Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN:

Donde estamos y a donde partimos

El Derecho comercial del código de comercio, en el cual había integridad de materia y acuerdos
se esta desintegrando porque pasa a relacionarse con otras ramas del derecho , o podría ser
que el D comercial se vuelve mas grueso y por lo tanto varias disciplinas están protegidas por el
derecho comercial.

No sabemos, sin embargo si ha habido un desarrollo y evolución del Dº Comercial del código de
comercio, pues hay muchas mas reglas que han venido anexándose a las del código de finales
de los 80’s.

Que significa la intermediación en el Dº Comercial?

El esquema básico es que el productor pone el bien o servicio en las manos del consumidor
final. Sin embargo la realidad actual nos muestra que hay una cantidad de intermediarios que
hacen mas dinámico y sencillo el comercio. Pueden ser transportadores, importadores, etc.

Dº comercial ≤ Dº Negocios

Elementos iniciales de la definición:

Normas neutras: Los ordenamientos jurídicos y las diferentes expresiones de derecho escrito o
legislado tienen la problemática de que las nuevas legislaciones son procesos largos y costos en
términos políticos, adicionalmente, en ocasiones también necesitan decretos o algo por el estilo
que añaden tiempo a esto.

Para esto encontramos las normas de soft law, que permiten dar unas guías a la autonomía de
la voluntad. Tiene como característica que no son vinculantes y no pertenecen a ningún país.
Sirven de guía para unificar el derecho comercial en el mundo.

Lex Mercatoria: Es la consolidación de reglas objetivas de comercio internacional, apoyadas


por organismos internacionales (como Unidroit, Uncitral, o la Cámara de Comercio de París).
Estas normas se aplican al tráfico comercial internacional, algunas normas en virtud de
tratados y convenios internacionales (Hard Law) y otras en virtud de la autonomía de la
voluntad privada cuando las partes deciden incorporarlas en sus acuerdos (Soft Law).

Contexto histórico de la expedición del código: En la Colombia federal, cada estado tenia un
código de comercio. Posterior a 1886, se adopto el código de comercio de la republica unitaria,
que se baso en gran medida en la adopción e la antiguo estado federado de Panamá. Luego
una comisión trabajo durante varios años, hasta que en 1971 se adopto por Decreto (471- 71).
- Principales novedades: En ese momento el Estado tenia mas control e intervención
en la economía.. Estado robusto debido a que tenia que prestar casi todo los
servicios públicos( al contrario de la privatización actual) . Fronteras cerradas.
Hablo durante varios minutos del proyecto de nuevo código unificador de civil y comercial. Lo
que realmente me llamo la atención fue el comentario de que para que hacer este proyecto si
la tendencia es la descodificación, uno de esos ejemplos son :

- Compraventa internacional ( convención de Viena)


- Garantías mobiliarias
- Arbitraje comercial
- Insolvencia ( quiebra)
- Cartas de crédito y mecanismos de pago
- Sociedades
- Procedimental (CGP)

SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL - MERCANTIL.

No todas las fuentes son diferentes, hay algunos aspectos comunes en el sentido que la
regulación de los códigos son iguales o que la regulación civil aplica a la comercial :

- Autonomía de la voluntad privada :

- ARTÍCULO 4o. KK <PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES>. Las estipulaciones


de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las
costumbres mercantiles.

- Capacidad Jurídica de los sujetos : Art 12 del KK, en la cual se dice que la capacidad de
los sujetos se analizará con base en las normas comunes. ( remisión directa al CC)
- Representación: Una persona manifiesta la voluntad y los efectos del acto jurídico
recaen sobre otra persona.
- Formación, validez y efectos de los actos : Art 822 KK, dice que las normas civiles se
aplicarán en este aspecto

ORDEN DE PRELACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

Artículo 333: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las
organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o
controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el
patrimonio cultural de la Nación.

Adicionalmente al texto constitucional o al articulado de la constitución de 1991, se tiene que


ampliar la mirada al bloque de constitucionalidad ( tratados internacionales, ratificados por
colombia que reconozcan derechos humanos o prohibitivos de limitación de los anteriores ) será
complementario a la carta.

C- 750 de 2008 :

TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS:

● Ley 518 de 1999 - Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercadería.


● Tratado de Libre Comercio
● Tratados para la Promoción de las inversiones

Tiene que ser ratificado por el congreso de la república a través de una ley.
A pesar de que en principio uno podría decir que tiene el mismo rango de una ley, si es
evidente que al ser una norma unificadora y armonizadora tiene un rango preponderante a la
ley ordinaria.

NORMAS SUPRANACIONALES:

Normatividad CAN

Decisión 486 de 2000: interpretación prejudicial, que puede anular laudos y fallos si no se
solicita con anterioridad a este.
LEY MERCANTIL IMPERATIVA:

Aquella que contiene principios de orden público y por ende no se puede realizar un pacto en
contra de esta, adicionalmente son de aplicación de interpretación restrictiva ( no analogía ).

Artículo 1328 : Para todos los efectos, los contratos de agencia comercial que se ejecuten en el
territorio nacional quedan sujetos a las leyes colombianas.
Toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita.

Artículo 150 : distribución de utilidades sociales


Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los
socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con
ellas.

Artículo 678: Respo del girador de una letra de cambio


El girador será responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo exima
de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.

LEY CIVIL IMPERATIVA

Aplicable por vía artículo 822 KK. ( aplicación directa de normas civiles )

APLICABLE VÍA ARTÍCULO 2

En las cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se


aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

También podría gustarte