profesionales; 2011.

La implementación de estos proyectos se hizo en dos etapas; en la Fase 1, se realizaron


estudios de caracterización de las condiciones de salud y trabajo de poblaciones
vulnerables, capacitación sobre riesgos ocupacionales a los cuales se encuentra expuesta
esta población por actividad económica u oficios; asesoría y asistencia técnica para el
mejoramiento de las condiciones de trabajo; y fomento para la conformación o
fortalecimiento de instancias organizativas de poblaciones laborales vulnerables.

En la segunda Fase, se implementaron sistemas de monitoreo de condiciones de salud y


trabajo; y se desarrollaron actividades tendientes a promover el registro de patologías
ocupacionales de esta población, su perfil y tendencias.

En la Tabla 21, se presentan las intervenciones realizadas durante los años 2008 a 2011
en población laboral informal por Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección
Social (Hoy Ministerio de Trabajo); quienes establecieron proyectos que incluyeron
estudios de caracterización, talleres de capacitación, reuniones de sensibilización para el
fortalecimiento de la organización social y visitas de asistencia técnica a los sitios de
trabajo.

63
Tabla 21. Programas realizados en las DTS con población laboral informal.
POBLACIÓN
PROGRAMA AÑO DTS
BENEFICIADA
Cubrimiento Mujeres 2008- Córdoba, Guajira, Cesar, Atlántico, 1.223
en Situación de 2009 Antioquia, Cauca, Putumayo,
desplazamiento Amazonas, Guaviare, Caquetá,
Tolima, Huila, Boyacá, Caldas,
2009- Cundinamarca y Chocó.
2010 Cundinamarca, Bolívar, Antioquia y 800
Santander.
Trabajadores de 2009 Cesar, Sucre, Antioquia, Caldas, 1.000
Pesca Bolívar, Cundinamarca, Boyacá y
Santander.
Trabajadores de 2009 Nariño, Meta, Casanare, Boyacá, 1.000
Palma Santander, Norte de Santander,
Magdalena y Bolívar.
Comercio Informal 2009- Risaralda y Huila. 2.000
2010 Guajira, Bolívar, Valle del Cauca y 4.000
Quindío.
2011 Tolima. 1.000
Mototaxismo 2011 Guajira, Bolívar, Cauca 3.000
Planes de prevención SD Nariño, Valle del Cauca, Tolima,
del consuno de Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda,
drogas con población Caldas, Quindío, Huila,
económica informal Cundinamarca, Bogotá D.C., Meta,
Norte de Santander, Córdoba, Sucre,
Atlántico, Bolívar, San Andrés
Fuente: MPS. Base de datos. Bogotá: Dirección General de Riesgos Profesionales; 2011.

El componente de Espacios Laborales Saludables en poblaciones informales se


encuentra incluido en el Plan de las Secretarías de Salud, en el eje subprogramático de
Seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el entorno
laboral.

De acuerdo con el consolidado de la Encuesta de diagnóstico de la EES, el grado de


avance de esta Estrategia se encuentra en la fase de Planeación en las Secretarías de
Salud de Cauca, Neiva, Pereira y Tunja; de implementación en Bogotá y de evaluación en
Medellín.

Las Secretarías de Salud han realizado proyectos de acuerdo a las necesidades de los
territorios; Cundinamarca realizó un estudio sobre riesgo ergonómico en minas de carbón
y Apoyo al Programa VEO (Vigilancia Epidemiológica del Uso de Organofosforados y
Carbamatos en trabajadores, especialmente informales); en Risaralda, realizaron una

64
prueba piloto con el sector de construcción en la estrategia de SPA laboral y con el comité
de cafeteros han firmado convenios para intervención de 2000 agricultores de los
municipios de Balboa, Guática, Dosquebradas, La Celia, La Virgina, Mistrató, Pereira,
Pueblo Rico, Quinchía y Santa Rosa, en capacitaciones de promoción y prevención,
primeros auxilios, salud ocupacional y detección del riesgo químico; en Pereira, se
caracterizaron 2000 vendedores ambulantes de CD y libros y se trabaja con vendedores
informales que se encuentran en la base de datos registro único de informales RUVI y
trabajadores del sector rural; y capacitaron en promoción y prevención, en TBC, salud
mental y salud infantil; en Córdoba, se hicieron caracterizaciones de población informal en
los municipios de San Antero (Pescadores), Pueblo Nuevo (artesanos y madres
comunitarias), Tierralta (transporte de agua en carreta, agricultura), Tuchin con artesanos
y Valencia (recolectores de papaya sin la ficha en el año 2008), Planeta Rica (cocheros),
Ciénaga de oro (ebanistas), Lorica (mototaxistas), Cereté (vendedores ambulantes,
Cotorra (agricultores de algodón) y en Montería (areneros); y en el municipio de Pasto,
trabajaron con población informal de recicladores, carretilleros de tracción humana,
lustradores de calzado y el sindicato de comerciantes conformado por mecánicos y
vendedores ambulantes; Medellín ha trabajo con recicladores, mecánicos informales,
coteros de plazas minoristas del Municipio; Neiva con vendedores de productos
perecederos (frutas y verduras), lustrabotas, artesanos, loteros, pescadores y vendedores
ambulantes de productos no perecederos; en Tunja, han realizado trabajos con
lustrabotas y trabajadores Informales de la Plaza de Mercado del Sur; y en Barranquilla
han caracterizado 300 vendedores de pescado y 500 de plátano.

El SISVIGIN (sistema de vigilancia epidemiológica del sector informal) es conocido por las
Secretarías de Salud de Guaviare y Neiva; y 6 Secretarías de Salud conocen la Guía para
la investigación de accidentes de trabajo.)

La Secretaría de Salud de Bolívar, en el programa de Salud ocupacional, socializa en 14


municipios Espacios laborales saludables, donde hablan con las autoridades frente al
decreto 3039, se sensibiliza frente a la inclusión del eje de riesgos profesionales, se
sugieren convenios docentes administrativos con el SENA para capacitar en salud
ocupacional, caracterización de la población trabajadora informal, afiliación a ARP de los
funcionarios, este año se han realizado 27 visitas a empresas con aplicación de lista de
chequeo y se elabora plan de mejoramiento.

65
La Secretaría de Salud de Cundinamarca, para la línea de política de protección y
mitigación de los riesgos en salud pública para accidentes de trabajo y enfermedad
profesional (ATEP) realizaron caracterizaciones en el sector informal y dieron
orientaciones preventivas para el control del riesgo en ámbitos laborales, donde prima la
informalidad o se da evasión o elusión; en la línea de recuperación y superación de los
daños en salud, mediante el fortalecimiento en la red prestadora pública y privada, la
atención a la ATEP en el acceso a los servicios, diagnósticos, tratamiento y
rehabilitación; y en la línea de vigilancia en salud del entornos laboral, se trabajan el
registro epidemiológico de eventos de morbiaccidentalidad a causa del trabajo.

Las acciones de los técnicos en los municipios incluyen: cuatro visitas preventivas y de
asesorías en la alcaldía y el centro de salud de cada municipio, seguimiento al POA
municipal de salud laboral, seguimiento a la Implementación del SISO, actividad de IEC
(Información, Educación y Comunicación) para el fomento de la Salud Ocupacional, censo
de empresas y unidades productivas.

Con empresas formales e informales, para municipios categoría 1, 2 y 3, se incluye en el


PIC las actividades de: mesas de trabajo política de salud laboral, visitas de orientación
en salud ocupacional, fomenta una cultura de salud ocupacional y acciones de
sensibilización en derechos y deberes en salud y riesgos profesionales.

Los procesos de intervención en Salud laboral, incluyen: el menor y joven trabajador, el


trabajo informal y la seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral; con los
objetivos de fomentar la erradicación del trabajo infantil y proteger la salud, proteger la
salud de los jóvenes y el fomento del trabajo seguro y proteger la salud del trabajador;
modificaron la ficha de caracterización del MPS, de acuerdo a los oficios de la región, a la
fecha se está trabajando en 30 municipios; y las promotoras de salud que trabajan con
demanda inducida en el área de Salud Pública, identifican y canalizan menores
trabajadores o adultos trabajadores informales, que están en situación de riesgo para la
salud por condición del trabajo hacia servicios de salud.

El trabajo con menores incluye la caracterización, seguimiento, canalización, se reportan


al inspector de trabajo y a la comisaría de familia; y el fomento en espacios educativos
mediante la implementación en 11 colegios de las cartillas de salud ocupacional del MPS.

66
Para hacer la política de salud ocupacional se han hecho convenios interinstitucionales
para formular la política laboral saludable, con base en lineamientos internacionales; y el
grupo de Salud Laboral participa en las siguientes mesas de trabajo: subcomité de trabajo
infantil, comité seccional de salud ocupacional, programa departamental de plaguicidas y
las mesas de trabajo para la formulación de la política.

El sistema de información en Salud Ocupacional (SISO) se diligencia en consulta externa


y urgencias de IPS públicas y privadas, se implementó hace 4 años para documentar la
información de los accidentes de trabajo y/o posibles enfermedades a causa del trabajo
que se puedan presentar en la población ocupada del departamento, teniendo en cuenta:
trabajadores del sector formal e informal y destacando entre estos a la población de
menores y jóvenes trabajadores, con información de datos del paciente, datos del
diagnóstico y estado final del paciente.

El perfil de salud se encuentra de acuerdo a los oficios y a menores; empezaron línea de


base hace 4 años con datos de Fasecolda, hace 10 años iniciaron con trabajos de
caracterización del sector informal y estudio de riesgo ergonómico en minas de carbón.

El perfil epidemiológico, inicialmente se hizo con los datos de Fasecolda, MPS y datos del
sector informal; se implementó para el año 2011 el primer COVE exclusivo para analizar datos
de ATEP en El Departamento, incluyendo los reportes iniciales del sector informal a través del
SISO.

Para el trabajo de articulación con ARP, se han realizado dos acciones para el fomento de la
salud ocupacional en Cundinamarca: una jornada de alianza para el fomento de la salud
ocupacional donde se propuso como estrategia la capacitación en APS enfocada a riesgos
ocupacionales, la participación en la definición de la Política de Salud laboral tomando como
base las estrategias de Entornos Laborales Saludables, Trabajo Decente y la Estrategia
Iberoamericana para la Prevención de Riesgos Laborales, Sistema de Información alimentado
por ARP y Mejoramiento de la Calidad de la Prestación del Servicio del ATEP en el
Departamento; y un llamado (Oficio) para el fomento de la Ley Antitabaco dentro de las
empresas afiliadas.

Para el fomento de eventos de interés en Salud Pública se realizarán reuniones inicialmente


con ARP y luego con EPS fomentando las acciones de promoción de acciones para la
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas extendida a los entornos laborales, el

67
desarrollo de estrategias para lograr espacios libres de humo, promoción de campañas de
asesoría y prueba voluntaria de VIH en las que se incluya a los trabajadores formales e
informales, promoción de actividad física en los servicios de salud y escenarios laborales,
promoción de dieta saludable en los comedores de las empresas, promoción de campañas de
diagnóstico precoz de diabetes e hipertensión arterial en coordinación con empleadores, EPS
y ARP, coordinación intersectorial para la búsqueda de gestantes en el primer semestre de
embarazo y búsqueda activa y coordinada de sintomáticos respiratorios y de piel y sistema
nervioso periférico.

La DTS Córdoba, hace talleres en Ciénaga de oro, trabajaron casa a casa y en grupo, las
temáticas incluyen capacitaciones de dos horas en todos los municipios en deberes y
derechos de Riesgos Profesionales en secretarías de Salud y normativa para personas en
condición de discapacidad, algunos censos han hecho los municipios frente a ARP, el
trabajo se hizo con una asociación de ganaderos, de todo el sistema de riesgos en una
feria y con la academia han hecho trabajo interinstitucional, dando estadísticas para que
desde la cátedra de salud ocupacional se divulgue la información.

En la Secretaría de Salud de Barranquilla, de acuerdo al decreto 3039 de 2007 y a la


resolución 425 de 2008, se trabajó en promoción de estilos de vida saludable para la
población trabajadora formal e informal con la implementación de las estrategias de
fomento de estilo de vida y trabajo saludable en las empresas; caracterización de las
condiciones de salud de los grupos poblacionales vinculados a las diferentes actividades
del sector informal; e implementación de acciones de educación y divulgación en las
comunidades que se encuentran vinculadas a actividades ocupacionales en el sector
informal para prevenir los accidentes y enfermedades de su actividad ocupacional.

2.2.4 Talento humano para la Estrategia de Entornos Saludables.

El 59% de las Secretarías de Salud reportan contar con personal para la implementación
y ejecución de la EES; las Secretarías que cuentan con talento humano son Amazonas,
Caquetá, Nariño, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Bogotá, Cali, Medellín, Pasto,
Pereira y Tunja cuentan con 58 personas para la implementación/ ejecución de la EES
(Tabla 22).

68
Tabla 22. Personal en las Secretarías de Salud para la implementación de la EES.

N° PERSONAL EN LA EES SECRETARÍAS DE SALUD %


1–2 Caquetá, Tolima, Tunja 23,1
3–4 Amazonas, Nariño, Sucre, Medellín 30,8
5–6 Santander, Pasto 15,4
7–8 Risaralda, Bogotá, Cali, Pereira 30,8
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En general, de acuerdo al tipo de vinculación, el 53.4% corresponde a planta y el 46.6% a


contrato; donde el personal se concentra particularmente en el grupo de 1 a 5 años, de
contrato con el 27,6%, el grupo de 6 a 10 años, de planta con el 13.8%; y de más de 21
años, de planta con el 12.1% (Gráfica 33).

Gráfica 33. Distribución del Talento humano de las Secretarías de Salud


responsables de la implementación y ejecución de la EES.

Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En este grupo, las Secretarías no reportaron el personal que realiza la parte operativa
mediante tercerización de contratos o las intervenciones realizadas desde las Empresas
Sociales del Estado; particularmente Bogotá informa que adicionalmente a los
profesionales de nivel central, a nivel local la operación de la estrategia se desarrolla por
47 Técnicos Ambientales y 65 profesionales ambientales entre Ingenieros Ambientales y/o
Sanitarios, Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrícolas, licenciados en Biología y
Administradores Ambientales, 21 especialistas en Salud Ocupacional y 50 Técnicos en
Salud Ocupacional.

69
En cuanto a los perfiles, el mayor porcentaje corresponde a Ingenieros Sanitarios con el
19% y Médicos y/o Enfermeros con el 15.5% (Gráfica 34).

Gráfica 34. Perfiles del Talento humano de las Secretarías de Salud responsables de
la implementación y ejecución de la EES.

MV: Médico Veterinario


IS: Ingeniero Sanitario y Ambiental
IA: Ing. Agrícola, Agroindustrial, Agroecológica y Diseñador Industrial
IAN: Ing. Alimentos/ Nutricionista/Dietista
LE: Licenciado En Educación, Filosofía Mag. Educación
SO: Salud Ocupacional, Terapia Física Esp. Salud Ocupacional
ME: Medicina/Enfermería
MV: Médico Veterinario
TSP: Trabajo Social/ Psicología
TCO: Técnico De Saneamiento/ Técnico Promoción De La Salud
BIO: Biólogo/Licenciado O Técnico.
OTROS: Regente de Farmacia, Comunicador Social, Microbiólogo,
Fonoaudiólogo, Zootecnista.
SE: Sin Especificar
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

2.2.5 Capacitación y difusión de la EES

2.2.5.1 Estrategia de Escuela Saludable

Estrategias de difusión y promoción para dar a conocer la Escuela Saludable, han sido
implementadas por el 43.5% de las Secretarías de Salud (P68); y el 52.2% tienen
implementada dentro de la Estrategia capacitaciones a docentes (Gráfica 35).

70
Gráfica 35. Difusión y capacitación de la Estrategia de Escuela Saludable.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En la Tabla 23, se relacionan las capacitaciones realizadas por 12 Secretarías de Salud


para docentes en temas relacionados con la Estrategia de Entornos Saludables; donde
las Secretarías han capacitado 51110 docentes.

Tabla 23. Capacitaciones realizadas en el marco de las Estrategia de Escuela


Saludable dirigida a docentes.

SECRETARÍA CAPACITACIONES PERSONAS


TEMAS
DE SALUD Años Número CAPACITADAS
Caquetá 1 128 SD Objetivos de la estrategia
“vivienda saludable”, dinámica
familiar y comunitaria, residuos
sólidos, Las plagas, higiene en
la escuela y sus moradores, la
escuela como espacio vital,
agua para consumo; y las
excretas y las aguas sucias.
Guaviare 2 4 20 Estrategia de Escuela
Saludable.
Nariño 2 22 138 Entornos Saludables.
Risaralda 1 57 1528 Mitos y realidades, frente al
consumo de SPA, factores de
riesgo y factores de protección
frente al consumo de SPA,
gestión del Talento Humano,
“Padres brillantes, maestros
fascinantes”, Lineamientos y

71
fortalecimiento de la estrategia
Escuelas Saludables, Estrés
Laboral Docente; y Formando
con amor y disciplina.
Santander 2 43 7 Letrina abonera en seco y
Escuela Saludable.
Tolima 1 2 60 Viva a Salud.
Bogotá 1 SD 4114 Salud Ambiental Escolar.
Cali 10 10373 47454 Conocimientos generales de la
Estrategia Escuelas Saludables,
capacitación sobre protocolos,
notificación oportuna para
eventos de alto riesgo de
propagación en el ámbito
escolar( Varicela, ETA,
Sarampión, Exposición rábica ,
dengue), prevención Spa,
Habilidades para la Vida,
Educación para la sexualidad,
Curso de Seguridad Escolar
"CUSE", promoción del
conocimiento del sistema
general de seguridad social en
salud, promoción de la afiliación
al sistema, Deberes y derechos
en salud , taller para la
preparación y respuesta en
emergencias escolares y
prevención de desastres; y
capacitación para las
sistematización de la Estrategia
Escuelas Saludables en las
Sedes Educativas
Manizales 2 365 465 Asesorías formación de la red
de educadores en prevención
de la drogadicción y asesorías
de fortalecimiento de la red de
educadores en prevención de la
drogadicción.
Medellín 2 1954 1954 Habilidades para la vida; a 180
Comités Gestores donde
mínimo participaba un docente
por cada comité. Los temas
fueron: Participación social,
salud oral, prevención del abuso
sexual y consumo de sustancias
psicoactivas, señales de alarma
o peligro en salud visual y

72
auditiva, detección del riesgo
psicosocial.
Para el año 2012 se tienen
programados 750 Talleres
reflexivos, los cuales no se
tuvieron en cuenta para este
consolidado.
Neiva 2 2* 40 Atención Primaria en Salud
Mental
Tunja 1 10 213 Prevención del suicidio, Salud
oral y
Prevención consumo SPA.
* Talleres de 120 horas cada uno.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Salud de Córdoba, realizaron y


socializaron el diagnóstico de morbilidad sentida en los 30 municipios, para promover la
inclusión de acciones de promoción y prevención en los Planes Educativos Institucionales;
capacitaron en proyectos de vida, con participación de 2205 personas de la comunidad
educativa; capacitaron a 690 docentes en PEI, hicieron talleres en 80 instituciones, en
temas de salud mental, sexual y consumo de sustancias psicoactivas; y se aplicó a 7000
estudiantes (5 a 17 años), un instrumento para tener una línea de base y direccionar
programas de Promoción y Prevención, que incluyó información de salud oral, visual,
auditiva y vacunación en estas 10 IE; población afiliada al SGSSS; 10 talleres en hábitos
higiénicos y pediculosis, talleres lúdicos saludables, espacios libres de humo, derechos y
deberes en salud, salud mental y proyectos de vida.

2.2.5.2 Capacitación y difusión en la Estrategia de Vivienda Saludable

El 50% de las Secretarías de Salud ha realizado capacitaciones para facilitadores y


agentes comunitarios; y han implementado herramientas de difusión y promoción para dar
a conocer la Estrategia de Vivienda Saludable el 54.5% (Gráfica 36).

73
Gráfica 36. Difusión y capacitación de la Estrategia de Vivienda Saludable.

PREGUNTAS

SECRETARÍAS DE SALUD
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

En la tabla 24, se describen las actividades relacionadas con capacitación y difusión


consignadas en la Encuesta de diagnóstico; y adicionalmente se registró lo reportado por
las Secretarías de Salud en las asistencias técnicas realizadas en el año 2011.

Tabla 24. Relación de las actividades de capacitación y difusión realizadas por las
Secretarías de Salud para la Estrategia de Vivienda Saludable.

SECRETARÍA DE
DESCRIPCIÓN INSTRUMENTOS
SALUD
Atlántico Se construyó una Vivienda Móvil que se llevó a todos los municipios y 10
corregimientos presentando dos obras de teatro con los componentes de
Vivienda Saludable.
Cauca Se ha capacitado a madres cabeza de hogar en BPM, BPA, desinfección
casera de agua y lavado de manos.
Nariño Afiches, cartillas, perifoneo y videos de zoonosis y restaurante
saludable.
Risaralda Sin especificar.
Santander Radio.
Sucre Talleres de socialización sobre la estrategia a las DLS y Secretarias de
Educación municipales, docentes, entrega de material en medio
magnético de serie de documentos Estrategia Entornos Saludables,
intersectorial e interinstitucional con el fin de dar a conocer la estrategia
en el DPTO de sucre.
Tolima Emisora de la Gobernación del Tolima
Vichada Visita casa a casa y difusión radiales
Bogotá Observatorio de salud ambiental - eventos interinstitucionales y espacios
de gestión intersectoriales

74
Medellín Jornadas de Promoción Colectiva de la Vivienda saludable.
Neiva Plan masivo de medios de comunicación para el desarrollo de
Estrategias de Información, Educación y Comunicación.
Pasto Medios visuales, material didáctico y capacitaciones en general.
En Instituciones educativas intervenciones en nutrición, salud mental y el
proyecto “Experiencias para vivir y convivir”.
Fuente: MSPS. Encuesta EES. Bogotá: Subdirección de Salud Ambiental; 2012.

Adicionalmente de acuerdo con lo reportado en la asistencia Técnica realizada a la DTS


Córdoba durante el año 2011, se realizó la formación de 32 agentes comunitarios
indígenas en vivienda saludable, de la comunidad indígena Embera Katío (3 cabildos
mayores, Karagabí y asociación de cabildos).

En la DTS Casanare se hizo capacitación de 10 promotores de salud indígenas del


Resguardo Caño Mochuelo, se les hizo un examen, se les entregó cartilla y cuentan con un
médico indígena que coordina las actividades.

2.3 Documento que refleje los resultados técnicos, acuerdos, compromisos y


agendas, entre otros, obtenidos en el apoyo técnico para el desarrollo del
Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y demás acciones de
carácter sectorial e intersectorial que se desarrollen.

El Plan de acción Intersectorial para Entornos Saludables, año 2012-2014, se modificó y


presentó en la Mesa Temática de Entornos Saludables (antes Comité Técnico Nacional
de Entornos Saludables; donde quedó como objetivo general “Fortalecer la gestión
intersectorial, inter e intra institucional de la Estrategia de Entornos Saludables como
herramienta en el desarrollo e implementación de actividades que contribuyan a mejorar
las condiciones de calidad de vida de la comunidad”, se cambio el enfoque de trabajar en
los componentes de Escuela, Vivienda, Espacios Laborales, otros espacios y gestión, por
las líneas de acción de Gestión Administrativa; Planes, programas, proyectos y políticas
relacionadas con la EES; Fortalecimiento de las Redes de la Estrategia de Entornos
Saludables y/o sus componentes; y Consolidación de la información intra e intersectorial
de la implementación de la Estrategia de Entornos Saludables en el nivel nacional; se
establecieron cuatro objetivos específicos por cada línea de acción; y se reorganizaron las
estrategias/tareas y actividades/productos (Anexo 5).

Dentro de los compromisos y propuestas establecidos en la MTES, está la realización de


uno o dos proyectos pilotos a nivel nacional con participación de las entidades

75
participantes de la Mesa, que sirvan de insumo para ajustar documentos y desarrollar una
batería de indicadores para la EES.

Para dar cumplimiento al Plan de Acción Intersectorial de Entornos Saludables, año 2012
a 2014, se propuso realizar presentaciones por entidad que sirvan para alimentar el Plan y
de puntos de articulación intersectorial de la EES, desde lo nacional y territorial.

De acuerdo con las presentaciones hechas por Adriana Estrada del MSPS y Alejandra
Sánchez del DNP, sobre las actividades adelantadas para la construcción de la Política
Nacional de Salud Ambiental de acuerdo al CONPES 3550, los objetivos relacionados con
la Estrategia de Entornos Saludables, la estructura de la CONASA (Decreto 2972 de
2010); las fases de implementación de la política y los avances de los pilotos realizados
en los territorios durante los años 2009 y 2012, los delegados de la Mesa consideran
importante definir la Estrategia para articular las entidades desde lo territorial a los
COTSA, en respuesta al Plan de Acción.

Dentro de acciones de gestión para la Estrategia de Vivienda Saludable, por solicitud del
Dr. Carlos Barceló de la Red Interamericana de Vivienda Saludable se envió un informe
que incluyó desarrollo de capacidades, programas y proyectos, divulgación (publicaciones
y eventos) y desarrollo institucional; donde se incluyeron las actividades realizadas desde
el CTNES y otras intervenciones realizadas por entidades participantes como SENA y
DPS.

2.4 Documento actualizado de los lineamientos de la Estrategia de Entornos


Saludables desde el Sector Salud.

Teniendo en cuenta que las bases de los Lineamientos Nacionales de la EES construidos por
el CTNES en el año 2006, corresponden a conceptos como Desarrollo y Derechos humanos,
Promoción de la Salud, Determinantes Sociales y Objetivos del Milenio, entre otros; y que de
acuerdo con los objetivos del Plan de Desarrollo 2010 – 201414, la normatividad vigente en

14
La estrategia propuesta en el sector salud desde el Plan de Desarrollo 2010 – 2014, relacionada particularmente con
la EES incluye: “Promover el bienestar y una vida saludable, basada en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad”, impactar los determinantes de la salud mediante el mejoramiento de la articulación y coordinación
intersectorial de las políticas públicas, con perspectiva poblacional y territorial, con énfasis en la promoción de la salud,
los estilos de vida saludables y la prevención de la enfermedad; prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y
modificar o reducir los factores de riesgo; y facilitar el acceso y la atención en el sistema, tanto para servicios de
diagnóstico, mitigación, tratamiento y rehabilitación y para aquellos de mayor complejidad, individuales y colectivos.

76
Salud se enmarca de igual forma en la Promoción de la Salud, Prevención de la
enfermedad, Determinantes de la Salud y Atención Primaria en Salud, entre otros; la
propuesta de actualización de lineamientos presentada a continuación corresponde al
fortalecimiento en la implementación de la EES mediante la descripción de tópicos relevantes
como política pública, intersectorialidad, participación comunitaria, enfoque intercultural y de
derechos humanos, entre otros; y la consolidación de diferentes propuestas como la de
Municipios Saludables, la Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia de Vivienda
Saludable y la implementación de PAIES15, entre otros; y en la segunda parte se presentan las
observaciones de forma para la actualización del Documento “Lineamientos Nacionales para
la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables”.

2.4.1 Elementos para el fortalecimiento en la implementación de la EES.

La implementación de la EES requiere de una correcta interrelación del contexto político,


económico, cultural, ambiental y social; es decir una visión multifactorial, intersectorial y

Desarrollar un Plan Decenal de Salud Pública, procurando mejorar la capacidad técnica en los ámbitos nacional y
territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones en salud, incluyendo metas y
estrategias contenidos en el CONPES Social de Objetivos de desarrollo del Milenio y abordando el enfoque de entornos
saludables (escuelas, hospitales, universidades, empresas, municipios), la perspectiva de género, ciclo de vida (persona
mayor, adultez, juventud y niñez) y diferenciando las necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad,
víctimas de la violencia y grupos étnicos, entre otros; realizar intervenciones de medición y seguimiento de los factores y
determinantes que contribuyan a la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y el
mantenimiento de logros y reducción de las brechas relacionadas con enfermedades transmisibles y de la nutrición, de
acuerdo al perfil epidemiológico.
Impulsar intervenciones en salud ocupacional y entornos laborales saludables, mediante la profundización, seguimiento y
evaluación de las estrategias y programas en la detección y control de factores de riesgo, entre los cuales se encuentran
el fomento de estilos de trabajo y de vida saludables y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Aprobar e implementar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para el fomento de la alimentación sana
donde se incluyen los avances en: la ingesta de micronutrientes; la disponibilidad, acceso, calidad, inocuidad y
aprovechamiento del grupo de alimentos definidos como prioritarios a nivel regional y nacional; el acceso a agua potable
y saneamiento básico ambiental; el consumo inteligente y asertivo; y la consolidación de mecanismos de
etiquetado‐rotulado, publicidad, advertencia, promoción y patrocinio de los productos nacionales e importados.
Adicionalmente, crear el Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como instancia mixta, con
participación privada de consulta y seguimiento a la política, con el apoyo en los observatorios regionales.
Robustecer las estrategias orientadas a la gestión del riesgo en salud, entre las cuales se encuentran la Atención
Primaria en Salud y la Medicina Familiar; impulsar la creación de un sistema de recertificación para los profesionales de
la salud y un sistema de formación continua para asegurar la idoneidad y competencia del Talento Humano en Salud.
Adicionalmente se considera necesario: consolidar la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias
Psicoactivas y el Sistema de Atención Integral al consumo de sustancias psicoactivas; implementar los Planes
Nacionales y/o Decenales de Salud Mental, Lactancia Materna, Cáncer, Actividad Física y la reglamentación de las leyes
de obesidad; y desarrollar una política para lograr un envejecimiento sano y una vejez activa, que considere los cambios
y retos demográficos de la sociedad y estrategias que permitan articular y coordinar acciones intersectoriales, con
apropiación en los ámbitos sociales, económicos y culturales.
15 Documento “Manual de Gestión Territorial de la Estrategia de Entornos Saludables”.

77
transdisciplinaria en pro de garantizar empleo, educación, recreación y acceso a los
servicios de salud, entre otros, que finalmente propiciarán ambientes saludables
reflejados en desarrollo y bienestar colectivo16.

De acuerdo con la estructura de Municipios Saludables se propone la implementación de


la EES mediante las fases de sensibilización, organización, planificación participativa,
ejecución y seguimiento, monitoreo y evaluación (tabla 28); e integrar en estas etapas la
conformación de los COTSA y de la Mesa Territorial de Entornos Saludables; el
diagnóstico del territorio17, el análisis de actores; el sistema de información que deberá ser
actualizado periódicamente y articulado con el Sistema Unificado de Información en Salud
Ambiental – SUISA; y los requerimientos institucionales, metodológicos, educativos y
tecnológicos necesarios para la implementación de la Estrategia, de acuerdo con las
competencias nacional, territorial, municipal y local.

Implementación de la EES como política Pública

Esta Estrategia se considera una política pública ya que el proceso contempla la


comprensión de necesidades, la definición de prioridades y la gestión de soluciones en
pro del desarrollo colectivo y de la protección de los ciudadanos, donde se requiere de
participación por parte de las autoridades gubernamentales para la toma de decisiones y
de intervención comunitaria para la definición de problemáticas18.

De acuerdo con la noción de “Política pública”, como acuerdos que benefician a los
miembros de la comunidad, donde hay una conciencia colectiva de los objetivos que
pueden lograrse (es lo que la gente cree, sueña construir y está dispuesta a esforzarse
para conseguir) y una movilización de todos los actores sociales para alcanzarlos; sería
interesante integrar, adaptar y/o adoptar para la EES, los pasos propuestos con el apoyo
financiero y técnico de la UNFPA para la construcción de políticas públicas municipales,
que incluyen: el planteamiento de un ideal, la construcción de un imaginario colectivo, la

16 http://www.urosario.edu.co/urosario_files/64/645294f0-93c7-4caf-b44d-6620b8004870.pdf
17 Resolución 425, artículo 7, fase II; literal 1a; Un diagnóstico de la situación de salud que incluya las características
generales del territorio, aspectos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura; el perfil epidemiológico, que
destaque los resultados de la vigilancia epidemiológica y de los riesgos sanitarios por probabilidad de ocurrencia e
impacto; la situación de los servicios de salud que describa el estado y funcionamiento de la red física instalada, el
talento humano y la producción de servicios.
18http://www.urosario.edu.co/urosario_files/64/645294f0-93c7-4caf-b44d-6620b8004870.pdf

78
promoción de una movilización ciudadana19, donde se busquen aliados para la
comunicación, la ejecución y el establecimiento de las grandes líneas estratégicas; y
finalmente, la gestión de la política, que contiene la formulación y ejecución de un plan20.

La gestión de la política pública es un proceso integral que tiene tres grandes


componentes, donde las actividades de planear, ejecutar y evaluar son cada vez menos
una secuencia y se conciben como procesos dinámicos y entrelazados que se organizan
para modificar una situación insatisfactoria y rechazada por el colectivo y para construir
sistemáticamente una situación deseada y alcanzable, que está expresada en los
objetivos de política; el plan es un “mapa de ruta”, que define claramente el punto de
llegada y el modo de acometer el camino, donde se definen en detalle los resultados que
se van a lograr y el modo de medirlos, establecen las líneas de acción, define los recursos
que serán aplicados, identifica los incentivos para orientar a los participantes, señala las
responsabilidades de ejecución y crea un mecanismo de seguimiento y evaluación; siendo
el Plan de Desarrollo, el objeto articulador de los tres componentes de la gestión de la
política21.

Intersectorialidad y coordinación

Otro tema en el cual se debe trabajar corresponde a la intersectorialidad, entendida como


la solución de problemas sociales de forma integral y productiva, que supone compartir
recursos, responsabilidades y acciones; mediante una viabilidad política, caracterizada
por la conformación de estructuras organizacionales o procesos formales que habiliten a
todas las partes a influir sobre la definición de los problemas y la planificación de las
soluciones, como planes elaborados participativamente entre todos los actores implicados
en las acciones intersectoriales; donde la participación ciudadana puede crear
capacidades integradoras en las comunidades para actuar sobre sus condiciones de vida
y vencer resistencias culturales; la participación de autoridades u organismos
internacionales que convoquen a los respectivos actores; y la viabilidad técnica requiere

19 las personas de una comunidad participan y se movilizan de distintas maneras, rechazando una situación indeseable y
promoviendo la posibilidad de superarla; desaprobando a quienes contribuyen a que esa situación y ejerciendo mayor
control social sobre su acción dañina; denunciando hechos que no son aceptables y contribuyendo así con la gestión de
las autoridades; actuando según sus capacidades para ayudar al proceso de cambio; y vigilando los resultados que se
van logrando; aprobando los logros obtenidos y reforzando de este modo el esfuerzo colectivo de cambio.
20
http://unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Guias%20infancia%20y%20adol.pdf
21
Ibíd.

79
que los planes intersectoriales sean incluidos en los planes y presupuestos de las
entidades, se incorporen sistemas de evaluación orientados a los resultados22.

Un elemento fundamental que hace posible la intersectorialidad es la coordinación


definida como el “Proceso de múltiples dimensiones (político y técnico, participativo y
concertado, vertical y horizontal) y de diferentes alcances (macro, meso y micro), que
involucra a diferentes actores y sectores, con el fin de articular esfuerzos, crear sinergias
que favorecen el logro de objetivos estratégicos y reducir la redundancia, incoherencia y
vacíos de las políticas y programas gubernamentales”, en donde se establecen
relaciones sinérgicas y para lo cual es necesario fortalecer un conjunto de capacidades
relacionadas con conocimientos y herramientas para movilizar equipos y redes,
desarrollar marcos compartidos para el análisis y comprensión de los hechos y para
definir roles, responsabilidades y objetivos, planificar, informar, promover la “cultura de
coordinación”, que se favorece con inversión en capital social y con la creación de un
sentido compartido de la misión y visión de la organización a través de procesos de
alineamiento institucional propios de la gestión estratégica23.

La coordinación de políticas requiere de un conjunto de condiciones y criterios que


incluyen: voluntad y cohesión política, definición de objetivos estratégicos, estructuras y
mecanismos de coordinación (con objetivos y funciones concretas y claramente
definidos), participación de los actores e institucionalidad legítima, capacidad de
coordinación y liderazgo, espacios de diálogo y deliberación, sinergias, cultura de
cooperación, incentivos de información, comunicación, monitoreo y evaluación24.

Diagnósticos territoriales: fortalecimiento de la interculturalidad y el enfoque


diferencial

Partiendo del reconocimiento de la diversidad por ciclo de vida, identidades de género,


pertenencia étnica, discapacidad y especiales situaciones de vulneración de derechos
(desplazamiento y víctimas del conflicto) y de vulnerabilidad (pobreza); el enfoque
diferencial supone una organización de las acciones y programas que den cuenta de la
garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación, teniendo en cuenta las

22http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CEoQFjAA&url=http%3A%2F%

2Fwww.unfpa.org.co%2Fsipro%2Fdocumentos%2Fmonitoreo_pat%2FDOCUMENTO_MODELO_INTERSECTORIALIDA
D_-_ENERO11.doc&ei=et8GUJiiMYPe9AT6s83LBw&usg=AFQjCNFhwwdLsdYLQJMbIJeVzSvwTiR3dw
23
Ibíd.
24
Ibíd.

80
condiciones y posiciones de los/las distintos actores sociales, reconocidos como “sujetos
de derechos”, inmersos en dinámicas culturales, económicas, políticas, de género, y etnia
particulares; es por lo tanto un sine qua non del enfoque de derechos en la actuación del
Estado.

El reconocimiento de la diversidad y de un análisis de necesidades diferenciales de los


sujetos y colectivos, supone entonces al definir la actuación institucional y social, la
materialización de intervenciones que den cuenta de las mismas e incluso señalen
explícitamente acciones afirmativas que generen condiciones de equidad y de efectiva
superación de vulneraciones25.

La interculturalidad es un puente que toma en cuenta las variables étnico-culturales de la


población indígena en el proceso de atención de la salud y por ello, las acciones
emprendidas responden a un proceso de comunicación donde se desarrollan la validación
(aceptar la legitimidad del modelo de salud y enfermedad del paciente, considerando el
contexto cultural del cual éste modelo emerge, el cual a su vez es congruente con las
explicaciones aprendidas en su grupo social) y negociación culturales (conjunto de
interacciones que surgen entre los usuarios y el personal de salud para llegar a mutuos
acuerdos relativos al servicio que se brinda, o al tratamiento que se requiere “adherencia
terapéutica”), donde el trabajador de la salud respeta, tolera y comprende el sistema de
creencias y prácticas del paciente26.

La interculturalidad de acuerdo con la OPS, se entiende como un proceso social


interactivo, de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una y entre varias
culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en
el ámbito político, económico, social, cultural, etario, lingüístico, género y generacional; y
al aplicarlo a la salud, supone un trabajo intra e intersectorial encaminado al bienestar
integral del individuo y la comunidad27.

El deterioro de las condiciones de vida y salud, especialmente de algunos sectores de la


población y entre ellos, los pueblos indígenas, debido a barreras culturales, sociales,
económicas y geográficas, hace necesario el abordaje integral de la salud mediante la
adaptación de los diferentes componentes de los sistemas y servicios de atención de la

25
Documento preliminar Plan Decenal de Salud Pública
26
http://www.cirbiomedicas.uady.mx/content.php?op=casdh#
27
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-indigenas.pdf

81
salud al perfil de la población y articulada intersectorialmente; algunos elementos dentro
de las estrategias propuestas enfatizan la realización de diagnósticos, caracterización y
perfil de los grupos de población (como sexo, grupo étnico, ingreso, lugar de residencia,
grado de instrucción, etc.), análisis de la situación, establecimiento de una línea de base,
formulación de indicadores de impacto y evaluación; la generación y consolidación de
mecanismos de retroalimentación como investigación de prácticas habituales y resultados
concretos sobre los problemas que se abordan; la incorporación de aspectos culturales
específicos de cada comunidad respecto de las enfermedades, problemas de salud y
concepción del proceso de salud-enfermedad; el establecimiento de sistemas nacionales
acordes con las características de la población beneficiaria; la capacitación del personal
de salud en la construcción de bases de datos e indicadores que tomen en cuenta el
carácter multicultural de la población, la elaboración de materiales de información y
didácticos; la incorporación de las potencialidades de la medicina tradicional en los
modelos de atención y fortalecimiento de las diferentes áreas de la salud pública con
enfoque étnico; el fortalecimiento del componente comunitario mediante el acceso a
conocimientos que le permitan a la comunidad confrontar sus prácticas actuales con las
recomendaciones y adoptar/adaptar hábitos de vida más compatibles con su cultura; la
coordinación intersectorial para el abordaje integral de la salud tomando en cuenta las
particularidades étnicas y de género; la priorización de esta franja poblacional en las
agendas políticas de los gobiernos la incorporación del enfoque intercultural de la salud y
promoción del conocimiento (estilo de vida, sistemas de creencias, valores, organización
del tiempo, del espacio y estructura social).

En cuanto al mantenimiento y restauración de la salud, sus conocimientos establecen


categorías, modelos, ideas, prácticas, etc. muy propios, que dependen de la cosmovisión,
la historia social y económica, y el ámbito geográfico/naturaleza en el que se desenvuelve
cada cultura; y la recuperación, incorporación, difusión e intercambio del conocimiento de
la comunidad dentro de las propuestas de solución que plantea la estrategia (plantas
medicinales, recuperación de especies y alimentos nativos, conservación del medio
ambiente, etc.) determinará la compatibilidad de las propuestas de diagnóstico y solución
que la estrategia plantea, con los recursos disponibles localmente.

El fortalecimiento de la Salud Colectiva en los territorios implica desarrollar áreas


estratégicas de la Epidemiología Sociocultural, que incluyen la adecuación de los

82
Servicios de Atención; el fortalecimiento de la Colectividad; el reforzamiento de las
Estrategias Familiares y Comunitarias; y tener en cuenta el Medioambiente y la Cultura
local; para lo cual se hace necesaria una metodología de Investigación- Acción-
Pedagógica, que a partir del diálogo colectivo genere un conocimiento de las realidades
que permita implementar acciones de mayor impacto y trascendencia28.

La Epidemiología Sociocultural utiliza los componentes de persona-tiempo-espacio, el


factor desequilibrante y la cultura del contexto; esto significa conocer la cosmovisión de
los pueblos para estos elementos, los criterios de definición étnica (originarios y no
originarios, mestizos), las definiciones propias de las comunidades sobre equilibrio y los
factores que los condicionan, la visión “relacional” entre persona, familia, y comunidad con
el mundo espiritual y el medio ambiente que los rodea (la vinculación de la comunidad con
el territorio, eje del desarrollo del pensamiento indígena y base de la autonomía en salud);
desarrollar sistemas de registro que reflejen los desequilibrios desde el punto de vista de
la enfermedad como de la dolencia; y dentro del trabajo con la comunidad incluir registros
de la historia de la salud en la comunidad, factores agresores y protectores, la
clasificación sociocultural de las enfermedades, análisis colectivo de la morbi-mortalidad
local, enfermedades no biomédicas existentes en el territorio y registro de datos sobre
actividades de salud.

Otra herramienta importante para el trabajo intercultural es la cartografía social donde el


territorio se define como “el espacio socialmente construido” y proporciona un mayor
entendimiento de la realidad, lo cual permite diseñar y planificar bajo un enfoque
diferencial y de derecho, las Políticas Públicas, Planes y Proyectos. Toda sociedad crea
una zonificación que concentra espacialmente interacciones y prácticas sociales
determinadas; los mapas son el instrumento para aprender a leer y descifrar el territorio y
refleja la percepción propia de las comunidades; y la territorialidad (pertenencia a un
territorio), se construye con la identidad social y cultural, mediante un proceso dinámico
de fuerzas históricas y geográficas específicas, sujeta a cambios en el tiempo y en el
espacio; y está constituida por factores y categorías, como raza, clase, género,
condiciones sociales, económicas y culturales29.

28 http://www.ministeriodesalud.go.cr/ops/documentos/docEpidemiologia%20de%20los%20Pueblos%20Indigenas-
Chile.pdf
29 http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Publicaciones/CartografiaSocialIndigena_meta.pdf

83
Participación Comunitaria

De acuerdo con la carta de Bangkok del año 2005, uno de los ejes centrales es la
capacitación a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud
y el consecuente mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida; define la
promoción de la salud como “un proceso que potencia el control de las personas sobre su
propia salud y los factores que la determinan, contribuyendo así a mejorar su salud” y
considera que “es uno de los ejes centrales de la salud pública y facilita el trabajo de
luchar contra la doble carga de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, así
como otras amenazas a la salud”; definición que se relaciona particularmente con la ley
1438 de 2011, en el Artículo 136 y 139; y concuerda con el Decreto 4107 de 2011,
Artículo, los literales 4, 7, 24, 25 y 26.

El desarrollo participativo proporciona a todos los miembros de la comunidad la


posibilidad de determinar qué tipo de acciones necesitan y cómo y cuándo ponerlas en
práctica, la evidencia empírica demuestra que una causa del fracaso de las actividades de
desarrollo es que muchas propuestas son concebidas exclusivamente por personas
ajenas a la población interesada, que ignoran las capacidades, prioridades y necesidades
de mujeres y hombres de las comunidades, incluso en los casos en que se solicita
información a los pobladores, muchos programas de desarrollo se planifican fuera de la
comunidad y no la involucran en el proceso; para que la participación sea efectiva es
indispensable que la comunidad identifique sus prioridades y plantee las soluciones a sus
problemas, ya que además ellos saben cómo utilizar los recursos disponibles a fin de
enfrentar las limitaciones existentes, potenciar las oportunidades y prevenir los riesgos30.

La finalidad de un enfoque participativo es trabajar con todos los interesados para


construir juntos un desarrollo más equitativo; por ejemplo, el conocimiento sobre las
diversas formas de participación y organización de mujeres y hombres en las
comunidades locales (donde mientras en la mayoría de los casos los hombres participan
en sindicatos o asociaciones comunales y de productores, las mujeres participan en una
gama de redes y foros no institucionalizados, con acciones dirigidas principalmente a
mejorar aspectos de su entorno, realizando actividades concretas, actuando dentro de
redes y relaciones tradicionales y también acogiendo propuestas organizativas de

30
http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/proyecto/campo.pdf

84
instituciones públicas y privadas), permite direccionar planes y proyectos dentro de las
comunidades y suministrar información adicional sobre programas de desarrollo y
políticas gubernamentales; y por otra parte, los trabajadores de las entidades oficiales,
privadas y organizaciones de cooperación tienen acceso a los conocimientos locales para
cumplir una función más eficaz.

2.4.2 Observaciones para el Documento “Lineamientos Nacionales para la


aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables”

La propuesta presentada a continuación se basa en los cinco capítulos del Documento


“Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos
Saludables”, del año 2006; en la Tabla 26 se realizan observaciones frente al capítulo 1.
Elementos Conceptuales y el Capítulo 2. Políticas que favorecen los Entornos saludables
(Tabla 25).

Tabla 25. Descripción de la propuesta para actualización del documento de


Lineamientos Nacionales de la EES.

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS
PROPUESTA
CONCEPTUALES
1.1 Desarrollo humano Incluir el término “desarrollo sustentable”.31
sostenible y calidad de vida.
1.3 Promoción de la Salud, Complementar dentro de la descripción de “medidas que
Determinantes Sociales y su favorecen el desarrollo humano sostenible y por tanto la
Relación con el Desarrollo calidad de vida”, las siguientes características:
Humano. - El carácter intersectorial de la salud; donde al interior de
los sectores de agricultura, comercio, educación, la
industria, las comunicaciones, el gobierno y las
organizaciones no gubernamentales, entre otras; asuman
sus “responsabilidades por la salud” al formular políticas,
en particular, en lo relacionado con el ambiente físico y
social.32
- Adicionar la aplicación y armonización de normas.

31 ... “Por esto, es importante diferenciar sostenibilidad de la sustentabilidad. La noción de lo sostenible, forma parte del
paradigma de la sostenibilidad y se relaciona con las nociones de mantener o continuar. La noción de lo sustentable, en
cambio, forma parte del paradigma de la sustentabilidad, y se relaciona con las nociones de sustentar o fundamentar. El
paradigma de la sostenibilidad se liga imperceptiblemente con la idea de mantener el modelo social, pero ajustando
ciertos parámetros desajustados, para permitir la continuidad del sistema social vigente. En cambio, el paradigma de la
sustentabilidad se inclina hacia la búsqueda de cambios profundos sociales y filosóficos, no solo para un desarrollo
sustentable, sino para la creación de sociedades sustentables; la sustentabilidad (paradigma de la transformación) es un
concepto multidimensional que implica un conjunto de condiciones para que los socio-ecosistemas puedan fundamentar
o sostener, no cualquier forma de vida sino una vida plena, digna, feliz y saludable” (documento María del Carmen Rojas
PARTE 2: Vivienda saludable y gestión local integral del riesgo - GLIR).
32 http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/puj/lin03normativos.htm

85
- Teniendo en cuenta, la evolución de la Salud Ambiental,
resaltar la importancia de los diferentes factores
ambientales y su injerencia en la salud y el bienestar de la
población33.
1.4 Entornos Saludables y - Adicionar la Estrategia de Entornos Laborales
su Relación con el Saludables.
Desarrollo Humano. - Definir lineamientos para “otros espacios saludables”.
CAPÍTULO 2. POLÍTICAS
QUE FAVORECEN LOS PROPUESTA
ENTORNOS SALUDABLES
La conferencia de Adelaida reunida en el sur de Australia
en 1988 (WHO, 1988), tuvo como eje el tema de las
políticas públicas saludables, que fue caracterizado como
una abierta preocupación por la salud y la equidad en
todas las áreas de las políticas y por la rendición de
cuentas sobre su impacto en salud.
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,
2.1 Acuerdos
desarrollado en el Cairo, en el año 1994, donde el país en
Internacionales
el respectivo Plan de Acción, incorporó la dinámica
demográfica y sus interrelaciones con las demás esferas
del desarrollo, lo cual se tradujo en el proyecto de
“Fortalecimiento de la Capacidad Nacional para la
Planeación con Enfoque Poblacional en los procesos del
planeación del desarrollo municipal” y la inclusión de la
variable poblacional en los POT34.
De acuerdo con el informe final año 2011 del contratista de
la EES, adicionar para el sector salud la siguiente
reglamentación: Plan de Desarrollo 2010 – 2014. Capítulo IV.
Igualdad de oportunidades para la prosperidad social;
2.2 Directrices Nacionales documento Conpes 140 de 2011. “Modificación al CONPES
que Favorecen el Desarrollo 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de
de las Estrategias Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del
milenio-2015”; documento Conpes 3550 de 2008.
“Lineamientos para la formulación de la política integral de
salud ambiental con énfasis en los componentes de
calidad de aire, calidad de agua y seguridad química”; Ley

33 Las relaciones entre las ciudades y la salud de sus habitantes tuvo su auge en el siglo XIX, donde condiciones de
hacinamiento e inadecuadas de salubridad, agua potable y de alimentos, eran causa de epidemias; hoy sobresalen la
contaminación del aire y de las aguas, la gestión incorrecta de residuos y productos químicos peligrosos, la
contaminación sonora, la exposición a fuentes naturales y artificiales de radiación, malas condiciones de trabajo, la
contaminación de alimentos, alimentación insana, los accidentes de tráfico, el abuso de psicoactivas legales e ilegales y
otros problemas psicosociales asociados, el análisis de estas patologías está relacionado tanto con la situación
geográfica de cada núcleo o la tipología demográfica como con el carácter de cada comunidad, además pueden
estudiarse en los ámbitos de vivienda y lugar de trabajo, barrio o entorno de vivienda, ciudad o región de influencia, entre
otros; y a finales del siglo XX, las denominadas “nuevas enfermedades” tales como los diversos tipos de cáncer
ocasionados por causas ambientales, las muertes por tabaquismo, el alcoholismo, los accidentes de circulación, el uso
abusivo de medicinas, la drogadicción y las enfermedades mentales, entre otros.
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/CEM/cem27_ciudadmedioambiente.pdf
34 http://unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/cairo_colombia.pdf

86
1438 de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones”; Decreto 2972 de 2010. "Por el cual se crea
la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud
Ambiental - CONASA y se dictan otras disposiciones"; y
otras en construcción como el Plan Decenal de Salud
Pública y el Decreto reglamentario para APS.
Fuente: Construcción del contratista de la EES, año 2012.

2.5 Documento técnico que contenga la propuesta de nuevos ámbitos de la


Estrategia de Entornos Saludables

La promoción de la salud en los lugares donde la gente estudia, trabaja y convive es la


esencia del desarrollo local y del mejoramiento de la calidad de la vida; las redes de
escuelas y municipios saludables han implementado políticas para designar espacios de
trabajo tanto públicos como privados en los que es prohibido fumar; en algunos países,
las experiencias de mercados saludables han contribuido a mejorar la calidad de la
alimentación; la implementación de municipios saludables ha contribuido a la seguridad
alimentaria y nutricional y a mejorar los ingresos familiares; y en el Caribe, los hoteles
saludables son un ejemplo de alianza estratégica entre el sector público de la salud y el
sector privado del turismo35.

Las experiencias de “ambientes y espacios saludables” se vienen desarrollando desde la


década de los noventa, fortaleciendo las capacidades técnicas y políticas y la promoción
de la salud a lo largo de la vida (mediante las escuelas promotoras de la salud), donde se
han creado oportunidades para la colaboración de diversos actores y sectores claves en
la promoción de estilos de vida saludable y la creación de condiciones que facilitan la
adopción de comportamientos sanos y una vida activa36.

De acuerdo con Álvarez Dardet Díaz, La promoción de la salud en la práctica, es el


trabajo enmarcado en Entornos saludables37; el cual ha sido útil en el proceso de
clarificación de objetivos para la intervención en promoción de la salud, siendo el núcleo
de trabajo de la mayoría de los proyectos como Ciudades Saludables, Escuelas
Promotoras de Salud, Hospitales Saludables, Prisiones Saludables, Universidades
Saludables y Lugares de Trabajo Saludables, entre otros.

35 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m05.pdf
36 Ibid
37http://www.aniorte-nic.net/apunt_polit_plan_5.htm

87
Ciudades saludables

El tema de Ciudades Saludables, como estrategia es la aplicación de los “principios” y del


“estilo de trabajo” de Promoción desde el nivel local38; donde la enfermedad deja de ser
entendida desde una óptica estrictamente individual, para contextualizar en conductas
saludables, trascendiendo el ámbito de los servicios asistenciales; y factores como la
calidad de vida, la cultura, la educación o el desarrollo social de la comunidad juegan un
papel activo en la prevención de enfermedades39 (Tabla 26).

Tabla 26. Relación cronológica de la evolución de Ciudades Saludables.

AÑO/
EVENTO DESCRIPCION
CIUDAD
1974 – Informe Lalonde Potenciación de la promoción y prevención de la salud.
Canadá
1977 30ª Asamblea Acuerdan alcanzar en el año 2000, unos principios básicos de
Mundial de la salud pública resumidos en “Todos los habitantes del mundo
Salud tengan acceso a un nivel de salud que les permita llevar una
vida productiva social y económicamente.
1978 Declaración de Atención Primaria en Salud
Alma Ata
1981 34ª Asamblea Ratifica APS
Mundial de la
Salud
1984 – “Más allá de la Se reconoció la importancia, de la ciudad como lugar
Toronto Asistencia preferente de vida y desarrollo del ser humano.
Sanitaria”
1986 – Conferencia Recoge la necesidad de reorientar los servicios sanitarios y
Otawa Internacional de sus recursos hacia la promoción de la salud y a compartir el
Promoción de la poder con otros sectores, otras disciplinas y con la población.
Salud Ciudad y la salud estrechan su relación y ofrece un nuevo
marco adicionando la intersectorialidad y la participación
comunitaria como estrategia para un mayor control de las
ciudades y la salud.
1987 – Red Europea de Contaron con dos centros de apoyo localizados en la
Lisboa ciudades universidad de Liverpool y en la Escuela Nórdica de Salud
saludables
Fuente: Modificado de Cañizares M. Ciudad, Medio Ambiente y Salud, aportaciones del
programa “ciudades saludables” y su aplicación en la región de Castilla – La
Mancha.

38 http://www.famp.es/racs/otrasinf/cs-oms.htm
39http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/CEM/cem27_ciudadmedioambiente.pdf

88
De acuerdo con Cañizares Ruíz40, el ambiente urbano se compone de un medio ecológico
(físico), un medio construido (espacio edificado) y un medio social (población, modos de
vida...) cuyo valor es el de construir a la vez un agente generador de paisaje urbano y un
elemento conformador de la propia ciudad; y su caracterización varía de acuerdo con
aspectos singulares y diferenciadores de cada asentamiento urbano.

En las ciudades se desarrollan las actividades (económicas, sociales, culturales,


educativas, de ocio, etc) que condicionan la vida del individuo; donde se toman las
decisiones sobre las políticas de vivienda, urbanismo, tráfico, etc.; y como lugar de
convivencia y de vida toman un papel determinante de la salud; así las posibles
soluciones o avances para mejorar ciudades parten del establecimiento de normas sobre
criterios de salud aplicables a la vivienda, lugares de trabajo y a la ordenación del
territorio, criterios de calidad del aire, agua y alimentos; y el desarrollo de redes de
vigilancia y control de la exposición humana a contaminantes físicos, químicos y
biológicos.

Las relaciones entre las ciudades y la salud de sus habitantes tuvo su auge en el siglo
XIX, donde condiciones de hacinamiento e inadecuadas de salubridad, agua potable y de
alimentos, eran causa de epidemias; hoy sobresalen la contaminación del aire y de las
aguas, la gestión incorrecta de residuos y productos químicos peligrosos, la
contaminación sonora, la exposición a fuentes naturales y artificiales de radiación, malas
condiciones de trabajo, la contaminación de alimentos, alimentación insana, los
accidentes de tráfico, el abuso de psicoactivas legales e ilegales y otros problemas
psicosociales asociados, el análisis de estas patologías está relacionado tanto con la
situación geográfica de cada núcleo o la tipología demográfica como con el carácter de
cada comunidad, además pueden estudiarse en los ámbitos de vivienda y lugar de
trabajo, barrio o entorno de vivienda, ciudad o región de influencia, entre otros.

A finales del siglo XX, las denominadas “nuevas enfermedades” tales como los diversos
tipos de cáncer ocasionados por causas ambientales, las muertes por tabaquismo, el
alcoholismo, los accidentes de circulación, el uso abusivo de medicinas, la drogadicción y
las enfermedades mentales, entre otros.

40 Ibíd.

89
En Europa contemplaron varias etapas bajo el liderazgo de la OMS-Euro; la primera fase
de 1987 a 1992, inició con 35 ciudades europeas que conformaron la red y se produjeron
reuniones y políticas donde definieron el proyecto europeo en aspectos como indicadores,
desigualdades en salud e intercambio de experiencias; la segunda fase de 1993 a 1997,
hacían parte de la red 39 ciudades y la EURONET; donde se construyeron Planes de
acción Multi-ciudad, donde problemáticas comunes a las urbes reunió dirigentes que
pusieron en marcha proyectos cooperativos, en temas como alcohol, sida, nutrición,
problemas de género; en la tercera fase, de 1998 a 2002, con una a red compuesta por
40 ciudades, se hizo más fuerte el compromiso político, la infraestructura de apoyo del
proyecto a nivel de ciudad; y la conexión con el resto del movimiento a nivel nacional e
internacional con desarrollos estratégicos profundos en la equidad, el desarrollo social y el
desarrollo sostenible; y en la fase IV de la Red Europea de los años 2003 a 2007, se
concretaron objetivos estratégicos, temas estructurales y métodos de trabajo, en resumen
los cuatro puntos generales de actuación de la red de ciudades saludables, a saber: los
determinantes de la salud y los principios de salud para todos; integrar y fomentar las
prioridades mundiales en materia de salud pública; incluir la salud en los programas
sociales y políticos de las ciudades; y facilitar el buen gobierno y la planificación basada
en alianzas con relación a la salud.

Puesta en funcionamiento y conformación de redes

Desde Otawa, se inicia la Red internacional de ciudades saludables, que tienen como
objetivos básicos la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos, en función de
los hábitos de vida, los factores ambientales, políticos, económicos y sociales.

El programa está regido por los seis principios fundamentales de la estrategia “salud para
todos” cuyo cumplimiento es imprescindible para asegurar su éxito: equidad, promoción
de salud, participación comunitaria, atención primaria, colaboración intersectorial y
cooperación internacional.

Los indicadores de monitorización incluyen: demografía, calidad del ambiente físico,


incluyendo polución, infraestructuras y vivienda; situación de la economía local,
incluyendo la tasa de paro; calidad del ambiente social, incluyendo mediciones de estrés
psicosocial y calidad de los servicios locales y fuerza y naturaleza de la cultura local;
seguridad ciudadana, estética ambiental y calidad de vida; escolarización, estructura de

90
gobierno y nivel de participación ciudadana; nivel de colaboración intersectorial y énfasis
en la política sanitaria; estructura de gobierno y nivel de participación ciudadana; nuevos
indicadores de promoción de salud (ejercicio físico, hábitos de alimentación, consumo de
alcohol y de tabaco); calidad de los servicios sanitarios; indicadores de salud tradicionales
(mortalidad y morbilidad);igualdad, niveles de escolarización; y relacionados con la calidad
de vida de la población.

Los países participantes adquirieron una serie de compromisos, relacionados con la


calidad de vida de los habitantes, como la reducción de las desigualdades de salud y el
fomento de la equidad, el refuerzo de la acción comunitaria, promoviendo la participación
pública, el apoyo a las personas para desarrollar su habitabilidad para mantener y mejorar
la salud; la creación de entornos físicos y sociales saludables; la reorientación de los
servicios de atención sanitaria con el objetivo de promover la salud de la población; la
formulación de políticas municipales en los distintos ámbitos sectoriales urbanismo,
educación, transporte, servicios sociales, ocio, etc.

Las ciudades participantes en las redes de ciudades saludables tuvieron como


compromisos la creación de grupos intersectoriales de alto nivel político, la creación de un
grupo técnico intersectorial, la realización de un diagnóstico comunitario, el
establecimiento de nexos entre salud y educación, la realización de declaraciones
públicas a favor de la salud, la promoción de debates sobre la salud de las ciudades y el
inicio de intervenciones según los principios de “Salud para todos”.

En la segunda fase, se conformaron redes nacionales y en la tercera fase sus alcaldes


elaboraron un documento bajo el título “Acción por la equidad en Europa”.

Los objetivos de la Red española se centraron en la promoción de la salud y bienestar de


los ciudadanos, el establecimiento de canales de intercambio de información sobre
promoción de la salud entre municipios; desarrollo de buenas prácticas en el campo de la
promoción de la salud comunitaria; la promoción de propuestas de investigación para la
evaluación de la efectividad de las estrategias de promoción de la salud y de las
actividades desarrolladas a escala local; y el desarrollo de las relaciones con otras redes
nacionales y con el proyecto Europeo de Ciudades saludables.

Las etapas de desarrollo incluyeron el compromiso político, la constitución de un comité


intersectorial, identificación de centros de investigación, establecimiento de un diagnóstico

91
de salud, la elaboración de un “Estado ideal” de ciudad, la introducción del “impacto
sanitario”, elaboración de un Plan municipal, la información al público, la selección de
acciones puntuales y contactos con otras ciudades.

Los requisitos exigidos a cada ciudad para participar se resumen en la existencia de un


compromiso para incorporarse al programa, la designación de un coordinador, la
existencia de partidas presupuestarias, el desarrollo de un plan de salud intersectorial, la
contribución de recursos para financiar la oficina y tener una población superior a los
20000 habitantes.

Los objetivos que corresponden a la creación de entornos saludables diferenciados se


exponen en los bloques físico y social; para el primero, se incluyen: contar con una
política multisectorial que proteja el medio ambiente humano de los factores de riesgo
para la salud y que garantice la participación comunitaria; contar con mecanismos
eficaces de vigilancia; disponer de cantidades suficientes de agua potable y evitar la
contaminación de fuentes de agua; protección de riesgos relacionados con la calidad del
aire; reducir la contaminación de alimentos; disminuir riesgos de contaminación con
residuos peligrosos; disponer de condiciones de vida que ofrezca un ambiente sano y
seguro; y proteger contra los peligros relacionados con el trabajo.

Dentro del segundo grupo de objetivos relacionados con el entorno social se incluyen:
reducir accidentes de tránsito, domésticos y de trabajo; proveer los medios físicos,
económicos y sociales que permitan a las personas en condición de discapacidad llevar
una vida activa y productiva; disminuir los suicidios, la ideación y la tentativa de los
mismos; y fortalecimiento de estilos de vida sana y programas que valoricen las familias.

Para la consecución de estos objetivos, se debe tener en cuenta la elaboración de los


planes municipales de salud los cuales deben tener como pilares básicos la participación
ciudadana, la educación para la salud y la intersectorialidad; y como objetivo fundamental
mejorar las condiciones generales de vida de la población y promover estilos de vida más
saludables; parte de un diagnóstico que debe incluir el estado de salud de la población,
problemas, factores de riesgo, necesidades sentidas, demandas de los ciudadanos,
identificación de los problemas de salud, análisis de servicios y recursos disponibles,
entre otras; de donde se plantean objetivos puntuales que se alcanzan mediante
programas y actividades específicas del plan.

92
Para medir una “Ciudad Saludable” y darle este calificativo, se establecen tres criterios; el
nivel 3º o básico de indicadores imprescindibles; el 2º o Recomendable y el 1º o ideal.

Las funciones de las oficinas de ciudades saludables en cada municipio se organizan en


10 grupos temáticos a los cuales responden las campañas realizadas anualmente; con el
objetivo de difundir información sobre temas de salud y medio ambiente que contribuyan a
fomentar la participación ciudadana y a prevenir posibles problemáticas; los grupos de
actividades de las ciudades saludables en Castilla – La Mancha incluyen: seguimiento y
elaboración de diversas ordenanzas municipales, Medio Ambiente I (residuos sólidos
urbanos), Medio Ambiente II (agua, aire, actividades recreativas y actividades molestas);
riesgo biológico (desinsectación, desinfección y desratización y control de zoonosis),
educación medioambiental, promoción de salud (psicoactivas), actuaciones sobre medio
urbano (limpieza viaria, renovación mobiliario, espacios verdes), participación ciudadana,
higiene y control de alimentos y actividades intrínsecas al programa de Ciudades
Saludables (congresos, talleres, seminarios, etc.).

Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables

De acuerdo con la OPS, la Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables consiste


en la implementación local de la promoción de la salud, donde se promueve la salud con
las personas y las comunidades en los espacios donde se estudia, trabaja, juega, ama, y
habita; se forma y fortalece un pacto social entre autoridades locales, organizaciones
comunitarias e instituciones del sector público y privado; se utiliza la planificación local y la
participación social para el manejo, evaluación y toma de decisiones41.

Los elementos esenciales para implementar esta Estrategia incluyen: establecer el


compromiso público para mejorar la calidad de vida; garantizar y fortalecer la participación
comunitaria durante las fases de planificación, ejecución y evaluación; desarrollar un plan
estratégico para superar los obstáculos y amenazas; crear consensos y formar alianzas a
través de diferentes redes y proyectos; incentivar el liderazgo y plena participación de
todos los sectores sociales, incluyendo al sector salud; formular políticas públicas
saludables en los ámbitos local, regional y nacional; llevar a cabo vigilancia y evaluación
continua para dar seguimiento al progreso alcanzado; y comunicación.

41http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/Panama_DDT_GEF07_LL.pdf

93
Las acciones a nivel local incluyen la creación, ejecución y evaluación de un plan de
acción municipal que incorpora los conceptos de promoción de la salud, utiliza las
diferentes estrategias de entornos saludables; y las etapas para la implementación de la
Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables incluyen una fase inicial y de
organización, donde se comunica sobre los ODM a la comunidad, se cuenta con
compromiso público y la adhesión a los ODM, se conforma o fortalece la junta
multisectorial para trabajar sobre ODM y otras prioridades municipales; la fase de
planificación participativa, con la conformación de equipos de trabajo según las
prioridades municipales (incluidos los ODM) y el diseño de indicadores municipales para
realizar seguimiento a las acciones sobre los ODM y otras prioridades; la fase de acción,
con la implementación y apoyo a estrategias de promoción de la salud y programas
integrales de salud y desarrollo; y la fase de monitoreo y evaluación participativa con la
revisión de indicadores (Tabla 27).

Tabla 27. Fases Fundamentales en la implementación de Municipios Saludables.

94
95
Fuente: Rodríguez L; Díaz M. Políticas Públicas y Entornos Saludables42.

42 http://www.urosario.edu.co/urosario_files/64/645294f0-93c7-4caf-b44d-6620b8004870.pdf

96
Universidades Saludables

La Universidad debe involucrar en su accionar la promoción de entornos saludables a


través del desarrollo de políticas públicas saludables, fomenta el cuidado de la salud entre
todos sus miembros y es un polo de desarrollo de lineamientos que promueven hábitos de
vida saludables, previenen la aparición de enfermedad y generen cambios en la actitud de
las personas hacia el ambiente43.

Las características de una universidad saludable incluyen: proveer un ambiente saludable


que favorezca el aprendizaje a través de sus áreas y edificaciones, zonas de recreación,
bienestar universitario y medidas de seguridad; promover la responsabilidad individual,
familiar y comunitaria; apoyar el desarrollo de estilos de vida saludables; ayudar a los
jóvenes a alcanzar su potencial físico, psicológico y social y promueve la autoestima;
definir objetivos claros para la promoción de la salud y la seguridad de toda la comunidad;
explorar la disponibilidad de los recursos universitarios para apoyar acciones de
promoción de la salud; implementar un diseño curricular, sin importar de que carrera se
trate, sobre promoción de la salud y facilitar la participación activa de todos los
estudiantes; fortalecer en los alumnos el conocimiento y las habilidades necesarias para
tomar decisiones saludables acerca de su salud con el fin de conservarla y mejorarla.

La estrategia de Universidades Saludables debe tener algunas líneas básicas de acción


que sirvan como marco para su desarrollo. Estas líneas de acción pueden ser: Educación
en salud; Sistema general de seguridad social en salud; ambientes y entornos saludables;
investigación y el estudio permanente de los problemas de educación y de salud de los
universitarios; e intersectorialidad.

De acuerdo con la experiencia de la Universidad Javeriana de Bogotá, propone su


implementación en tres fases; la primera es una fase de preparación y organización de
una estructura favorable para un abordaje participativo e interdisciplinario, con la creación
de un marco conceptual, el establecimiento de canales de comunicación efectivos, sólidos
y bidireccionales y la conformación de equipos en los cuales confluyen diferentes
perspectivas; la segunda etapa o fase de operación plantea como meta principal conocer
el perfil de riesgo, la situación de salud de los miembros de la comunidad educativa,
diseñar estrategias para integrar la promoción de la salud a los currículos profesionales

43http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/machado.htm

97
con el fin de mejorar la educación para el autocuidado, la organización de actividades
específicas de promoción y prevención y garantizar la permanencia de todas las personas
en el régimen de seguridad social colombiano y contar con una póliza de accidentes para
los estudiantes; y la tercera etapa o fase de consolidación incluye la formulación de
políticas saludables institucionales sustentadas en procesos de investigación, acción,
caracterización y priorización de los riesgos ya identificados, y el diseño de un sistema de
evaluación permanente que garantice la retroalimentación del proceso y el logro de los
objetivos propuestos44.

Promoción de salud en prisiones

En España, a través de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria, se estableció


en 1991, un programa de educación para la salud en los centros penitenciarios con el
objetivo de aumentar los conocimientos sobre salud y promover el cambio saludable de
los estilos de vida; cuentan con equipos multidisciplinarios en cada centro, que en
colaboración con ONG que trabajan fuera de los centros, llevan a cabo las diferentes
actividades de educación y formación de agentes y mediadores de salud; y la
Subdirección General apoya el programa mediante la publicación de materiales
educativos, la convocatoria de concursos y la formación de profesionales, esto último en
colaboración con instituciones docentes y de investigación45.

En general, los entornos y/o espacios saludables, como la vivienda, la escuela, el barrio,
los centros laborales, el mercado, se caracterizan por ser ambientes físicos, psicológicos,
sociales y culturales amigables, donde se protege la salud e incrementa la calidad de
vida, en los cuales se trabajan con metodología constructivista y en el caso de las familias
saludables de manera personalizada46.

2.6 Documento que proponga la articulación de la EES, con énfasis en la Ley


1438 de 2011 y Decreto 4107 de 2011.

Para el desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables en el país, es básico tener en


cuenta los siguientes aspectos: compromiso político, constitución de una mesa de trabajo
intersectorial o la adaptación de espacios ya existentes; establecimiento de un diagnóstico

44http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v50n2/4-PONTIFICIA.pdf
45http://www.aniorte-nic.net/apunt_polit_plan_7.htm
46
http://gycperu.com/descargas/guia%20comunidades%20saludables.pdf

98
de salud47; fortalecimiento de la participación comunitaria donde mediante un imaginario
colectivo de “estado ideal” del territorio, se modifiquen y construyan las políticas públicas y
los respectivos planes de Desarrollo y de Salud, que generen estrategias eficaces de
comunicación comunitaria y la construcción de redes regionales48.

Este enfoque de determinantes sociales implica actuar a nivel individual y/o poblacional;
con cambios en los estilos de vida y a nivel colectivo en la modificación de los ambientes
físicos, sociales, culturales y políticos, para influir finalmente en las condiciones de vida y
salud.

De acuerdo con la Ley 1438 de 2011 y el Decreto 4107 de 2011, para la implementación
de la EES en los territorios es importante contar con el personal requerido, que de
acuerdo con la propuesta de decreto reglamentario para APS, estaría conformado por
equipos básicos de salud49; y para el tema de Salud Ambiental, se conformarían equipos
de trabajo interdisciplinarios que cumplirían con dos funciones particulares; las
intervenciones propias de Vigilancia sanitaria (IVC); y otra, donde se promueva la
protección del medio ambiente humano de los factores de riesgo para la salud y se
construyan espacios saludables como vivienda, escuela y laboral, entre otros espacios;
para lo cual se trabajaría de manera intersectorial, consolidando las mesas de entornos
saludables, fortaleciendo la participación comunitaria y mejorando las condiciones
higiénico –sanitarias (Gráfica 37).

47 El diagnóstico debe incluir el estado de salud de la población, identificación de los factores de riesgo, necesidades
sentidas y demandas de los ciudadanos, identificación de los problemas de salud, análisis de servicios de salud,
demografía, calidad del ambiente físico, polución, infraestructuras y vivienda, situación de la economía local, tasa de
desempleo, calidad del ambiente social (incluyendo mediciones de estrés psicosocial, fuerza y naturaleza de la cultura
local), seguridad ciudadana, estética ambiental y calidad de vida; escolarización, estructura de gobierno y nivel de
participación ciudadana; nivel de colaboración intersectorial y énfasis en la política sanitaria; estructura de gobierno y
nuevos indicadores de promoción de salud (ejercicio físico, hábitos de alimentación, consumo de alcohol y de tabaco) y
recursos disponibles, entre otras; y dentro del perfil epidemiológico de la población, de acuerdo con los enunciados de
Breilh, es importante dentro del análisis tener en cuenta la historicidad de lo geográfico, de los procesos ecológicos y de
los procesos de la salud en el espacio urbano.
48 http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/machado.htm
49 Los equipos básicos de salud cumplen las siguientes funciones: realizan el diagnóstico familiar, de acuerdo con la
ficha unificada que defina el Ministerio de Salud y Protección Social; identifican los riesgos individual, familiar y
comunitario de los usuarios por edad, sexo, raza y etnia; informan sobre el portafolio de servicios de la protección social
en salud a las familias de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y reglamentación de dichos servicios;
promueven la afiliación al sistema con la identificación plena de las familias; inducen la demanda de servicios de los
eventos relacionados con las prioridades en salud pública y aquellos que ocasionen un alto impacto en salud pública;
facilitan la prestación de los servicios básicos de salud, educación, prevención, tratamiento y rehabilitación; y suministran
la información que sirva de insumo para la elaboración de la historia clínica.

99
También es importante institucionalizar equipos de salud, que incluyan los desde las
Secretarías de Salud los programas que manejan Salud Ambiental, Salud mental y
convivencia, Seguridad alimentaria y nutricional, Salud sexual y reproductiva, Vida
saludable y condiciones crónicas y Amenazas agudas para la salud colectiva, de acuerdo
con las dimensiones prioritarias incluidas en el Plan Decenal de Salud Pública.

Gráfica 37. Propuesta de Ruta de trabajo para la Estrategia de Entornos Saludables


desde el sector salud.

Fuente: Construcción del contratista de la EES, año 2012.

Para la articulación local, municipal, regional y nacional, es importante definir los canales
y espacios de comunicación, que de acuerdo con todo el desarrollo de la Política Nacional
de Salud Ambiental, propuesta desde el Conpes 3550 de 2008 y el Decreto 2972 de 2010,
estaría conformada por los Consejos Territoriales de Salud Ambiental (COTSA), donde
mediante las mesas de trabajo de Entornos Saludables (las cuales hacen parte del
COTSA), desde lo regional estaría articulada y recibiría la información de las mesas

100
municipales de Entornos Saludables; y los cuales a su vez se articularían en los nacional
con la Mesa Temática de Entornos Saludables que hace parte de la CONASA.

Para el cumplimiento de lo anterior se requiere del compromiso del sector salud desde el
nivel municipal, regional y nacional, la existencia de partidas presupuestarias, la
designación de un coordinador y el personal necesario por territorio, que garantice la
ejecución de las actividades relacionadas con la EES y el fortalecimiento de la Salud
Ambiental.

101
3. Referencias Bibliográficas

 Burgos J, Leighton A. Perfil epidemiológico de los pueblos indígenas. [Sitio en internet]


[Fecha de acceso 01/07/2012]; Disponible en:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/ops/documentos/docEpidemiologia%20de%20los%2
0Pueblos%20Indigenas-Chile.pdf

 Cañizales, M. CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD. aportaciones del programa


“Ciudades Saludables” y su aplicación en la región de Castilla- La Mancha. [Sitio en
internet] [Fecha de acceso 18/04/2012]; Disponible en:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/CEM/cem27_ciudadmedio
ambiente.pdf

 Convenio N°485 OPS/OMS - MSPS. Informes de Avances del consultor en el marco


del convenio 485/10 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y OPS/OMS.
Bogotá: CONVENIO N° 485 OPS/OMS - MSPS; 2010.

 Direcciones Territoriales de Salud (DTS). Bases de datos y documentación en materia


de la EES. DTS; 2011.

 Documento Conpes 3550 de 2008. “Lineamientos para la formulación de la política


integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad
de agua y seguridad química”.

 FAO. Manual de Campo Planeación Comunitaria Participativa PESA. [Sitio en internet]


2007 [Fecha de acceso 01/07/2012]; Disponible en:
http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/proyecto/campo.pdf

 GUIA DE IMPLEMENTACION DE COMUNIDADES SALUDABLES. [Sitio en internet]


2005 [Fecha de acceso 03/07/2012]; Disponible en:
http://gycperu.com/descargas/guia%20comunidades%20saludables.pdf

 Granados M, Alba L. La Pontificia Universidad Javeriana como un escenario para la


promoción de la salud. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 25/04/2012]; Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v50n2/4-PONTIFICIA.pdf

 Machado J. La Universidad Saludable. [Sitio en internet] [Fecha de acceso


03/07/2012]; Revista N° 26. Disponible en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/machado.htm

102
 Ministerio de Protección Social. Ley 1438 de 2011, Decreto 4107 de 2011, Decreto
2972 de 2010, Decreto 3039 de 2007 y resolución 425 de 2008.

 Ministerios de Protección Social, Educación Nacional, Ambiente y Desarrollo


Sostenible, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Secretarías de Salud de
Cundinamarca y Bogotá, Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos
Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos
Saludables. Organización Panamericana de la Salud. Bogotá; 2006.

 Ministerios de Protección Social, Educación Nacional, Agricultura y Desarrollo Rural,


Vivienda, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA,
Agencia Presidencial para la Acción Social, DNP, Secretarías de Salud de
Cundinamarca y Bogotá, Organización Panamericana de la Salud. Manual de Gestión
Territorial Estrategia de Entornos Saludables. Organización Panamericana de la Salud.
Bogotá; 2009.

 MPS, UNFPA. Hacia la construcción de un modelo de gestión integral intersectorial


para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, en el nivel regional y
local. [Sitio en internet] 2010 [Fecha de acceso 18/07/2012]; Disponible en:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=
0CEoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unfpa.org.co%2Fsipro%2Fdocumentos%2Fmo
nitoreo_pat%2FDOCUMENTO_MODELO_INTERSECTORIALIDAD_-
_ENERO11.doc&ei=et8GUJiiMYPe9AT6s83LBw&usg=AFQjCNFhwwdLsdYLQJMbIJe
VzSvwTiR3dw

 Ministerio de Salud y Protección Social. Documento preliminar Plan Decenal de Salud


Pública 2012 – 2021, Dimensiones Prioritarias en Salud Pública; 2012.

 Ministerio de Salud y Protección Social. PROYECTO DE DECRETO; Por el cual se


reglamenta la estrategia de Atención Primaria en Salud, en el componente de servicios
de salud, mediante las herramientas de Redes Integradas de Servicios de Salud y
Equipos Básicos de Salud.

 Ministerio de Relaciones Exteriores, UNFPA. Avances de Colombia en el programa de


acción de la conferencia internacional sobre Población y Desarrollo 2004 – 2009. [Sitio

103
en internet] 2009 [Fecha de acceso 12/06/2012]; Disponible en:
http://unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/cairo_colombia.pdf

 OMS. La Estrategia de ciudades saludables de la OMS. Historia y situación actual.


[Sitio en internet] [Fecha de acceso 18/04/2012]; Disponible en:
http://www.famp.es/racs/otrasinf/cs-oms.htm

 Organización Panamericana de la Salud. Incorporación del Enfoque Intercultural de la


Salud en la Estrategia AIEPI. [Sitio en internet] 2007 [Fecha de acceso 01/07/2012];
Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-indigenas.pdf

 Organización Panamericana de la Salud. La promoción de la salud y el enfoque de


espacios saludables en las Américas. [Sitio en internet] 2003 [Fecha de acceso
03/07/2012]; Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m05.pdf

 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Contrato


de servicios CO/CNT/1200032.001. Bogotá: OPS/OMS; 2012.

 Organización Panamericana de la Salud. Guía para la elaboración del informe final y el


resumen ejecutivo. Bogotá: OPS, Centro de información y conocimiento; 2009.

 Plan de Desarrollo 2010 – 2014. Capítulo IV. Igualdad de oportunidades para la


prosperidad social.

 Pontificia Universidad Javeriana. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia de


intervención en atención primaria en salud y promoción de la salud para la población
desplazada, pobre y vulnerable de la zona sur oriental de Cartagena. [Sitio en internet]
[Fecha de acceso 18/06/2012]; Disponible en: http://www.disaster-
info.net/desplazados/documentos/puj/lin03normativos.htm

 Rice M. La Estrategia de MCS, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los


Determinantes Sociales de la Salud. [Sitio en internet] 2007 [Fecha de acceso
18/04/2012]; Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/Panama_DDT_GEF07_LL.pdf

 Rojas M. Parte 2: Vivienda saludable y gestión local integral del riesgo – GLIR. En: Red
Interamericana de Vivienda Saludable. Documento preliminar “Vivienda Saludable, de
Cara a Río + 20”; 2012.

104
 Soler M. Promoción y Prevención en Poblaciones Laborales Saludables [Presentación
Power Point]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2011.

 UNFPA. Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del
Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio Guía para alcaldes. [Sitio en
internet] 2004 [Fecha de acceso 12/06/2012]; Disponible en:

http://unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Guias%20infancia%20y%20adol.
pdf

 Universidad Autónoma de Yucatán. Salud y Desarrollo Humano. [Sitio en internet]


[Fecha de acceso 30/06/2012]; Disponible en:

Centro de Investigaciones regionales. LGAIC: cuerpo académico salud, ambiente y


desarrollo humano http://www.cirbiomedicas.uady.mx/content.php?op=casdh#

 Universidad de Alicante. Proporcionar entornos para la promoción de la salud. [Sitio en


internet] [Fecha de acceso 25/04/2012]; Disponible en: http://www.aniorte-
nic.net/apunt_polit_plan_5.htm

 Universidad de Alicante. Proporcionar entornos para la promoción de la salud. [Sitio en


internet] [Fecha de acceso 25/04/2012]; Disponible en:http://www.aniorte-
nic.net/apunt_polit_plan_7.htm

 Universidad del Rosario. Políticas Públicas y Entornos Saludables. [Sitio en internet]


2009 [Fecha de acceso 25/04/2012]; Documento de investigación N°47. Disponible en:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/64/645294f0-93c7-4caf-b44d-
6620b8004870.pdf

 Vicepresidencia de la República de Colombia. Cartografía Social Indígena del


departamento del Meta [Sitio en internet] 2010 [Fecha de acceso 01/07/2012];
Disponible en:

http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Publicaciones/CartografiaSocialIndigena_
meta.pdf

105

También podría gustarte