Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Unidad Educativa Colegio “Caura”

Materia: Formación Pre Militar.

Alumna: Norkelys Sifontes.

C.I:

Organización de las misiones sociales para el pueblo

A partir de 1999, el comienzo de un nuevo gobierno trajo consigo cambios


en la esfera política-institucional, que incluyó el inició de un proceso constituyente
que finalizó con la aprobación de una nueva constitución, marco legal que amplió
el alcance del Estado de derecho, mantuvo algunos derechos sociales
establecidos en la constitución de 1961 y reconoció nuevos derechos con el
propósito de garantizar la inclusión de todos los sectores de la sociedad.

En este sentido, queda plasmado en dicha carta magna el derecho a la


protección integral de la familia, el transito productivo hacia la vida adulta de los
jóvenes venezolanos, el derecho a la salud como obligación del Estado, derecho a
la educación gratuita y obligatoria hasta el nivel medio y diversificado, derecho a la
vivienda, al trabajo, a la remuneración adecuada y a seguridad social, y se asigna
un rol preponderante a la participación ciudadana en lo político y social.

Este contexto se complementa con la definición del nuevo modelo político


nacional como democrático, participativo y protagónico, que dio espacio para
construir la corresponsabilidad entre los ciudadanos y el Estado, y concedió a la
política social el deber de capacitar, preparar y garantizar salud, trabajo,
educación, seguridad social y vivienda.

Es así como el marco de la política social del gobierno de Hugo Chávez


inició con la ratificación de “9 de los 14 programas sociales de la Agenda
Venezuela”, que representaban programas de carácter compensatorio. Los
criterios de gestión social de naturaleza compensatorio-focalizado se definieron a
la par de la estrategia de política económica concentrada en la recuperación de la
estabilidad presupuestaria que llevo a suprimir algunos ministerios y a fusionar
otros, estabilidad de la economía y defensa del precio del petróleo en el mercado
internacional.

Las misiones sociales son una serie de programas desarrollados en


Venezuela desde el año 2003 y que continúan vigentes. Las Misiones Bolivarianas
del gobierno de Venezuela comprenden programas para luchar contra la pobreza,
programas de educación, alfabetización, consultas médicas gratuitas y acceso a
créditos subvencionados para la adquisición de viviendas. Además de programas
culturales, científicos, políticos, dedicados a los derechos indígenas y
medioambientales.

Los programas comenzaron debido al significativo aumento del precio del


petróleo a principios de la década de 2000, que permitió al gobierno de Venezuela
utilizar excedentes en su presupuesto anual para estos programas sociales. La
Misión Robinson (alfabetización), la Misión Barrio Adentro (cobertura médica
gratuita) y la Misión Mercal (alimentos a precios subsidiados), están consideradas
como las misiones más importantes, claves en la disminución de los índices de la
pobreza en el país.

Las misiones son coordinadas por el gobierno apoyándose en las


comunidades locales en donde son aplicadas entre ellos voluntarios y ciudadanos
beneficiados, además de otras instituciones estatales, como universidades,
empresas públicas de suministro de bienes, servicios y fuerzas armadas.
Jurídicamente se encuentran adscritas a los ministerios correspondientes.

La primera misión puesta en marcha fue la Misión Barrio Adentro. Su


objetivo es «mejorar y ampliar los servicios de salud integral de los venezolanos,
mediante las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno Nacional, de manera
oportuna, solidaria y gratuita para garantizar la atención y elevar la calidad de vida
de toda la población.» Su principal intervención es la creación de una red de
centros de salud situados en zonas de difícil acceso o que carecían de una
infraestructura de sanidad cercana.

La Misión se desplegó en tres etapas, para llevar atención sanitaria primaria


(consultorios) y secundaria (hospitales) a barrios empobrecidos. En 2006, el
programa contaba con un personal de 31 439 profesionales y técnicos, de los
cuales, 15 356 eran cubanos y apenas 1234 eran médicos venezolanos.

Las misiones educativas, que se organizan alrededor de varias misiones


que cubren los distintos grados de enseñanza: primaria, secundaria y universitaria
o superior. La primera de ellas es la Misión Robinson, que utiliza voluntarios
adultos para enseñar matemáticas básicas, leer y escribir. Para secundaria está la
Misión Ribas, que ofrece clases de refuerzo a personas que abandonaron la
educación de jóvenes, y la Misión Sucre, que ofrece cursos de educación superior
de manera gratuita a adultos.

La Misión Mercal, organizada en torno a la empresa estatal Mercados de


Alimentos, C.A. (Mercal), tiene por objetivo proporcionar alimentos subsidiados y
otros bienes básicos a través de una red de establecimientos a nivel nacional.

La Misión Hábitat se ocupa de construcción de vivienda y la Gran Misión


Vivienda Venezuela, tiene como meta construir y entregar 3 millones de viviendas;
en 2013 se entregaron 201 000 viviendas (aunque la meta era de 380 000) y en
2014 fueron 120 457 (la meta eran 400 000). La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio
Tricolor se centra en la rehabilitación de viviendas.

Otras misiones incluyen objetivos como reformas agrarias y desarrollo rural


(Misión Zamora y Misión Vuelta al Campo), promoción de actividades agrarias en
espacios urbanos (Gran Misión AgroVenezuela), creación de milicias civiles
(Misión Miranda), cohesión social (Misión Vuelvan Caras), promoción de la ciencia
y cultura.

También podría gustarte