Está en la página 1de 26

UNIDAD 3 FASE 4 IDENTIFICACION Y REFLEXION

ELABORADO POR:

ANABEL CARDENAS: 1.115.790.958


LUZ MARINA VIELMAN: 1.116.918.492
ELIANA PATRICIA STERLING: 1.083.909.137
DIANA MARCELA CALVO: 1.117.501.905

PRESENTADO A:
MOGICA LIGIA

GRUPO: 403029-149

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES-ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO
MAYO 2020

[Fecha]
1
INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo se pretende mostrar las diferentes

estrategias de intervención planteadas para las problemáticas trabajadas durante las fases

anteriores, además de mostrar el rol del psicólogo en el contexto público.

Además, delimitar las herramientas de intervención partiendo de las necesidades en

los diferentes contextos, planteando diferentes modelos de empoderamiento y los principios

de la piscología comunitaria como base en trabajo realizado.

[Fecha]
2
MATRICES INDIVIDUALES

Anabel Cárdenas Vega

Política Salud mental


pública:
 La familia es la primera institución social a la que un individuo
pertenece, y la más antigua y permanente que se conoce desde
tiempos inmemorables.
 El estado es una institución política que representa los intereses
de la sociedad, otra de sus funciones irremplazables será la de
fortalecer la convivencia entre todos los individuos o
ciudadanos.
 Población
 Grupo social representado por la pluralidad de los seres
humanos que son parte de una convención material o mental,
con intereses comunes y nexos de pertenencia e identidad.
 El individuo
Elementos del
 Sociales: Normas, reglas, leyes, etc. Que rigen y hacen de una
sistema
estructura social un funcionamiento propio.
sociocultural:
 Económicos: Son los elementos necesarios para la producción
y requerimientos sociales que demanda un país.
 Culturales: Estos aspectos se resumirán en educación, ciencia
y tecnología implantada.
 Ambientales: Se resumen en bióticos y abióticos. Los factores
ambientales afectarán mucho y su impacto en el mundo, así
como en cada zona poblacional.
 La Familia.
 La comunidad.
 Grupos y colectivos sociales.
 Instituciones educativas.

Proyectos sociales (Desarrollo social Local, socioeconómico,

[Fecha]
3
cultural y psicosocial)
 Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad,
participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y
comunitarias)

Escenarios de  Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación,

participación: Hábitat, relaciones interpersonales)


 Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital
Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y
reconocimiento de las identidades socioculturales excluida

Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un


recurso escaso, está desigualmente repartido y es fuente de
dominación, y que los actores sociales se mueven por motivos egoístas
e interesados, buscando incrementar su poder a expensas del de los
demás. Propugnan, en consecuencia, mecanismos de habilitación social
Modelos de (mejora las capacidades para competir con otros para obtener unos
empoderamie recursos sociales escasos) o, más comúnmente, la organización
nto: colectiva de los más débiles u oprimidos para apropiarse del poder
detentado por grupos y élites dominantes que lo acaparan, la
redistribución del poder.

 Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso


abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando los
agentes sociales gobernados por motivos esencialmente altruistas, son
capaces de crear, compartir y ceder el poder u otros recursos.
Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de vinculación
personal en que el poder creado y compartido permite la potenciación
solidaria de personas y comunidades.

Modelos de conflicto: liberación de la dominación, El poder es la


cuestión, el poder es la meta y el uso efectivo del poder es la estrategia
de todas las partes en cualquier conflicto» (Laue y Cormick, 1978, p.

[Fecha]
4
206).

Serrano García (1994) ha presentado e ilustrado un elaborado modelo


constructivista-relacional de empoderamiento: el poder sería una
relación social caracterizada por la presencia en una «base material»
históricamente asimétrica de dos agentes en conflicto por unos recursos
valiosos que uno controla y el otro desea y que son instrumentales para
satisfacer necesidades o alcanzar aspiraciones humanas.
 El psicólogo (el practicante en general) tiene el deber de
explicar a la comunidad (y a la sociedad) los medios con que
cuenta y los resultados sobre los que fundamenta su acción socio-
Responsabilid profesional.
ad del  Evitará así recaer en el populismo omnipotente e irresponsable
psicólogo ante que hoy impregna la política y que, con gran probabilidad generará,
la elección de como se ha dicho, sentimientos de fracaso e impotencia.
metodologías  Dependiendo del grado de especialización realizan las
participativas intervenciones necesarias.
apropiadas  Ayudan a la construcción social, a las políticas públicas y se
(haciendo toma como defensa de los derechos humanos.
especial énfasis  fortalecer los espacios y las organizaciones comunitarias para
en este rol en el promover la detección temprana de riesgos de violencias,
marco del problemas y trastornos mentales, riesgo de suicidio, consumo de
diseño e sustancias psicoactivas entre otras problemáticas, así como los
implementació primeros auxilios psicológicos (intervención en crisis).
n de políticas •  El psicólogo debe elegir en cada caso según su pertinencia para
públicas): la situación, el momento dinámico y la disposición de los agentes
implicados.

• Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad


conscientes de las situaciones y casos de injusticia que conoce a través
del trabajo y la investigación.

[Fecha]
5
Luz Marina Vielman

Política pública: Salud mental


El sistema sociocultural contempla una dimensión social y cultural, que facilita
entender la realidad social de un medio o cultura determinada, se encuentra
integrado por elementos fundamentales de la sociedad y la cultura la cual tiene
una intensa relación entre ambas.

Los elementos que conforman el sistema sociocultural son:

1. Población: Miembros que la conforman.


Elementos del 2. Cultura: Prácticas, rituales, ciclo festivo, lo mágico-religioso, cosmovisión,
Sistema cosmogénesis, etnicidad y etnocentrismo.
sociocultural:
3. Productos materiales: Resultado de la aplicación práctica para satisfacer
. necesidades y expresarla, tecnologías.

4. Organización social: Estructura organizativa, lazos de parentesco, relaciones


sociales, jerarquías, roles y status.

5. Instituciones sociales: Creadas para mantener la interacción y contacto entre


los miembros, regula conductas, establece leyes y normas morales.

Desde este punto de vista, el psicólogo como profesional de la salud mental


adquiere un papel cada vez más importante en los problemas de salud. este
trabaja desde un enfoque, el de los criterios de salud que procuran los modelos
asistenciales dentro de cada contexto o entorno. Es decir, desde lo patológico y lo
formativo existe el hombre y la sociedad, el individuo y su medio en el que se

[Fecha]
6
generan no sólo las enfermedades, las desviaciones, sino incluso las normas que
las rigen y las categorías que las clasifican. Es este sentido, la sociedad puede ser
patógena y salutífera y no puede ni debe estar ajena o ausente en todo su tejido
institucional, desde la familia, el barrio o el concejo hasta el Estado, en el
proceso de enfermar y sanar. El psicólogo debe procurar ese enganche de las
distintas instancias en el proceso de curar.

 
Escenarios de El psicólogo se centra en el bienestar del ser humano, y a su vez, hacia los
participación: servicios públicos con trabajo en equipo interdisciplinarios, sin omitir el
bienestar comunitario. Por ser acción pública, las políticas públicas y el
desarrollo de ellas colaboran a mitigar en la población más vulnerable los
problemas desde el ámbito económico, social, cultural y humano. Es decir, se
centra en problemas o cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas o
procesos sociales complejos, multifacéticos y dinámicos. A partir de un estado
inicial dado, intenta alcanzar un estado o estructura final definida por unos
objetivos que incluyen la resolución o disolución de los problemas. Aplica
estrategias y técnicas de intervención múltiples a varios niveles desde un estilo
activo de prestación de servicios y con criterios organizativos centrados en la
atención y participación de la persona.

- El principal objeto del Psicólogo de la Intervención Social es la interacción


social.
Modelos de El empoderamiento, abarcar las autopercepciones de
empoderamiento:
competencia, incluye el compromiso activo dentro de la comunidad, la
comprensión de su entorno sociopolítico, el aprendizaje sobre los agentes de
control y la acción para influenciar a esos agentes.

-Empoderamiento organizativo y comunitario:

- Poder y desarrollo humano.

[Fecha]
7
 

-  Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un recurso escaso,


está desigualmente repartido y es fuente de dominación, y que los actores
sociales se mueven por motivos egoístas e interesados, buscando incrementar su
poder a expensas del de los demás.

-        Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso abundante e


ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando los agentes sociales
gobernados por motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir
y ceder el poder u otros recursos.

En este caso el psicólogo tiene el deber de explicar a la comunidad (y a la


sociedad) los medios con que cuenta y los resultados sobre los que fundamenta
su acción socio profesional. Evitará así recaer en el populismo omnipotente e
irresponsable que hoy impregna la política y que, con gran probabilidad generará,
como se ha dicho, sentimientos de fracaso e impotencia.

 
Responsabilidad del En el ejercicio de su actividad profesional, el/la Psicólogo/a de la Intervención
psicólogo ante la Social ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la
elección de Psicología y a la normativa y especificaciones que establece el Código
metodologías Deontológico de la profesión.
participativas
En toda intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, el/la
apropiadas (haciend
Psicólogo/a de la Intervención Social ofrecerá la información adecuada sobre las
o especial énfasis en
características esenciales de la relación establecida, los problemas que está
este rol en el marco
abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado. El enfoque del/la
del diseño e
Psicólogo/a de la Intervención Social, busca de una manera más amplia, mejorar
implementación de
la calidad de vida y el bienestar de las personas.
políticas públicas):
De acuerdo a lo anterior el psicólogo como ser de la intervención social
comprende al ser humano a partir de:

[Fecha]
8
-        Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y relacionales
apuntados, garantizando la equidad relacional en los intercambios con los actores
sociales.

-        Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad


conscientes de las situaciones y casos de injusticia que conoce a través del
trabajo y la investigación.

-        Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a los bienes
psicosociales que 'administra' el practicante comunitario con independencia de la
situación social y la capacidad económica de cada persona o grupo. Esta igualdad
de oportunidades o de acceso de todos a los bienes psicosociales descansa sobre
una doble obligación: la de la profesión (aportar servicios para todos los que no
puedan pagarlos en el mercado) y la de la sociedad (de reconocer la necesidad de
esos bienes y servicios y remunerar su realización profesional).

También, su mayor fin es propender por la calidad de vida de los seres humanos,
llegando al punto de recalcar que es responsabilidad de su ejercicio, trabajar para
contribuir a la salud mental de la sociedad como lo establece el capítulo 6 del
código ético del psicólogo, “El psicólogo debe actuar con base en el respeto por
los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas y de la
sociedad.” (Código Ético del Psicólogo, 2000, p. 214).

Eliana Patricia Sterling

Política pública: Salud mental


Elementos del  La persona (el sujeto), es entonces, parte importante del objeto del
sistema sistema sociocultural, pues es quien forma el entorno, el empoderamiento y
sociocultural: sentimiento de comunidad son el aspecto objetivo y subjetivo con que se
analizan dichos sujetos y su cotidiano actuar, el sujeto es el destinatario.
 
 Los vínculos (relaciones), se da para crear o acrecentar el propio Poder,
este foco encaja con la visión relacional del poder y está asociado a las
distintas formas de interacción sociales orientadas a la adquisición de poder.

[Fecha]
9
 Colectividad social: es el contexto que moldea y condiciona social,
política y económicamente el empoderamiento para que La acción
empoderadora incluya el fomento de la participación política, la participación
en la formación de políticas sociales, el cambio de cultura política o la
colaboración con movimientos sociales y demás doctrinas que puedan surgir
referente al cambio social o más bien llamado desarrollo humano.
 Adaptación al entorno: debemos adaptarnos a los diferentes contextos o
procesos que pasan en nuestro entorno.

Escenarios de Colombia, en la Ley 1616, describe como recurso humano a los equipos
participación: interdisciplinarios conformados por: Psiquiatría, Psicología, Enfermería, Trabajo
Social, Terapia ocupacional, Terapia psicosocial, Medicina general, entre otras
especialidades. A su vez, se mencionan las asociaciones de profesionales.

La participación de ciudadanos en las decisiones públicas de forma individual o


colectiva se realiza de diversas maneras, pero lo primero y primordial es que se
debe tener en cuenta que las comunidades tienen derecho a ser protagonistas y
responsables de sus propias decisiones como aceptar una intervención y si esta
está diseñada realmente acople a sus necesidades, de este modo, facilitamos el
desarrollo de nuevas posibilidades para la intervención comunitaria.

Una propuesta interesante la formula Montero (2010), quien propone


dimensiones que deberían ser consideradas al momento de diseñar e implementar
políticas públicas. Destaca la importancia de reconocer que se trabaja con actores
sociales en un escenario complejo, donde el conocimiento popular debe ser
valorado como una contribución más en la producción de programas y proyectos
comunitarios. Propone también, valorar la

construcción de conocimiento desde una

perspectiva histórica, a través de la creación

de una relación dialógica entre expertos y

Comunidad.

[Fecha]
10
Es fundamental para que se logre una

contribución mutua entre la política pública y

la psicología comunitaria, identificar y respetar ciertas condiciones mínimas o


derechos de las comunidades (olivares 2017)

1. Derecho a la información clara y transparente: Toda comunidad, y las


personas que la integran, tienen derecho a ser informadas de todos los aspectos
centrales de cualquier investigación o intervención que se le proponga - la
comunidad tiene derecho a aceptar o rechazar las propuestas de intervención, de
modo de que no se les imponga iniciativas desde fuera, o no se considere sus
necesidades o intereses.

2. Derecho a la participación y toma de decisiones: La comunidad tiene


derecho a aceptar o rechazar las propuestas de intervención, de modo de que no
se les imponga iniciativas desde fuera, o no se considere sus necesidades o
intereses. Ello implica aprobar o rechazar cada una de las etapas, desde el diseño
hasta la difusión de sus resultados.

3. Derecho al respeto y reconocimiento de la Comunidad: La comunidad tiene


derecho a que cualquier proyecto o programa sea pertinente a su contexto y que
se consideren y respeten experiencias previas. De este modo, las comunidades
destacan lo oportuno que puede resultar, que los equipos conozcan con
anticipación los contextos en los que se proponen intervenir, rescatando
antecedentes que permiten comprender la historia de cada lugar.

4. Derecho a la autonomía de la comunidad: La autonomía constituye un pilar


esencial para todo proceso de intervención que busque el fortalecimiento
comunitario, toda comunidad tiene derecho a que la intervención desarrolle
capacidades necesarias para hacerse cargo de mantener los logros de la
intervención, monitorear y hacer seguimiento de la continuidad de los proyectos.
La comunidad no se debe sentir presionada a aceptar alguna propuesta de
intervención sin antes evaluar y comprender su utilidad y alcance

[Fecha]
11
5. Derecho a recibir intervenciones de calidad: Que las intervenciones,
proyectos o programas que se les ofrecen, estén bien elaborados, se sustenten en
datos y evidencias comprobables y consideren los recursos materiales y humanos
necesarios para su adecuada implementación.
Modelos de El Empoderamiento se centra en el individuo, ignorando el peso de los factores
empoderamiento: socio-estructurales y desconectando la conducta humana.

Asumir una visión de conflicto en las relaciones entre personas y grupos y


concebir el poder como una forma de control, no de cooperación.

Tenemos:

Empoderamiento latinoamericano —que prefiere llamar potenciación— más


ligada a la liberación colectiva, al control y el poder adquirido por la comunidad
y sus miembros organizados como «actores sociales constructores de su realidad
y de

los cambios que en ella ocurren»

Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso abundante e


ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando los agentes sociales
gobernados por motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir
y ceder el poder —u otros Recursos—. Proponen, en consecuencia, estrategias
cooperativas de vinculación personal en que el poder creado y compartido
permite la potenciación solidaria de personas y comunidades.

Modelos de conflicto: liberación de la dominación, Laue y Cormick (1978), en


las ciencias sociales y en la acción comunitaria, han propuesto estos modelos.
Para los primeros «toda disputa comunitaria es un juego de poder. El poder es la
cuestión, el poder es la meta Las disputas son conflictos que involucran varias
partes (individuos o colectivos) con fines e intereses diferentes que luchan por el
control del poder, el estatus u otros recursos sociales escasos.  y el uso efectivo
del poder es la estrategia de todas las partes en cualquier conflicto», los modelos
conflictivos asumen una visión negativa o parcial del poder como dominio y del

[Fecha]
12
empoderamiento como redistribución del poder escaso.

Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un recurso escaso,


está desigualmente repartido y es fuente de dominación, y que los actores
sociales se mueven por motivos egoístas e interesados, buscando incrementar su
poder a expensas del de los demás. Propugnan, en consecuencia, mecanismos de
habilitación social (mejora las capacidades para competir con otros para obtener
unos recursos sociales escasos) o, más comúnmente, la organización colectiva de
los más débiles u oprimidos para apropiarse del poder detentado por grupos y
élites dominantes que lo acaparan, la redistribución del poder.

Modelos constructivos de empoderamiento: cooperación y desarrollo


humano y Poder y Desarrollo Humano: El fundamento de los enfoques
positivos de empoderamiento es el reconocimiento del poder como manantial de
fortaleza y capacidad humana, como ingrediente esencial, aunque no único, de la
forja y el desarrollo de personas y comunidades. Si como he sostenido

(Sánchez Vidal, 1991; Sánchez Vidal, 2007), el objetivo final de la Psicología


Comunitaria es el desarrollo humano y El desarrollo humano es el despliegue
progresivo e intencionado del potencial y las capacidades personales y colectivas
(aquí comunitarias) con base en la interacción personal y en relación dialéctica
con un entorno material, sociocultural y político-económico que aporta nutrientes
relevantes para el desarrollo a la vez que problemas y dificultades que el sujeto
debe enfrentar exitosamente.
Responsabilidad del Responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias apropiadas
psicólogo ante la
El psicólogo como profesional de las ciencias humanas y sociales como de la
elección de
salud ha ido ganando espacios que son propios por su profesión siendo su
metodologías
quehacer el permitirle explicar, comprender e intervenir en el actuar de las
participativas
personas en su vida individual, grupal e institucional, logrando fortalecer en las
apropiadas (haciend
áreas que se le asigne, el Psicólogo Comunitario ante un problema.
o especial énfasis en
este rol en el marco Responsabilidades:

del diseño e - Fortalecer a las personas para salir del asistencialismo y que hay que unir

[Fecha]
13
implementación de fuerzas para obtener impactos
políticas públicas):
-Impactar a nivel social de forma individual y colectivamente

-Tener conocimientos con relación a los derechos humanos

-Motivar, direccionar y acompañar a las comunidades para que sean partícipes,


analizando sus problemas para mirar soluciones de mejoras

-Contar con los modelos de desarrollo para elegir el adecuado

-Ser parte del diseño, ejecución y evaluación de políticas publicas

-Tiene la capacidad de mitigar, mejorar o disminuir ciertos factores o precesiones


que afectan las personas

-Genera motivación

-El psicólogo debe ser efectivo y trabajar conjuntamente con los planes de
desarrollo que permita una guía.

-Debe estar actualizado de acuerdo a los contextos presentes.

-Debe elegir estrategias psicosociales apropiadas para empoderar y generar


cambio social.

-Fortalecer la promoción de la Salud Mental

-Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en todos los entes


territoriales

-La reorientación en la prestación de servicios en Salud Mental

-Establecer la calidad y equidad como principio fundamental de la atención

-Coordinación de la gestión intra e intersectorial

-Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

 Las psicólogas y psicólogos comunitarios deben jugar un rol estratégico que


haga posible la construcción de nuevas políticas y programas, donde se
incorporen nuevos actores a la acción y reflexión, instalando una lógica

[Fecha]
14
programática en sintonía con las comunidades y sus demandas.

El psicólogo (el practicante en general) tiene el deber de explicar a la comunidad


(y a la sociedad) los medios con que cuenta y los resultados sobre los que
fundamenta su acción socio profesional.(Sánchez 2017)

Diana Marcela Calvo

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema sociocultural: El propósito de los Lineamientos de Política de Salud Mental
es facilitar el debate público sobre la situación de la salud
Se utiliza el término sociocultural para
mental de los colombianos, sus necesidades y los enfoques
hacer referencia a cualquier proceso o
posibles para su abordaje en el marco del Sistema General de
fenómeno relacionado con los aspectos
Seguridad Social en Salud y el. Sistema de la Protección
sociales y culturales de una comunidad o
Social, que permita la formulación y desarrollo de una
sociedad. De tal modo, un elemento
Política. Nacional con la participación activa y
sociocultural tendrá que ver
comprometida de los diferentes actores sociales.
exclusivamente con las realizaciones
humanas que puedan servir tanto para Promover la salud mental de la población colombiana.
organizar la vida comunitaria como para
· Prevenir el impacto negativo de los problemas
darle significado a la misma. El término
psicosociales sobre los individuos, familias y comunidades
sociocultural se relaciona en la actualidad
colombianas.
mayormente con diversos productos
culturales e intelectuales. Para llevar · Reducir el impacto negativo de los trastornos mentales

adelante un estudio sociocultural, el sobre los individuos, familias y comunidades colombianas.

hombre puede recurrir a numerosas  


ciencias tales como la sociología, la
 
antropología, la historia, la lingüística, la
educación, la arqueología, la política, la  

pedagogía, la comunicación, la
semiología, la filosofía y hasta la
psicología. Todas estas ciencias versan

[Fecha]
15
sobre el desempeño del ser humano en un
tiempo y espacio dados que hacen que los
resultados de su accionar sean
completamente específicos y únicos,
debiendo ser analizados por tanto a la luz
de las condiciones o especificidades de tal
situación.
Escenarios de participación: La dimensión social es aquella que abarca aspectos de índole
político, moral y ciudadano, con la participación activa de
El escenario sociocultural es muy
todos los actores sociales involucrados. Esta dimensión está
dinámico, y varía en función de la mejora
100% orientada hacia el desarrollo sustentable.
evolutiva de las poblaciones, con la
finalidad de optimizar las condiciones de En síntesis, busca promover la evolución y el crecimiento de
vida de todos los habitantes. la sociedad, con base en el fortalecimiento de las costumbres
actuales, y la mejora continua de cada una de estas prácticas
en sociedad.

Además, la dimensión social está estrechamente relacionada


con el ámbito político, la distribución de poder, y las
implicaciones de este tipo de organizaciones en la
cotidianidad.

Esta dimensión incluye la visión integral del mundo, desde el


punto de vista cultural, es decir, considerando aspectos
educativos, de entretenimiento, morales, religiosos, entre
otros.

Bajo el enfoque de la sustentabilidad y el desarrollo social, la


dimensión cultural busca promulgar el respeto y la tolerancia
en las diferentes estructuras de pensamiento, con la finalidad
de organizar la vida en comunidad.
Modelos de empoderamiento: La propia definición de promoción de la salud implica el
concepto de empoderamiento, ya que se busca el control de
El término empoderamiento se

[Fecha]
16
refiere, en su sentido más general, a la las personas de los factores que determinan la salud en las
habilidad de la gente para comprender y dimensiones personales y comunitarias. Si bien este concepto
controlar las fuerzas personales, políticas, se hace explícito recientemente en promoción de la salud.
sociales y económicas para tomar
Sin embargo, desde la OMS se empieza a enfocar en esa
decisiones que mejoren sus vidas
dirección desde hace años. La Primera conferencia
(Zimmerman, 1988). Rappaport lo define
internacional de Promoción de la Salud realizada en Ottawa,
como el poder que ejercen los individuos
Canadá, en 1986, clarifica el concepto de Promoción de la
sobre sus propias vidas, a la vez que
Salud, identificando acciones claves para lograr la estrategia
participan democráticamente en la vida de
de la OMS de Salud para Todos.
la comunidad (Rappaport, 1987).
Psicológica Cultural

Autoimagen e identidad Redefinir las reglas y normas de


género Crear un espacio Recrear prácticas culturales
Adquirir conocimiento

Social Económica

• Liderazgo en acciones comunitarias Acción en derechos


Inclusión social Alfabetismo

• Garantizar la seguridad del ingreso Propiedad sobre los


bienes productivos Destrezas empresariales

Organizacional Política

Identidad colectiva Crear organización representativa


Liderazgo

Institucional Participación en instituciones locales Negociar


el poder político Acceder al poder político.
Responsabilidad del psicólogo ante la El Psicólogo de la Intervención Social trata de generar o
elección de metodologías participativas mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las
apropiadas (haciendo especial énfasis en personas, grupos, instituciones y comunidades, puedan
este rol en el marco del diseño e analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente
implementación de políticas públicas): frente a las diferentes opciones que se le presentan y

[Fecha]
17
encontrar soluciones idóneas a sus necesidades.

 Por otra parte, el Psicólogo de la Intervención Social trabaja


facilitando la superación de las resistencias individuales y
colectivas que impiden un mejor posicionamiento ante el
conflicto o situación.

 En último término, el objetivo del Psicólogo de la


Intervención Social es el cambio psicosocial que pretende
hacer a los colectivos y a las personas más capaces en su
relación con lo que les rodea; persigue reducir o prevenir las
situaciones de riesgo social y personal y promover el
bienestar de la comunidad, ya sea solucionando problemas o
promocionando la calidad de vida.

La metodología de análisis de costos de eventos prioritarios


en salud mental, Análisis del abordaje del tema de salud
mental en el período 1980-1993 y en el actual Sistema
General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Con el
fin de identificar enfoque, alcances, fortalezas y limitaciones
planteadas antes y después de la reforma sectorial en el
asunto de salud mental, se utilizó una metodología de
carácter cualitativo, en la que se incluyeron dos técnicas de
recolección de información: la revisión documental y la
entrevista semi-estructurada.

[Fecha]
18
ESTRATEGIAS

-Fortalecer la promoción de la salud mental


OBJETIVOS
-Prevenir y detectar los trastornos mentales en todos los entes
territoriales
-Promover la salud y la prevención de la enfermedad -Reorientar la prestación en el servicio en salud mental
-Buscar estrategias de solución a la población enferma en -Establecer la calidad y equidad como
salud mental -principio fundamental de la atención;
-Trabajar desde la política publica -Coordinación de la gestión intra e intersectorial
-Implementar la promoción y prevención de la enfermedad -Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas
-Realizar atención primaria en salud -Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.
-Realizar caracterización de la población enferma -Identificación de recursos que son personas, medios físicos,
tecnológicos, económicos que se requieren para ejecutar las
-Reconocer los grupos a vigilar de manera practica actividades propuestas y alcanzar las metas
-Promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición -Establecer metas por las que se quiere trabajar
de la enfermedad mental -Rastrear material documental
-Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en -Describir la información a través de documentos normativos
salud mental en todas sus fases  -Identificación de limitaciones en las políticas de salud mental
-Comparaciones e hipótesis.
En Colombia la Ley 1616 de 2003 define
-Resultados la salud
obtenidos
mental como “un estado dinámico que se expresa en la
vida cotidiana a través del comportamiento y la
interacción de manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus recursos
emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones
INFLUENCIA
significativas y para contribuir DE LA ACCION PSICOSOCIAL EN LA
a la comunidad”.
RECURSOS PSICO-SOCIO-POLÍTICOS PARA EL SOLUCION DEL PROBLEMA
DESARROLLO HUMANO: -Promover el despliegue integral y auto-dirigido de las
potencialidades y capacidades personales en interacción
-Los gobiernos están en el deber de formular e dinámica con un contexto socio-cultural que lo facilite.
implementar políticas públicas en materia de salud -Apoyar la posibilidad de las personas de crear y realizar un
mental, en las que se puedan establecer programas para la proyecto de vida propio.
prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales -Ayudar a crear contextos psicosociales (familias, grupos,
con mayor prevalencia poblacional, con el fin de mejorar etc.) que faciliten el desarrollo humano y desanimen
la calidad de vida y el desarrollo humano de las relaciones y estructuras innecesariamente represivas o
comunidades. coartadoras.
-Ampliar la gama de opciones socio-económicas y culturales
-Promoción de la salud mental, desarrollo humano y entre las que la gente puede elegir efectiva y
ejercicio de ciudadanía responsablemente lo que puede ser o hacer (la vida que
quieren llevar).

MATRIZ GRUPAL.

[Fecha]
19
NUEVOS CONOCIMIENTOS POR CADA ESTUDIANTE

Anabel Cárdenas Vega

Por medio de la revisión de este curso virtual pode conocer más a fondo la política de

[Fecha]
20
salud mental que se concibe como un completo estado de bienestar físico, psicológico y

social del sujeto, en el cual no solo se reconocen los factores biológicos, sino las

interacciones sociales, históricas, ambientales, culturales, económicas y políticas gracias a

las cuales se desarrolla la vida. En efecto, la salud mental contribuye al desarrollo humano

y social, genera capital social, cultural, simbólico y económico, y hace posible el

reconocimiento, la garantía, ejercicio y restitución de los derechos.

A partir de los documentos y materiales presentados en esta unidad, considero que

estos aprendizajes son fundamentales para que se logre una articulación mutua entre la

política pública y la psicología comunitaria, lo cual nos permite identificar y respetar ciertas

condiciones mínimas o derechos de las poblaciones y sus comunidades en el momento de

realizar acciones sociales en defensa y promoción de los diversos derechos inajenables de

los ciudadanos, desde nuestro accionar,  desde la psicología comunitaria, para aportar a la

toma de decisiones en la construcción y ejecución de las políticas sociales de nuestro

territorio.

Me permitió identificar un sistema de valores morales en el marco de la acción

comunitaria. Ya que un paso inicial de la gestión práctica de los valores en la psicología

social comunitaria es identificar qué valores y en qué medida son relevantes para los sujetos

involucrados en la situación que abordemos en algún momento.

Eliana Patricia Sterling

[Fecha]
21
los factores de riesgo psicosocial, puesto que hacen énfasis en los aspectos individuales

y en las relaciones interpersonales dentro de los ambientes de trabajo sin considerar el

contexto más amplio en el cual se la relación entre enfermedad mental y trabajo,

presentamos a continuación otra posible forma de intervenir ese desafiante problema. Tal

posibilidad está basada en la concepción teórica de la Salud Mental Relacionada trastornos

mentales relativos al trabajo, las intervenciones propuestas por gobiernos y organizaciones

internacionales comúnmente se limitan a los “factores de riesgo psicosocial”, con foco en la

prevención del estrés. Así las cosas, las acciones son poco críticas frente a los escenarios

económicos, políticos y sociales. Este artículo presenta una propuesta más amplia para

afrontar los problemas de salud mental ocasionados o agravados por la actividad mental

desde el abordaje teórico-metodológico de la Salud Mental relacionada con el Trabajo. Se

exponen, asimismo, los principios del campo de la Salud del Trabajador, que hace parte de

la política de salud pública y que orienta actualmente la realización de intervenciones.

Salud Mental Relacionada con el trabajo; política pública; salud del trabajador, psicología

social del trabajo; riesgos psicosociales.

Luz Marina Vielman

Es fundamental tener claridad como los recursos psico-socio-políticos influyen en gran


medida en el desarrollo humano dentro de un contexto o entorno; por ello el realizar este
trabajo me llevo a comprender los diferentes escenarios que debemos tener en cuenta como
futuros profesionales en nuestro actuar como entes desarrolladores del bienestar social.

[Fecha]
22
Por lo tanto, la competencia adquirida en el desarrollo de esta actividad me permite poseer
y comprender, que mi rol de psicóloga está basado de manera efectiva en el cambio social
mediante el análisis de dinámicas del contexto y los modelos de desarrollo.

Diana Marcela Calvo

La intervención comunitaria a través de prácticas de promoción de salud mental crea


condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a la
acción. Esto es de fundamental importancia, teniendo en cuenta que una comunidad con un
pensamiento creativo compartido colectivamente se encuentra en mejores condiciones de
ser actores de transformación de sus propias realidades, lo que se considera como indicador
de salud mental comunitaria.

En nuestra sociedad actual, en la que prima el individualismo y el aislamiento social, estos


abordajes se presentan como espacios de resistencia que privilegian lo vincular, inclusivo y
territorial, un auténtico espacio de encuentro. En el campo de prácticas en salud mental,
estos territorios de producción de subjetividad tienen lugar en las grietas, en los márgenes,
haciéndose lugar desde los bordes (Guattari & Rolnik, 2006). Se constituyen en espacios de
búsqueda, de creación, de hallazgos de nuevos tipos de solidaridad, de nuevas formas de ser
en los grupos, nuevos territorios existenciales a inventar una micropolítica de ensayo, tal
vez para el futuro (Pavlovsky, 2001).

COEVALUACIÓN DEL COLABORATIVO

[Fecha]
23
Estudiante evaluadora ANABEL CÁRDENAS VEGA

Aspecto a evaluar Diana Luz Eliana


Marina
marcela sterling
Vielman
calvo
Participa en el foro en 3 3 3
tiempos establecidos
Respeta las opiniones de los 3 3 3
demás
Asume con responsabilidad 3 3 3
las tareas
Cumple con el rol escogido 3 3 3
total 12 12 12

Estudiante evaluadora LUZ MARINA VIELMAN


Aspecto a evaluar Diana Anabel Eliana
marcela Cardenas sterling
calvo
Participa en el foro en tiempos 4 Estudiante
4 evaluadora 4 Eliana patricia plazas

establecidos Aspecto a evaluar Diana Luz Marina Anabel


marcela cardenas
calvo Vielman
Respeta las opiniones de los 4 4 4
demás Participa en el foro en tiempos 3 3 3
establecidos
Asume con responsabilidad las 4 4 4
Respeta las opiniones de los 3 3 3
tareas demás

Cumple con el rol escogido 4 Asume con


4 responsabilidad
4 las 3 3 3
tareas
total 16 16 16
Cumple con el rol escogido 3 3 3

total 12 12 12

[Fecha]
24
Estudiante evaluadora Diana Marcela Calvo

Aspecto a evaluar Anabel Luz Eliana


Marina
Cárdenas sterling
Vielman
Vega
Participa en el foro en 3 3 3
tiempos establecidos
Respeta las opiniones de los 3 3 3
demás
Asume con responsabilidad 3 3 3
las tareas
Cumple con el rol escogido 3 3 3
total 12 12 12

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018).
¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas
públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

[Fecha]
25
Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016).
Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y


comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y
justicia social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo


humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

   

[Fecha]
26

También podría gustarte