Está en la página 1de 19

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Antecedentes de la necesidad de
la producción limpia y el desarrollo
sostenible

Contenido

1 Repaso de la problemática ambiental del sector empresarial

2 Conceptos básicos y principios de Producción más Limpia y desarrollo sostenible

Palabras clave: eutrofización, producción más limpia, desarrollo sostenible, eco sostenibilidad, medio ambiente.
Introducción
La súper población es un hecho que no se puede ignorar, según los datos más recientes de la ONU,
para el 2017 la población mundial estaba alrededor de 7450 millones de personas, y de acuerdo al
crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo, para el año 2100, la población mundial
podría llegar a ser de 11.200 millones de personas (ONU, 2017); tema que preocupa, ya que si hoy
por hoy existen personas hambrientas alrededor del mundo, como es el caso de África Subsahariana,
donde cerca de una de cada cuatro personas, el 23,2% de la población, pasa hambre en la actualidad.
Entre 1990 y 1992 la tasa ascendió al 33,2%, lo cual equivale a 44 millones de personas que pasaron a
engrosar la lista de personas hambrientas entre estas fechas (ONU, 2017), qué se puede esperar del
futuro si no se toman acciones a tiempo, si la población no se concientiza del daño que cada una de las
actividades, por pequeñas o grandes que estas sean, hacen a su estilo de vida a corto, mediano o largo
plazo; y que se hace urgente la implementación activa de estrategias correctivas y preventivas en pro
del cuidado de los recursos hídricos, la calidad del aire y el suelo.

1. Repaso de la problemática ambiental del sector empresarial


La contaminación ambiental empezó a ser tema de importante preocupación a partir de la Revolución
Industrial, cuando el hombre empezó a hacer uso del carbón, el vapor y el hierro. Luego el uso del
carbón fue desplazado por el del petróleo y el gas natural (Eickson, 1994),dando paso a la aparición
de nuevas actividades productivas, que actualmente son protagonistas de la contaminación
antropogénica: i) de origen doméstico, como es el caso del vertido de aguas residuales y desechos
sólidos; y/o debido a las actividades productivas, tales como: ii) la quema de combustibles fósiles, iii) el
desarrollo industrial y iv) la agricultura, la ganadería, entre otros (Eickson, 1994) (Manahan, 2000),
este apartado centrará su atención en los daños causados al agua, aire y suelo por consecuencia de las
diferentes actividades industriales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Contaminación hídrica

El agua es fuente de vida, de ahí su alto nivel de demanda y la importancia por ser preservada, esto
también debido a su condición de escasez, a pesar de abarcar con el 70% (1.400 millones de Km3)
del planeta, esta se encuentra distribuida de la siguiente manera: 97% es agua salada, y el 3% restante
agua dulce, de este 3% de agua dulce apta para el consumo humano, 77.6 % está en forma de nieve
y hielo, 21.8% en las capas freáticas y tan solo el 0.6 % es superficial. Cifras que solo dejan la escasez
del recurso y por ende la necesidad de ser protegido, principalmente de las actividades que más lo
requieren para su uso, tales como: industriales, Ecológicos o ambientales, agrícolas, recreativos y de
ocio y energéticos (S.L, Inovación y Cualificación, 2016):

Todos estos usos han llevado a que la contaminación hídrica se convierta en una prioridad mundial, ya
que es el recurso que permite el desarrollo de diferentes actividades fundamentales en la vida diaria
del hombre. Según el “Global Environmental Outlook 4”, en el caso del uso de agua en el sector
industrial su uso puede estar relacionado a ser materia prima, agente refrigerante, como depósito de
vertidos, transporte de materiales y como medio de limpieza, posicionando a esta industria como la
segunda de mayor demanda de este elemento casi una cuarta parte del consumo total. Existen una
serie de parámetros que de verse afectados generan condiciones indeseables y no adecuadas para el
uso de este recurso o su función dentro de un ecosistema. Los principales parámetros afectados por
esta actividad son (S.L, Inovación y Cualificación, 2016):

Tabla 1. Parámetros afectados en el agua debido a su uso a nivel industrial

Parámetros Físicos Parámetros Químicos

Turbidez, temperatura, conductividad, sólidos en Nitratos, cloruros, dureza, pH, DBO5, DQO,
suspensión totales, color, olor, presencia de espumas. COT, aceites y grasas.

Fuente: elaboración propia

Las actividades industriales con mayor incidencia en la alteración del recurso hídrico son: la
construcción, minería, energía, textil y piel, automoción, naval, siderurgia, química orgánica e inorgánica,
fertilizantes, pasta y papel, plaguicidas, fibras químicas, pinturas, barnices y tintas, por nombrar algunas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Los desechos producidos en cada uno de estos sectores industriales van desde sólidos en suspensión,
metales pesados, materia orgánica, cianuros, calor, hidrocarburos, cromo, taninos, sulfuros,
colorantes, grasas, petróleo, disolventes orgánicos, ácido acético, emulsiones, fluoruros, amoníaco,
nitritos, nitratos, fosfatos, ácido sulfhídrico, entre muchas otras sustancias (Eickson, 1994).

A continuación, se presenta un breve resumen de los principales contaminantes del agua, su


procedencia y principales efectos (S.L, Inovación y Cualificación, 2016):

Tabla 2. Contaminación del agua

Contaminantes físicos

Tipo de contaminante Procedencia Efectos

-Reducción del oxígeno disuelto


-Actividades industriales por consecuencias del aumento
que emplean el agua como de la temperatura.
Temperatura refrigerante.
-Desaparición de especies.
(aumento o disminución) -En embalses, el agua de las
turbinas, vertida al río, posee -Variación de los ciclos
una temperatura inferior. reproductivos y sobrepoblación
de algunas especies.

-Centrales nucleares -Acumulación en lodos de ríos,


Partículas radioactivas (circuitos de refrigeración) embalses y fondos oceánicos.

-Residuos radioactivos -Cáncer de pulmón (radón).

-Aumento de la turbidez.

Sólidos en suspensión: -Aguas residuales domesticas -Alteración en las cadenas


e industriales. tróficas.
-Inorgánicos: lodos, arenas,
gravas, etc. -Erosión del suelo. -Dificultad para la respiración
de los organismos.
-Orgánicos: restos de animales -Infiltraciones incontroladas
y vegetales. (lixiviados). -Modificaciones en las
propiedades fisicoquímicas del
agua: color, olor, sabor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Contaminantes químicos

Tipo de contaminante Procedencia Efectos


Orgánicos: -Aguas residuales domesticas -Mal olor y sabor del agua.
-Grasas animales y aceites. e industriales.
-Variación de color.
-Pesticidas. -Actividades agrícolas.
-Alteración de las cadenas
-Proteínas. tróficas.

Fuente: elaboración propia

En el caso de Colombia, actividades como las industriales, domésticas y agropecuarias, son la


mayor fuente de contaminación de los cuerpos de agua, sumado a esto el impacto a los suelos por
generación de residuos sólidos en la explotación minera generan una problemática significativa
en este sentido. Ejemplo de esto, son las industrias farmacéuticas y de transformación, ya que
sus actividades han aportado de manera significativa al deterioro de los recursos hídricos del país,
también los servicios hospitalarios han influido de manera negativo por consecuencia de las altas
concentraciones de materia orgánica en sus vertimientos y presencia de patógenos. Adicionalmente,
las aguas industriales se manejan conjuntamente con las aguas residuales domésticas de los núcleos
urbanos: menos del 5% de los 1.044 municipios del país tratan sus aguas residuales y de las ciudades
grandes hasta 1997 tan solo Bucaramanga contaba con planta de tratamiento de aguas residuales
(Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

Finalmente, se hace imprescindible recalcar, que en los últimos años la preocupación por la optimización
del ahorro y uso eficiente del agua alrededor del mundo ha incrementado de manera significativa, sin
embargo, este sigue siendo un recurso natural crítico y con una alta demanda, debido al incremento
poblacional y por ende el incremento de las actividades económicas. Durante el periodo que transcurre
entre 1940 y 1990, el suministro de agua de ríos, lagos, reservorios, acuíferos y otras fuentes se ha
incrementado en más de cuatro veces. La irrigación de tierras de cultivo y los usos industriales del agua
se catalogan como los factores más incidentes en la alteración de la calidad del preciado recurso y
limitaciones en el suministro de agua fresca. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2. Contaminación atmosférica

En primer lugar es imprescindible definir la contaminación atmosférica como la presencia de una


o más sustancias nocivas en ambientes donde normalmente no son comunes o se encuentran en
cantidades superiores a las propias, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que son
capaces de interferir con la salud de las personas, dañar o alterar los recursos naturales y/o el
equilibrio ecológico de la zona (Organización mundial de la salud, 2005).

Un tema que no es nuevo y por años ha venido siendo centro de discusión en diferentes escenarios
es el tema del cambio climático, y el cual está estrechamente ligado a la contaminación atmosférica,
pues debido a la concentración de gases efecto invernadero en la atmosfera es que se han visto
afectados de manera drástica los ciclos fundamentales de la vida como los son el agua, nitrógeno,
fosforo, por nombrar algunos. Dando paso a la formación de nuevos compuestos (contaminantes
secundarios) como ácido sulfúrico, principal componente de la lluvia ácida o a la acumulación de CO,
SO2, material particulado (MP), ozono O3, entre otros contaminantes primarios, que contribuyen
al aumento de la temperatura de la tierra, inestabilidad de la naturaleza y cambios importantes en el
estilo de vida de los ecosistemas a nivel mundial.

¿De dónde provienen dichos compuestos responsables de tan alarmantes cambios? Pues bien
“Los contaminantes atmosféricos, normalmente medidos en la atmósfera urbana, provienen de
fuentes móviles (tráfico rodado) y de fuentes fijas de combustión (industrias, usos residenciales –
climatización–, y procesos de eliminación de residuos)” (Ballester, 2005), lo cual ha traído consigo
diversos tipos de impactos ambientales negativos sobre la atmósfera debido a los desorbitantes
niveles de polución emitidos sin ningún tipo de control y conciencia. Según la Organización Mundial
de la Salud se considera la contaminación atmosférica como una de las más importantes prioridades
mundiales en salud (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2004). En un reciente informe se ha
estimado que la contaminación ambiental debida a partículas es responsable de 1,4% de todas las
muertes en el mundo (Cohen, Anderson, Ostro, Pandey, & Kryzanowsky, 2003).

A continuación, en la tabla 3 (Ballester, 2005, pp. 159 - 175), se hace un breve resumen de los
principales contaminantes atmosféricos químicos y sus fuentes, con el fin de evidenciar la incidencia
de la industria sobre esta problemática y constatar la importancia en la rigurosidad de las normativas,
su constante actualización, la concientización a todo nivel, la importancia de la puesta en marcha de
programas en pro del medio ambiente, entre otros temas importantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 3. Contaminantes atmosféricos

Contaminante Formación Estado Físico Fuentes

Partículas en Vehículos, procesos


suspensión (PM): Primaria y Secundaria Sólidos, líquido industriales, humo del
Pm10, humos negros tabaco
Dióxido de azufre Vehículos, procesos
Primaria Gas
(SO2) industriales
Dióxido de nitrógeno Vehículos, estufas y cocinas
Primaria y Secundaria Gas
(NO2) de gas
Monóxido de carbono Vehículos, combustión en
Primaria Gas
(CO) interiores, humo del tabaco
Compuestos Vehículos, procesos
orgánicos volátiles Primaria y Secundaria Gas industriales, combustión en
(COVs) interiores, humo del tabaco
Solidos Vehículos, procesos
Plomo (Pb) Primaria
(partículas finas) industriales
Vehículos (secundarios a
Ozono (O3) Secundaria Gas foto-oxidación de NOx y
COVs)

Fuente: elaboración propia (2018). Modificado de Ballester (2005).

Otro gas efecto invernadero y que debe ser reconocido como uno de los de mayor preocupación
es el CO2, debido a su alta concentración en el ambiente, principalmente por las actividades de tipo
industrial, con una participación del 84% en el volumen total aportado. Las emisiones del sector
provienen fundamentalmente de la combustión de productos del petróleo, gas natural, carbón,
además de la manufactura del cemento (Ministerio del Medio Ambiente, 1997, p. 5).

En el caso de Colombia, específicamente respecto a la fuentes fijas, se emiten el 99% del material
particulado (minera, térmicas y quemas abiertas) y de los óxidos de azufre (Sox) (principalmente
generación termoeléctrica y cerca de las 5.600 fuentes fijas, de las cuales el 80% se concentra en los
corredores industriales).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Así mismo, el 73% de los óxidos de nitrógeno y en menor proporción participan en los aportes de
hidrocarburos (27%) y de monóxido de carbono (0.2%). En relación con el dióxido de carbono, los sectores
más contaminantes son la manufactura, el agropecuario (tala de bosques), el transporte y el eléctrico. La
mayor contribución en monóxido de carbono proviene del sector agropecuario, el transporte y el sector
doméstico (consumo residencial de leña) (Ministerio del Medio Ambiente, 1997, pp. 14 - 15).

1.3. Contaminación por residuos

En la contaminación por residuos el recurso natural más afectado es el suelo y las principales causas
son las de tipo antropogénicas, pues estas derivan de actividades como el vertido directo de desechos
orgánicos sobre la superficie terrestre producto de las actividades domésticas e industriales, derrames
subterráneos debido a fugas de tanques, tuberías enterradas y/o alcantarillados industriales, residuos
industriales de tipo no degradables, infiltraciones de derivados del petróleo, uso incontrolado de
pesticidas e insecticidas en las actividades agrícolas y ganaderas, minería, etc. (Porta, Lopez-Acevedo,
& Roquero, 2013).

Por otro lado, la presencia de metales pesados de origen antropogénico es otro tipo de contaminación
química. La industria del hierro y el acero emiten grandes cantidades de hierro y níquel. La fabricación
de baterías produce cantidades considerables de plomo, etc. La combustión de carbón para la
generación de energía eléctrica es una de las principales fuentes de deposición de metales en el suelo.
Las centrales térmicas que usan petróleo pueden ser fuentes de plomo, níquel y vanadio (Romero &
Galán, 2008).

La contaminación del suelo puede presentarse de dos formas: degradación edáfica proveniente de
fuentes claramente delimitadas, conocido como contaminación local o puntual; y, la causada por
fuentes difusas (Silva & Correa, 2009), para el caso de actividades económicas como la minería,
las instalaciones industriales y los vertederos, la contaminación es local o puntual. En la minería
los principales riesgos están relacionados con el almacenamiento de lodos, la generación de aguas
ácidas de mina y el uso de ciertos reactivos químicos. Asimismo, el vertido de residuos constituye
otra actividad potencialmente contaminante; en estos lugares, los lixiviados pueden afectar al
suelo circundante y al sustrato geológico para, posteriormente, pasar a las aguas subterráneas o de
superficie (Porta, Lopez-Acevedo, & Roquero, 2013).

A continuación, se enuncian las principales causas de la contaminación del suelo, debido al mal
manejo de los residuos a nivel industrial (S.L, Inovación y Cualificación, 2016):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en
actividades industriales.
• Vertido de residuos incontrolados.
Principales
• Escombros industriales.
causas de la
• Bidones enterrados.
contaminación
• Falencias a la hora de movilizar mercancias.
del suelo
• Fuga en tanques u operaciones deficientes.
• Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos.
• Mantenimiento no adecuado del alcantarillado.

Figura 1. Principales causas de la contaminación del suelo

Fuente: elaboración propia

Para el caso de Colombia, en 1997 se producían cerca de 18.000 toneladas diarias, de las cuales
14.000 toneladas son de origen doméstico. En el caso de los residuos peligrosos, su manejo
adecuado es una de las problemáticas más críticas, ya que no se cuenta con los recursos técnicos,
humanos y financieros adecuados, sumado a esto no se ha creado la conciencia de la importancia de
conocer las fatales conciencias para el medio ambiente al no ser tratados de manera adecuada y de las
múltiples opciones de ser evitados a través de acciones preventivas. Algunas aproximaciones permiten
estimar que la producción de residuos peligrosos está cerca a las 540 toneladas diarias, que provienen
principalmente de los corredores industriales (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

1.4. Agotamiento de recursos

Para finalizar este apartado es importante crear conciencia acerca de efectos negativos que puede
dejar un proceso productivo mal manejado, pues de esto depende que se garantice a las generaciones
futuras un lugar digno donde vivir y una base de educación ambiental sólida y de calidad, que
garantice que ellos también velarán por la calidad de vida de las generaciones que les siguen, siendo
conscientes de que en algún momento estos se agotarán, pero con la satisfacción de contribuir con la
prolongación de la especie, desde otro punto de vista más allá de la reproducción. Para esto y como se
ha expuesto anteriormente es imprescindible la creación de normativas, su aplicación, seguimiento y
continua actualización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Este agotamiento de los recursos se debe a su importancia para la economía de cada país, pues esta
suele ser determinada por la cantidad de recursos de los que disponen y la manera como hacen
uso de ellos, las principales acciones que han contribuido a este agotamiento son: uso de bolsas
plásticas, explotación del petróleo, uso de fertilizantes y compuestos químicos en la agricultura, la
deforestación, entre otras, lo que permite concluir que en el cambio de los hábitos está la clave para el
logro del desarrollo sostenible (Espada, 2018).

Un importante avance en este tema para Colombia es el surgimiento del Código Nacional de
Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974), calificado
en su momento como el más avanzado de América Latina. A través del tiempo ha sufrido cambios
positivos pero la mayoría aún está en vigencia, estableciendo normas para la administración y uso del
agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire, así como el manejo de las aguas residuales, los desechos y los
productos tóxicos. Se cuenta, también, con el Código Nacional Sanitario (Ley 9, 1979), por el cual
se dictan medidas sanitarias en función del uso del agua, residuos líquidos, disposición de excretas,
residuos sólidos y emisiones atmosféricas (Alarcón, s.f.).

2. Conceptos básicos y principios de Producción más Limpia y


desarrollo sostenible
Estos dos conceptos se encuentran estrechamente ligados, ya que el desarrollo sostenible, como
usted verá a continuación es el objetivo al cual apunta la sociedad actual y la Producción más Limpia
es el medio a través del cual se quiere llegar a dicho objetivo.

2.1. Producción limpia (conceptos de la política nacional y a nivel internacional)

Según la UNEP (United Nations Environment Programme), se define Producción más Limpia como
la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos,
los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente
(Centro nacional de producción más limpia y tecnologías ambientales CNPMLYTA, 2002), por otro
lado, en Colombia la obtención de un producto final más respetuoso con el medio ambiente, como
resultado de un proceso que incorpora en cada una de las fases del ciclo de vida de los productos las
mejores prácticas ambientales (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Para el caso de los procesos industriales la Política Nacional de Producción más Limpia en Colombia,
propone una serie de orientaciones (Figura 1) que buscan dar un norte sobre los objetivos de la
Producción más Limpia, dando independencia a los procesos productivos, productos y servicios, para
ser estudiados e identificar los aspectos más relevantes en pro de una Producción más Limpia.

Reducción Mejora Aplicación


Conservación Eliminar
de emisiones continua permanente en P+L
materia prima materias primas
contaminantes (nuevas cada fase del
y energía. tóxicas.
y los desechos. tecnologías). ciclo de vida.

Figura 2. Orientaciones de la Producción más Limpia en procesos industriales


Fuente: elaboración propia

Ejemplos de Producción más Limpia, enfocados principalmente en aspectos de minimización de


consumo, uso eficiente del agua, uso racional de la energía y utilización y disposición adecuada de
residuos (Centro nacional de producción más limpia y tecnologías ambientales CNPMLYTA, 2002):

• Caso planta de galvanizado por inmersión caliente (HOT-DIP), en este caso se implementó un
programa de recirculación de aguas en el proceso, recuperación y valorización de residuos y cambio
de combustibles. La puesta en marcha permitió obtener reducciones significativas en las emisiones
atmosféricas, en la calidad y volumen de aguas residuales y en la cantidad de residuos sólidos para
transportar a botaderos, así mismo se logró una reducción en el consumo de materia prima.

• Caso incubadora Santander, este caso implementó un programa de manejo de aguas y residuos
sólidos, mediante los cuales se redujeron los consumos de agua, las emisiones atmosféricas y el
volumen de residuos sólidos a disponer en el relleno sanitario.

• Caso Vikingos de Colombia, se implementaron dos estrategias de “Producción más Limpia”


encaminadas a la reducción de los consumos de agua y al aprovechamiento de los residuos
sólidos con el objeto de minimizar la carga contaminante en los sistemas de tratamiento y las
descargas a la bahía de Cartagena.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2.2. Desarrollo sostenible (conceptos de la definición de Colombia y de
Naciones Unidas)

En cuanto a desarrollo sostenible, la primera aparición de este concepto fue en 1987 en el informe
Brundtland, definido como la manera de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones.

Es a partir de este informe cuando, a nivel mundial se empieza a conocer el concepto de


sostenibilidad, involucrando los sistemas económicos, ecológicos y sociales, dicho concepto es
definido como: “la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo
al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las
personas” (Quiroz, Del Amo, & Ramos, 2011) Más tarde este concepto permitió ser la base de
diferentes acuerdos alrededor del mundo:

Tabla 4. Cumbre Medio Ambientales alrededor del mundo

Cumbre Resultados
Se adopta nuevamente el concepto de desarrollo sustentable,
Agenda 21 como el principio que debe regir las economías de la tierra,
(16 de Junio de 1972) proclamando 27 principios fundamentales que deberán cumplir
los países.
Nuevamente se establecen objetivos mundiales bajo el
concepto de desarrollo sostenible. Surgen así 140 mandatos
Cumbre Extraordinaria sobre
que enfocan sus esfuerzos en el mejoramiento de la
Desarrollo Sostenible en Santa
educación, la agricultura sostenible y la forestación, las
Cruz de la Sierra, Bolivia (1996)
ciudades y comunidades sostenibles, los recursos de agua y
las zonas costeras, la energía y los minerales.
Se establecen 27 iniciativas, en las que en cada una se
reflejan las preocupaciones de los diferentes países. Estas
iniciativas fueron planteadas con base en los siguientes
Segunda Cumbre, celebrada en
temas de preocupación: preservación y fortalecimiento de
Santiago (1998)
la democracia, justicia y derechos humanos, integración
económica y libre comercio; erradicación de la pobreza y
discriminación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Cumbre Resultados
Se llevó a cabo, bajo el énfasis de 18 temas de importancia y
la cual concluyó con la creación de 254 mandatos sobre los
Tercera Cumbre de las Américas siguientes asuntos: democracia, derechos humanos, justicia,
reunida en la ciudad de Quebec, seguridad hemisférica, sociedad civil, comercio, gestión de
Canadá (20 al 22 de abril de 2001) desastres, desarrollo sostenible, desarrollo rural, crecimiento con
equidad, educación, salud, igualdad de género, pueblos indígenas,
diversidad cultural y la niñez y la juventud.
Cuarta Cumbre celebrada en Mar Centro su interés en los principales desafíos que enfrenta la
del Plata, Argentina región, en materia de creación de empleos y fortalecimiento de la
(noviembre de 2005) gobernabilidad democrática.
Se reafirman 97 compromisos con todos los pueblos de las
Américas de mejorar su calidad, bajo el apoyo de la cooperación
interamericana e instituciones de las Naciones Unidas, del
sistema interamericano y otras instituciones regionales
Quinta Cumbre realizada en Puerto pertinentes, para apoyar el desarrollo en problemáticas tales
España, Trinidad y Tobago (2009) como: asegurar mayores oportunidades de trabajo decente;
mejorar la nutrición y el acceso a la salud, la educación de calidad
y la vivienda; promover un acceso adecuado y sostenible a la
energía, los alimentos y el agua y manejar responsablemente el
medio ambiente.
“Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, el cual
Sexta cumbre (abril de 2012) se enfoca en temas como la pobreza e inequidad, seguridad
ciudadana, desastres naturales y acceso a la tecnología.
Se proponen objetivos, tales como: reducir en las emisiones de
gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 y un 60%
Séptima cumbre Paris (2015)
en 2040 con respecto a lo establecido en 1990, y limitar el
incremento de la temperatura global en menos de 2° c.
Su principal objetivo es promover acciones para el desarrollo
Cumbre Mundial del Océano de una pesca sustentable, disminuir la contaminación en los
(2018) océanos y hacer frente al cambio climático, factores que
actualmente afectan los mares de todo el mundo.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
El doctor Paolo Bifani (1999), en su obra Medio Ambiente y Desarrollo, opina que las múltiples
definiciones de sustentabilidad por lo general aíslan algunos elementos del cuerpo orgánico
conceptual del cual son parte integral, de esta manera Bifani distingue y describe cuatro enfoques: el
ecologista, intergeneracional, económico y sectorial. Lo que nos devuelve a lo dicho anteriormente, el
desarrollo sostenible es un conjunto de factores que unidos hacen la diferencia entre aprovechar los
recursos que brinda la naturaleza de una manera sustentable o no.

En el caso de Colombia, el tema del desarrollo sustentable ha venido cogiendo fuerza en los últimos
años, ya que son muchos los proyectos, programas y políticas que se han venido desarrollando en pro
por aplicar dicho concepto, lo cual es importante ya que nuestro país hace parte de los 11 países que
albergan el 70% de la biodiversidad mundial. Otros indicadores en cuanto a los avances y retrocesos
en este tema son los siguientes (Montoya, s.f.):

• Las emisiones de dióxido de carbono per cápita en Colombia se han reducido un poco, en 1980
eran de 1.7 mientras que en el 2008 fueron de 1.5, a pesar del desarrollo económico que ha
experimentado el país.

• El área forestal del país se ha disminuido un poco, en 1990 el 56.3% de la superficie del país era
bosque tras 20 años paso a ser el 54.5%. Mientras que en algunos países como España, Cuba y
Estados Unidos el área forestal se ha incrementado.

• La paridad de poder adquisitivo se ha incrementado de manera importante en los últimos 30


años, es decir se ha aumentado la riqueza de las personas, sobre todo en los 10 últimos años.

• El índice de desarrollo humano en Colombia ha tenido importantes avances, pasando de una


calificación de 0.56 en 1980 a 0.72 en 2012. Aunque sigue rezagado en comparación con
otros países.

• Una política eficaz para lograr un desarrollo sostenible en Colombia ha sido la creación de
parques naturales. Allí existen 57 áreas protegidas que constituyen más del 12% de la
superficie territorial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
2.3. Principios de producción limpia 

Este principio se basa en la eliminación de aquellos métodos de tratamiento de residuos al final del
tubo, para llegar a una aplicación de metodologías apropiadas a cada organización, basadas en el
principio de prevención, cambiando así la pregunta ¿qué hacemos con los residuos?, por la pregunta
¿Qué podemos hacer para no generar residuos? Sobre este principio se fundamenta Producción más
Limpia (P+L) (Ver World Bank, 1995).

Para llegar a una amplia aplicación de dicho concepto se hace imprescindible tener en claro los
principios básicos para la aplicación de P+L, definidos a continuación (Alarcón, s.f.):

• Principio de precaución: en lo posible, se deben tomar medidas para evitar el daño al medio
ambiente antes de que ocurra, y reconocer que hay limitaciones e incertidumbres en los
conocimientos científicos que deben ir desarrollándose.

• Principio de prevención: es más eficaz y económico prevenir impactos al medio ambiente que
intentar remediarlos o controlarlos.

• Principio de participación pública: el acceso público a la información, sobre las características de los
aspectos ambientales de las organizaciones, permite tomar decisiones hacia alternativas más seguras.

• Principio holístico: el análisis de los impactos ambientales se debe realizar en todo su ciclo
de vida, desde la extracción de las materias primas, pasando por la fabricación y uso, hasta la
“última” eliminación del producto.

Para la aplicación de dichos principios se requiere de ciertas fases para la implementación de


P+L (Diagrama 3), propuestas por (Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías
Ambientales CNPMLYTA, 2002), para llegar a resultados óptimos al momento de implementar
cualquier alternativa preventiva o correctiva que requiera cualquier tipo de proceso productivo, para
su eco eficiencia y mejoramiento de su desempeño ambiental, y obteniendo beneficios económicos
(Min Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
FASE1: INICIO
• Conformación del equipo.
• Identificación etapa por etapa del proceso.
• Identificar etapas generadoras de residuos.

FASE 2: ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO


• Preparar el diagrama de flujo.
• Desarrollo de balance de masa y energia.
• Costos de la generación de residuos.
• Revisar el proceso e identificar las causas de los hechos.
FASE 3: GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE P+L
• Generar opciones de minimización de residuos.
• Seleccionar opciones viables.
FASE 4: SELECCIONAR SOLUCIONES DE P+L
• Evaluar viabilidada técnica.
• Evaluar viabilidad económica.
• Evaluar los aspectos ambientales.
• Seleccionar soluciones para la implementación.

FASE 5: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE P+L


• Métodos de implementación.
• Poner en curso dichas metodologías.
• Implementación de indicadores.
FASE 6: MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE P+L
• Mantener soluciones de minimización.
• Identificar nuevos procesos para la minimización
de residuos.

Figura 3. Fases para la implementación de P+L


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias
Alarcón, L. M. (s.f.). Producción Limpia y Sostenible. Bogotá, Colombia. Universidad Politécnico
Grancolombiano.

Ballester, F. (2005). Contaminación Atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española Salud
Pública, 159 - 175 .

Centro nacional de Producción más Limpia y tecnologias ambientales CNPMLYTA. (2002 ). Casos
de aplicación de Producción más Limpia en Colombia. Medellín: Clave.

Cohen, A., Anderson, H., Ostro, B., Pandey, K., & Kryzanowsky, M. (2003). Mortality impacts of
Urban Air Pollution. Ginebra: Ezzati M, Lopez AD, Rodgers A, Murray CJL editores.

Eickson, J. (1994). Un mundo en equilibrio. McGraw-Hill interamericana.

Espada, B. (2018). Agotamiento de Recursos Naturales. Recuperado de https://erenovable.com/


agotamiento-de-recursos-naturales/

Gómez, R. B. (s.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis.
Hegoa. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Manahan, S. (2000). Environental Chemistry (septima edicion ed.). Lewis Publisher.

Min Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Política Nacional de Producción y Consumo
Sostenible. Recuperado de https://rds.org.co/es/recursos/politica-nacional-de-produccion-y-
consumo-sostenible

Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política nacional de Producción más Limpia. Santa Fé de
Bogotá D.C., Colombia.

Montoya, J. D. (s.f.). Desarrollo Sostenible en Colombia. Recuperado de https://www.


desarrollosustentable.co/2013/06/desarrollo-sostenible-en-colombia.html

ONU. (21 de Junio de 2017). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/development/


desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.html

Organización mundial de la salud, O. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material
particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización Mundial 2005.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2004). Informe de estado de la salud en el mundo 2002.
Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/ chapter4/en/index7.html.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Porta, J., Lopez-Acevedo, M., & Roquero, C. (2013 ). Edafología para la agricultura y el medio
ambiente (Tercera ed.). España: Ediciones Mundi Prensa.

Quiroz, I., Del Amo, S., & Ramos, J. (2011). ¿Desarrollo Sustentable, Discurso político o necesidad
urgente?. Recuperado de www.uv.mx/cienciahombre/ revistae/vol24num3/articulos/desarrollo/

Romero, B., & Galán, H. (2008 ). Contaminación de Suelos por metales pesados. Revista de la
sociedad espanola de mineralogía, 48 - 60.

S.L, Inovación y Cualificación. (2016). Expertos en Gestión Ambiental (Segunda ed.). IC Editorial.

Silva, S., & Correa, R. (2009). Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y
posibilidades de regulación económico. Semestre Económico, 12(23). 13-34.

Ver World Bank. (1995). National Environmental Strategies: Learning from Experience.

Vizuete, M. G. (2016). Desarrollo Sustentable y Economía Verde. Chile: Universidad Arturo Prat del
estado de Chile.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Producción Limpia y Sostenible


Unidad 1: Contexto de la Producción más Limpia y el
desarrollo sostenible
Escenario 2: Repaso de la problemática ambiental del
sector empresarial

Autor: Javier Enrique Santana Lozano

Asesor Pedagógico: Juan Pablo Sierra


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte