Está en la página 1de 52

TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:

GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 1 de 52

Apellidos y Nombres

Chullo Montes Ray Aldahir


Condori Salas Melanio
Alumno (s):
Luque Huanca Dennis Freddy
Negron Baca Ronny Alain
Quispe Turpo Erly Yefry
NOTA:
Sección: “C” Especialidad: C2 - III

Profesor (a): Artemia Loayza Arguelles


Fecha de entrega : 19 05 17 Modulo: 1

CCURSO: MECÁNICA DE
MATERIALES
LABORATORIO N°: 04

ENSAYO DE TRACCIÓN
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 2 de 52

I. INTRODUCCIÓN:

Los ensayos destructivos básicamente se hacen para tratar de


averiguar la dureza, tenacidad y tensión de un material; tal es el
caso del ensayo de tracción, que es utilizado para hallar la tensión
máxima que puede soportar un material especialmente el acero,
este material se somete a un esfuerzo axial que al ser sometido a
estos esfuerzos en la máquina de tracción, podemos hallar su
tenacidad y hasta su ductilidad como ya se mencionó
anteriormente; y tiene como objetivos el fin de elegir
adecuadamente el material a utilizar en la tarea que se le pueda
haber asignado.

De este ensayo nos encargaremos de sacar diversos datos, que


posteriormente los organizaremos en gráficos; también usaremos
distintos datos sacados del ensayo por medio el computador con
los cuales mediante el uso de fórmulas nos encargaremos de
derivar otros resultados no mostrados durante el ensayo, estos
datos podrían ser: módulo de elasticidad, longitud final luego del
estiramiento del metal.

En las gráficas se podrán observar distintos parámetros


principalmente las zonas elásticas y plásticas, límite de fluencia,
zona de rompimiento y unas otras.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 3 de 52

II. OBJETIVOS:

 Determinar las características mecánicas en barras de acero


sometidas a un esfuerzo de tracción para establecer las
tensiones admisibles de trabajo.
 Determinar su resistencia y ductilidad.
 Hacer graficas con respecto a los datos que obtenga el
equipo de tracción.
 Aprender a elegir el material a usar con la lectura de las
gráficas antes mencionadas.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 4 de 52

III. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

Antes de realizar el laboratorio:

- Correcto uso de los EPP, esto incluye el uso de mameluco,


guantes de seguridad (tener cuidado al colocar las mordazas en
la máquina), lentes de seguridad y zapatos (peligro de caída de
objetos pesados que podrían dañar nuestros pies en caso de no
llevar una protección).
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 5 de 52

IV. ANÁLISIS DEL TRABAJO SEGURO (ATS):

N PASOS DAÑO (RIESGO) CONTROL DE RIESGO


° BÁSICOS DEL PRESENTE EN CADA
TRABAJO PASO
1. Recepción de Caída de objetos. Tener un encargado por grupo
materiales y que se encargue de recepcionar los
herramientas. materiales y a su vez realizar un
pequeño inventario.
2. Medida de las Cortes con la regla, o caída Medir correctamente la probeta y
longitudes iniciales de las probetas. sujetarla firmemente para poder
de las probetas. medirla.
3. Cambio de Atrapamiento o apretamiento Utilizar guantes y manipular con
mordazas. de dedos o mano entera. mucho cuidado.
4. Uso de la máquina Daños, al momento de Siempre mantenerse a cierta
para el ensayo de aplicar la fuerza para estirar distancia de la maquina mientras
tracción. el material. esté en funcionamiento.
6. Orden y limpieza. Caída de objetos y tropiezos. Dejar todos los materiales
utilizados en su lugar
correspondiente. Limpiar el taller.
GRUPO C ESPECIALID Mantenimient COORDINAD Ray Aldahir Chullo
AD o de Maq. OR DE Montes
Pesada GRUPO
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 6 de 52

V. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Propiedades Mecánicas de los Materiales


A. Concepto:
Son características que determinan el comportamiento del
material sujetado a esfuerzos mecánicos. El objetivo general es
que el producto resista esfuerzos sin un cambio significativo o
sustancial en su geometría y por consiguiente no falle. Las
principales propiedades mecánicas son:
1. Resistencia a tensión:
La resistencia de un elemento se define como su capacidad
para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse,
adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún
modo.
2. Elasticidad:
Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando
cesa la fuerza que la altera.
3. Plasticidad:
Propiedad que tiene un material de ser moldeado o trabajado
para cambiarlo de forma.
4. Tenacidad:
Fuerza que impulsa a continuar con empeño y sin desistir en
algo que se quiere hacer o conseguir.
5. Ductilidad y fragilidad:
Se miden a partir del grado de deformación que puede soportar
un material antes de la fractura.
6. Dureza:
La dureza es la oposición que presenta un material a ser rayado
o penetreado por otro cuerpo sólido.
7. Resistencia a compresión, flexión, doblez y torsión.
8. Resistencia a la termofluencia:
La termo-fluencia es la deformación de tipo plástico que puede
sufrir un material cuando se somete a temperatura elevada, y
durante largos periodos, aun cuando la tensión o esfuerzo
aplicado sea menor que su coeficiente de resistencia a la
fluencia.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 7 de 52

9. Tenacidad a la fractura:
Para medir cuanto puede resistir el material, se define el factor
de intensidad del esfuerzo, el cual se representa por la letra k.
Trabajando en espesores pequeños, las deformaciones quedan
contenidas en el plano. A esta propiedad se le llama
tenacidad a la fractura en deformación plana.
10.Límite de fatiga:
Esfuerzo fluctuante máximo que puede soportar un material
durante un número infinito de ciclos.
B. Ensayos Mecánicos - Tracción
La mejor manera de medir y analizar las propiedades de
resistencia a tensión, elasticidad, plasticidad, tenacidad, ductilidad
y fragilidad es el ENSAYO DE TRACCIÓN.
Mediante este ensayo se puede hallar:
1. Esfuerzo axial (𝜎):
Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se aplica la
fuerza de tracción o compresión, que es distribuido de manera
uniforme por toda su superficie. También llamado esfuerzo
normal.

2. Deformación (𝜀):
La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un
cuerpo debido a esfuerzos internos producidos por una o más
fuerzas aplicadas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación
térmica.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 8 de 52

Dentro de un ensayo de tensión el material presenta dos tipos


de comportamientos al momento de ser sometido a carga axial:
3. Comportamiento Elástico:
Material regresa a sus dimensiones originales una vez se
suprime la fuerza.
4. Comportamiento Plástico:
Material se deforma y no puede regresar a su dimensión inicial
una vez se suprime la fuerza.
C. Propiedades obtenidas de la Zona Elástica
1. Módulo de elasticidad o módulo de Young (E):
Es el producto de dividir el esfuerzo entre la deformación unitaria
en el tramo elástico.

2. Rigidez:
Es la capacidad de no deformarse en la zona elástica al aplicar un
esfuerzo y está representado por la pendiente de la recta o E. Cabe
recalcar que a mayor pendiente mayor rigidez y mayor Modulo de
Young.
3. Limite elástico:
Punto en la gráfica donde termina el módulo de elasticidad. Se
pasa de la zona elástica a la zona plástica.
4. Esfuerzo de fluencia:
Es el valor mínimo de esfuerzo para el cual el
elemento comienza a deformarse plásticamente.
Esfuerzo donde se genera una deformación plástica en
el material de 0,2%.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 9 de 52

5. Resiliencia:
Es la capacidad que tiene un material de absorber energía antes de
deformarse plásticamente. Se representa por el área bajo la curva
de la zona elástica.

D. Propiedades obtenidas de la Zona Plástica


1. La resistencia a la tensión del material:
Es el esfuerzo máximo registrado en la gráfica.

2. Tenacidad:
Es la energía por unidad de volumen que puede absorber un
material antes de romperse, es equivalente al área debajo de la
curva.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 10 de 52

3. Ductilidad:
Es la capacidad que tiene un material para deformarse
plásticamente antes de fracturar.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 11 de 52

VI. MATERIALES:

MATERIALES : NOMBRES:

VERNIER O PIE DE REY:


 El calibre, también denominado
calibrador, cartabón de corredera
o pie de rey, es un instrumento de
medición, principalmente de
diámetros exteriores, interiores y
profundidades, utilizado en el ámbito
industrial.

EQUIPO DE TRACCIÓN:
 En el cálculo de estructuras
e ingeniería se
denomina tracción al esfuerzo
interno a que está sometido un cuerpo
por la aplicación de dos fuerzas que
actúan en sentido opuesto, y tienden a
estirarlo.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 12 de 52

COMPUTADORA :

 El ordenador nos sirve para que con


ayuda del software, podamos hacer la
toma de datos y la vista de gráficos.

PROBETA BRONCE:

Es uno de los más duros, de textura lisa y


color marrón. No es tan brillante y se obtiene
por fundición.
Está compuesto básicamente por cobre y esta
ño. También se le añade zinc, antimonio,
plomo, aluminio, níquel, hierro, manganeso,
silicio, fosforo, entre otros. Tiene una
densidad de 8.70-8.88 g/cc a temperatura
ambiente

PROBETA DE ACERO INOXIDABLE :


 Una aleación es una combinación de
propiedades metálicas, que está
compuesta de dos o más elementos
metálicos sólidos.

PROBETA DE ACERO
 El término acero sirve comúnmente
para denominar, en ingeniería
metalúrgica, a
una mezcla de hierro con una
cantidad de carbono variable entre el
0,03 % y el 2,14 % en masa de su
composición, dependiendo del grado.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 13 de 52

PROBETA DE ALUMINIO :
 El aluminio es un elemento químico,
de símbolo Al y número atómico 13.
Se trata de un metal no
ferromagnético. Es el tercer elemento
más común encontrado en la corteza
terrestre. Los compuestos de
aluminio forman el 8 % de la corteza
de la tierra y se encuentran presentes
en la mayoría de las rocas, de la
vegetación y de los animales
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 14 de 52

VII. PROCEDIMIENTO:

Durante el trabajo ningún


componente y/o equipo daño alguno,
porque está trabajando con partes de
máquinas y mecanismos que deben
funcionar correctamente una vez
terminada la actividad.

1. Revise los datos del equipo con ayuda del manual de


operación.

1.1. Datos del equipo de tracción:


 Nombre: Zwick Roell Z050
 Velocidad máxima: 50 m/s
 Norma del ensayo: ASTM para ensayos de
tracción.
NORMA:
En el presente laboratorio se realizaran pruebas de tracción a metales
por lo tanto se utilizará la norma de ensayo ASTM E8, Métodos de
Prueba Estándar para Pruebas de Tensión de Materiales Metálicos.
Esta información puede ser útil en las comparaciones de los
materiales, el desarrollo de aleación, control de calidad y diseño en
determinadas circunstancias. Los resultados de las pruebas de tensión
de las muestras a máquina a las dimensiones normalizadas de las
partes seleccionadas de una pieza o material no del todo puede
representar la fuerza y propiedades de ductilidad del producto final
completo o su comportamiento en servicio en diferentes ambientes.
Estos métodos de ensayo cubren los test de tensión de los materiales
metálicos en cualquier forma a temperatura ambiente, en concreto, los
métodos de determinación de la resistencia a la fluencia, fluencia,
resistencia a la tracción, el alargamiento, y la reducción de la
superficie.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 15 de 52

2. Anote la información solicitada de cada probeta.


(consultar información de la norma ASTM para ensayos
de tracción).
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 16 de 52

2.1. Datos de las probetas:


 Material 1: aluminio.
 Material 2: acero inoxidable.
 Material 3: bronce.
 Material 4: acero dulce (1020)

2.2. Colocar las dimensiones de las probetas según indica


la norma:
Debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos según
la norma (usaremos un vernier):

a. Aluminio:
 L1: 110 mm.
 L2: 30.5 mm.
 D1: 6.1 mm.
 D2: 9.45 mm.

b. Acero inoxidable:
 L1: 112 mm.
 L2: 27.2 mm.
 D1: 6.2 mm.
 D2: 9.3 mm
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 17 de 52

c. Bronce:
 L1: 109 mm.
 L2: 33 mm.
 D1: 6 mm.
 D2: 9.5 mm.

d. Acero dulce o común:

 L1: 115 mm.


 L2: 32 mm.
 D1: 6.5 mm.
 D2: 9.4 mm.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 18 de 52

3. Siga las indicaciones del docente en todo momento:


Usando un vernier realiza las medidas en las probetas a
ensayar y ensayadas.

3.1. Probeta N°1: aluminio.


a. Antes del ensayo:
 L0: 30.5 mm
 D0: 6.1 mm

b. Después del ensayo:


 Lf: 37.5 mm
 Df: 3 mm
 ∆L: 7 mm
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 19 de 52

3.2. Probeta N°2: acero inoxidable.


c. Antes del ensayo:
 L0: 27.2 mm
 D0: 6.2 mm

d. Después del ensayo:


 Lf: 33.4 mm
 Df: 4 mm
 ∆L: 6.2 mm
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 20 de 52

3.3. Probeta N°3: bronce.


e. Antes del ensayo:
 L0: 33 mm
 D0: 6 mm

f. Después del ensayo:


 Lf: 41.6 mm
 Df: 3 mm
 ∆L: 8.6 mm
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 21 de 52

3.4. Probeta N°4: acero dulce (1020).


g. Antes del ensayo:
 L0: 32 mm
 D0: 6.5 mm

h. Después del ensayo:


 Lf: 41.6 mm
 Df: 3 mm
 ∆L: 9.6 mm
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 22 de 52

4. Uso del software:

¡TENGA MUCHO
CUIDADO AL
MANIPULAR EL
EQUIPO!
4.1. Para realizar el ensayo seguir los siguientes pasos:

 Encienda el equipo de tracción


 Encienda el PC
 Ingresar al programa testExpert (aparecerá una barra
roja, que indica desconexión entre en software y el
Equipo, para activar presione ON en el equipo de
tracción y la barra se volverá blanca).

 Ir a pestaña archivo y al programa Master “Ensayo


Programa de Tracción.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 23 de 52

4.2. Condiciones de ensayo:

 Haga clic en la pestaña asistente.

 Ir a pre – ensayo.

 Ingresar los datos solicitados.

 Ir a la posición de inicio.

 No debe encontrarse ninguna probeta al regresar las


mordazas a la posición de inicio.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 24 de 52

 Vamos a parámetros de ensayo.

 Ir a resultados y seleccionar los datos que se quieren


obtener.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 25 de 52

 Verificar que todos los ítems tengan el visto bueno.

¡RECUERDE QUE TODOS LOS


PASOS SE REALIZAN CUANDO EN
LA MORDAZA NO SE ENCUENTRE
NINGUNA PROBETA!
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 26 de 52

 Colocar las medidas solicitadas en el programa.

 Colocar la probeta en las mordazas e iniciar el ensayo.

 Una vez colocada la probeta ir a start:

¡Cada ensayo dará una gráfica fuerza


vs alargamiento y sus respectivos
valores que serán analizados para el
informe!
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 27 de 52

 Gráfica de carga vs alargamiento.

 Gráfica de esfuerzo vs deformación.


TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 28 de 52

 Propiedades obtenidas durante el ensayo de tracción:


a. Esfuerzo:

b. Deformación:

c. Módulo de elasticidad:

d. Estricción de la rotura:

e. Donde;
- 𝜎: esfuerzo del material.
- F: fuerza.
- 𝜀: Deformación.
- Lf: longitud final.
- Lo: longitud inicial.
- E: módulo de elasticidad o módulo de Young.
- 𝜙: estricción a la rotura.
- A0: área inicial o sección inicial.
- Af: área final o sección final.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 29 de 52

5. Resultados:

a. ALUMINIO:

F1: 2971 N

F2: 5302 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 30 de 52

F3: 6300 N

F4: 2262 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 31 de 52

A0: 29.22 mm2

Af: 7.06 mm2

- Esfuerzo de tracción:

F1
σ=
A0
2971
σ=
29.22
σ =101.67 N /mm2

- Esfuerzo de rotura:
F4
σ=
Af
2262
σ=
7.06

σ =320 .39 N /mm 2

- Limite elástico:
F2
σ=
A0

5302
σ=
29.22

σ =181.45 N /mm2

- Deformación total:
l f −l 0
ε= x 100 %
l0
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 32 de 52

37.9−30.5
ε= x 100 %
30.5
ε =24 , 26 %

- Deformación real:
l
ε =ln( f )
lo
37.9
ε =ln ( )
30.5
ε =21.72 %

- Modulo de elasticidad:
σ
E=
ε elastico
181.45
E=
0.24
E=756.04 N /mm2

- Estricción de la rotura:
D f −D 0
θ= x 100 %
D0
3−6.4
θ= x 100 %
6.4
θ=53 %

b. ACERO INOXIDABLE:

F1: 12283 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 33 de 52

F2: 22236.32 N

F3: 23100 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 34 de 52

F4: 14625 N

A0: 19 mm2
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 35 de 52

Af: 12.56 mm2

- Esfuerzo de tracción:

F1
σ=
A0
12283
σ=
30.19
σ =406.85 N / mm2

- Esfuerzo de rotura:
F4
σ=
Af
14625
σ=
12.56

σ =1164.41 N /mm2

- Limite elástico:
F2
σ=
A0

22236.32
σ=
30.19

σ =736.54 N /mm2

- Deformación total:
l f −l 0
ε= x 100 %
l0
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 36 de 52

33.4−27.2
ε= x 100 %
27.2
ε =22.7 %

- Deformación real:
l
ε =ln( f )
lo
33.4
ε =ln ( )
27.2
ε =20.53 %

- Modulo de elasticidad:
σ
E=
ε elastico
736.54
E=
0.22
E=3347.9 N /mm2

- Estricción de la rotura:
D f −D 0
θ= x 100 %
D0
4−6.2
θ= x 100 %
6.2
θ=35.4 %

c. BRONCE:

F1: 2971 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 37 de 52

F2: 5302 N

F3: 6300 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 38 de 52

F4: 2262 N

A0: 29.22 mm2


TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 39 de 52

Af: 7.06 mm2

- Esfuerzo de tracción:

F1
σ=
A0
4841.88
σ=
28.27
σ =171.27 N /mm2

- Esfuerzo de rotura:
F4
σ=
Af
11000
σ=
7.06

σ =1558.07 N /mm2

- Limite elástico:
F2
σ=
A0

7734.7
σ=
28.27

σ =273.6 N /mm2

- Deformación total:
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 40 de 52

l f −l 0
ε= x 100 %
l0
41.6−33
ε= x 100 %
33
ε =26.06 %

- Deformación real:
l
ε =ln( f )
lo
41.6
ε =ln ( )
33
ε =23.15 %

- Modulo de elasticidad:
σ
E=
ε elastico
273.6
E=
0.26
E=1052.3 N /mm2

- Estricción de la rotura:
D f −D 0
θ= x 100 %
D0
3−6
θ= x 100 %
6
θ=50 %

d. ACERO CORRIENTE O DULCE:

F1: 2971 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 41 de 52

F2: 5302 N

F3: 6300 N
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 42 de 52

F4: 2262 N

A0: 29.22 mm2


TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 43 de 52

Af: 7.06 mm2

- Esfuerzo de tracción:

F1
σ=
A0
6817.82
σ=
33.18
σ =205.47 N /mm2

- Esfuerzo de rotura:
F4
σ=
Af
11300
σ=
7.06

σ =1600.56 N /mm2

- Límite elástico:
F2
σ=
A0

12212.32
σ=
33.18

σ =368.06 N /mm2

- Deformación total:
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 44 de 52

l f −l 0
ε= x 100 %
l0
40.75−32
ε= x 100 %
32
ε =27.34 %

- Deformación real:
l
ε =ln( f )
lo
40.75
ε =ln ( )
32
ε =24.17 %

- Modulo de elasticidad:
σ
E=
ε elastico
368.06
E=
0.27
E=1363.18 N /mm2

- Estricción de la rotura:
D f −D 0
θ= x 100 %
D0
4−6 .5
θ= x 100 %
6.5
θ=38.46 %
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 45 de 52

 En la imagen identifique las curvas halladas:

 Las curvas definen la ductilidad y la fragilidad del material.


La fragilidad se define como la negación de la ductilidad.
 Un material poco dúctil es frágil.
 La primera curva representa una material frágil.
 La última curva representa un material dúctil.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 46 de 52

6. Análisis de los tipos de fracturas:

Fractura dúctil:

 Formación de un cuello o estricción antes de la fractura.


 El plano de rotura es normal a la dirección de los esfuerzos
máximos aplicados.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 47 de 52

Fractura frágil

 Rápida propagación de la grieta sin apreciable deformación


plástica. Menor consumo de energía comparada con la
fractura frágil.
 Fractura de apariencia brillante, granular con poca o
ninguna restricción.
 El plano de fractura es perpendicular a la dirección de los
máximos esfuerzos de tracción.

Fractura mixta
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 48 de 52

- Se observan fractura de acero dúctil, por la forma cónica que


poseen las fracturas, a excepción del bronce.
- El bronce posee una fractura de tipo frágil debido a la forma
tan regular que posee al ser traccionada.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 49 de 52

VIII. APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD:

Para no razonar demasiado las aplicaciones de este ensayo que es


destructivo y es muy importante en la industria de la construcción de las
tolvas o herramientas que son para el uso diario de las personas ya que las
utilizamos en martillos, combas, cinceles o tanto como para la construcción
ya que nos ayuda demasiado en la resistencia que tiene cada material y
cuál es el adecuado para el trabajo que va soportar.
Bueno cambiando de tema las aplicaciones para nuestra carrera
Mantenimiento de Maquinaria Pesada serían las siguientes en la
construcción de las tolvas de camiones mineros ya que ellos aguantan
tonelajes altos y por intervalos largos ya que deben saber con qué punto
deben trabajar y cuál es el adecuado para que soporte dicho tonelaje
sabemos que las jornadas de dichos equipos de acarreo son pesadas y
estresantes las personas encargadas de realizar el diseño y verificar el
rendimiento de dichos accesorios son personas que trabajan con estas
gráficas y conocen los puntos de fluencia y elasticidad y la fuerza máxima
que aguantara cada tolva y cuál es el adecuado para cada trabajo que
realizara y como se deformara y el tipo de material del que se hará dichos
elementos.( EN EL SIGUINETE LINK NOS MUESTRAN LOS
ESTUDIOS QUE SE HACEN PARA EL CAMION MINEROP Y EL
QUE TRASCIENDE MAS ES EL DE TRACCION EN CADA PARTE
DEL CAMION Y LA QUE RESALTA MAS ES LA DE LA TOLVA DEL
CAMION MINERO)
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 50 de 52

IX. OBSERVACIONES:

 El comportamiento de los distintos materiales, siguió las


directrices esperadas, esto es, todos mostraron un
comportamiento elástico claramente reconocible hasta el
límite de fluencia.

 En primer lugar, se observó que no se contaban con las


mordazas específicas para realizar el ensayo con probetas
cilíndricas, por cual se tuvieron que utilizar las del laboratorio.

 Además, algunas probetas no presentaban las secciones


estandarizadas por la norma ASTM E-8.

 Por el otro lado, Se tuvo que analizar previamente el equipo


para poder realizar el laboratorio.

 A su vez, muchos de los resultados que el presente laboratorio


pedía no se lograron encontrar; por lo cual se decidió buscar
sus equivalentes y añadir ciertos resultados para un mejor
ensayo de tracción de la probeta.

 También, se debe tener en cuenta que la velocidad de ensayo


debe encontrarse entre 50 y 100 mm/min.

 A pesar de la utilidad de los datos obtenidos de estas pruebas,


también tienen ciertas limitaciones.

 No obstante, para reconocer las diferentes fracturas de los


materiales fue necesario el uso de una lupa.

 Finalmente, se debe dejar todo el taller limpio y ordenado; los


residuos se deben de colocar en los lugares indicados.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 51 de 52

X. CONCLUSIONES:

 Una vez superado el límite de fluencia, en la región plástica es


posible observar diferencias entre los tres metales estudiados,
en particular el bronce posee una región plástica menos clara e
irregular que los otros dos.

 De los tres materiales el acero es el que presenta mayores


valores para fluencia, tenacidad y esfuerzo máximo. Es
entonces posible asegurar que este material se comportará de
mejor manera si las solicitaciones son de magnitud
considerable.

 En muchas situaciones en la elección de materiales para la


construcción, se privilegia el comportamiento dúctil por sobre
el frágil, por lo que es claro que elegir bronce sería una mala
decisión, por su comparativamente comportamiento frágil.

 Es también posible distinguir que, entre los tres, el acero es el


más tenaz, lo que explica que sea utilizado fuertemente en la
construcción, así como para fabricar herramientas.

 En este tema se ha explicado porque la necesidad de realizar


ensayos con probetas para conocer sus propiedades de los
materiales durante los procesos de fabricación y diseño.

 También hemos comprobado la importancia de desarrollar el


ensayo de tracción siguiendo el procedimiento adecuado y con
probetas normalizadas para este ensayo.

 Finalmente, el grupo de trabajo logro diferenciar y reconocer


las 4 principales fuerzas que se encuentran en una gráfica
Esfuerzo vs. Deformación.
TECSUP MECÁNICA DE MATERIALES CÓDIGO:
GRUPO: “C”
“ENSAYO DE TRACCIÓN” LABORATORIO N°: 4
PÁGINA: 52 de 52

XI. ANEXO:

Se le anexa el siguiente enlace con muchas


especificaciones acerca del tema tratado en el
informe realizado:
https://www.maquinariaspesadas.org/blog/1530-
video-documental-fabricacion-operacion-
camiones-mineros

También podría gustarte