Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MARÍA ANTONIA PENAGOS


COMPRENSIÓN LECTORA 9° - ACTIVIDAD # 2 - TERCER PERIODO
DOCENTE: BEATRIZ OSORIO C. - OCTUBRE 13 /2020
Cordial saludo para todos. Espero se encuentren muy bien de salud y de ánimo.

El taller que reciben hoy martes 13 de octubre del presente año; tiene una Actividad con ejercicios para
realizar y se entrega resuelta hasta el martes 27 de octubre.

Esta actividad la pueden entregar terminada en un documento en Word con sus respectivos datos *:
nombres completos, grado, asignatura: Comprensión Lectora y título del trabajo enviado: Actividad
#2 Comprensión Lectora - Tercer periodo.

Quien no lo pueda realizar en Word, lo desarrolla en el cuaderno de Lenguaje y le toma foto-s para el envío al
correo: bosorio@mariaantoniapenagos.edu.co con sus datos* en cada foto y enumeración en cada hoja, si son
varias. Cualquier inquietud, pueden escribir a ese mismo correo.

* Es necesario copiar en el cuaderno los textos de los ejercicios que aparecen en este taller y no solo escribir las
respuestas de los ejercicios. Para el envío, solamente mande la plantilla (tabla) con las respuestas
marcadas.

Tenencuenta:“La felicidad no se alcanza mediante la inexistencia de problemas, sino


enfrentándote a ellos”. Steve Maraboli
INDICACIONES:
Realice la lectura de los textos y sus preguntas; luego marque las respuestas en la siguiente plantilla
(tabla); escribiendo la letra que corresponda, debajo del número de la pregunta (en la casilla en
blanco). Cuando termine de responder, envíe esta plantilla marcada con sus datos, asignatura, el
número de la actividad y periodo.

1 2 3 4 5 6 7

D B A C E E B

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

1
T E X T O #1: INF O G R A F IA S O B R E T R A UMA T IS MO S C A US A D OS P O R E L T R Á NS IT O: L OS HE C HO S

Imagen tomada de: https ://www.who.int/violence_injury_prevention/road_s afety_s tatus/2013/facts/magnitude_es .jpg

2
1. Revise las siguientes descripciones del contenido de la infografía, e identifique cuál
descripción no aparece:

A. Total de muertes por accidentes de transito cada año.


B. Informa sobre la mortalidad por ingresos medios.
C. Probabilidad de morir por accidente de transito según su ubicación en el mundo.
D. Presenta ejemplos sobre la cantidad de hombres y mujeres por edades que fallecen por accidentes
de transito en cada país del mundo.

2. De acuerdo con la información presentada en el cuadro parte inferior derecho, sobre el


porcentaje de muertes según el tipo de medio o vehículo que utiliza para el desplazamiento, se
puede afirmar que:

A. Los peatones fallecen menos que los que los ciclistas.


B. En moto fallece un mayor porcentaje que el de los peatones.
C. En bicicleta fallecen más que los motociclistas.
D. Los que andan en otro tipo de vehículo fallecen por no usar cinturón de seguridad.

3. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene


como propósito:

A. Sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito.


B. Incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil.
C. Conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes de tránsito.
D. Sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.

4. De acuerdo con el contenido de la información presentada, ¿cuál de los siguientes usos sería
el más adecuado para utilizar la infografía?

A. Una protesta ecológica en contra del uso de vehículos motorizados.


B. Una exposición sobre el transporte público como alternativa de movilidad.
C. Una campaña diseñada para promover la adquisición de seguros de vida contra accidentes.
D. Un estudio sobre asesinatos según el género y la condición socioeconómica.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A LA 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
TEXTO #2

Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos que los que
nacen a término (9 meses), según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores concluyeron

3
que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70% más de posibilidad de
padecer Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una de las causas más frecuentes
de problemas escolares y sociales en la infancia.

De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of Diseases in
Childhood, los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres veces mayor de contraer
el TDAH.

5. ¿Cuál es el tema del texto?


A. Un estudio en Dinamarca
B. Problemas en la infancia
C. Niños enfermos
D. Problemas escolares y sociales de los infantes
E. Bebés prematuros y TDAH

6. Cuál de las siguientes opciones presenta una idea que no se presenta en el Texto #2:

A. Los bebés prematuros podrían tener problemas escolares.

B. Un 30% de bebés prematuros no tendrán ningún tipo de problemas.


C. El TDAH es una enfermedad que se debe combatir a tiempo.
D. Los bebés sietemesinos tienen mayores riesgos de contraer TDAH.
E. A y D

7. De acuerdo al texto se deduce (concluye):


A. El 70% de bebés prematuros nacen entre las 34 y 36 semanas.
B. Los bebés que nacen después de un embarazo normal probablemente no padecerán TDAH.
C. El 30% de bebés prematuros tendrá 3 veces más riesgos que los demás.
D. Los niños con TDAH tienen bajo coeficiente intelectual.
E. El estudio se realizó en Dinamarca.

* Recuerde leer varias veces los textos y revisar las respuestas antes de enviar.

También podría gustarte