Está en la página 1de 2

El interés usurero en pagarés

Recientemente, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha resuelto un


asunto de suma importancia, (contradicción de tesis 350/2013) que tiene que ver con la cantidad
de intereses que se puede pactar en los pagarés que comúnmente firmamos, cuando nos otorgan
un préstamo o compramos algún mueble o cualquier servicio, que necesitamos para nuestra vida
cotidiana.

¿Cuándo las partes tienen libertad, de estipular un porcentaje mayor al 3% mensual en nuestro
Estado? pues de acuerdo al artículo 234 fracción II del Código Penal vigente en el Estado de
Colima, si se pacta un interés mayor este porcentaje se comete el delito de fraude por usura; sin
embargo esta misma sala de la Suprema Corte de Justicia, había dicho en el año 2012, que en
materia mercantil, se tendría que respetar la voluntad de las partes y sería legal pactar libremente
el interés en un pagaré, y para que el juez pudiera reducir el interés estipulado en ese título de
crédito, era requisito indispensable que el demandado demostrara al juzgador, que el interés que
se le estaba cobrando era lesivo; sin embargo, si el demandado no lo solicitaba, el juez estaría
impedido para analizar de oficio la reducción de los intereses y menos podría estudiar de oficio
que éste representara un interés usurero.

Sin embargo, a raíz de una nueva reflexión, la referida sala de la Suprema Corte de Justicia, ha
discutido nuevamente el tema y ha profundizado más en el análisis, sobre la existencia de un
pagaré que contiene como interés pactado libremente, además ahora la corte, condena la
conducta usurera de las partes, cuando pactan un interés mayor al que corre en el mercado, al
que cobran las instituciones de crédito, al índice inflacionario, o sea desproporcionado y dañe a
quien tiene que pagarlo.

Por otra parte hace una interpretación del artículo 23 apartado 3 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, en donde establece la obligación por parte del Estado mexicano, ha vigilar
que sus leyes eviten la usura, la explotación del hombre por el hombre y obliga a todos los jueces
mexicanos a revisar de oficio, si los intereses pactados en un pagaré son usureros, si lo son,
reducirlos al mínimo interés que no caiga en este concepto.

Ahora los jueces mexicanos (todos) están obligados y lo tienen que hacer de oficio para estudiar si
los intereses son usureros, utilizando los siguientes parámetros guía:

a) El tipo de relación existente entre las partes.

b) Calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si es que la actividad del
acreedor se encuentra regulada.

c) Destino o finalidad del crédito.

d) Monto del crédito.

e) Plazo del crédito.


f) Existencia de garantías para el pago del crédito.

g) Tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a la que se analizan,
cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia.

h) La variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo.

i) Las condiciones del mercado.

j) Otras cuestiones que generen convicción en el juzgador.

Sin duda hoy por hoy los jueces, tienen una mayor responsabilidad, pues tienen que adecuar el
interés pactado en el pagaré a uno no tan desproporcionado al permitido en el mercado, lo cual es
bueno y obliga a los juzgadores a prepararse más en su labor cotidiana, para cumplir con los
parámetros emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ante este reto, el poder judicial estatal y la judicatura nacional, debe de inmediato capacitar a sus
jueces, para aplicar estos parámetros y evitar cometer una violación a dicho precedente de la
Suprema Corte de Justicia, y más aún, permitir se abuse en contra de quienes firman pagaré con
intereses usureros.

El interés usurero en materia mercantil, señaló la corte en este precedente, es diferente a la usura
penal, y no se debe utilizar como fundamento para su estudio.

Ángel Durán Pérez

abogado@angelduran.com

www.angelduran.com

También podría gustarte