Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

DIVISIÓN
MARCHANTIOPHY
TA
“Hepáticas”
CURSO: CRIPTÓGAMAS
DOCENTE: LA TORRE ACUY MARÍA
ALUMNA: MINAYA HUAYTALLA KIMBERLY
TURNO: PRÁCTICA A
LIMA – 2019
OBJETIVOS:
 Estudiar la morfología y anatomía de Marchantiophyta

Diferenciar las hepáticas de los musgos

CUESTIONARIO:
1. Esquematice y explique el ciclo biológico de una hepática

Figura. Ciclo de vida de las hepáticas foliosas


2. Indique las diferencias y semejanzas entre las hepáticas talosas y
foliosas.
Hepáticas foliosas Hepáticas talosas
 Aquellas que tienen  Aquellas que carecen de hojas y
apéndices foliares (hojas en cambio tienen un cuerpo no
rudimentarias diferenciado conocido como talo.
 Tienen sus apéndices foliares  El cuerpo del gametofito de
dispuestos en dos hileras Marchantia es un talo con
laterales y una tercera hilera ramificación dicótoma.
de hojas ancladas en el lado  Tiene tejido fotosintético en la
ventral. parte dorsal (arriba) y rizoides y
 Están provisto de pequeños escamas en la parte ventral
apéndices como hojas (abajo).
llamadas filidios y rizoides  Tanto caulidios como filidios
(estructuras que fijan las carecen de tejidos vasculares
plantas al sustrato).
 Tanto caulidios como filidios
carecen de tejidos vasculares

3. Esquematice y explique el ciclo biológico de un musgo.


Figura. Ciclo biológico de Musgo

4. Mencione la importancia ecológica de las Bryophytas sensu lato

 Contribuyen a la formación de suelos vegetales, y retienen el agua de


lluvia y favorecen la infiltración de esta en la tierra. Las especies más
abundantes se emplean para el empaque de objetos frágiles y para
conservar la humedad de las flores que se han de enviar a largas
distancias. Las briofitas muertas llevan hasta el fondo de los pantanos
sus sustancias carbonosas, con las que se forma, en determinadas
circunstancias, el carbón llamado turba, base de otros carbones más
coherentes. De estas briofitas son los géneros de musgos Sphagnum e
Hypnum, que han contribuido con la formación de la turba.

5. ¿Cuál es la importancia económica de los musgos?

 Se utiliza para aplicaciones medicinales en muchas dolencias, ya sea a


través de ungüentos, aceites o aplicaciones directas mediante
cataplasmas. Estas aplicaciones han sido la base para numerosos
estudios en los que se han desarrollado posibles usos en el campo de
los tumores y también han descrito sus propiedades para enfermedades
de tipo metabólico. Están comprobados sus beneficios como
antiinflamatorio, para los dolores de cabeza, quemaduras, eccemas, etc.
También se han utilizado en la elaboración de filtros para líquidos
diversos, particularmente en las refinerías de azúcar. También se las
utiliza para la elaboración de abrasivos finos, como aditivo en algunas
pinturas, pues aumentan la visibilidad nocturna de las señales y rótulos,
y como un material aislante, especialmente en hornos de fundición y
otras instalaciones que trabajan a altas temperaturas pues son más
efectivas que el asbesto. Los yacimientos de diatomeas son, también,
explotados como fuente de cantera.

CUESTIONARIO ADICIONAL:
1. ¿Qué tipo de flora se encuentran en las lomas? Realice una lista de 20
especies (nombre científico, familia y hábito).

 La vegetación está conformada por algas, líquenes, musgos, helechos


y hierbas, arbustos y árboles. La vegetación en las lomas se mantiene
por tres factores principales: Neblina, Hábitat apropiado y Semillas
viables en el suelo.

FAMILIA ESPECIE HÁBITO


Malvaceae Palaua rhombifolia Hierbas, arbustos o
árboles.
Loasaceae Nasa urens Hierbas, arbustos
Poaceae Eragrostis mexicana Desiertos hasta los
hábitats de agua dulce
o marinos
Lamiaceae Salvia rhombifolia Hierbas, a veces
arbustos
Asteraceae Vasquezia oppositifolia Hierbas, enredaderas
Solanaceae Solanum montanum Hierbas, arbustos,
lianas
Solanaceae Solanum phyllantum Hierbas, arbustos,
lianas
Oxalidaceae Oxalis pachyrriza Extra tropical
Begoniaceae Begonia geraniifolia Terrestres o trepadores
Iridaceae Tigridia pavonia Hierbas con rizomas
Amaryllidaceae Ismene amancaes Hierbas perennes
Solanaceae Nolana humifusa Hierbas, arbustos,
lianas
Montiaceae Cistanthe paniculata Hierba perenne
Solanaceae Nolana gayana Hierbas, arbustos,
lianas
Convolvulaceae Cuscuta odorata Regiones templadas a
tropicales
Bromeliaceae Tillandsia sp. Epífito
Poaceae Paspalum sp. Desiertos hasta los
hábitats de agua dulce
o marinos
Boraginaceae Heliotropium sp. Hierbas, arbustos
Cyperaceae Cyperus sp. Hierbas perennes o
Monolete de anuales
Aizoaceae Psilotum Tetragonia sp. Hierbas o arbustos

2. Esquematizar una espora monolete y trilete. Señalar partes


importantes.

PERISPORIO

Trilete de
Ophioglossum
3. ¿Cuáles son los principales géneros de Melastomataceae en el Perú?

 La familia Melastomataceae es reconocida en el Perú con 43


géneros y 660 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al.,
2004), principalmente arbustos y árboles.
Los principales géneros son:
- Adelobotrys
- Miconia
- Alloneuron
- Axinaea
- Brachyotum
- Blakea
- Clidemia
- Centradeniastrum
- Ernestia
- Graffenrieda

4. Elaborar una tabla de las especies descubiertas por Augusto


Weberbauer, especifique: nombre científico, familia y hábito.

FAMILIA ESPECIE HÁBITO


Fabaceae Weberbauerella sp. Árboles, hierbas
Cactaceae Weberbaueroereus sp. Arbóreo, arbustos
Bromeliaceae Aechmea weberbaueri Epífito
Bromeliaceae Guzmania weberbaueri Epífito
Fabaceae Lupinus weberbaueri Árboles, hierbas
Solanaceae Lycianthes weberbaueri Hierbas, arbustos, lianas

Asteraceae Onoseris weberbaueri Hierbas, enredaderas


Piperaceae Peperomia weberbaueri Hierbas trepadoras
Orchidaceae Masdevallia weberbaueri Trepadora con rizoma,
hierba
Melastomataceae Tibouchina weberbaueri Árboles, arbustos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Reyes, V. 2008. El mundo de las Bryophytas. EcuRed
 Castellanos, I. (2012). Elementos de Botánica, Quinta Edición, Editorial
Obispo 530. La Habana
 Delgado, A. LOMAS COSTERAS: OASIS EN EL DESIERTO
COSTERO. Museo de Historia Natural- UNMSM
 Cano, A. “El aporte de Alexander Von Humboldt y Augusto Weberbauer
a la botánica peruana”. Facultad de Ciencias Biológicas y Museo de
Historia Natural (1918 – 2018) – UNMSM

También podría gustarte