Está en la página 1de 6

1. ¿Cuál o cuáles son los imaginarios más comunes con relación a la sexualidad en la discapacidad?

incluya al menos 5 imaginarios y explíquelos en sus propias palabras, sustentando porque cree que son
imaginarios y no realidades.

Muchos son los imaginarios sexuales que rodean a las personas que padecen algún tipo de discapacidad física
y/o mental. Conocer cuáles son y entender que son falsos,  es el inicio para que este grupo de personas pueda
también disfrutar libre y satisfactoriamente de su sexualidad. Éstos son algunos de ellos: 

DISCAPACIDAD DE LA MUJER EN EL IMAGINARIO CULTURAL 

En el imaginario cultural anteriormente se concebía la discapacidad como una condición que tocaba por igual la
vida de hombres y mujeres. A partir de este concepto se orientan como referente para la inclusión de los
ámbitos educativos, sociales y laborales del individuo, pero en los estudios de género que se han formulado en
los últimos años, es claro que de los conceptos culturales de género son diferentes según los rasgos del
territorio donde se encuentren; es decir que las dificultades existentes para las personas con discapacidad
difiere tanto para mujeres como para hombres.

En lo que llamamos “normal” es difícil que una mujer con discapacidad encuentre pareja, porque en nuestra
cultura se mantiene la idea de estereotipos donde se afirma en ellas la condición de dependencia y asexuada,
desembocando en la violación de los derechos sexuales y reproductivos cuando se niega, critica o limita su
acceso a dichas prácticas, excluyéndolas por su condición física; es así como el ejercicio de sexualidad es
tomado como privilegio de personas “normales” llámese blanco/a, heterosexual, joven y no discapacitado. 

Se han mantenido mitos y falsedades en torno a la sexualidad y al placer y el vértice que une la sexualidad con
la reproducción es todavía más fuerte, pues se considera que solo la “persona normal” es la que debe
reproducirse, otro punto de vista cultural es respeto a que la sexualidad es fuente de peligro para personas
discapacitadas y específicamente mujeres, pues hay que protegerlas del peligro, considerando a estas personas
que son incapaces de vivir el sexo para el placer y que no podrían vivir de manera significativa para la
reproducción, socialmente a las mujeres en general se les presiona para tener hijos pero a las mujeres con
discapacidad son animadas a no tenerlos ya sea por cuestión o creencia acerca de su condición. 

Entre estos mitos podemos encontrar los imaginarios populares y las versiones comunes de algunos sectores
de la sociedad conservadora acerca de la condición sexual de las mujeres con discapacidad.

 LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SON ASEXUADAS

Cuando hablamos de una persona con discapacidad intelectual, algunas personas consideran que tienen una
eterna infancia, social mente son visto como personas que pueden tener 18, 30 o 50 años pero con una edad
mental menor calificándolo como un todo, pero realmente no se tiene en consideración el modo de vivir, sentir y
desear de una persona de más edad pero cuya edad mental es otra. Así son definidos como sujetos asexuados
que en forma similar a un niño, no poseen deseos, necesidades o intereses eróticos, que deben ser protegidos o
incluso reprimidos porque podrían desarrollar comportamientos desbordados, compulsivos o amenazantes para
los demás.

 LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD NO RESULTAN ATRACTIVAS SEXUALMENTE PARA OTRAS


PERSONAS 
Como se tiene culturalmente un estereotipo de mujer respecto a su feminidad y su imagen corporal, manejado
por los medios de comunicación y la sociedad, donde se visiona a la mujer perfecta de medidas 90-60-90, que
es totalmente lejano de la realidad respecto a las personas en la calle, donde no todas ni todos somos guapos,
pero aun así si una mujer discapacitada tuviera esas medidas ¿entraría en esos cánones de belleza?
Supondríamos que no, pues carecería de otras virtudes que la harían socialmente bella, es así como se
determina el valor de la mujer y en última instancia sus oportunidades de matrimonio, por lo tanto la sociedad
desacredita así su feminidad y maternidad.

NO DEBE DESPERTARSE SU INTERÉS SEXUAL, YA QUE SON INOCENTES

La creencia popular establece que una persona discapacitada pierde su sexualidad y con ella, toda posibilidad
de concebir un proyecto de vida familiar. Sin embargo, la sexualidad es una dimensión de la personalidad que
está siempre presente en la conducta humana; es una función biológica y también el más profundo puente de
encuentro, intimidad y comunicación de sentimientos y afectos.

Muchas familias optan por la esterilización, debido a que creen que por riesgo a
posibles violaciones, embarazos no deseados, porque se sigue pensando que se le
considera ser “inocente” por tanto no debemos despertar su interés sexual ni deseos
amorosos.

 EL COITO ES LA CONDUCTA SEXUAL MÁS IMPORTANTE

No solo se ve en la sexualidad de personas discapacitadas, social mente se puede ver


que las personas “normales” donde el coito y el orgasmo genital son considerado el
máximo placer, omitiendo caricias, besos abrazos y otros gestos que causan placer.

 2. ¿Qué derechos sexuales y reproductivos ejercen actualmente las Personas con Discapacidad?

La salud sexual y reproductiva es un ámbito donde las personas con discapacidad están particularmente
discriminadas encontrándose con diferentes barreras que impiden el ejercicio de sus derechos en igualdad de
condiciones con las demás; muchas barreras tienen que ver con las actitudes de la sociedad hacia ellas.

Las barreras actitudinales atraviesan al conjunto de la sociedad y se generan a partir de la falta de conocimiento
sobre necesidades y derechos, y de la existencia de prejuicios, mitos y estereotipos sobre las personas con
discapacidad. 

La sexualidad y la reproducción de las mujeres con discapacidad, ha sido un asunto de constantes presunciones
y prejuicios por parte de terceros, siendo la sexualidad un derecho fundamental de las personas y las mujeres
con discapacidad, ellas  también quieren sentirse atractivas y deseadas y no avergonzarse de su cuerpo.
“Porque las mujeres pueden ser sordas o ciegas, de talla baja, con discapacidad psíquica o enfermedad mental,
pero en esencia son mujeres por encima de cualquier otra circunstancia”
3 ¿Cuáles derechos le son vulnerados a las Personas con Discapacidad?

La discapacidad, definida como una disminución en las facultades físicas, cognitivas, mentales o sensoriales
que impiden a una persona realizar una actividad que se considere normal en función de la edad, sexo y
factores socioculturales, ha tenido a lo largo de la historia una connotación negativa; en la mayoría de los
contextos y en diferentes épocas han sido "estigmatizadas" y consideradas pasivas, inferiores y, en el mejor de
los casos, infelices.

Dentro de los derechos más vulnerados a las personas con discapacidad se encuentran:

Esterilización no consentida también llamada ligadura de trompa o pomeroy: esta aparece como la


solución impuesta más prevalente, con la otorgación del denominado consentimiento sustituto de sus padres o
tutores. Es importante mencionar que las motivaciones de los padres, familiares o cuidadores que solicitan las
autorizaciones judiciales para esterilizar a las mujeres con discapacidad, en la mayoría de ocasiones no
provienen de actitudes sexistas, ni desde el entendimiento mismo de la discriminación y el odio, como lo supone
la lógica eugenésica. Por lo contrario, sus motivaciones se anclan en esfuerzos desesperados de protección,
miedo de que éstas vayan a ser abusadas o la imposibilidad económica de cuidar a “otro más”. Se puede así
entender dichos procedimientos como una vulneración a los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad.

Discriminación por género: las mujeres con discapacidad forman un grupo social aislado e invisible, que se
enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones que ha estado sometida a una larga historia de tratamientos
desiguales y se ven relegadas a una posición de impotencia social, debido a circunstancias que están fuera de
control y que son resultados de estereotipos y prejuicios que merman su capacidad de participar y contribuir a la
sociedad en la que viven.

La existencia continua de discriminaciones y prejuicios injustos e injustificados priva a las mujeres con
discapacidad de la oportunidad de competir en condiciones de igualdad, así como de aprovechar las
oportunidades de las que goza cualquier persona “normal”, considerando que esto desencadena una situación
injusta y de vulneración de los derechos humanos.

Autopercepción, cuerpo e imagen social: dimensiones de la desigualdad: la influencia de la discapacidad


en la imagen corporal de la mujer, no ajustada a los cánones de belleza femeninos que los medios de
comunicación crean y difunden, hace que en muchas circunstancias las mujeres con discapacidad encuentren
mermada su autoestima. La propia discapacidad determina negativamente el mantenimiento de relaciones
sociales, sobre todo, de índole afectiva.

Discriminación laboral: para que una persona con discapacidad pueda lograr un estilo de vida adecuado para
su desarrollo personal y social es necesario evitar la exclusión y promover en la medida de lo posible la
inclusión. Una persona es digna y autónoma y debe de respetarse a pesar de las diferencias físicas que
encontremos. 

Para alcanzar una adecuada calidad de vida de las personas con discapacidad, se debe permitir ante todo la
autonomía de ellas y esto se logrará poniendo en práctica virtudes y valores como lo son la tolerancia,
solidaridad, respeto, responsabilidad, entre otros. El problema radica en que estos valores y virtudes son poco
difundidos y peor aún, no son puestos en práctica. Tomando en cuenta el ejemplo de la discriminación laboral
hacia personas con discapacidad se observa que no se está poniendo en práctica el respeto hacia la persona,
hacia su dignidad y hacia su autonomía; al discriminar a una persona por sus capacidades físicas se atenta
contra ella puesto que al privarlos de las oportunidades que todos los seres humanos somos acreedores se
violan sus derechos como persona.
4 ¿Qué acciones  deben emprender, para restituir los derechos que les han sido
vulnerados?

Es necesario adoptar una postura adecuada para potenciar políticas activas de


sensibilización y promoción de actividades tendentes a tal fin, reconociendo que no
solamente las personas con discapacidad sufren, sino que la sociedad pierde la
oportunidad de aprovechar su enorme potencial.

Cabe resaltar las actividades que se deberían realizar con el fin de fomentar la
comprensión de los asuntos relativos a la discapacidad, movilizar el apoyo a la
dignidad, el bienestar de las personas discapacitadas, lograr que se garantice que tienen
los mismos derechos y libertades fundamentadas que otras personas, para que no sean
sometidas a discriminación fundamentada en la discapacidad.

También se debe trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:

*La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles; La detección temprana


e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación, formación ocupacional y el
suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de
calidad de vida para las personas con discapacidad; y La sensibilización de la población,
a través de campañas de educación encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y
otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando
de esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

*Participar en todas las políticas que desarrollen los poderes públicos en favor de la
igualdad de género y la no-discriminación y la equiparación de oportunidades de las
mujeres, deben introducirse como eje de acción horizontal medidas y actuaciones
dirigidas a las mujeres con discapacidad, como segmento especialmente vulnerable en
términos de derechos y posibilidades efectivas de vida normalizada.

*La incorporación de las mujeres con discapacidad a la actividad laboral y al mercado


de trabajo exige la voluntad decidida y la acción enérgica de los poderes públicos, los
agentes sociales. La sociedad en general, y también y muy especialmente, de las
organizaciones de personas con discapacidad y de las propias mujeres, que deben
convertirse en las protagonistas; en las agentes de su propia inserción.

5 ¿Por qué creen que las personas con discapacidad tienen un desarrollo sexual
adecuado/no adecuado?

La sexualidad es una realidad existencial, es una categoría permanente del ser, del sí
mismo, es algo que se es, no que se tiene. Es un proceso de integración de distintos
niveles que constituyen el proceso de sexuación que junto a otros procesos afectivos,
cognitivos, de socialización, etc., desarrollan a las personas. La sexualidad no es algo
marginal del individuo sino algo constitutivo de la personalidad humana. No es algo que
pueda ser reprimido porque es algo constitutivo de la persona, es algo que debe ser
integrado en su desarrollo. La realización de la persona pasa por la realización y la
integración de su sexualidad.

El discapacitado es una persona humana, y por lo tanto, está marcado por su sexualidad.
Su realización humana, a la que tiene indiscutible derecho, conlleva a la realización e
integración de su sexualidad.

Muchos de los obstáculos que actualmente tienen las personas con discapacidad para
desarrollar su vida sexual y afectiva, tienen su origen en “imaginarios” que tienen las
personas de su entorno, en las limitaciones en las relaciones a las que han estado
sometidos.

Si se les deja actuar, el comportamiento afectivo y sexual de una persona adulta con
discapacidad, puede llegar a una relación interpersonal similar a la del resto de la
población, pero es necesario que desde los primeros años tanto los padres, como
educadores encaucen la sexualidad como un aprendizaje más, con la mayor normalidad
posible y en función de las posibilidades de cada individuo

Buen día...

DURANTE EL ABORDAJE DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1 DEBEN


INTERACTUAR CON PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS ACERCA DE LO
LEÍDO.

 La sexualidad puede entenderse como un elemento que hace parte del ser humano y
que se va construyendo a lo largo de la vida. Es la forma como se expresa la conducta
propia, los sentimientos, deseos y sensaciones, y lo que constituye la manera como nos
relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Este concepto, reúne lo que se es
físicamente, lo que se siente y se hace de acuerdo con el sexo con que se nace, es decir,
si se es hombre o mujer.  Pero más allá de esta conceptualización, la sexualidad está
determinada por la sociedad en que se crece y se desarrolla la persona: este  tiene unas
normas y valores que influyen en la manera como nos relacionamos con el sexo
opuesto.

Este pose un conjunto de característica física y psicológica de cada sexo.

Además está catalogado  como conjunto de actividades y comportamiento relacionado


con la atracción entre lo sexo.

La sexualidad. es catalogada  como la parte reproductiva en el que interviene dos


organismos sexuados uno masculino y otro femenino.
Biología y psicología, es el conjunto de característica física y psíquica  propia de cada
sexo.

¿Qué es la sexualidad?

Es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad
de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos,
sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con
nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras
personas y con nosotros (as) mismas (os).

¿Qué significa?

Esta palabra no se refiere únicamente a las actividades y el placer que dependen de los
aparatos genitales del cuerpo humano, sino a toda una serie de acciones que se realizan
desde la infancia y que producen un placer que no es sólo la satisfacción de una
necesidad fisiológica, ya que se encuentran también componentes que derivan en lo que
se conoce como amor sexual.

La sexualidad. La conforman los elementos biológicos: el sexo; los psicológicos:


sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, relacionados con el
comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. 

También podría gustarte