Está en la página 1de 12

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTION Y SOSTENIBILIDAD


CONTADURIA PUBLICA

PROYECTO REVISIORIA FISCAL

BERMUDEZ DAZA JULI JINETH


GOMEZ MOLANO CRISTIAN ALEXANDER
MEDINA PARRA CYNDI
MESA ALZATE LAURA STEFANIA
RAMIREZ DIAZ GERMAN ESTEBAN

REVISORIA FISCAL
2020-2

RODRIGUEZ JAVIER

BOGOTA D.C 07 DE SEPTIEMBRE DE 2020


I. INDICE
II. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS........................................................................................................................................................... 4
III.1 Objetivo general:.............................................................................................................................................. 4
III.2 Objetivos específicos:..................................................................................................................................... 4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA....................5
 Contextualización del nacimiento del INCP y del ADECONTI......................................................5
 Aportes a la revisoría fiscal a partir del Decreto 2373 de 1956, Ley 145 de 1960 y Ley 43
de 1990.............................................................................................................................................................................. 7
V. CAPÍTULO 2: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL.............................................................................8
VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 11

2
II. INTRODUCCIÓN

Nació En 1938 se fundó en Cartagena la Asociación Colombiana de Contadores Públicos, que existió
durante tres años y sentó las bases para un futuro sindicato que luego fue utilizado por la RIPC,
podemos observar como la revisoría fiscal nace con un propósito que es evaluar el trabajo realizado por
los administradores, debería ser practicada por un profesional que tenga la atributo y calidad de
contador público, comprendido así que el obligación requería de suficientes conocimientos técnicos
para poder ajustar con eficiencia la gestión de la administración y de una capacidad de análisis
recóndita para evaluar, en forma apropiada, los controles de las entidades.
Cuatro años después se creó ADECONTI tenían como fin incorporar a los Contadores Públicos del
país, por lo que al principio el movimiento no logró organizarse lo suficiente llevando con ello, a
agotar caracteres y cerrar caminos lo que causó el debilitamiento de éste, por la poca conciencia social
que existí a acerca de la importancia del pensamiento.
Figura creada para personas honestas, integras y responsables, cuya labor es informar regularmente a
los inversionistas a la comunidad y al gobierno sobre el manejo de la entidad y funcionamiento de los
controles establecidos. Mucho después la asignación, el rigor metodológico y el tiempo invertido por
COSO en el estudio, tuvo como propósito fundamental conseguir un alcance más generalizado de parte
de todos los interesados en la administración de las empresas acerca de lo que significa el control
interno.
Durante su larga existencia a la Revisoría Fiscal se le ha querido reducir, bien a un apéndice de las
entidades de inspección, control y vigilancia del gobierno, dado que lo que inicialmente tenía una
función de carácter privado fue llevado a las leyes para afianzar la vigilancia del Estado sobre las
compañías, o bien a una auditoría financiera; porque, por un lado, para las mentalidades calvinistas de
algunos profesionales esta última sería más rentable, en la medida en que sólo comprende un servicio
de aseguramiento de la calidad de la información, y por otro, un cierto complejo de inferioridad que
hacía que a la revisoría fiscal se le mirara como una guía de vigilancia rezagado, el cual debía darle
paso, aparentemente, a la modernidad que encarnaba la auditoría.

3
III. OBJETIVOS

Como objetivo la revisoría fiscal es el encargado de determinar los estados financieros de la empresa y
velar por el mejor funcionamiento de control interno de la compañía y se deben cumplir con los
objetivos que tengan así mismo su política

III.1 OBJETIVO GENERAL:

Lo que quiere decir que la revisoría fiscal lleva como principal cargo el movimiento y
funcionamiento de la compañía así mimo en la parte legal, dando como hecho su gran
importancia en la compañía observando el control interno y los estados de situación financiera
de la empresa, de tal manera no divulgar su información a otras compañías es debidamente
privado la información, llevando al funcionamiento como objetivo principal y en orden a la
compañía

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Control y análisis intacta para que el patrimonio de la empresa sea debidamente protegido
conservado y utilizado.
- Atención de los actos administrativos a lapso de su celebración y realización, así mismo se
ajusten al objeto social de la compañía
- Reconocimiento constante sobre los libros de contabilidad, actas, archivos o documentos
contables y si cumplen con todos los requisitos establecidos por la ley de manera correcta

4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

 Contextualización del nacimiento del INCP y del ADECONTI

La revisoría fiscal nace por la necesidad de evaluar el trabajo realizado por administradores,
gerentes de las sociedades anónimas, por eso para el año 1951 se creó:

Instituto Nacional de Contadores Públicos, es una organización sin ánimo de lucro el cual
tiene por objeto perfeccionamiento, estudio, divulgación de la información en cuanto al área
contable y financiera.

Existieron diferentes momentos para querer establecer un tipo de asociación en donde se


agruparán varios personajes que dieran puntos de vista referentes al área basados en
conocimientos previos, la idea principal de este era que actuara como un órgano representativo
para regular intereses y funciones para los contadores públicos. Esta organización empezó en
la historia a formarse en el año de mil novecientos veintitrés, para luego el año siguiente
establecer en la Bogotá la sociedad de auditores. De este punto histórico pasando al año de mil
novecientos treinta y ocho se fundó en la ciudad de Cartagena dicha asociación colombiana de
contadores públicos, la cual tuvo cabida en la historia por tres años y estableció las bases para
un sindicato que a futuro fue de funcionamiento para la RICP. En el año de 1951 se reunieron
un equipo de estudiantes de ENCE promoviendo un movimiento universitario que procedía
con el fin de generar un cuerpo nacional de contadores públicos, por tan relevante idea tuvo
acogida por destacados contadores, varios de ellos eran miembros de la asociación de
Cartagena, y con su debido apoyo, se elaboró de inmediato los programas de la empresa
propuesta. Antes y después de este importante evento sucedieron acontecimientos ocurridos en
el país que despertaron el interés del legislador por dar importancia a la contabilidad.
Enumeremos los más destacados de este siglo como fueron:

a) Ley número 51 de 1918 refiriéndose a los inspectores y subinspectores


gubernamentales como responsables de visitar bancos e instituciones al menos dos
veces al mes para monitorear bancos y otras asociaciones.
b) Ley número 25 de 1923 del Banco de la República que procedió a promulgar leyes
para auditores que asesoraban la autoridad de supervisión bancaria.
c) Ley número 42 de 1923 da a la contraloría la facultad de revisar las oficinas de
cualquier persona responsable de administrar los flujos o activos del gobierno
nacional.
d) En junio de 1941, el superintendente estableció que la institución de contadores quien
a traves del Decreto 1351 de 1941 pronuncia específicamente las condiciones para la
licencia como auditor.

Cuatro años más tarde se crea:


• ADECONTI en 1955 Institución llamada “Federación del Colegio de Contadores” o
“Colegio de Contadores”
Estas dos Instituciones tenían como fin agremiar a los Contadores Públicos del país, por lo
que al principio el movimiento no logró organizarse lo suficiente llevando con ello, a

5
agotar energías y cerrar caminos lo que causó el debilitamiento de éste, por la poca
conciencia social que existí a acerca de la importancia del movimiento.
Con la expedición de la Ley145 de 1960 se deja un vacío en la restricción que le había sido
impuesta a las firmas internacionales (es decir lo que ya se había ganado con el Decreto
2373 de1956 de proteger al Contador Público colombiano se había desvanecido).
Quienes tenían como objetos centrales:
⮚ Eliminación de monopolios de las firmas de auditoria
⮚ Evitar que se creara monopolios Nacionales
⮚ Evitar que las firmas internacionales se disfrazaran o resguardaran a través de
firmas
Nacionales

“El problema principal con las firmas, es un problema de conocimiento, de


dominación económica y política de un país sobre otro, no es tanto un problema de
mercado sino de Conciencia Contable”

 Aportes a la revisoría fiscal a partir del Decreto 2373 de 1956, Ley 145 de 1960 y Ley
43 de 1990.

Según la historia de la revisoría fiscal e nuestro país la primera ley que trato temas relacionados con la
revisoría fiscal fue la Ley 58 de 1931, la que trato temas relacionados s sobre la creación de la
superintendencia de sociedades anónimas. La cual en su artículo 26 habla de las incompatibilidades del
revisor fiscal o contador para ser socio de la misma sociedad, y aún más importante articulo 42 fijo las
funciones principales del contador y el revisor fiscal.
Después de esto la primera ley que definió correctamente la revisoría fiscal en nuestro país fue la ley
73 de 1935 la cual exigió un revisor fiscal en toda sociedad anónima, reglamento y definió las
siguientes funciones:

a) Examinar todas las operaciones, financieras de la organización como: inventarios, libros diarios, y
negocios de la compañía y comprobantes.
b) Verificar los arqueos de caja periódicamente.
c) Verificar los valores de la compañía y de los que ésta tenga bajo su custodia;
d) controlar que las operaciones que se realiza la compañía están alineadas con los estatutos y con las
condiciones de la Asamblea General y de la Junta Directiva;
e) informar por escrito, a los shareholders los casos de irregularidades que note en la compañía;
f) Autorizar con su firma los balances periódicos.

6
En el año de 1951 oficializa el instituto nacional de contadores públicos, el cual contaba con los
principales contadores públicos de la época, debido a la creación de esta nueva agremiación los
contadores del país se preocuparon más por legislar acerca de su profesión.
Lo que derivó en la ley 2373 de 1956 por medio de la cual se reglamentó oficialmente el ejercicio de la
contaduría pública en Colombia. Haciendo referencia al revisor fiscal de la siguiente forma:
Se requerirá haber sido inscrito como contador juramentado, conforme a esta ley, para desempeñar
todas aquellas actividades en que la ley exija esa condición, para desempeñar el cargo de revisor
fiscal de sociedades para las cuales la ley exija la provisión de ese cargo o un equivalente. Para darle
rigor a esta ley el articulo 7 habla de las sanciones que acarrearía la violación del punto anterior, que
serían multas de cien pesos a quinientos pesos por primera vez y si era recurrente perdida del cargo o
del empleo.

Es por esto que esta ley es tan importante para la revisoría fiscal en nuestro país ya que indica que el
oficio de revisor fiscal es función netamente del contador publico y que esta se debe realizar mediante
un trabajo profesional de acuerdo con los procedimientos utilizados para hacer una auditoria , así
como se exige su firma y su dictamen.

en el año 1960 mediante la Ley 145, ll se dictaron las nuevas disposiciones de la Contaduría
Pública en Colombia, lo mas releevenate de esta ley fue que se derogo la categoría de
contador publico inscrito y quedo solo la categoría de contadores públicos; además de lo
anterior, la ley citada derogó el Decreto 2373 de 1956, pero dejo igualmente la obligatoriedad
de las sociedades de tener revisor fiscal y
que estos fuesen contadores públicos; con dicha ley también se determinó la inhabilidad del
contador para dar fe pública cuando se encuentre en una relación de dependencia laboral,
exceptuando de dicha disposición a los revisores fiscales.

En el año de 1990 la Ley 43, definió la Revisoría Fiscal como una actividad relacionada con la
ciencia contable, y dispuso la observación y aplicación de las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas para el desarrollo optimo de su ejercicio, esta ley también ordenó la
elaboración de papeles de trabajo para que estos sean utilizados como evidencia de la labor
realizada en una organización.

V. CAPÍTULO 2: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL.

La revisoría fiscal tiene una gran historia comienza a ser un elemento importante para el desarrollo
comercial y financiero a partir del siglo XIX, esta función fue asignada al contador público ya que
cuentan con los suficientes conocimientos para poder tomar una decisión frente a la gestión de la
administración. Para efectos de esta ley las actividades relacionadas con la ciencia contable serán todas
aquellas que con lleven la revisión control de contabilidades y la organización de estas. Durante el

7
tiempo la revisoría fiscal y la contabilidad han tenido muchos cambios uno de ellos fue con la ley 43 de
1990 la cual modifico el estatuto contable y creo un código de ética, donde el contador actúa como
depositario de fe pública, mediante certificaciones, donde sobresalen la integridad, independencia,
responsabilidad y objetividad
A continuación, se desglosarán las funciones fundamentales del revisor fiscal del artículo 207 del
código de comercio
1. Garantizar que cada operación dentro de la administración se ejecuta de la manera correcta
según los estatutos
2. Reportar de manera escrita las irregularidades que se presenten en el desarrollo de los negocios
3. Estar a disposición de lo que la inspección y vigilancia de las compañías requieran
4. Verificar que la contabilidad se lleve de la manera correcta y que los comprobantes y
evidencias se conserven
5. Revisar los bienes de la compañía y tomar las medidas adecuadas de conservación y seguridad
6. Realizar inspecciones a la compañía siempre que sea necesario
7. Autorizar con su firma cualquier balance que se requiera
8. Cuando sea necesario convocar a reunió a la asamblea o junta de socios
9. Cumplir con las normas según lo indican las leyes o estatutos
10. Reportar toda operación sospechosa ante la Unidad de Información y Análisis Financiero
Además de estas funciones todo revisor fiscal y contador público deberá contar con unos principios
fundamentales según lo indica la ley, todo aquel que quiera ejercer su profesión como revisor fiscal o
contador deberá ser: Integro y objetivo, deberá poder dar solución a sus conflictos de manera ética,
tendrá competencia profesional, será confiable e independiente, respetara y les colaborara a sus
colegas.
Todo revisor fiscal deberá tener claro sus objetivos los cuales son definidos dentro del
pronunciamiento sobre revisoría fiscal No. 7 de 1994
Es importante aclara que la Revisoría fiscal es un órgano de fiscalización la cual se ajusta a las normas
de auditoria, evalúa los componentes y elemento que conforman el control interno, dentro de esta
ciencia contable la revisoría fiscal tiene como objetivo:
1. Verificar que la entidad cumpla la norma
2. Hay que asegurar que las operaciones de la empresa tengan un funcionamiento normal
3. La protección de bienes y servicios
4. El cumplimento del objetivo social sea eficiente
5. Certificaciones e informes deberán ser emitidos de manera oportuna
6. Dar fe pública en los informes que se suministran ante los organismos encargados del control y
vigilancia.

8
¿Como se deben desempeñar estas funciones desde la perspectiva en que la
revisoría fiscal debe ser independiente y objetiva?
Actualmente las normas describen las funciones del revisor fiscal, pero dentro de están no dicen como
cumplirlas, es importante recalcar que el trabajo del revisor fiscal es permanente y no deberá
posicionarse únicamente dentro de las funciones que se describen dentro del Art. 207 del Código de
Comercio, todo Revisor debería estar más abierto y esforzarse por adentrarse al propósito principal
que es dar Fe publica, con el fin de ayudar a la toma de decisiones, de cualquier persona que le
necesite.
El profesor Hernando Bermudez establece una crítica, la cual consiste en que los empresarios tiene una
visión frente a la Revisoría fiscal muy diferente a lo que piensa el gobierno por lo que comparto que las
funciones deberán basarse en la correcta inspección de las pruebas que se tienen, verificar que cada una
de ellas exista y concuerde con lo que se presenta en los libros, revisar que cada soporte cuente con la
característica que las normas legales vigentes establecen.
Un revisor fiscal siempre deberá ir con el pensamiento de desconfianza este no deberá creer en lo que
los auxiliares o contadores digan, cada cosa deberá ser comprobada, analizada y corregida de la manera
adecuada, sin dejarse llevar por sobornos, ineficiencia o falta de profesionalismo propia o ajena a él,
para que la contabilidad sea lo más limpia posible, y ajustada a como la norma lo indique.

9
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Reseña histórica de la Revisoría Fiscal en Colombia. (2016, 27 septiembre).

actualicese.com. https://actualicese.com/resena-historica-de-la-revisoria-fiscal-en-

colombia/

 Amézquita, J. (2019, 26 marzo). Historia. Instituto Nacional de Contadores

Públicos de Colombia. https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/

 Bermúdez Gómez, E. (1998). APUNTES SOBRE LA REVISORÍA FISCAL, EL

REVISOR FISCAL Y SUS SUPLENTES. Bogotá. Recuperado el 12 de octubre de

2017, de www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/suplencia.doc

 Código de Comercio, DECRETO 410 DE 1971 (16 de junio de 1971). Recuperado

el 28 de septiembre de 2017, de
10
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr006.html

#207

 Cruz Rodríguez, J. F. (2012). EL REVISOR FISCAL FRENTE AL TRABAJO DE

ASEGURAMIENTO DE LA. (pág. 17). Bogotá: -. Recuperado el 10 de septiembre

de 2017, de

http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_

firmas/eventos_rev_fiscal/VII_revisoria_fiscal/Doc_Ponencia2_ULibre.pdf

 DIARIO OFICIAL. (5 de octubre de 1956). DECRETO NUMERO 2373 DE 1956.

Obtenido de https://jcc.gov.co/images/pdfs/normatividad/decretos/Decreto

%202373%20de%201956.pdf

11
12

También podría gustarte