Está en la página 1de 5

Ensayo la investigación contable aplicada a un contexto social

Investigación formativa (Electiva CP)

Presentado por:

Nathaly Rodas Gómez

Daniel Fernando Mosquera Rodríguez

María Fernanda Castro Núñez

Docente:

Diana Paola Córdoba Castillo

Corporación universitaria Minuto de Dios

Administración en salud ocupacional

Sexto semestre

Buenaventura, Valle del cauca

Octubre 24 del 2020


Introducción

El sistema general de pensiones garantiza a sus usuarios el amparo contra las

contingencias derivadas de la vejez, invalidez y la muerte. Por medio de las pensiones

y prestaciones. En Colombia actualmente dos regímenes que son uno de carácter

privado que es de ahorro individual y otro de carácter público, cabe resaltar que, para el

reconocimiento del derecho pensional en Colombia, ha sido una larga lucha

reivindicativa por estos diferentes sectores de la sociedad. Antes de 1993, el sistema

pensional presentaba dificultades para el control administrativo, donde los balances

señalaban un déficit; ante la problemática entra en vigencia la Ley 100, donde se crea

El Sistema General de Pensiones que asume la sostenibilidad financiera.

Volviendo a los dos regímenes, el trabajador es quien tiene la autonomía para decidir

en cual fondo cotizar para su pensión, la diferencia entre estas dos, es que en el

publico con las cotizaciones de los más jóvenes se cancelan las pensiones de los más

viejos, mientras que en el privado cada persona ahorra en su juventud para pagar su

pensión en la vejez. Nuestro objetivo es analizar la situación actual de la crisis

pensional en Colombia, su desarrollo desde 1993 hasta el día de hoy.


Sistema General de Pensiones

Desde 1993 hasta ahora el Sistema General de Pensiones ha creado una serie de

reformas para eliminar las presiones financieras, en el cual los intentos no han dado

solución a las problemáticas estructurales. La baja cobertura pensional en Colombia es

tal, que según el Ministerio de trabajo solo el 33% de los trabajadores podrá

pensionarse y gozar de esta.

En Colombia durante el año 2012, de 22 millones de trabajadores y 7.7 millones que

cotizaron su pensión, únicamente dos millones se pensionaron. Las cifras presentadas

corresponden a los estándares de labor empresarial, contando los pocos

emprendimientos individuales que no evadieron la cotización pensional.

El sistema de pensiones colombiano presenta dificultades para implementar los

principios rectores de esta área, como la universalidad y sostenibilidad financiera, se

fundamentan incrementando el aporte pensional, aumentan la edad para pensionarse y

esporádico asistencialismo del Estado para lo que hace en préstamos a entidades

financieras internacionales. La percepción de los trabajadores es positiva en cuanto al

régimen público, pero en el régimen privado hay inconformismo con la prestación del

servicio y muy poca credibilidad de las condiciones que estas entidades prometen.
Listado de referencia

 P. (2019, 17 mayo). Pensionarse en Colombia: ¿un sueño realmente imposible?

Recuperado de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/pensionarse-en-

colombia-un-sueno-realmente-imposible-528686

 Mosquera, H. Y., & Arenas, M. Y. (2017). Problemática de las pensiones en

Colombia. Recuperado de

https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/315/LA%20PROBLEMATICA

%20DE%20LAS%20PENSIONES%20EN%20COLOMBIA%20COLPENSIONES

%20FRENTE%20A%20FONDOS%20PRIVADOS-UN%20ESTUDIO%20DE

%20CASO%20DE%20LA%20PERCEPCION%20DE%20LOS%20EMPLEADOS

%20DEL%20TECNOLOGICO%20DE%20ANTIOQUIA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Naranjo, O. (s. f.). La investigación contable: antecedentes, contexto

epistemológico y tendencias axiológicas para restituir la confianza social.

Recuperado 23 de octubre de 2020, de

http://revistas.unac.edu.co/index.php/unaciencia/article/download/52/52/

También podría gustarte