Está en la página 1de 14

Desarrollo rural y urbano en el municipio de Barbosa y su papel en la

aglomeración urbana del Valle de Aburrá.

Julián Andrés Escobar Mejía


Mariana Rojas Agudelo
María Camila Sepúlveda Cadavid

Administración regional y local


Fredy Castrillón Galeano

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Ciencia Política
Mayo
2018

Introducción del trabajo: Qué-Porqué-Cómo y Para qué (hacer una síntesis con base en la
descripción del tema, el propósito, la presentación de los puntos, los resultados y las
conclusiones.

Revisión de documentos institucionales y académicos que hacen referencia al trabajo:

a. Transformación en los usos del suelo en Barbosa, el caso de las fincas de


recreo: El artículo muestra como el incremento de fincas de “recreo” y la estrategia
de presentarse como un municipio turístico ha transformado el uso del suelo rural en
Barbosa (Antioquia), desde uno agrícola que se utilizaba principalmente para la
siembra de caña de azúcar y piña, hacia uno de urbanización y privatización. Este
fenómeno no ocurre solamente en Barbosa, sino que ha sido una regla en los
municipios que rodean las grandes ciudades en Colombia. La causa de esta
reconfiguración territorial es la mercantilización de la naturaleza, favoreciendo el
mercado turístico y que está directamente relacionada con los procesos de
acumulación. Todo este proceso tiene impactos tanto sociales, con tensiones entre la
comunidad por el cambio en sus condiciones laborales y las administraciones que
buscan el desarrollo del turismo en el municipio, como territoriales con la
informalidad e ilegalidad que por su falta de control estatal no derivan en beneficios
sino en dificultades para el municipio. Finalmente, el artículo concluye que esa
transformación en el uso del suelo corresponde no a los intereses de los ciudadanos,
a quienes el municipio les es cada vez menos propio, sino a los de ajenos, como lo
son Medellín y el Área Metropolitana.

b. Misión sistema de ciudades, una política nacional para el sistema de ciudades


colombiano con visión a largo plazo: Este documento nace a partir de la misión de
expertos de definir una política nacional que consolidará el sistema de ciudades en
Colombia, considerando la importancia que tienen las ciudades para el desarrollo
del país. Para esto clasificaron las ciudades colombianas en dos tipos: uninodales y
aglomeraciones urbanas, y realizaron un diagnóstico que se puede sintetizar en seis
ejes centrales:
 Las ciudades están aisladas, con baja conectividad, bajo intercambio y economías
que atienden mercados regionales.
 Las ciudades enfrentan grandes retos para mejorar su productividad: poca
especialización y un mercado laboral fraccionado.
 Cambios en la estructura de la población urbana y oportunidades diferenciales de
desarrollo de las ciudades.
 La planeación del territorio en relación con el sistema de ciudades está incompleta y
desarticulada.
 Marco institucional desajustado a las necesidades del desarrollo y de la
coordinación territorial.
 Esquemas de inversión y financiación insuficientes para las necesidades de las
ciudades y aglomeraciones urbanas.
A partir de estas conclusiones, la misión plantea la política de fortalecimiento de
ciudades basada en seis ejes que responden a las necesidades anteriormente
descritas: Planeación con Visión Sostenible, coordinación interjurisdiccional y
buenas prácticas, financiación eficiente, conectividad, productividad y calidad de
vida. Finalmente, el documento plantea varias estrategias para llegar al
cumplimiento de los ejes anteriormente mencionados en un mediano y largo plazo.

c. Plan de gestión 2016- 2019, Territorios integrados: Este documento es una de las
cartas de navegación del Área Metropolitana, puesto que contiene la guía de la
planeación y gestión metropolitana a corto y mediano plazo. Además, este plan
estratégico hace énfasis especial en que la integración de los territorios es clave para
la implementación efectiva de las acciones que sean necesarias para hacer frente a
los desafíos que se presenten y para trabajar a favor de los asuntos que son comunes
a los municipios pertenecientes al Área Metropolitana.
El documento está estructurado de la siguiente manera: un análisis actual del Valle
de Aburrá, un recuento de los procesos que precedieron a este plan estratégico en
busca de la integración de los municipios, los diferentes retos y oportunidades en la
administración de los territorios, la propuesta del direccionamiento estratégico de la
entidad con sus líneas misionales, y finalmente la financiación de la implementación
de las estrategias.
 
c. Plan Metrópoli 2008-2020, hacia la integración regional sostenible: Es un
documento clave para los programas estratégicos del Área Metropolitana, se creó
como un esfuerzo para la articulación de los municipios, la actualización de los
datos de información básica de los municipios pertenecientes al Área, ajustar el Plan
Integral de Desarrollo Metropolitano a la realidad y para complementar lo
establecido en el PIDM.
Tiene la siguiente estructura: Antecedentes, línea base donde se presenta el
diagnostico del Valle de Aburrá al 2008, marco de actuación del Área a partir del
PIDM 2008-2020 donde se resalta la importancia de la unión metropolitana,
principios del PIDM donde se encuentran la visión, los objetivos, las estrategias y
los proyectos, y por último los instrumentos de gestión del PIDM.
   
c. Plan de Desarrollo del municipio de Barbosa 2016-2019: Para este periodo el
lema del Plan de Desarrollo es “construyamos juntos por la paz”, en la misión se
presenta a Barbosa como una “empresa de servicios” que gerencia de una manera
efectiva los recursos para acabar con las necesidades básicas insatisfechas y
propender por el desarrollo social integral. En el diagnóstico se hace un análisis de
brechas y se analizan cuatro dimensiones de desarrollo: social, económica,
institucional y ambiental, estos a su vez se dividen en seis líneas estratégicas:
inclusión social, servicios básicos, competitividad y desarrollo rural, paz y
seguridad, eficiencia y buen gobierno, y por último, sostenibilidad ambiental, para
trabajar a favor de los barboseños.

c. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Barbosa: El PBOT


contiene la planeación de la expansión y los usos del suelo del municipio de
Barbosa. Está estructurado en seis componentes: el general que contiene la norma
estructural a largo plazo del Ordenamiento Territorial, el rural que contiene la
norma del uso, aprovechamiento y responsabilidades urbanísticas de este tipo de
suelo, el urbano que contiene la norma del uso, aprovechamiento y
responsabilidades urbanísticas de este tipo de suelo, los instrumentos de
planificación, gestión y financiación, programa de ejecución y disposiciones finales
en las que habla de la vigencia del plan, sanciones, excepciones, obligatoriedad de
cumplimiento, la reglamentación, la divulgación, entre otros.

c. Resumen plan estratégico del norte del Valle de Aburrá: Este documento
presenta la situación al 2005 de los cuatro municipios del norte del Valle de Aburrá
pertenecientes al Área Metropolitana en x ejes importantes para el desarrollo:
hábitat y medio ambiente, gobernabilidad, sociocultural, economía y relaciones
suprarregionales. A partir de ese análisis se construye un marco de referencia de los
planes estratégicos basados en varios documentos como lo son los planes de
desarrollo municipales, el plan de desarrollo departamental, el plan estratégico de
Antioquia y el Proyecto Metrópoli (2002-2020), con el objetivo de alcanzar los ejes
anteriormente mencionados.

Conceptos de la administración regional y/o local que van a orientar el análisis


específico y su correspondiente aplicación en el trabajo

A lo largo de este trabajo se utilizarán diversos conceptos de la administración regional y


local, sin embargo es importante destacar los siguientes:

a. Aglomeración urbana: “Son ciudades ‘funcionales’ cuyas actividades han


desbordado el límite político-administrativo de la ciudad núcleo y desarrollan sus
actividades en municipios aledaños.” (Departamento Nacional de Planeación,
2014 ).  Un buen ejemplo de aglomeración urbana es la ciudad de Medellín y su
relación con los municipios aledaños (entre ellos Barbosa).
b. Área Metropolitana: Es una entidad administrativa conformada por los 10
municipios del Valle de Aburrá: Medellín, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello,
Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas. Sus funciones son ejecutar obras
de interés metropolitano, ser la autoridad ambiental de estos municipios, ser la
autoridad de transporte masivo y metropolitano, y planificar el territorio
anteriormente descrito. Barbosa es miembro fundador del Área Metropolitana, por
lo que es pertinente reconocer que la entidad ha ejercido gran influencia en el
desarrollo rural y urbano del municipio.
c. Clasificación de los municipios: Los municipios colombianos se clasifican según
su cantidad de habitantes y sus Ingresos Corrientes Libres de Destinación (ICLD),
en seis categorías distintas. El municipio de Barbosa tiene 50.052 habitantes
correspondiente a la tercera categoría. http://maparegalias.sgr.gov.co/
d. Plan de Desarrollo: Es el instrumento que dirige las acciones de los entes
territoriales durante un determinado periodo de tiempo, su objetivo es desempeñar
adecuadamente las funciones de la administración a través del uso eficiente de los
recursos.   
e. Plan de Ordenamiento Territorial: Es el instrumento para la planeación
económica, fiscal y social de la expansión y utilización de los suelos de un
municipio para su desarrollo. La ley 388 de 1997 clasifica los planes de
ordenamiento territorial según la población del municipio: Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) cuando hay más de 100.000 habitantes, Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) cuando hay entre 30.000 y 100.000 habitantes, y
Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EBOT) cuando hay menos de 30.000
habitantes. Uno de los documentos claves a analizar en el trabajo es el PBOT de
Barbosa, puesto que contiene los lineamientos de la expansión y utilización de los
suelos del municipio.
f. Suelo rural: Se refiere a los terrenos que no están destinados para el uso urbano,
principalmente porque están destinados a usos agrícolas, ganaderos, forestales, entre
otras actividades similares. Según el PBOT (2015) en Barbosa el suelo destinado
para uso rural es de 20.046,17 hectáreas, comprendiendo el 97,76% del territorio
municipal.
g. Suelo urbano: Se refiere a los terrenos destinados para el uso urbano, debe contar
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado para
posibilitar su urbanización. Según el PBOT (2015) en Barbosa el suelo destinado
para uso urbano es de 247,51 hectáreas, comprendiendo el 1,21% del territorio
municipal.
h. Suelo de expansión: Es el espacio del municipio destinado en el POT para la
planeación de expansión tanto urbana como rural. El municipio de Barbosa tiene
planeadas 210,91 hectáreas de expansión según el PBOT (2015), comprendiendo el
1,03% del territorio municipal.

Propósito

El trabajo tiene como objetivo describir el desarrollo rural y urbano tanto en el ámbito
económico como en el social que ha tenido el municipio de Barbosa contemplando aspectos
como el empleo, la vivienda, la prestación de servicios y los sectores económicos que se
presentan con mayor fuerza en el territorio. Analizar cómo se ha ejecutado la planeación
rural y urbana, de qué manera estas se coordinan y en qué medida generan bienestar real
para la comunidad. Todo lo anterior se desarrollará enfatizando en el papel específico que
representa el municipio de Barbosa en el sistema aglomerado de ciudades del Valle de
Aburrá y cómo este papel corresponde a patrones macrosociales sobre cómo se organizan
territorial, económica y administrativamente las ciudades del país.    

Metodología

El desarrollo de nuestro trabajo se sustentará desde un enfoque metodológico cualitativo


principalmente en base al análisis documental como herramienta investigativa. Dicho
análisis se dará a partir de documentos oficiales de la administración del municipio de
Barbosa como es el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo de la
administración actual 2016-2019. Complementariamente realizaremos el análisis
documental contrastando el texto de “Misión Sistema de Ciudades” con respecto al lugar
que tiene el municipio de Barbosa dentro de la aglomeración urbana que corresponde al
Valle del Aburrá, teniendo en cuenta otros documentos institucionales del Área
Metropolitana, específicamente de la zona norte.

Descripción del tema


Barbosa es un municipio ubicado en el extremo norte del Valle de Aburrá, el cual tiene
como fronteras algunas subregiones del departamento (Nordeste, Norte y Oriente). Además
de ser el municipio más alejado de la ciudad núcleo, en este caso Medellín, muestra el
menor índice de desarrollo urbano en comparación a los demás municipios del Área
Metropolitana. Con respecto al sector rural, Barbosa es el municipio con más producción
agropecuaria del Valle, componiendo su economía del cultivo de café, caña de azúcar,
frijol, plátano, piña, maíz y yuca, entre otros alimentos. Históricamente caracterizado por
esta vocación agrícola, Barbosa es el municipio más rural de toda la aglomeración que se
desarrolla a lo largo del Río Medellín (Concejo municipal de Barbosa, 2016), donde, según
proyecciones del DANE (2005), cuenta con una población, para 2018, de 23.857 habitantes
en su cabecera municipal; y de 28.121 personas en su zona rural. Cabe aclarar que en
ningún otro municipio del Valle de Aburrá ocurre algo similar, pues los demás miembros
del área cuentan con mayor población urbana que rural.

Dadas las condiciones en que se desarrolla el municipio, es importante analizar lo que se


menciona en los ejes articuladores de la política territorial de Barbosa, en este caso el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial de 2015 y el Plan de desarrollo “Construyamos Juntos”
2016-2019. Esto con el fin de enmarcar las convergencias y divergencias en términos de
desarrollo rural y urbano en el municipio; además del papel que tendría Barbosa, según la
Misión Sistema de Ciudades en la configuración a futuro del Área Metropolitana, y todo lo
relativo a la expansión urbana de esta.

Lugar y/o área de influencia

Barbosa, ubicado al norte del Valle de Aburrá, limita al norte con el municipio de
Donmatías, por el oriente con los municipios de San Vicente Ferrer, Concepción y Santo
Domingo; y por el occidente con los municipios de Donmatías y Girardota. Es el segundo
municipio más grande en extensión después de Medellín, con 208 km2; de los cuales solo
el 2.24% del territorio lo configuran las cabeceras central y El Hatillo, además de las zonas
de expansión urbana delimitadas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial; dejando
con ello un 97.76% de suelo rural, en los que, en una gran mayoría, prevalece la agricultura
como actividad económica primaria (Concejo Municipal de Barbosa, 2016).
El municipio de Barbosa se divide en el casco urbano en 15 barrios legales; y en la zona
rural en 57 veredas, de las cuales Altamira, Potrerito, Monteloro y La Cejita, son las más
extensas. Dado el número tan importante de veredas en el municipio, se vio la necesidad de
integrarlas en lo que en su momento se llamó ALDEAS (Agencias de desarrollo local)
(véase figura 1), estas son 11 en total, las cuales “comparten características comunes, con
dificultades y potencialidades similares de sus habitantes” (Concejo Municipal de Barbosa,
2016).

Figura 1. Concejo Municipal de Barbosa. (2011).


Es pertinente analizar las vocaciones de las veredas barboseñas en concreto, teniendo en
cuenta el cambio de estas en los últimos decenios, debido a la consolidación del sector
turístico informal en veredas que anteriormente fueron netamente agrícolas (López et al.,
2017). Además, el cada vez mayor fortalecimiento del mercado inmobiliario en el
municipio, hace que las veredas aledañas a la cabecera municipal migren de actividad
económica.

Población y cobertura

El municipio de Barbosa es el menos poblado del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
dado que cuenta con la población urbana más insignificante de los diez municipios que
componen el Área. Con 52.399 habitantes (Según proyección del DANE para 2018) y
240,63 personas por km2, tanto para la zona urbana como para la zona rural, Barbosa
representa la menor densidad poblacional de dicha aglomeración. El Plan de desarrollo
(2016) a su vez plantea que porcentualmente el municipio posee el 45.9% de su población
en la zona urbana, mientras que la población rural, la más abundante, cuenta con el 54.04%
de la población total. En cuanto a población por sexo, Barbosa tiene 100 mujeres por cada
99 hombres, representado por el 52.26% y el 49.73% respectivamente (Concejo Municipal
de Barbosa, 2016).

Es de resaltar que el municipio lo habita en su mayoría una población entre los 14 y los 59
años, por lo que es evidente que es un municipio de gente joven, que según el Plan de
desarrollo “Construyamos juntos” (2016), lo “convierte en una fortaleza para dinamizar el
desarrollo local” (p. 48).

A su vez, se rescata el hecho de que Barbosa haya pasado de 21.6 puntos, en 2005, a 12.3
puntos, en 2012, en lo referente al índice de necesidades básicas insatisfechas. Lo que
evidencia un “relativo” progreso de la población barboseña.

Situación actual

Debido a la cercanía de la cabecera municipal de Barbosa a la capital departamental, y su


pertenencia al Área Metropolitana, se ha presentado un proceso de aglomeración
sistemático en el municipio debido a la demanda de vivienda, en muchas ocasiones de
habitantes de Medellín, lo cual ha causado como resultado el aumento del valor comercial
de los bienes inmuebles en la zona urbana de Barbosa. Adicional a esto, la falta de suelos
de expansión urbana en ejecución, ha incrementado aún más el valor del suelo. En cuanto al
sector rural, ha habido un cambio de actividad económica en las veredas vecinas a la
cabecera municipal, pasando del sector agrícola al sector turístico, generando con ello una
pérdida de vocación agraria en esas zonas, y obligando así al desplazamiento de familias
campesinas a veredas más alejadas del casco urbano o incluso hacia este (López et al.,
2017).

Con el fin de reforzar lo anteriormente dicho, es importante destacar en lo referente al área


rural del municipio, que Barbosa está sufriendo una especie de gentrificación en las veredas
aledañas, donde se ha transitado de economías agrícolas por parte de los campesinos, a
economías basadas en la construcción, alquiler y uso de fincas de recreo. Tal situación es
tratada desde el Plan estratégico Aburrá Norte (2005), el cual menciona que:  

En el suelo rural avanza un acelerado proceso de parcelación, a costa de la producción


agropecuaria, la propiedad campesina nativa y el equilibrio de los ecosistemas, que
convierte el llamado suelo rural de los municipios en la extensión de la ciudad para el
descanso y el turismo (p. 12).

En el plan de desarrollo 2016-2019 se exalta el potencial turístico del municipio gracias a


su riqueza natural y su posición estratégica en el Valle, sin embargo, se confiesa la falta de
estudios técnicos sobre este sector económico. López et al. (2017) expone que la falta de
control y planificación por parte de la administración local con respecto al turismo hace que
esta actividad persista desregularizada e informal:

La falta de control estatal, sumada a la informalidad del acceso a las tierras, ha tornado esta
actividad en una propuesta privada alejada del gobierno local. Su manifestación es la
cantidad de predios ilegales que se tienen para este uso y, como consecuencia, la evasión de
impuestos, dejando al municipio sin contraprestación económica alguna por el uso de sus
suelos. Las fincas no legalizadas son negocios turísticos, sin embargo, no son reconocidas
por los entes reguladores, y no aportan a industria y comercio. De esta forma, los ingresos
recibidos por los propietarios no redundan en beneficios para los habitantes del territorio.
(López et al.2017)
En general, la región norte del Valle de Aburrá responde a la tendencia de poca
especialización que expone el diagnóstico del Sistema de Ciudades con respecto a las
actividades económicas que se desarrollan en ella. La economía en Barbosa centra sus
actividades tanto en el sector industrial, comercial y de prestación de servicios llevados a
cabo en 1.100 establecimientos (Concejo municipal de Barbosa, 2016). Al mismo tiempo,
en la región Norte del Valle “La actividad agropecuaria es diversa. La región no se ha
especializado en uno o varios productos. No existen centros de acopio para la producción
agropecuaria y, en general, hay deficiencias en la infraestructura para el desarrollo
socioeconómico rural” (Plan estratégico Aburrá Norte). Este panorama se considera la
causa de la baja productividad de las empresas dentro de las aglomeraciones urbanas del
país (Departamento Nacional de planeación, 2014)

Barbosa juega un papel relevante como ciudad dormitorio dentro del Valle de Aburrá,
donde gracias a sus condiciones apartadas de la ciudad se considera un buen lugar para
establecerse residencialmente, sin embargo, son más que evidentes los problemas del
municipio con Medellín, pues dada la cercanía que hay entre ambas ciudades, no se da un
fortalecimiento efectivo ni de la industria ni del comercio.  

Bibliografía:

 Área Metropolitana. (Diciembre de 2007). Plan Metrópoli 2008- 2020. Obtenido de


Área Metropolitana:
http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Planeaci%C3%B3n
%20Integral/Plan_Metropoli_2008_2020.pdf
 Área Metropolitana. (Octubre de 2016). Plan de Gestión 2016- 2019: Territorios
integrados. Obtenido de Área Metropolitana:
http://www.metropol.gov.co/institucional/planes/Plan%20de%20Gestion%202016-
2019.pdf
 Concejo Municipal de Barbosa. (2011). División geopolítica del municipio. [Mapa].
Recuperado de
http://www.barbosa.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN
%20DE%20DESARROLLO%20CONSTRUYAMOS%20JUNTOS%20POR
%20LA%20PAZ%20%202016-2019.pdf
 Concejo de Barbosa. (23 de Diciembre de 2015). Plan Básico de Ordenamiento
Territorial. ACUERDO 016 de 2015. Barbosa, Antioquia, Colombia.
 Concejo de Barbosa. (31 de Mayo de 2016). Plan de Desarrollo
“CONSTRUYAMOS JUNTOS POR LA PAZ” 2016- 2019. Acuerdo 006 de 2016.
Barbosa, Antioquia, Colombia.
 Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte. (16 de Julio de 2005). Resumen Marco
de Referencia Plan Estratégico Norte del Valle de Aburrá. Antioquia, Colombia.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Proyecciones de
población. Recuperado de
https://web.archive.org/web/20180214202837/https://www.dane.gov.co/files/investi
gaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xlshttps://w
eb.archive.org/web/20180214202837/https://www.dane.gov.co/files/investigaciones
/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls
 Departamento Nacional de Planeación. (2014). Misión Sistema de Ciudades .
Puntoaparte Bookvertising.
 López, V. D., Uribe, A. R., & Gómez, M. C. (2017). Transformación en los usos del
suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo. Bitácora Urbano . Obtenido de
Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo.
 Mesa Subregional Aburrá Norte. (s.f). Comisión Subregional de Competitividad -
Aburrá Norte. Obtenido de Camará de Comercio de Medellín para Antioquia:
http://www.camaramedellin.com.co/site/Cluster-y-Competitividad/Mesas-
subregionales-de-competitividad/Mesa-subregional-aburra-norte.aspx

También podría gustarte