Está en la página 1de 6

Foro de debate N° 2: “Población y muestra”

1. Conceptualice el significado de población y muestra.

Población: es el conjunto base compuesta por las


personas u objetos de los cuales se refiere nuestra
pregunta de estudio, nuestra investigación, o respecto al
cual se pretende concluir algo.
“Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el
referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los
resultados”. (Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28)

Muestra: es el subconjunto, parte del universo o de la


población en el cual se lleva a cabo la investigación, en
otras palabras una parte representativa de la población,
y puede ser analizada de distintas formas.
“... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal
modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más
importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población
en la o las características que son relevantes para la investigación”. (Jiménez
Fernández, 1983: 237)

Analice los tipos de muestreo.

Se pueden dividir en dos grandes grupos, en muestreos


probabilísticos, y no probabilísticos.
Muestreo probabilístico: también llamado de selección aleatoria,
analiza los elementos al azar, de esta forma medir la probabilidad de
cada uno de estos de ser incluido en la muestra.

Para Marín Ibañez (1985) este tipo de muestreo es el que alcanza mayor rigor
científico, y se caracteriza porque se cumple el principio de la equiprobabilidad, según
el cual todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de salir
elegidos en una muestra.

Muestreo no
probabilísticos: este muestreo no es al azar, sino
por el contrario se rige muchas veces al criterio del
investigador.
Muestreo Tipos Descripción Cita
MUESTREO ALEATORIO Garantiza la para Marín Ibáñez
SIMPLE probabilidad (1985), la sencillez
Muestreo equitativa de elección del procedimiento se
de cualquier elemento complica cuando la
Probabilístico. y a su vez la población es muy
transparencia de grande y las ayudas
elección de otro. mecanizadas no
siempre se pueden o
se deben utilizar

MUESTREO Este método consiste Según (Fox;


ALEATORIO en una variante del 1991). La elección
SISTEMÁTICO.
método anterior, pero sistemática
aquí juega la partiendo de
frecuencia un mayor listas es válida si
papel que las demás el orden no ha
variables. sido establecido
teniendo en
cuenta la
característica que
estudiamos. No
pueden servir,
por ejemplo,
listas en orden de
calificaciones
académicas si
ésta es una de las
variables de
investigación.
MUESTREO Este método es Para la obtención de
ESTRATIFICADO. utilizado cuando la la muestra
población es estratificada se
constituida por siguen los siguientes
estratos o conjuntos pasos:a) se divide la
homogéneos según
los caracteres de población en
investigación. estratos; b) de cada
estrato se extrae una
muestra por algún
procedimiento de
muestreo; c) el
número de
individuos de cada
estrato se puede
decidir por paridad o
proporcionalidad; y
d) la suma de las
muestras de cada
estrato forman la
muestra total ‘n’.
(Latorre, Rincón y
Arnal, 2003).
Muestreo MUESTREO POR Este método consiste Según (LOHR, 1999).
CONGLOMERADOS en dejar de evaluar de Una ventaja de esta
no (CLUSTERS) O GRUPOS forma individual los técnica de muestreo
elementos y recurre a radica en que no es
Probabilístico. seleccionar por el sistema necesario identificar
del azar determinados ni tener un listado
colectivos para luego de todos los
agruparlos en muestras. elementos de la
población para
seleccionarlos
aleatoriamente, sino
que después de
seleccionados los
conglomerados, se
procede a elaborar
dicho listado sólo
para los elementos
que componen los
conglomerados
elegidos
MUESTREO POR Al igual que el
ETAPAS O anterior, este proceso
POLIETÁPICO.
busca agrupar en
varios
conglomerados, que
luego se irán
seleccionando un
numero de ellos, para
diseñar una unidad
muestral primaria.

MUESTREO Este proceso se Según (Garret;


ACCIDENTAL O caracteriza por utilizar 1976). Desde el
CASUAL.
meustras que tiene a punto de vista de la
su alcance, y no tiene investigación este
un sistema para elegir tipo de muestreo es
a los sujetos de más débil. No
prueba obstante, puede
usarse en estudios
exploratorios
cuando no se
disponen de otras,
cuidando mucho el
análisis y la
interpretación de
resultados.

MUESTREO Aquí el investigador Este método, que


INTENCIONAL U escoge los elementos Jiménez Fernández
OPINATIVO.
que la crea necesaria, (1983) califica de
o representativa de la “deliberado”, se
población para justifica cuando se
realizar la quieren estudiar
investigación. elementos
excepcionales de
cierta población, ya
que la forma de
asegurarse de que se
incluirán en dicho
estudio, es elegirlos
intencionalmente.
No dudando de su
utilidad, se presta a
críticas porque las
muestras obtenidas
resultan
inevitablemente
sesgadas en el
sentido del criterio
que se ha usado
para seleccionarla.

MUESTREO POR Este método se


CUOTAS. caracteriza por fijar
cuotas, estas
consisten en un
número de elementos
que reúnen una
determinada
condición.

Por último, Marín (1985) señala un riesgo muy generalizado, común al muestreo
probabilístico y no probabilístico, y es el del rechazo a participar en la investigación. En
este caso no hay más remedio que sustituir la población que no desea colaborar o a la
que no tenemos acceso por otra de condiciones similares, pero hay que tener mucho
cuidado para evitar el sesgo de la muestra, porque puede ocurrir que precisamente la
población no participante tenga alguna característica por la que no desee contestar,
con lo cual queda excluida de la muestra y comprensiblemente mantendrá su rechazo
en los nuevos casos que los sustituyan.

Referencias Bibliográficas:

FOX, D. J. (1981): El proceso de investigación en Educación. Eunsa, Pamplona.


GARRET, H. E. (1976): Estadística en Psicología y Educación. Paidós, Buenos Aires.
LOHR, S. L. (1999): Muestreo: Diseño y Análisis. International. Thomson Editores,
Madrid.
FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y PÉREZ JUSTE, R. : Pedagogía Experimental
II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258.
LATORRE, A., RINCÓN D. del y ARNAL, J. (2003): Bases Metodológicas de la
Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.
BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, M.P. y HERNÁNDEZ PINA, F. (1998): Métodos de
investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid.
JIMENEZ FERNÁNDEZ, C. (1983): “Población y muestra. El muestreo”. En JIMÉNEZ
FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y PÉREZ JUSTE, R. : Pedagogía Experimental
II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258.
MARÍN IBÁÑEZ, R. (1985): “El muestreo”. Tema 6. En MARÍN IBÁÑEZ y PÉREZ

También podría gustarte