Está en la página 1de 17

COLUMNAS

- Son elementos utilizados para resistir solicitaciones de compresión.


- La continuidad de una estructura genera momentos flectores.

b<h
𝐿
>3 Columna
L 𝑏

𝐿
h <3 Pedestal
𝑏
b
b h
Planta Elevación

- Las varillas de acero estarán dispuestos como mínimo una en cada vértice para
cuadrados, rectangulares, T, L, I, etc.( ejm. 4 en un rectángulo).
- Las columnas circulares pueden contar con refuerzo transversal (estribo ó
suncho de poco paso) y como mínimo 6 varillas de refuerzo longitudinal.
CLASIFICACION DE COLUMNAS
- Según el tipo de Refuerzo Transversal.
1) Columna con estribo.
2) Columna con espiral.
- De acuerdo a la esbeltez de la columna.
(La importancia que tenga los efectos de segundo orden p-d)
1) Columna Corta:
En los cuales los efectos de esbeltez son despreciables.
2) Columna Larga:
Es necesario considerar los efectos de esbeltez.
ANALISIS DE COLUMNAS CORTAS SOMETIDOS A COMPRESIÓN «PURA»

- Como no existe columna con carga axial, con excentricidad nula, antes se
asumía una excentricidad accidental de 5% y 10% (espirales y estribos).
- Reducción de la resistencia del concreto por el incremento del tamaño del
elemento.
- Proceso de colocación y consolidación del concreto en una columna, las
porciones o zonas superiores tienen mayor relación de agua cemento, que las
zonas inferiores.
- Ahora el código reduce la resistencia.

P0 = 0.85 (As fy + 0.85 (Ag – As)f’c) Espirales (5%)


P0 = 0.80 (As fy + 0.85 (Ag – As)f’c) Estribos (10%)

∅𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑢
ANALISIS DE COLUMNAS CORTAS SOMETIDOS A FLEXO - COMPRESIÓN
- Resultado de una carga axial excéntrica ó

- Resultado de una carga axial mas un momento flector.

Una columna con una distribución determinada de refuerzo y dimensione


definidas:

¡¡¡ Tiene infinitas combinaciones de carga axial y momento flector que ocasionan
su falla !!!
¡¡¡ El centro plástico se caracteriza porque
tiene la propiedad de que una carga aplicada
sobre el produce deformaciones uniformes en
toda la sección !!!

- En secciones simétricas el centro plástico coincide con el centroide de la sección bruta.


- En las secciones asimétricas con el centroide de la sección transformada.
FALLAS DE LAS COLUMNAS

Es similar a las vigas:

- Compresión : El concreto falla antes de que el acero fluya.


- Tracción : El acero fluye antes que el concreto.
- Balanceada : El acero y el concreto fallan simultáneamente.

A diferencia de las vigas:

Las columnas pueden presentar cualquiera de los 3 tipos de falla, dependiendo de


la excentricidad de la carga axial.

e <<  Falla por Compresión


e >>  Falla por Tracción

Toda sección tiene una «e» única que ocasiona la falla balanceada.
DIAGRAMA DE INTERACCION
Es la representación gráfica de las combinaciones de carga axial y momento flector que
generan la falla de una sección.
1. La máxima carga axial que puede soportar una columna corresponde a la combinación carga axial-
momento flector en la cual el momento es nulo.

2. El máximo momento flector que puede soportar una columna no corresponde al estado de flexión
pura.

3. Cada carga axial se combina sólo con un momento flector para producir la falla mientras, que cada
momento flector puede combinarse con dos cargas axiales para lograr el mismo efecto.

4. Todos los puntos dentro del diagrama de interacción, como el punto F, representan combinaciones
carga axial-momento flector que pueden ser resistidas por la sección. Los puntos fuera del diagrama,
como el punto G, son combinaciones que ocasionan la falla.

5. Una recta que une el origen con un punto sobre el diagrama de interacción puede interpretarse como
la historia de carga de una sección con carga excéntrica fija que es incrementada hasta la rotura.

¡¡¡ El diagrama de interacción representa todas las combinaciones de falla y por ello
constituye una descripción completa de la capacidad resistente de la sección !!!
CONTROL DE TIPO DE FALLA

1 5
Refuerzo en espiral : ∅ = 0.70 + 0.20 𝑐 −
𝑑𝑡 3

1 5
Refuerzo en estribos : ∅ = 0.65 + 0.25 𝑐 −
𝑑𝑡 3

Variación del factor F


DISEÑO DE COLUMNAS CORTAS

𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0.45 𝑓′𝑐 + 𝑓𝑦 𝜌𝑡
Para columnas con estribos :
𝑃
𝐴𝑔 ≥
0.45𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑡
𝜌𝑡 =
𝐴𝑔
𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0.55 𝑓′𝑐 + 𝑓𝑦 𝜌𝑡
Para columnas con espirales :
𝑃
𝐴𝑔 ≥
0.55𝑓′𝑐
Acero Mínimo : 0.001Ag
¡¡¡ Los ensayos demostraron que los efecto del Creep y contracción transfieren la
carga del concreto al refuerzo, con el consiguiente incremento de esfuerzos en el
acero !!!
Acero máximo: 0.006 – 0.008 Ag

¡¡¡ Limitado por procesos constructivos !!!


DISTRIBUCIONES TIPICAS DE ACERO LONGITUDINAL
DETALLES DEL DISEÑO DE COLUMNAS

COLUMNAS CON ESTRIBOS


Para: Refuerzo longitudinal <= N° 10  Estribos N° 3 o mayor.
Para: Refuerzo longitudinal > N° 10  Estribos N° 4 o mayor.

El espaciamiento vertical de estribos, «S» deberá cumplir:


S<= 16 db(longitudinal)
S<= 48 db(estribo)
S <= menor dimensión de la sección transversal de la columna.

Los estribos tienen que tener un gancho de 135° (Por zona sísmica en Perú)
En estribos circulares los estribos se empalmaran >= 48db(e) ó >=30cm (corrugado)
En lisos >=72db(e) ó >= 30cm
COLUMNAS CON ESPIRAL

- Diámetro del espiral >= N° 3


- Fy = 4200 kg/cm2.
- La distancia libre entre espirales sucesivos será:
S > 2.5 cm
S > 1 1/3 (TMAG).
S < 7.5 cm
S < 1/6 (del diámetro del núcleo del concreto)
- La hélice debe ser capaz de proveer una resistencia mayor que la resistencia ultima
de la columna. Para ello el código recomienda que no deberá ser menor de:
4𝐴𝑠𝑝 𝑓′𝑐 𝐴𝑔 𝑓′𝑐
𝜌𝑠 ≥ 𝜌𝑠 ≥ 0.45 −1 𝜌𝑠 ≥ 0.12
𝑑𝑐 × 𝑠 𝑓𝑦𝑡 𝐴𝑐ℎ 𝑓𝑦

Donde:
Ag : Área bruta de la columna (pD2/4)
Ac : Área del núcleo medida al exterior de la espiral
(p dc2/4).
dc : diámetro del núcleo medido al exterior de la espiral.
S : paso de la espiral medido centro a centro.
Asp : Área de la barra de la espiral.
ALGUNOS PUNTOS NOTABLES DE UN DIAGRAMA DE INTERACCION

Punto A: Falla en compresión pura

Columnas con espiral: (a=0.85, f = 0.70)

Pn max = 0.85 P0
Pu max = f 0.85 P0
P0 = (As fy + 0.85 (Ag – As)f’c)

Columnas con estribos: (a=0.80, f = 0.65)

Pn max = 0.80 P0
Pu max = f 0.80 P0
P0 = (As fy + 0.85 (Ag – As)f’c)

Punto B:
Si se desprecia la resistencia a la tracción del concreto , este punto podría considerarse
como el limite a partir del cual la sección se agrieta.
Punto C:
Corresponde a lo que se denomina falla balanceada, esfuerzo limite controlado por
tensión.

Punto D:
Límite controlado por tensión.

Punto E:
Corresponde a la falla en flexión pura, cuando la carga axial es nula.

Punto F:
Corresponde a la falla en Tracción pura, despreciando la tracción del concreto
tendremos fTo = 0.9 Ast fy

¡¡¡ Normalmente la construcción de diagramas de interacción se logra variando la posición


del eje neutro !!!

Para cada posición supuesta del eje neutro se calcula la resistencia de la sección (Pnj – Mnj)

También podría gustarte