Está en la página 1de 10

El legado transimision

mortis causa, eficacia con


muerte de causante,
mediante la q
se transmite aunao mas
personas una o mas
cosas corpóreas o no,
universalidades de cosas a
una o mas personas
determinadas que reciben
nombre
de logatario. PARTICULAR.
Definición: Es aquella
disposición particular inserta
en un testamento por cuyo
medio el
testador atribuía a un tercero
o a uno de los herederos
instituidos una universalidad
de
bienes o cosas determinadas
que podían o no formar parte
de su patrimonio.
Se perfeccionaba por la
intervención de 3 sujetos:
1- Testador/causante: Aquél
que ordenaba el legado,
confecciona testamento.
Desgina herederos e incluye
clausula particular en la q
efectua transmision
2- Gravado /Herederos:
Persona a quién se le
imponía el deber de
cumplirlo.
3- Legatario(beneficiario):
sujeto a cuyo favor se
constituía la liberalidad. No
adquiere
calidad de heredero, solo se
le entrega un objeto. Puede
ser uno de los herederos
El legado transimision mortis
causa, eficacia con muerte de
causante, mediante la q
se transmite aunao mas
personas una o mas cosas
corpóreas o no,
universalidades de cosas a una o
mas personas determinadas que
reciben nombre
de logatario. PARTICULAR.
Definición: Es aquella
disposición particular inserta en
un testamento por cuyo medio el
testador atribuía a un tercero o a
uno de los herederos instituidos
una universalidad de
bienes o cosas determinadas que
podían o no formar parte de su
patrimonio.
Se perfeccionaba por la
intervención de 3 sujetos:
1- Testador/causante: Aquél
que ordenaba el legado,
confecciona testamento.
Desgina herederos e incluye
clausula particular en la q
efectua transmision
2- Gravado /Herederos: Persona
a quién se le imponía el deber de
cumplirlo.
3- Legatario(beneficiario): sujeto
a cuyo favor se constituía la
liberalidad. No adquiere
calidad de heredero, solo se le
entrega un objeto. Puede ser uno
de los herederos
El legado transimision
mortis causa, eficacia con
muerte de causante,
mediante la q
se transmite aunao mas
personas una o mas
cosas corpóreas o no,
universalidades de cosas a
una o mas personas
determinadas que reciben
nombre
de logatario. PARTICULAR.
Definición: Es aquella
disposición particular inserta
en un testamento por cuyo
medio el
testador atribuía a un tercero
o a uno de los herederos
instituidos una universalidad
de
bienes o cosas determinadas
que podían o no formar parte
de su patrimonio.
Se perfeccionaba por la
intervención de 3 sujetos:
1- Testador/causante: Aquél
que ordenaba el legado,
confecciona testamento.
Desgina herederos e incluye
clausula particular en la q
efectua transmision
2- Gravado /Herederos:
Persona a quién se le
imponía el deber de
cumplirlo.
3- Legatario(beneficiario):
sujeto a cuyo favor se
constituía la liberalidad. No
adquiere
calidad de heredero, solo se
le entrega un objeto. Puede
ser uno de los herederos
incalculables.

Estas marcha en el dominio de la naturaleza, significa un progreso humano, en la


medida que “el hombre pueda elaborar personalmente la materia de mundo de
que tomo posesión.  Es decir,  mientras la salud de su cuerpo,  la capacidad de
experiencia de su espíritu y la nobleza moral de su persona son elevadas por la
acción recíproca que regresa hacia él, desde aquello que él ha dominado.”31
Actualmente,  la realidad no es ésta,  y ello,  por varias razones.  Entre ellas, en
primer lugar, y como la historia nos alecciona, el poder excesivo pierde al hombre
sumiéndolo en una situación en la que ya no reconoce ninguna ordenación de
valores con que orientar su acción.

Además,  lo que era el soporte de las culturas anteriores,  la obra hecha a mano, 
ha desaparecido,  y con ella y como fruto de los procesos de producción en serie y
la creciente automatización de los procesos de producción, la cultura se torna
cada vez más ajena,  a tal punto que el hombre mismo que debiera ser su
artífice,  se siente un producto cultural.

Por otro lado,  no existiendo una instancia última de orden superior al hombre, 
en que se funde lo moral,  ¿quién asegura la ordenación de la vida? Aquí es donde
surge con particular relieve la figura del Estado, la organización;  pero éstas
formas no pueden subsistir pues están minadas por su base,  ya que no hay
garantía alguna del uso del poder que una persona haga, si éste simplemente está
fundado en ella.  Y aunque lo estuviera en una mayoría numérica como en el caso
de la democracia ¿cómo determinar lo que constituye el bien común?  Si acaso
pensamos,  que la opinión  pública, como se le llama a los resultados de ciertos 
clase de sondeos estadísticos de masas,  está manejada por los medios masivos
de información que por  general son digitados por quienes de una forma u otra
tienen intereses casi siempre comprometidos con un tipo de  poder partidario,  la
conclusión es bastante cruel,  la tarea que nuestro tiempo reclama es inmensa.
Retornando al tema ¿qué decide que un hombre que dispone del poder lo aplique
en un sentido u otro?

“El hombre mismo. Y la única garantía está en que reconozca  normas éticas que
estén más allá del instinto de poder,  más allá del Estado,  más allá de la nación y
siempre,  en todas las situaciones y circunstancias por más apremiantes que estas
sean.”32 Decimos reconocer normas éticas en el sentido de saber regir en base a
ellas las acciones que su función y su tiempo demandan, y no sólo echar mano a
ellas para polemizar o pronunciar las encendidas arengas pseudopolíticas que
como masas “degustamos” periódicamente aún dentro de  las salas de clases.
Se suma a esto,  que en el juego del poder autonomizado respecto a las
necesidades del pueblo gobernado,  el más perjudicado en quien detenta el
poder;  el dominador

También podría gustarte