Está en la página 1de 18

ITA

AR

FACULTAD
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHJNGAZA (1) 25

ZOOLOGÍA

ANOTACIONES SOBRE LOS ARTIODACTYLA,


CARNIVORA, YPERISSODACTYLA
DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA (1)

JAIRo PÉREz-ToRREs
Coordinador Programa Chocó Biogeográfico. Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis).
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Apar-
tado Aéreo 5671 O. Santa Fe deBogotá-Colombia. E-mail:jaiperez.javercol.javeriana.edu~co

JAIME E. CORREA Q.
Director Museo Javeriano de Historia Natural. Facultad de Ciencias. Pontificia Universi-
dad Javeriana. Apartado Aéreo 56710. Santa Fe de Bogotá-Colombia.

Resumen

Se presenta de la información obtenida por medio de recopilación bibliográfica, comunicacio-


nes personales y trabajo de campo y de laboratorio, sobre las especies de Artiodactyla,
Carnívora y Perissodactyla presentes en el Parque Nacional Natural Chingaza. Se incluye
información de cada especie registrada y para cada una se presentan los nombres vulgares, la
descripción taxonómica, comentarios sobre historia natural y distribución geográfica. Es
importante destacar que de las 13 especies registradas para el parque de estos tres ordenes, el
85% se encuentran en peligro de extinción lo que hace necesario crear lo más pronto posible
planes de manejo y gestión para lograr su recuperación.

Palabras clave: Canidae, Cervidae, Felidae, mastozoología, Parque Nacional Natural


Chingaza, Tapiridae, Ursidae.

Abstract

W e present the information taken from field and laboratory work, bibliography research and
personal comunication oftheArtiodactyla, Carnívora and Perissodactylaspecies from Chingaza
Natural National Park. We inelude information to each specie and its presents the comun noun,
taxonomic description, its biology, ecology and ethology compendry, and your geographic
distribution.lt' s important empahsize that eigtheen species reported in the park of this orders,
the 85 percentits presentin extinction danger, higthlighting the necessity ofrealize management
and gestion planes to find the recover and usefull reasonable of sorne thi·s species.

Key words: Canidae, Cervidae, Felidae, mammalogy, Parque Nacional Natural Chingaza,
Tapiridae, Ursidae.
26 UNIVERSITAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N" 2 25-41 1995

INTRODUCCIÓN cie, distribución geográfica y las observa-


ciones recopiladas a través del trabajo de
La fauna colombiana tiene particular campo, que incluye notas sobre reproduc-
importancia debido no sólo a su alta diver- ción, depredación, abundancia local, uso
sidad, sino también por sus patrones y rela- del hábitat y comportamiento.
ciones biogeográficas.
Para la denominación nomenclatura! se si-
El Parque Nacional Natural Chingaza posee gue a HONACKI, et.al. (1987).
una localización afortunada que maximiza
la diversidad que aloja, al incluir ecosistemas Se rescatan los nombre vulgares de cada
como el páramo, subpáramo y el bosque especie, con el fin de ayudar a la ubicación
andino, además numerosas quebradas y la- taxonómica cuando el investigador conver-
gunas de origen glacial. sa con los habitantes rurales, así como uni-
ficar la utilización de los nombres comunes
Con este artículo se comienza una serie de y regionales, por investigadores nacionales
registros sobre los mamíferos del parque, como extrangeros que realicen labores en el
como resultado del trabajo realizado por la parque.
Unidad de Ecología y Sistemática (Unesis)
en el marco del programa para el desarrollo Entre los mamíferos de los tres órdenes
de la ecología y la sistemática en la Ponti- tratados en este artículo cabe destacar la
ficia Universidad Javeriana (convenio "Danta" (Tapirus terrestres), el "Oso de
Colciencias-E.A.A.B.-Inderena-Pontificia anteojos" (Temarctos omatus ), el "Venado
Universidad Javerinana). cola blanca" (Odocoileus virginianus) y el
"Tigrillo" (Felis concolor) por ser los más
La información sobre los mamíferos del conocidos y de quienes se hace más referen-
Parque Chingaza es relativamente escasa, cia por los habitantes de la región, además
siendo los más significativos: el trabajo de de ser considerados especies en peligro de
JORGENSON ( 1979), quien concentró sus extinción.
estudios básicamente en el área de Chuza;
BARBOSA,et.aL (1984) que trabajaron en Es alentador reconocer que a escasas dos
las localidades del Alto de Palacio (3000 horas de la ciudad de Santa Fe de Bogotá,
m.s.n.m.), alrededor del campamento de aún se encuentre fauna tan diversa que vale
Chuza (3050m.s.n.m.) y laguna de Chingaza la pena proteger, no sólo por su valor
(3210 m.s.n.m.), MONTENEGRO & genético, biológico y ecológico, sino por la
LÓPEZ quienes estudiaron algunos aspec- potencialidad económica que tienen algu-
tos ecológicos de los pequeños mamíferos nos en caso de lograrse un aprovechamiento
que habitan la zona de páramo y bosque sostenido; pero también es preocupante
andino en una altura de 3000-3100 m.s.n.m. que esta zona que tiene el récord en diver-
en la Reserva Biológica de Carpanta y sidad de mamíferos de alta montaña por
PÉREZ-TORRES (1996) quien elaboró unidad de área (ANDRADE, 1992) se en-
una clave artificial de los mamíferos regis- cuentre bajo procesos de alteración y
trados en el parque. trasformación por procesos antrópiCos que
ponen en peligro la integridad ecológica a
Se presentan los .resultados obtenidos a nivel regional.
través de la información de campo y labora-
torio, investigación y recopilación biblio- Se espera con esta serie de artículos ilustrar
gráfica y entrevistas con los habitantes de la sobre la diversidad de mamíferos de parque,
región. Se cita el nombre científico de la actualizar los registros geográficos existen-
especie indicando el autor y el año de des- tes para las especies y servir como base a
cripción. Se anotan los nombres vulgares, la futuras investigaciones sobre este grupo en
descripción taxonómica, fórmula dentaria, el parque.
algunos comentarios pertinentes a la espe-
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHINGAZA (!) 27

ÁREA DE ESTUDIO métodos estándar para el muestreo de ma-


míferos, que incluyeron: Trampeo con tram-
El Parque Nacional Natural Chingaza tiene pas Sherman medianas y pequeñas usando
una extención de 58.374 hectáreas, en ju- el método de cuadrícula y línea-transecto,
risdicción de los departamentos de registro de huellas, comederos, senderos y
Cundinamarca y Meta (Colombia) y com- demás rastros; cuando fue posible se utilizó
prende las cuencas de los ríos· Negro, la técnica de captura-marcaje-recaptura para
Guatiquía y Guavio de la Orinoquia y Siecha la determinación de áreas de acción y distri-
o Tominé de la hoya del Magdalena. La bución. El trabajo de laboratorio incluyó
serranía de Chingaza corresponde a un ra- montaje de ejemplares para colección de
mal de la Cordillera Oriental, se origina en referencia, disecciones para el análisis de
el Páramo de Guasca orientándose hacia el contenido estomacal, estados de desarrollo,
sureste entre las cuencas de los ríos Negro y reproducción y determinación taxonómica
Guavio, donde se bifurca al norte de la por medio de claves. El trabajo de computa-
laguna de Chingaza en dos ramales: uno ción incluyó la elaboración de listados de
oriental, la Sierra de los Farallones de los ejemplares colectados, organización de
Gachalá y Medina y otro meridional, la la información compilada para cada espe-
cordillera del Baldío o Serranía de Los cie, etiquetado y creación de un banco de
órganos, el cual enmarca el alto valle del río datos sistematizado. Finalmente el trabajó
Guatiquía (Inderena, 1986). de recopilación bibliográfica involucró la
compilación de información tanto nacional
Se localiza al noreste de la ciudad de Santa como internacional de las especies, las fa-
FedeBogotá,entrelos4'51' de latitud norte milias y los órdenes taxonómicos encontra-
en el punto más septentrional y los 4 '20' de dos, así como las encuestas y entrevistas
latitud sur en el punto más meridional y realizadas a los habitantes de la región.
entre los 73'39' y 73'52' de longitud al oeste
de Greenwish. Incluye los biomas de selva Los trabajos de muestreo se realizaron en
subhigrofítica del piso térmico templado, los siguientes lugares: alrededores de las
selva subhigrofítica del piso térmico frío, lagunas de Chingaza, del Medio, Encajona-
subpáramo y páramo (ORTIZ & RUBIO, das, Larga, Buitrago y Negra; alrededores
1979). de los ríos Guatiquía, Chuza, Frío y La
Playa; quebradas La Paila, los Chorros y
MATERIALES Y MÉTODOS Piedras Gordas; sectores hoya de Remando,
Valle del Frailejón, Páramo de Chingaza,
De 1989 a 1993 se realizaron muestreos en Ventanas, Alto de Palacio, retén La Paila,
el Parque Nacional Natural Chingaza, par- presa de Golillas y el Dique, Monterredondo,
ticularmente en las zonas de páramo y Carpanta, La Playa, Las Golondrinas y Sie-
subpáramo, en un rango altitudinal entre los te Cuerales.
2600 y los 3800 m.s.n.m.
RESULTADOS
El objetivo fundamental de los trabajos de
campo fue determinar que mamíferos se ORDEN ARTIODACTYLA OWEN,
encontraban en el área a través de visualiza- 1898.
ción directa, captura, registro de indicios
ylo información secundaria como encuestas FAMILIA CERVIDAE GRAY,l821.
y entrevistas con funcionarios de la Empre-
sa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Mazama americana (Erxleben, 1777)
y el Inderena, así como con los campesinos
residentes en la zona. NOMBRES VULGARES:

Se realizaron salidas de campo periódicas "Veado matteiro","Veado pardo" (BRA-


en las cuales se utilizaron las técnicas y SIL); "Venado colorado" "Venado soche",
28 UNIVERSITAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N"2 25-41 1995

"Venado soche bayo" (COLOMBIA); En Colombia en bosque higrotropofíticos


"Mazate", "Temazate" (MÉXICO); húmedos y selvas nubladas de 0-2000
"Begui", "Burá", "Coeé", "Corzo", "Shurín", m.s.n.m. y Sierra Nevada de Santa Marta
"Venado colorado" (PANAMÁ); "Brocked hasta 4000 m.s.n.m. (CUERVO,
deer", "Red brocked" (ESTADOS UNI- HERNÁNDEZ & CADENA 1986).
DOS); "Biche", "Cabra de monte", "Cabrito
de monte", "Cal oro", "Corzo gamo", El Inderena en di versos documentos reporta
"Corzuela", "Corzuelaroja", "Guisisil", "Lo- esta especie para el parque y aunque no da
cho", "Matacán", "Soche", "Suisizil", registros exactos de su ubicación, es proba-
"Suitsizil", "Temazame", "Venadito rojo", ble que se encuentre en los bosques y zonas
"Venado matacán colorado" (Otras regio- abiertas correspondientes a la zona del em-
nes). balse de chuza y el sector de ventanas,
además de las zonas bajas de Chingaza
DESCRIPCIÓN: oriental. Sin embargo el hecho de no existir
ningún reporte oficial de observación sobre
Sin incisivos superiores, machos con corna- esta especie, hace dudosa su presencia en el
menta sin ramificaciones cuando presentes. parque.
Coloración marrón rojiza, partes inferiores
más claras, blanquecinas, vientre y parte
inferior de la cola blancos, patas amarillen-
Mazama rufina (Bourcier et. Pucheran,
1852)
tas o parduzcas. Mayor de 1000 m.m.
(BORRERO, 1967; FERNÁNDEZ,et.al.,
1988). NOMBRES VULGARES:

FÓRMULA DENTARIA: "Corzuela enana" (ARGENTINA);


"Bororó", "Mao-curta" (BRASIL); "Vena-
1 0/3 e 011 P 3/3 M 3/3 x 2 = 32 do colorado", "Venado de páramo", "Vena-
do soche castaño" (COLOMBIA); "Soche"
Es un herbívoro importante del dosel infe- (ECUADOR).
rior de la selva. Se alimenta del follaje de
plal].tas y plantulas, frutos y semillas. Te-
DESCRIPCIÓN:
rrestre, de hábitos diurnos y crepusculares.
Buen nadador. Reside normalmente en las
Sin incisivos superiores. Machos con cuer-
partes más densas y profundas de los bos-
nos sin ramificaciones cuando presentes.
ques, donde viven solitarios o en parejas.
Coloración general marrón rojiza, partes
También se le encuentra en los bordes
inferiores más claras blanquecinas, frente y
de las sabanas naturales incluyendo el
patas ennegrecidas. Pelo de la nuca retrorso.
páramo (BORRERO, 1967; COATES-
Longitud cabeza cuerpo menor de 1000
ESTRADA & ESTRADA, 1986).
mm.
Según GRZIMEK (1975) el período de
gestación de esta especie es de 225 días, FÓRMULA DENTARIA:
obteniéndose al final, de una a dos crías.
1 0/3 e 011 M 3/3 P 3/3 x 2 = 32
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Su hábitat natural son los bordes y sabanas
Mexico, Panamá, Centroamérica, naturales incluyendo el páramo. Busca con
Suramérica (Excepto Chile y Uruguay) y en preferencia los sitios montañosos sobre todo
las islas de Trinidad y Tobago de Las Anti- en la región ecuatorial (CABRERA &
llas (MÉNDEZ, 1970). YEPES, 1969).
PÉREZ-TORRES. J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHJNGAZA (1) 29

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: DESCRIPCIÓN:

Desde los Andes del Ecuador y Colombia Sin incisivos superiores. Machos con cuernas
hasta el estado de Sao Paulo en Brasil, hacia ramificadas cuando presentes. Longitud
el oriente y hasta Paraguay y Norte del cabeza-cuerpo entre 1500 y 2500 mm. Pela-
Chaco por el sur y desde Mérida en Vene- je de color pardo oliváceo, bayo o pardo
zuela hasta Ecuador (BORRERO, 1967). rojizo, presenta áreas blancas conspicuas en
el borde anterior del labio, el vientre y la
cola por debajo. Las crías recién nacidas
En Colombia en la Coordillera Oriental y presentan una coloración café oscura con
Andes de Nariño entre2000 y 4000 m.s.n.m. manchas blancuzcas a los costados y en la
(CUERVO,HERNÁNDEZ & CADENA, espalda.
1986).
FÓRMULA DENTARIA:
JORGENSON (1978) registra esta especie
para el parque de forma general. Según la r 0/3 e 011 P 3/3 M 3/3 x 2 = 32
documentación generada por el Inderena se
reporta esta especie de forma general para el Según BORRERO (1967) en esta especie
pru:que y en el informe de comisión de se distinguen dos grupos de coloración dife-
URIBE & SEGURA (s.f.) esta especie se rente y constante que se corresponden a
reporta para las zonas de Chuza Norte y río poblaciones limitadas altitudinalmente.
Blanco. Nosotros hemos registrado esta es- Encontrándose así una población que habita
pecie para los alrededores del embalse de las planicies del páramo por encima de los
Chuza, el alto de Las Golondrinas y Monte 2400 m.s.n.m. que son predominantemente
Redondo, donde se ha visto en compañía de pardos, mientras que aquellos que habitan
Odocoileus virginianus. También se en- las sabanas cálidas son de menor tamaño y
contró un subadulto muerto boyando en una de coloración rojiza.
orilla del embalse de Chuza, hecho que es
frecuente, ya que los perros salvajes los Según las observaciones realizadas, esta
acosan y hacen que se despeñen por los especie es de hábitos diurnos con su máxi-
acantilados que rodean el embalse. mo de actividad en las horas crepusculares,
se le encuentra en zonas de pastizal, mato-
Esta especie se encuentra bajo una tensión rral bajo y matorral-pajonal abierto, gene-
constante, dada la existencia de perros sal- ralmente cerca a cursos de agua.
vajes y por la cacería.
Cuando se encuentra en grupos, el primero
en percatarse de algún peligro, levanta la
Odocoileus virginianus (Zimmermman,
cabeza buscando divisar la fuente de la
1780)
señal y luego levanta la cola dando así la
señal de alerta a los demás individuos. Se-
NOMBRES VULGARES: guidamente emprenden una carrera por en-
tre la maleza haciendo casi imposible su
"Cachienvainado", "Venado coliblanco", persecución. En algunas ocasiones perma-
"Venado de cola blanca", "Venado de cor- nece inmóvil en actitud de observación ase-
namenta", "Venado de paramo" "Venado gurándose de mantener siempre un espacio
llanero" (COLOMBIA); "Beguí torro", de seguridad.
"Coée pebenicat", "Venado cola blanca"
(PANAMÁ); "Cariacú", "Venado Consume diferentes tipos de gramíneas, in-
caramerudo", "Venado saltón", "White- cluyendo Neurolepis sp. y retoños tiernos
tailed deer" (Otras regiones). de "Chusque" y "Frailejón".
30 UNIVERSITAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N" 2 25-41 1995

Según COATES-ESTRADA & DESCRIPCIÓN:


ESTRADA (1986), su período de gesta-
ciónes de 195 a 212 días, naciendo de 1 a 3 Pata posterior con cuatro dedos digitígrados,
crías. rostro alargado, cola con pelos largos de
aproximadamente 30 mm. o más y un tercio
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: de la longitud cabeza-cuerpo que es mayor
de 700 mm. Lados internos de las patas,
Desde Norteamérica hacia el sur pasando vientre y garganta de color amarillento.
por Centroamérica, Colombia, Venezuela, Color general grisáceo oscuro. Orejas ne-
Guyanas, noreste del Brasil, hasta el Perú gras basalmente amarillentas.
(BORRERO, 1967).
Dos molares superiores y tres inferiores.
En Colombia sabanas y bosques abiertos de (BORRERO, 1967).
la Orinoquia, Amazonas, planicies del Cari-
be desde Córdoba hasta la Guajira en bos- FÓRMULA DENTARIA:
que hidrotropofíticos y manglares, piso
cálido del alto Magdalena, Tolima, I 3/3 e 111 P 4/4 M 3/3 x 2 = 42
Cundinamarca y Huila, Valle del río Dágua,
piso térmico frío y páramo de la cordillera El "zorro" es el perro salvaje más común de
central, oriental Y. Andes de Nariño Colombia. Se encuantra en abundancia en
(CUERVO, HERNÁNDEZ & CADENA, todas partes, se le puede encontrar en los
1986). alrededores de la ciudades, en fincas,
pastizales y regiones secas.
De los mamíferos de tamaño grande presen-
tes en el parque, esta especie es laque es más De hábitos nocturnos y crepusculares. Se
común encontrar. Según los registros del encuentra solitario o en parejas. Su alimen-
INDERENA esta especie se reporta para las tación se basa en vertebrados pequeños
zonas de Río Blanco, Chuza Norte y Río (Sylvilagus brasiliensis y Cavia porcellus ),
Negro. Por otra parte se ha logrado registrar insectos, miel y frutos; y su gusto por la aves
en las zonas de Siete Cuerales, La Paila, de corrales bastante frecuente. Presentan
Vaiie del Frailejón, Laguna de Chingaza, una influencia determinante en los ciclos de
Laguna del Medio, Presa de Golillas, túnel muchas poblaciones de roedores.
del Guatiquía, La Playa, Monte Redondo,
Chuza, Alto de Palacio, Laguna Las Boni- Es ampliamente tolerante a diversos hábitats,
tas, Río La Playa, Laguna Remando, Lagu- habita tanto en zonas abiertas como en sel-
na del Guájaro y Alto del Gorro, en un vas, desde el nivel del mar hasta el
gradiente altitudinal que va desde los 2600 superpáramo, sin embargo es común encon-
hasta los 3500 m.s.n.m. trarlo en áreas de sabana y bosque de gale-
ría. Su rango de acción va de 0.6 a 0.9 km.·
ORDEN CARNÍVORA BOWDICH, El período de gestación es de aproximada-
1872. mente 53 días, teniendo las hembras de 1 a
4 cóas (BORRERO, 1967; MEJÍA, 1986;
FAMILIA CANIDAE GILL, 1872. EISENBERG, 1988).

Canis thous (Lim'laeus, 1766) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

NOMBRES VULGARES: Desde el norte de Colombia, Venezuela,


Guyanas y Brasil (desde el estado de Piaui
"Zorro de monte" (ARGENTINA); "Zo- hasta el de Río Grande Do Soul y Mato
rro", "Zorro bayo", "Zorro común", "Zorro Grosso ), hasta el extremo oriental de Boli-
de monte", "Zorro perruno" (COLOMBIA); via, extendiéndose hasta el centro de Argen-
"Crab-eating fox" (ESTADOS UNIDOS). .tina (provincias de Corriente y Santiago del
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHINGAZA (1) 31

Estero), Uruguay y Paraguay. También en sus hábitos se confunden fácilmente. Tiene


el Perú (CABRERA & YEPES, 1969; una apreciable facilidad para trepar los ár-
BORRERO, 1967). En Colombia, sabanas boles. Presenta preferencia de hábitat por
de Orinoquia, valle del Magdalena, costa las zonas boscosas. Su alimentación se basa
Atlántica, Sierra Nevada de Santa Marta en frutas, invertebrados y pequeños
(Depto. del Magdalena), Norte de Santander, vertebrados. Su período de gestación es de
valle del río Cauca, Katíos y regiones mon- aproximadamente 63 días, reultando entre
tañosas hasta el subpáramo (CUERVO, 2 y 7 crías por parto. Los machos rara-
HERNÁNDEZ & CADENA, 1986). mente colaboran en el aprovisionamiento
de las crías (HALL & KELSON, 1959;
Ha sido reportada de forma general para el BORRERO, 1967).
parque por LÓPEZ(1992) y el INDERENA,
aunque no especifican lugares exactos de DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
observación. Se capturó un individuo en el
sector La Playa utilizando como atrayente Desde el sureste de los Estados Unidos de
queso de cabeza y se ha observado también Norteamérica, a través de Centroamérica y
en los alrededores de la Laguna de Chingaza. norte de Suramérica (BORRERO, 1967).

Vulpes cinereoargenteus (Schreber, 1775) En Colombia cordillera Oriental, sectores


áridos y semiáridos desde 900 a 3000
NOMBRES VULGARES: m.s.n.m. En sabanas y bosque secos, región
de Cúcuta, cañón de Chicamocha, Casan are,
"Chacalillo", "Zorro gatuno", "Zorro gris" Tolima, Cundinamarca, Pamplona, Sabana
(COLOMBIA) "Gray fox" (ESTADOS. de Bogotá, Tunja, Choachí, Tocaima
UNIDOS); "Zorro plateado" (VENEZUELA). (CUERVO,HERNÁNDEZ& CADENA,
1986).
DESCRIPCIÓN:
En algunos documentos del Inderena se
Longitud total entre 800 y 1125 mm. y reporta la existencia de esta especie en el
longitud de la cola entre 275 y 443 mm. parque, aunque no se especifican ni lugares
Hocico largo, delicado y puntudo, las orejas ni fechas de observación, nosotros tampoco
son largas. Longitud condilo basal del crá- contamos con registros que sustenten su
neo entre 11 Oy 1330 mm. Rostro gris, lados existencia. Aunque algunos campesinos y
de la nariz, flancos inferiores y partes infe- funcionarios informan haber observado zo-
riores de la cola rucio, miembros anteriores rros en el parque, las descripciones a las que
grises, punta de la cola negra, presenta una se han podido llegar no se relacionan en
mancha oscura a cada lado del hocico que se absoluto a esta especie, siendo probable-
prolonga en sentido anteroposterior inte- mente Canis thous. Por lo tanto la existen-
rrumpida por la aparición de un área blan- cia de este animal en el parque es muy
cuzca desde la garganta pasando a lo largo dudosa.
del labio superior hasta debajo del. ojo.
Abdomen anteado blanquecin·o (HALL FAMILIAFELIDAEGRAY, 1821
& KELSON, 1959; BOR.IQ!:RO, 1967;
EISENBERG, 1988). Felis concolor Linnaeus, 1771

FÓRMULA DENTARIA: NOMBRES VULGA.lffiS:

I 3/3 e 111 P 414 M 2/3 x 2 =42 "León americano" (ARGENTINA); "Leao",


"Onc;:a vermelha", "Sucuarana" (BRASIL);
De hábitos principalmente nocturnos y cre- "León", "León de montaña", "Puma",
pusculares. Es considerado simpátrico con "Ti~llo" (COLOMBIA); "León", "Puma"
Canis thous, sumándole el hecho de que por (MEXICO); "Achumicul", "Imama-puru",
32 UNIVERSrrASSCIENTIARUM. VOL.2 N"2 25-41 1995

"León", "León colorado", (PANAMA); groso para el ser humano; aunque no se


"Catamount", "Cuguar", "León venadero", puede negar la constante amenaza para el
"Mountain lion", "Pangi", "Panther" (Otras ganado, este hecho tiene un carácter esporá-
regiones). dico influenciado por la misma actividad
antrópica, que por la alteración del hábitat y
DESCRIPCIÓN: la caza, restringen el territorio y los recursos
alimenticios de este animal.
Pata posterior con cuatro dedos digitígrados.
Rostro corto. Cola con pelos cortos, meno- Según MEJÍA (1986) son animales solita-
res de 30 mm. o más. Coloración uniforme. rios que habitan vastos territorios cuya ex-
Longitudcabeza-cuerpomayorde lOOOmm. tensión depende de la densidad de las pre-
Color marrón amarillento con pelaje blan- sas, el sexo y el estado reproductivo.
cuzco en la parte ventral, ápice de la cola
oscuro. La hembra es más pequeña y más DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
clara que el macho.
Desde C~nadá hasta la Patagonia en Argen-
FÓRMULA DENTARIA: tina (MENDEZ, 1970). En Colombia en
bosque subxerofíticos, selvas húmedas y
I 3/3 e 111 P 3/2 M 111 x 2 =30 nubladas· de todo el país hasta el páramo;
de 0-4800 m.s.n.m. (CUERVO,
Esta especie es la mayor del género, ya que HERNÁNDEZ & CADENA, 1986).
alcanza una longitud total de hasta 2800
mm, de los que la cola comprende unos 800 Es!a especie es reportada para el parque por
mm. Puede llegar a pesar 120 kg. Tiene una LOPEZ (1992) y se encuentra registrada en
capacidad de adaptación muy amplia que diversas publicaciones del INDERENA;
incluye los bosques de coníferas, el bosque URIBE & SEGURA (s.f.) lo ubican en la
lluvioso tropical, los páramos y las tierras región de Chuza Norte y Río Blanco,
bajas y se encuentra en elevaciones que JORGERSON (1979) lo reporta para la
exceden los 2000 m.s.n.m. Aunque sus há- zona de Chingaza Oriental. Aunque no se le
bitos son generalmente nocturnos y terres- ha visto personalmente, se encontró un crá-
tres,. tiene gran capacidad para trepar árbo- neo de esta especie en el alto de Palacio a
les y cazar de día. Desde el punto de vista de 3700 m.s.n.m.
estratificación vertical, se moviliza y actúa
de manera multiestratificada. Su espectro Se encuentra en peligro de extinción en el
de alimentación es muy amplio que incluye parque, principalmente por la caza y la
desde aves, mamíferos pequeños ("cone- trasformación del hábitat.
jos", "ratones" y "curies") y reptiles, hasta
mamíferos de talla mayor como "venados" Fe lis tigrina Schreber, 1775
(especialmente los del género Odocoileus),
"zainos", "puercos de monte", "tapires" y NOMBRES VULGARES:
"dantas de páramo".
"Chivi", "Gato tigre" (ARGENTINA);
Tiene un período de gestación de aproxima- "Tigrillo" (COLOMBIA); "Little spoted cat"
damente 96 días, las hembras tienen entre 2 (ESTADOS UNIDOS).
y 4 crías, aunque se ha registrado un máxi-
mo de seis crías nacidas en un parto. El DESCRIPCIÓN:
promedio de vida es de doce años
(MÉNDEZ, 1970; KOWALSKI, 1981; Pata posterior con cuatro dedos digitígrados.
MEJÍA, 1986; EISENBERG, 1988). Rostro corto. Cola con pelos cortos meno-
res de 30 mm. Pelaje color bayo rojizo con
Existe un concenso popular pero sin funda- manchas ovaladas pardas. Manchas de los
mento de que el "puma" es un animal peli- flancos color negro. Pelaje de la nuca dirigí-
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHINGAZA (1) 33

do hacia atrás. Longitud del cuerpo entre DESCRIPCIÓN:


340 y 560 mm. Longitud de la cola entre 198
y220mm. Patrón de coloración continua, negro, ne-
gruzco, cenizo-oscura o pardo rojiza. Área
Presenta en ciertas ocasiones una tendencia facial corta. El cuello que se denota un poco
al melanismo. De costumbres solitarias. Su alargado en relación con el cuerpo y la cola
dieta incluye aves y pequeños roedores. alargada le da un aspecto estilizado, recor-
Período de gestación es de alrededor de dando un poco el aspecto mustélido. Longi-
setenta y cinco días, naciendo de una a dos tud cabeza-cuerpo entre 500 y 670 mm.
crías. Se halla comunmente en los bosques Longitud cola de 330 a 160 mm. Patas
premontanos y de tierras bajas (HALL & cortas siendo las posteriores más largas que
KELSON, 1959; EISENBERG, 1988). las anteriores. Orejas pequeñas y redondea-
das.
FÓRMULA DENTARIA: Primer premolar reducido o ausente. Craneo
alargado. La cresta sagital raramente se
1 3/3 e 111 P 3/2 M 111 x 2 = 30 encuentra completa (HALL & KELSON,
1959).
DISTRIBUCION:
FÓRMULA DENTARIA:
Desde Costa Rica a través del norte de
Suramérica hasta Brasil. En Colombia en 1 3/3 e 111 P 3/2 M 111 x 2 = 30
la región andina de las tres cordilleras
(CUERVO,HERNÁNDEZ & CADENA,. Es uno de los miembros más esquivos de la
1986). familia. Su hábitat frecuente son los eco tonos
de los bosques o zonas de matorral bajo con
Aunque no existen documentación sobre su áreas de pastizal, aunque se le ha visto
ubicación, se ha detectado en las partes frecuentando amplias áreas de chusque no
bajas de Chingaza oriental, incluyendo los muy vigoroso. Hábitos crepusculares, ob-
cañones de los ríos Gutiquía y Guájaro, en servándolo muy temprano en la mañana o
áreas de bosque andino y su ecotono con el bien caída la tarde. Según KONECNY (ci-
páramo tado por EISEMBERG, 1988) este animal
es de hábitos diurnos, ya que sus pupilas
circulares favorecen la actividad a estas
Felis yaguaroundi horas, lo cual es probable que sea cierto ya
E. Geoffroy St. Hilaire, 1803. que se le ha visto hacia el medio día junto
con sus crías, aunque también se le ha obser-
NOMBRES VULGARES: vado en horas de la noche, lo que hace difícil
concretar sus horas de máxima actividad,
"Gato eyra", Gato moro", "León miquero" sumándole el hecho de existir afirmaciones
(ARGENTINA); "Gato de monte", "Gato contrastantes sobre su actividad, un ejem-
pardo", "Yaguarundi" (COLOMBIA); plo de esto es que mientras BORRERO
"Leoncillo", "Onza" (MÉXICO); "Tigrillo (1967) afirrna que su actividad es nocturna,
congo", "Tigrillo negro", "Tigrillo prieto", COATES-ESTRADA & ESTRADA afir-
"Urigli paima" (PANAMÁ); "Jaguarundi" man que su actividad es diurna.
(ESTADOS UNIDOS); "Onza" (VENE-
ZUELA); "Eira", "Gato cervantes", "Gato Según MONDOLFI (1986, citado por
morisco", "Jaguará. Cambé", "León EISENMBERG, 1989) es depredador de
breñero", "León monero", "Yagaouroundi", roedores,lagomorfos y nidos de aves. CA-
"Yaragundi" (Otras regiones). BRERA & YEPES (1969) lo reportan ca-
zando micos.
34 UNIVERSITAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N"2 25-41 1995

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: DESCRIPCIÓN:

Desde Estados Unidos de Norte América, Color general ocráceo u ocráceo amarillen-
pasando por Centro América hasta Argen- to, siendo más pálido hacia las partes latera-
tina. · les de la cabeza, cuello, pecho, extremida-
des y vientre; presenta manchas arrosetadas
En Colombia según CUERVO, con una o varias pintas negras sobre el
HERNÁNDEZ & CADENA (1986) en dorso, cuello y flancos. Labios, garganta,
bosques hidrotropofíticos húmedos, mato- abdomen y vientre blancos con manchas
rrales subxerofíticos, sabanas, bosques nu- negras compactas. Cola corta, redonda y
blados hasta aproximadamente 3200 gruesa, con manchas negras irregulares. Lon-
m.s.n.m. BORRERO ( 1967) reporta la cap- gitud cabeza-cuerpo entre 1500y 1800mm.
tura de dos crías en Restrepo (Meta). Orejas cortas con margen redondeado cuya
ORLOG & LUCERO (s.f.) lo reportan área exterior es negra con una mancha pro-
hasta alturas de 4000 m.s.n.m. minente en el centro y el área interna blan-
quecina (BORRERO, 1967; MÉNDEZ,
En el Parque de Chingaza se ha observado 1970)
en la zona de Piedras Gordas a una altura de
3300 m.s.n.m.; La Playa a 3200 m.s.n.m. FÓRMULA DENTARIA:
donde se le ha visto acosando el ganado, tal
vez por la eventual invasión de su territorio 13/3 e 111 P 3/2 M 111 x 2 = 30
ya que no se puede considerar que este
felino represente algún peligro para las va- ·De hábitos nocturnos, solitario y territorial.
cas, dado su tamaño y contextura; El túnel Vive en selvas densas, cerca a los cursos de
del Guatiquía a 3100 m.s.n.m. donde se ha a·gua. Hábil trepador y buen nadador. Su
visto con sus crías las cuales son un poco dieta incluye mamíferos medianos como
más claras que la madre; y PÁEZ (1992) "pecarí", "danta", "mico", "chigüiro", "ve-
(Com. pers.) reportó haberlo visto en la nado" y "conejo", en ciertas zonas "tortuga"
zona de Monteredondo cerca a algunas y "caimán". Su período de gestación varí~
lagunetas en medio de una zona de matorral entre 90 y 108 días, registrándose una cama-
bajo. da anual de 1 a 4 crías que permanecen con
la madre por un período de dos años. Alcan-
Esta especie se puede considerar como rara zan la madurés sexual a los tres años. Los
en el parque, aunque según los datos, es de territorios de las hembras muchas veces se
la que más se tienen reportes de observacio- traslapan entre sí y superponiéndose a va-
nes en el área de estudio. rios de éstos el territorio de un solo macho
(MÉNDEZ, 1970; COATES-ESTRADA
Leo onca (Linnaeus, 1758) & ESTRADA, 1986; MEJÍA, 1986).

NOMBRES VULGARES: Existen casos raros de melanismo ("Pantera


negra") pero más excepcional es el
"Tigre americano", "Yaguar", "Yaguarete" albinismo. Capaz de ocupar todos los hábitats
(ARGENTINA); "Acangusu", "Cangusu", en su área de distribución en los pisos tem-
"J aguar-cangucu", "Ons;a-pintada" plado y cálido. Según BORRERO (1967)
(BRASIL); "El tigre", "Jaguar", "Tigre" en los Andes llega hasta la línea divisoria
(COLOM~IA); "El tigre", "Jaguar", entre el piso frío y el páramo pero única-
"Tigre" (MEXICO); "Achubarbat", "Dbon", mente de forma esporádica.
"Imana",·"Kura", "Tigre" (PANAMÁ).
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHINGAZA (1) 35

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: negro, castaño-quemado. Cabeza, oreja,


rostro, cara, cuello, área ínter-mandibular y
Desde el sur de Norteamérica (Texas, pecho amarillo, amarillento o neoruzco
Arizona y California), México, Panamá, amarillento. Patas ligeramente más ~curas
Costa Rica, extremo noroeste de América que el resto del cuerpo: Cabeza pequeña,
del Sur, hasta el sur de laPatagonia, excepto achatada, ligeramente ancha, con orejas
Chjle y U¡;uguay (CABRERA, 1958; cortas y redondeadas. Ojos grandes, oscu-
MENDEZ, 1970). En Colombia, bosque ros y un hocico poco pronunciado provisto
higrotropofíticos húmedos y selvas nubla- de finas vibrisas. El cuello es un poco alar-
das, más común hasta 1500 m.s.n.m. gado y robusto, las extremidades son pe-
pero no puede subir a los 3400 m.s.n.m., queñas y musculosas. Los dedos están uni-
localmente en Neusa (CUERVO, dos por una pequeña membrana en la base y
HERNÁNDEZ & CADENA, 1986). provistos de fuertes garras. Cola poblada
con pelos más largos que los del cuerpo.
Según varios documentos del INDERENA Presenta un manchón blanco en la parte
esta especie se reporta para el parque, pero frontal del cuello (BORRERO, 1967;
no existen registros documentados sobre MÉNDEZ, 1970)
observaciones o captura, lo que hace dudosa
su presencia. Según la información recopi- Según COATES-ESTRADA &
lada esta especie de hecho existió en el área ESTRADA (1988) esta especie es total-
del parque hacia la zona de Chingaza orien- mente negra en la selva de centro y
tal (departamento del Meta), pero en los suramérica.
últimos veinte años no ha sido reportada
ninguna observación directa o rastros de su FÓRMULA DENTARIA:
actividad, lo que hace suponer que esta
especie se extinguió en el parque. 13/3 C 1/1 P 3/3 M 1/2 X 2 =34

FAMILIA MUSTELIDAE SWAISON, De hábitos preferencialmente diurnos. Te-


1835 rrestre, habilidad para trepar árboles y nada
con facilidad. Generalmente solitarios. Su
Eira barbara (Linnaeus, 1758). dieta es omnívora. Su hábitat preferencial
son las zonas de bosque maduro (donde su
NOMBRES VULGARES: movilización es multiestratificada), mato-
rral denso, vegetación secundaria y ocasio-
"Hurón mayor" (ARGENTINA); "Hurón", nalmente frecuenta zonas de rastrojos.
"Ulama", "Tayra" (COLOMBIA); "Perrito
ligero" (GUATEMALA); "Cabeza de vie- Como carnívoro activo es probable que en
jo", "Viejo de monte" (MÉXICO); "Gato el parque contribuya a las tasas de depreda-
negro", "Gato cutarra", "Comadreja" (PA- ción de pequeños roedores (e.g.
NAMÁ); "Tayra" (ESTADOS UNIDOS); Thomasomys laniger, Akodon affinis, Ca-
"Hurón grande" (VENEZUELA); "Cabeza via porcellus) y lagomorfos (e.g.
blanca", "Comadrejagrande", "Chien-bois", Sylbilagusbrasiliensis), así como diversos
"Eira", "Guache", "Guanaico", "Irará", tipos de aves. Según BORRERO (1967)
"Melero", "Omeiro", "Surará", "Taira", ataca y da muerte a animales más grandes
"Tolomuco", "Turumuco", "High woods como por ejemplo venados (Odocoileus
dog" (Otras regiones). virginianus) y aunque este hecho nunca se
ha reportado en el parque ,es probable que
DESCRIPCIÓN: pueda llegar a ocurrir. LOPEZ (1992) lo
reporta como depredador de otras especies
Longi~ud cabeza-cuerpo entre 600 y 680 arborícolas. Se carece de información sobre
mm. ILongitud cola de 380 a 4 70 mm. Dor- sus hábitos, densidad y distribución en el
so, fla~cos y vientre desde la base del cuello parque entre otras cosas.
36 UNIVERSrrAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N"2 25-41 1995

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Es un predador especialista de aves peque-


ñas y' roedores. Su período de gestación es
Desde el sur de V eratruz (México) pasando de 205 a 337 días resultando una sóla cría.
por Centroamérica y Suramérica y toda Terrestre, de hábitos nocturnos y solitarios.
Suramérica excepto Chile y Uruguay. Habita en zonas selváticas y en ocasiones
En Colombia según CUERVO, los campos de cultivos, así como a oriiias de
HERNÁNDEZ & CADENA (1986) bos- pantanos cubiertos por jUncales y bosque
ques hidrofíticos, selvas húmedas y nubla- premontanos de los Andes (COATES-
das de todo el país, bosques espinosos, ESTRADA & ESTRADA, 1986 ;
subxerofíticos de O hasta 3200 m.s.n.m .. EISENBERG, 1988).
BORRERO ( 1967) lo reporta para el pára-
mo de Sumapaz hasta 4000 m.s.n.m. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Aunque no existen registros sobre su ubica- Desde Columbia Británica en Canadá, a


ción exacta en el parque, LÓPEZ (1992) través de la mayor parte de los Estados
reporta su presencia en él. BERNAL ( 1992) Unidos de Norteamérica, México y
(com. pers.) realizó un reporte sobre un Centroamérica, hasta el norte de Suramérica
animal indeterminado a la altura del túnel incl_uyendo Perú, Ecuador y Bolivia
del río Guatiquía y según la descripción (MENDEZ, 1970; EISENBERG, 1988).
dada es muy probable que se trate de esta
especie, pero sólo se puede considerar como En Colombia, región andina de las tres
una probabilidad. cordiileras desde los 900 a 3000 m.s.n.m. y
Sierra Nevada de Santa Marta (CUERVO,
Mustela frenata Lichtenstein, 1831 HERNÁNDEZ & CADENA, 1986).

Esta espec:_ie ha sido reportada para el par-


NOMBRES VULGARES:
que por LOPEZ ( 1992). Ha sido vista por el
cañon del Guatiquía y el valle del Frailejón.
"CoJiladreja" (COLOMBIA); "Comadreja"
(MEXICO); "Lince" (PANAMÁ); "Long
FAMILIA PROCYONIDAE BONA-
tailed weasel", "Weasel" (ESTADOS UNI-
PARTE, 1850
DOS); "Comadreja" (VENEZUELA);
"Huayhash", "Oncita", "Sabin" (Otras re-
Nasua nasua (Linnaeus, 1776)
giones).
NOMBRES VULGARES:
DESCRIPCIÓN:
"Coatí" (ARGENTINA); "Coatí",
Longitud cabeza-cuerpo de 180 a 220 mm., "Cusumbo", "Cusumbo solo", "Guache",
longitud cola aproximadamente de un 50 a "Salino" (COLOMBIA); ''Astuben", "Gato
60 % de la longitud cabeza-cuerpo. Dorso solo", "Susuma" (PANAMÁ); "Zorro gua-
marrón con vientre crema o blanco, tercio che" (VENEZUELA); "Choluga'',
distal de la cola usualmente blanco. En las "Coatímundi", "Cuchuche", "Cusumbo
regiones nasal, posocular e infraocular se salino", "Osito de los palos", "Pisote",
implantan manchas de pelos largos relativa- "Pizote", "Solitario", "Sancho", "Tejón",
mente conspicuas. Vértebras caudales de "Tejón manadero" (Otras regiones).
19 a 23 (HALL & KELSON,1959;
EISENBERG, 1988).
DESCRIPCIÓN:

FÓRMULA DENTARIA: Longitud cola similar a la longitud cabeza-


cuerpo: Longitud cabeza-cuerpo entre 430
I 3/3 e 111 P 2/3 M 112 x 2 = 32 y 700 mm. Longitud cola entre 420 y 680
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHINGAZA (!) 37

mm. Orejas cortas. Nariz movible. Hocico gión de San Juanito; además, SEGURA &
alargado, truncado y aguqp. Miembros URIBE (s.f.) lo reportan para la región de
anteriores y posteriores pentadáctilos con Río Negro.
palmas desnudas. Dedos unidos por una
pequeña membrana y armados de fuertes Nasuella olivacea (Gray, 1865).
garras. Color del pelaje dorsal, entre marrón
y rojizo. Parte posterior de la cabeza, nuca y NOMBRES VULGARES:
alta espalda de aspecto rojizo quemado.
Cola listada entre blanco y negro. Manos y "Osito" (ARGENTINA); "Coatí",
piés castaño parduzco. Pecho blanquecino, "Cusumbo", "Cusumbo nuache", "Guache"
abdomen y vientre rojizo (EISENBERG, (COLOMBIA); "Mountain coati" (ESTA-
1988). DOS UNIDOS); "Zorro guache" (VENE-
ZUELA); "Coatí oliva" (Otras regiones).
FÓRMULA DENTARIA:
DESCRIPCIÓN:
13/3 e 111 P 414 M 212 x 2 = 40
Ejemplar MUJ-0087: Pata posterior. con
De hábitos diurnos y crepusculares. Alta- cinco dedos digitígrados. Cola de pelaje
mente sociables, forman grupos familiares tosco y largo, con anillos oscuros y claros.
que alcanzan los 40 individuos, comporta- Longitud cabeza cuerpo, 370 mm. Longitud
miento que varía cuando termina la época cola, 165 mm. Dorso coloreado uniforme-
de celo o se alcanza la senilidad. Su dieta mente compuesto por pelos cortos con la
omnívora incluye aves, mamíferos y repti- base café, parte media café oscura y
les pequeños, además de insectos, "can,. ápiceamarillo, y pelos más largos negros
grejos", huevos, legumbres, frutos y dando una apariencia general de coloración
enocasiones carroña. Su rango de acción marrón amarillento.
alcanza los dos kilómetros cuadrados. Pe-
ríodo de gestación, tres meses, dando de dos Patas, desde el codo hacia la parte distal
a seis crías por parto (BORRERO, 1967; incluyendo la base de los dedos de color
MÉNDEZ, 1970). negro. Rostro, color negro-cenizo con una
línea negra que va desde la base de la nariz
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: proyectándose en sentido antera-posterior
por la línea mid-sagital hasta la frente y dos
Desde el suroeste de los Estados Unidos de manchas negras laterales desde la parte su-
Norteamérica (Texas y Arizona) pasando perior de la boca hasta los ojos, formando un
por México, Centroamérica, Colombia, anillo oscuro delgado alrededor de éstos.
Venezuela, Perú y Bolivia, hasta Argentina, Vientre y cuello de coloración similar al
y en Brasil al norte hasta la Amazonia, dorso pero más claro que este. Plan corporal
Orinoquía y las Guyanas (EISENBERG, similar a Nasua nasua pero más pequeño
1988).
FÓRMULA DENTARIA:
En Colombia, selvas higrotropofíticas hú-
medas y nubladas. Localmente hasta 3000 I 3/3 e 111 P 4/4 M 212 x 2 =40
m.s.n.m., Ausente en la región de Santa
Marta y gran parte del litoral caribe. De comportamientos parecidos a Nasua
(CUERVO,HERNÁNDEZ & CADENA, nasua. Habita la alta montaña, prefiere los
1986). hábitat boscosos por encima de los 2000
m.s.n.m. aunque se han registrado rastros de
Esta especie ha sido registrada en el bosque su actividad en zonas abiertas de páramo,
andino del cañon del río Guájaro hacia el dominadas por Paepalathus columbiensis,
departamento del Meta incluyendo la re- Puya trianae y Eryngium huile.
38 UNIVERSITAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N" 2 25-41 1995

DISTRIBUCIÓN: FÓRMULA DENTARIA:

Hábitats de montaña desde el norte de Co- 13/3 e 111 P 4/4 M 2/3 x 2 = 42


lombia y Venezuela hasta Perú. En Colom-
bia, cordillera central y oriental en selvas Es el único representante de esta familia en
nubladas y páramo desde aproximadamen- Suramérica. Omnívoro, su dieta incluye va-
te 1700 m.s.n.m. Localidad típica: Monta- riedad de frutas, semillas, pequeños
ñas a los alrededores de la sabana de vertebrados e invertebrados, en páramo con-
Bogotá (CABRERA, 1958; CUERVO, sume predominantemente el"Cardón" (Puya
HERNÁNDEZ & CADENA, 1986). sp.). De costumbres solitarias, puede en-
contrarse la hembra en compañía de sus
La documentación del INDERENA y crías.
LOPEZ (1992) lo reportan de forma gene-
ral para el parque. JORGERSON (1979) lo Presenta una apreciable habilidad para tre-
ubica en la zona del embalse de Chuza. par árboles, donde en ocasiones construye
MONTENEGRO & LÓPEZ (1991) indi- plataformas para pernoctar. Hábitat varia-
can su presencia en la zona de Carpanta. do, incluye bosques húmedos, pastizales
Además, se ha visto en las zonas de: laguna por encima de los 3200 m.s.n.m. y páramo.
de Chingaza, La Playa y Valle del Frailejón, Período de gestación, 240 a 255 días
donde se han encontrado rastros de activi- (BORRERO, 1967; MEJÍA, 1986).
dad. Se ha colectado en el sector-de Venta-
na~ a 2800 m.s.n.m. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

FAMILIA URSIDAE GRAY, 1825 Una vez distribuido desde el sur de California
y el sureste de los Estados Unidos de
Tremarctos ornatus Norteamérica, desde el Pleistoceno existe
(F. Cuvier, 1825) únicamente en Suramérica en los hábitats
páramo, montano y premontano de los An-
des. Se extiende desde el oeste de Venezue-
NOMBRES VULGARES:
la, Panamá y Colombia a travéz de Ecuador,
Perú y Bolivia (EISENBERG, 1988).
"Oso andino", "Oso careto", "Oso congo",
"Osodeanteojos", "Oso enjaquimado", "Oso En Colombia, Serranía del Baudó y Darién,
frontino", "Osoparamuno", "Osopiñuelero", región andina, Serranía de la Macarena,
"Ucumarí", (BOLIVIA, COLOMBIA, piedemonte oriental de los Andes de O a
ECUADOR, PERÚ); "Espectacled bear" 4000m.s.n.m.(CUERVO,HERNÁNDEZ
(ESTADOS UNIDOS); "Mashiramo", "Oso & CADENA, 1986).
real" (VENEZUELA).
Se reporta para el sector de Chingaza donde
DESCRIPCIÓN: se han encontrado huellas y se ha visto
ocasionalmente hacia el cañon del Río Frío
Coloración básica, negra. Rostro marcado a la altura del túnel de Guatiquía. También
distintivamente con anillos ocraceo-amari- se han encontrado comederos en los alrede-
llentos o blanquecinos alrededor del ojo. dores del alto del Gorros (3750 m.s.n.m.) y
Ocasionalmente ella región anteroventral y se presume su presencia en los bosques que
cuello se describen zonas blanquecinas le- comprenden el cañon del río Guájaro y el
vemente conspicuas. Cola inconspicua de alto del Amparo, laguna Remado y los
longitud aproximada 70 mm. Miembros Farallones de Medina. Es importante desta-
anteriores y posteriores pentadáctilos, con car que esta especie se encuentra incluida en
garras muy desarrolladas no retráctiles. el "Libro Rojo" (IUCN) como especie vul-
nerable de extinción.
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CH!NGAZA (l) 39

ORDEN PERISSODACTYLA OWEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:


1848
En los Andes, desde Colombia a Ecuador
FAMILIA TAPIRIDAEBURNETI, 1830 entre los 2000 y 4000 rn.s.n.rn .. En Colorn~
bia cordillera central y oriental, Nariño,
Tapirus pinchaque (Roulin, 1829) Cundinarnarca y Meta. Este animal se ha
re_eortado corno extinto para el parque por
NOMBRES VULGARES: LOPEZ (1992). Nuestros datos confirman
esta aseveración. El último registro dispo-
"Danta", "Danta cordillerana","Danta de nible lo reporta para el cañon del río el
montaña", "Danta de páramo", "Danta lanu- Amparo.
da", "Sachavaca", "Tapir", "Tapir de mon-
taña", "Tapir lanudo" (COLOMBIA). Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758).

DESCRIPCIÓN: NOMBRES VULGARES:

Longitud cabeza-cuerpo mayor de 2000 mm. "Danta", "Tapir", "Tapircornún"(COLOM-


Cola corta, de longitud aproximadamente BIA).
menor de 100 mm. Hueso nasal del cráneo,
corto. Presenta una proboscis distintiva for- DESCRIPCIÓN:
mada por el nostrils y el labio superior, la
cual cuelga por encima del labio inferior. La Coloración general marrón oscuro. Zonas
pata anterior presenta cuatro dedos. Aunque laterofacial y distal de las orejas blanqueci-
un pulgar vestigial puede detectarse luego nas. Probaseis alargada, la cual cuelga por
de una disección, la pata posterior lleva tres encima del labio inferior y redondeado en su
dedos. Las formas adultas presentan una parte distal.
uniforme coloración parda o café oscura,
mientras las juveniles presentan un caracte- Desde el área occipital se forma una cresta
rístico patrón de pelaje con rayas amarillen- musculosa y prominente, provista de fuer-
tas en un fondo marrón. Su pelo es largo y tes pelos que se proyecta en sentido
lanudo, en ocasiones presenta coloraciones anteroposterior hasta la altura de los hom-
blancuzcas en la cola y en el pecho. Es bros. Cola corta. Miembros anteriores
fácilmente distinguible por la coloración tetradáctilos y posteriores tridáctilos
blanca de los labios (MEJÍA, 1986; (BORRERO, 1967).
EISENBERG, 1988).
FÓRMULA DENTARIA:
FÓRMULA DENTARIA: 13/3 Cl/1 P4/3-4 M3/3 x 2 =42-44
I3/3 Cl/1 P4/3-4 M3/3 X 2 =42-44 De hábitos predominantemente nocturnos.
Terrestres o semiacuáticos. Se alimentan de
De hábitos generalmente solitarios, aunque ramas de árboles pequeños y arbustos de
pueden encontrarse en asociaciones irre- vegetación acuática y subacuática. Período
gulares o hembra-hijo. Se presenta típi- de gestación de 12 a 13 meses. No tienen
camente entre los 2000 y 4000 rn.s.n.rn. senderos de movilización definidos, sino
incluyendo el páramo donde puede ser un más bien áreas de movilización. Cuando
ramoneador selectivo. Presenta un ligero son asustados huyen en cualquier dirección
dimorfismo sexual. En la época de repro- arrollando con su lomo la vegetación que
ducción, cuando la hembra está sexualrnen- encuentra a su paso. Se les encuentra en
te receptiva; los machos pueden tener áreas selváticas en lugares cercanos a cur-
severos enfrentamientos por ésta sos o cuerpos de agua (BORRERO, 1967;
(SCHAUENBERG, 1969). MEJÍA, 1986).
40 UNIVERSITAS SCIENTIARUM. VOL. 2 N" 2 25-41 1995

DISTRIBUCIÓN: EISENBERG,J.F.1988.Mammalsofthe
neotropics. The northern tropics.
Por los Andes, desde Colombia a través de Volume l. (Panamá, Colombia, Ve-
Suramérica hasta Argentina y Paraguay, nezuela, Guyana, Suriname, French
incluyendo Guyanas y Brasil. Guiana). Firts edition. The University
of Chicago Press. Chicago. 450 p.
En Colombia sabanas y selvas húmedas en
bosque higrotropofíticos hasta aproxima-
damente 1500 m.s.n.m., Amazonia, cuenca FERNÁDEZ,B.A.,ET.AL.1988.Mamí-
del Catatumbo, Valle del Magdalena, Cauca, feros de Venezuela. Lista y claves
Sinú, Costa Atlántica y Golfo de Urabá para su identificación. la. ed. Museo
(CUERVO,HERNÁNDEZ & CADENA, del Instituto de Zoología Agrícola
1986). (MIZA-UCV), Fac. Agron., U.C. de
Venezuela (ed.) Maracay-Venezuela.
N o existe ningun documento que asegure la p. 23-38,47-102,117-152.
presencia de este animal en el parque, de
esperar encontrarlo su ubicación sería hacia
el pie de monte llanero en la zona de Chingaza GRZIMEK, B. 1975. Grzimek's animal
·oriental. life encyclopedia. Mammals I-IV.
Vols. 10-13. Firts edition. Van
REFERENCIAS Nostrand Reinhold. Nueva York. p.
321-724.
BORRERO, H. J. l. 1967. Mamíferos
neotropicales. la. edición. Universi- HALL, E. R. & KELSON, K. R. 1959.
dad del Valle, Departamento de Bio- The mammals of North America,
logía. Cali-Colombia. 110 p. Volume I and II. Firts edition. The
Royal Press Company. New York. p.
CABRERA, A. 1958. Catálogo de los ma- 964.
míferos de América del Sur. Vol. l.
Mus.Arg.Cienc. Nat. Zoología. Bue- INDERENA. s. f. Guía Parque Nacional
nos Aires-Argentina. Natural Chingaza. Inderena. 15 p.

INDERENA. s. f. Proyectos de reglamen-


CABRERA,A&YEPES,J.1969.Mamí-
tación. Instituto Nacional de los Re-
feros sudamericanos. 2a. edición. 2
cursos Naturales Renovables y del
vols. Hist.Nat.Ediar. Argentina.
Ambiente. 16 p.

COATES-ESTRADA, R. & ESTRADA, JORGERSON, J, 1979. Mamíferos del


A. 1986. Manual de identificación de Parque Nacional Chingaza. Informe
campo de los mamíferos de la esta- de comisión. (Inderena).
ción biológica "Los Tuxtlas". la. edi-
ción. U.Nal.Auton.Méx. México, KOWALSKY, K. 1981. Mamíferos, Ma-
D.F.-México. 151 p. nual de Teriología. la. edición. H.
Blume Ediciones. Madrid-España. p.
CUERVO, D. A.; HERNÁNDEZ, C. J. & 241-464.
CADENA, G. A. 1986. Lista actuali-
zada de los mamíferos de Colombia. LÓPEZ, A. H. F. 1992. Mamíferos del
Anotaciones sobre su distribución. Parque Nacional Natural Chingaza.
Caldasia XV(71-75):471-501. Informe de trabajo.
PÉREZ-TORRES, J. & CORREA J.: MAMÍFEROS DEL PARQUE CHINGAZA (1) 41

MEJÍA, C. 1986. Fauna colombiana. la. PÉREZ-TORRES, J. 1996. Clave artifi-


edición. Círculo de Lectores S.A. cial de los mamíferos del Parque Na-
Editorial La Rosa Ltda. Colombia. p. cional Natural Chingaza. Cuad.
17-71. Divulg. No.46. 9 p.

MÉNDEZ, E. 1970. Los principales mamí- SCHAUENBERG, P. 1969. Contribution


feros silvestres de Panamá. Edición á l'étude du tapir pinchaque Tapirus
Privada. Ciudad de Panamá-Panamá. pinchaque Roulin, 1829. Rev. Suisse
283 p. Zool. 76:211-256.

ORLOG,C.C.&LUCERO,M.M.l981. URIBE & QUIÑONES. s.f. Informe de


Guía de los mamíferos argentinos. la. comisión. Instituto Nacional de los
edición. Min. de Cult. y Educ. Fund. Recursos Naturales Renovables y del
Miguel Lillo. Argentina. p. 20-140. Ambiente. 13 p.

PARKER, T. J. & HASWELL,W. A. VILLE, C. A.; WALKER, W. F. &


1987. Zoología. Cordados. la. edi- BARNES, R. D. 1987. Zoología. 6a.
ción. Editorial Reverté, S.A. Barcelo- edición. Nueva Editorial Interameri-
na-España. p. 730-831. canaS.A.deC.V.Méx.ico,D.F.-Méx.i-
co. p. 811-834.

También podría gustarte