Está en la página 1de 5

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

ACTIVIDAD DE PRESABERES

PNUD. 1990. Informe de Desarrollo Humano. Tomado de


http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/1007/original/Informe_sobre_Desarrollo_
Humano_1990.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 2012. Tejiendo el canasto de la vida, tomado de.
http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/Tejiendo-el-canasto-de-la-
vida.pdf
Capitulo II: Marco normativo para el desarrollo propio

Constitución Política de Colombia de 1991: El artículo 7 reconoce la diversidad étnica y


cultural de la nación colombiana; el artículo 286 establece que los territorios indígenas
son entidades territoriales; el artículo 330 se refiere al gobierno indígena y la tarea de
diseñar las políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de sus
territorios, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, y la inversión de los recursos;
los artículos 339 y 344 establecen los principios relacionados con la elaboración y
articulación de los planes de desarrollo nacional y territoriales.

Ley 21 de 1991 y/o Convenio 169 de la OIT: artículo 7, numeral 1, establece que los
Pueblos Indígenas tienen el derecho de decidir sus propias prioridades en el proceso de
desarrollo; numeral 2, se refiere al derecho a la participación y cooperación de los Pueblos
Indígenas en los planes de desarrollo para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007:
Los artículos 3, 20 y 32 reiteran las formas de desarrollo propio de los Pueblos Indígenas
en el ejercicio del derecho a la libre determinación como pueblos.

Ley 152 de 1994, Orgánica del Plan de Desarrollo, en el artículo 31 se establece que “las
autoridades de las entidades territoriales indígenas definirán los alcances y los
procedimientos de elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento de los
planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios generales de esta
Ley y haciendo compatibles los tiempos de presentación y la articulación con los procesos
presupuestales, de tal manera que se logre la coordinación de la planeación con las
autoridades de las demás entidades territoriales y con la nación”.

Ley 1450 de 2011-Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos. Art. 13: y los
acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y las organizaciones representativas de los
Pueblos Indígenas, contenidos en el Anexo IV.C.1-1 del Plan Nacional de Desarrollo,
establece que los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de
Participaciones a los Resguardos Indígenas “serán de libre destinación para la
financiación de proyectos de inversión debidamente formulados, e incluidos en los planes
de vida o de acuerdo con los usos y costumbres de los Pueblos Indígenas”, con lo cual, por
primera vez en la historia del país se reconocen los planes integrales de vida indígena
dentro de la dinámica de planeación y gestión pública. Los acuerdos contenidos en el
Anexo IV.C.1.1, Plan Nacional de Desarrollo, son propósitos, medidas y programas que
buscan promover y garantizar el acceso y goce efectivo de sus derechos como Pueblos
Indígenas, que deben tener articulación con los planes de desarrollo territoriales.
El Gobierno nacional ha dicho que el desarrollo nacional consiste en “consolidar la
seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un
dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento
sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para
toda la población”5. De otra parte, el Presidente de la República ha sido insistente en el
respeto a las distintas miradas que hay sobre el concepto de “prosperidad”, de manera
que se entienda y asuma que este es tan diverso como la nación colombiana, multiétnica y
pluricultural, en respeto a la diversidad y la diferencia como un principio para la
convivencia armónica.

Este precepto permite avanzar en el análisis de los procesos de planificación y planeación


de mediano y largo plazo de las comunidades y Pueblos Indígenas, de un lado, y de la
planificación y planeación del desarrollo del país, de otro; de manera que se establezcan
adecuadamente los ejercicios de articulación de los planes integrales de vida y los planes
de desarrollo nacional y territoriales del país y con ello garantizar la coexistencia digna de
pueblos diferentes en una nación multiétnica y pluricultural como la colombiana.

Derecho Propio, Derecho Mayor, Ley de Origen; Ley de Vida: Como base del ordenamiento
jurídico de los Pueblos Indígenas deberían servir de fundamento de los Planes Integrales
de Vida y materializados en los mismos en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena.

También podría gustarte