Está en la página 1de 24

NOS ORGANIZAMOS

COMO FAMILIA
Para lograr nuestros objetivos

Recuerda que te llamaremos para trabajar


el cuadernillo por teléfono.

Si tienes alguna duda o dificultad,


tímbranos y te devolveremos la llamada
Natalia: 997495894
Lucy: 948392968
Nathaly (Ciencias): 933174461

1
1.1.1 Recupera información de los textos orales que escucha
1.1. Obtiene información seleccionando hechos y temas. Integra esta información cuando es dicha
del texto oral. en distintos contextos, o por distintos interlocutores, en textos orales
que presentan sinónimos, información contrapuesta, expresiones con
1.2. Infiere e interpreta sentido figurado e ironías.
información del texto
oral. 1.2.1. Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral a partir de la
información que escucha. Distingue lo relevante de lo complementario
2.1. Obtiene clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
información del comprendido vinculando el texto oral con su experiencia y los contextos
texto escrito. socioculturales.

2.2. Infiere e interpreta 2.1.1. Identifica información explícita contrapuesta, relevante y


información del complementaria que se encuentra en distintas partes del texto de
texto estructura compleja y de vocabulario variado. Integra esta información al
realizar una lectura intertextual.

2.2.2. Explica los temas, subtemas, y el propósito comunicativo del texto.


Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el
texto con sus saberes y los contextos socioculturales en los que se
desenvuelve.

1.3.1. Se relaciona con igualdad o equidad con hombres y mujeres estableciendo


vínculos afectivos basados en el respeto, el cuidado por el otro y asumiendo una
1.3. Vive su sexualidad
posición crítica frente a situaciones de desigualdad de género en diversos
de manera integral y
contextos.
responsable de
acuerdo a su etapa de 2.2.1. Cumple con sus deberes como ciudadano y busca que otros también lo hagan,
desarrollo integral. en el marco del respeto a la persona.

2.2. Construye normas y 2.2.3. Propone y evalúa normas, como parte de un colectivo, para regular la
asume acuerdos y convivencia, teniendo en cuenta los principios democráticos.
leyes. 5.2.1. Propone actividades para fomentar el ahorro y la inversión de los recursos
personales, familiares y de la comunidad, considerando el bien común y la mejora
5.2. Toma decisiones de su calidad de vida.
económicas y
financieras 5.2.2. Formula presupuestos personales que le permitan administrar sus ingresos y
egresos individuales y/o familiares para ejecutar acciones de ahorro o de inversión
con el fin de mejorar su bienestar y el de su familia.

2
1.1.2 Establece relaciones de equivalencia entre unidades de la misma magnitud
(masa, tiempo, temperatura) y monetarias.
1.1 Comunica su
comprensión sobre los
1.2.2 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión
números y las
sobre relaciones de equivalencia entre unidades de la misma magnitud (masa,
operaciones.
tiempo, temperatura), y monetarias, en problemas de diferentes contextos.
1.2 Usa estrategias y
1.3.1 Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos para
procedimientos de
realizar operaciones con números naturales, enteros, racionales, notación
estimación y cálculo.
exponencial y expresiones porcentuales, al realizar estimaciones o cálculos, de
acuerdo a las condiciones de la situación planteada.
4.3 Usa estrategias y
procedimientos para
4.3.2. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos
orientarse en el
convenientes para describir el movimiento, la localización, o las perspectivas de los
espacio
objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales y no
convencionales.

1.3. Genera y registra datos


e información. 1.1.1 Plantea hipótesis con relación a la contaminación por plástico, manejo de
residuos y las posibles consecuencias de reciclar, en su comunidad.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre 2.2.1. Da razón de cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a
los seres vivos; materia partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.
y energía;
biodiversidad, Tierra y
universo. 3.2.1. Representa, con dibujos estructurados, el diseño de un objeto o artefacto que
creará a partir de materiales reciclados. Selecciona los recursos, herramientas y
3.3 Diseña la alternativa de materiales, según sus propiedades y funciones.
solución tecnológica.
3.2.2. Construye un objeto innovador, que responde a las necesidades de su hogar,
tomando en cuenta las especificaciones de su diseño. Emplea materiales reciclados
de forma creativa. Detecta imprecisiones y realiza ajustes necesarios.

3
 ¿Qué piensas al ver las imágenes?
 ¿Crees que una persona que vive en un ambiente como los presentados, puede lograr sus
objetivos personales?
 ¿Cómo se organizan en tu casa para mantenerla limpia y ordenada?

4
Existen muchos estudios en los que se ha encontrado que el ambiente en el que
vivimos influye en nuestro estado de ánimo. También se dice que la manera cómo se
encuentra nuestra casa, o nuestro cuarto, es un reflejo de cómo se encuentra nuestra
mente. Es decir, si nuestra casa está sucia y desordenada; nuestra mente también está
en desorden. Y esto afecta nuestro estado de ánimo, pero también, reduce nuestros
niveles de productividad. Por eso se dice que “ordenar la casa, ayuda a ordenar la
vida”.

Además, también se ha llegado a la conclusión de que el orden y la organización de


nuestro espacio, facilita o dificulta el aprendizaje. Por ello, sobre todo durante esta
crisis en la que debemos estudiar desde casa, es importante tener un espacio
destinado al aprendizaje. Y este debe ser limpio, ordenado y organizado para
permitirnos aprender mejor, y aprovechar nuestro tiempo.

A continuación te recomendamos 3 pasos para organizar tu casa:

1. Clasifica tus pertenencias: selecciona los objetos


que están rotos, malogrados o que no usas para
botarlos o donarlos. Hay una manera sencilla para
seleccionar los objetos que ya no deben permanecer
en casa: pregúntate hace cuánto tiempo no utilizas
ese objeto. Si ha pasado más de un año desde la
última vez que lo usaste, probablemente no sea
realmente necesario. Al conservarlo en la casa, solo
te ocupará espacio y se llenará de polvo. Tal vez
puedes modificarlo y reusarlo de otra manera; o tal
vez conozcas a alguien a quien le pueda servir.

2. Organiza tus cosas: luego de haber elegido los objetos que


te hacen feliz y que son útiles en tu vida diaria, debes
encontrarles un lugar en tu casa. Tómate un momento para
pensar dónde podrías encontrar los objetos fácilmente, que
estén a la mano pero en un lugar específico. Es importante
que el espacio se vea bonito y armonioso. Así ahorrarás
muchísimo tiempo buscando tus cosas porque ya sabrás
dónde están, y verás cómo disminuyen tus niveles de
ansiedad.

5
3. Limpia el espacio: Cuando ya hayas destinado un lugar para
cada uno de los objetos que te hacen feliz y que utilizas con
frecuencia, limpia el espacio. Mantener tu casa limpia y
ordenada trae muchos beneficios para la salud física y
emocional.

Es recomendable que te pongas de acuerdo con tu familia y todos participen de esta actividad. Así,
podrán ser parte de las decisiones que se tomen, establecer acuerdos entre ustedes y todos se sentirán
igualmente responsables de mantener el orden en casa. Luego, podrían encargar diferentes
responsabilidades a cada uno. Por ejemplo, cada miembro de tu familia puede hacerse cargo de alguna
tarea del hogar para repartirlas de manera equitativa entre hombres y mujeres, y entre niños y adultos.
El trabajo en equipo y la claridad sobre quién debe asumir qué responsabilidad, ayudarán a mantener la
casa limpia y ordenada siempre.

Algunos beneficios de una casa ordenada:

Reduce la ansiedad y
el estrés

6
Elabora aquí un cuadro de responsabilidades. Indica el nombre de la persona y las responsabilidades
que le corresponden.

Nombre: Padre Madre Hijo/a Otro integrante


____________ __________ ________

Responsabilidades

Intenta estimar las horas que inviertes durante el día en las siguientes
actividades:

1. Trabajando ____ Horas


2. Estudiando ____ Horas
3. Recreándote ____ Horas
4. Descansando ____ Horas
5. Otra actividad _____________ ____ Horas

¿Fue difícil?

7
 La hora Equivale a 60 minutos
 El minuto Equivale a 60 segundos
 El segundo

1. Trabajando ____ horas ____minutos


2. Estudiando ____ horas ____minutos
3. Recreándome ____ horas ____minutos
4. Descansando ____ horas ____minutos
5. Otra actividad _____________ ____ horas ____minutos

o El siglo. Equivale a 100 años


o El año. Equivale a 365 días
o El mes. Equivale a 30 días
o El día. Equivale a 24 horas

 Cinco siglos  168 horas

 Tres semanas  360 horas

 Siete días  37 días

 Cuatro meses  105 años

 Medio siglo  21 días

 Quince días  500 años

 Un mes más una semana  120 días

 Un siglo más cinco años  50 años

 Diez días  12 meses

 Un año  240 horas

8
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

5.00 am Levantarse

9
Usa el siguiente cuadro para dibujar un mapa sencillo de tu casa, y cómo te gustaría
reorganizarla para realizar tus actividades de manera cómoda y práctica.
*Cuando diseñes un espacio para estudiar, considera que éste debe estar bien iluminado,
y en la medida de lo posible, que no haya mucha bulla o distracciones .

10
 ¿Dónde botas las cosas que no vas a utilizar?
 ¿Qué tipo de deshechos producen más en tu casa?
 ¿Te das el tiempo para clasificar los deshechos que producen en tu casa?
 ¿Qué crees que pasa con los deshechos de todos los peruanos?

11
Las 3 R erres (reduce, reutiliza, recicla)
Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el ambiente, para reducir la cantidad de basura que producimos,
reutilizar las cosas que pensamos que ya no sirven y reciclar materiales, una vez terminado su ciclo de vida
útil (transformar en nuevos materiales el papel, el vidrio, el metal, el plástico, etc., llamados también
materia prima).

Debemos tener en cuenta en cada una de las tres “R”s lo siguiente:


Reducir.- Consiste en disminuir el consumo de los productos envasados.
Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas de litro de aceite, es mejor
comprar una garrafa (que contiene 6 litros). Así, obtendremos la misma
cantidad de aceite, pero en vez de comprar 6 envases, usaremos solo 1.
Reutilizar.- Consiste en darle otro uso a los objetos que ya no utilizamos,
para prolongar su vida útil. Por ejemplo, en lugar de botar una botella de yogurt a la basura, la lleno con
agua para mantenerme hidratado o hidratada durante el día.
Reciclar.- Consiste en seleccionar o clasificar nuestra basura para poder crear un nuevo objeto con ese
material. Por ejemplo, existen iniciativas que procesan botellas de plástico y las convierten en frazadas.
Para ello es importante botar las materias primas por separado (papel, vidrio, metal, plástico, etc).
Para cumplir con la regla de las tres “R”, se vienen utilizando -en algunos centros comerciales,
comunidades e instituciones públicas o privadas- diferentes tipos de recipientes, (tachos, cajas, etc.) donde
se puede botar los deshechos clasificándolos. Por lo general se utilizan los siguientes colores:
● Amarillo: para envases de plástico (botellas, bolsas, pomos).
● Azul: para papel y cartón.
● Verde: para vidrio.
● Marrón: para desechos orgánicos (plantas, restos de alimentos, etc.).
● Rojo: para desechos peligrosos (jeringas, guantes, pilas).

12
● ¿Cuáles crees que serían las consecuencias de reciclar en tu comunidad?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

● ¿Cómo podrías reutilizar los desechos orgánicos que se producen en casa?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

● ¿Qué entiendes por materia prima?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13
Son aquellos que se descomponen naturalmente Son aquellos de origen industrial o de algún otro
en el suelo y tienen la propiedad de degradarse proceso no natural, que expuestos a las
rápidamente, transformándose en otra materia condiciones ambientales naturales, tardan
orgánica. Los residuos orgánicos se componen de muchísimo tiempo en degradarse como las
restos de alimentos y vegetales. materias primas antes mencionadas.

LAS FUENTES DE ENERGÍA


Renovables o naturales No renovables o artificiales

Son aquellas que no se agotan o que de una u Son aquellas que se encuentran en la naturaleza
otra forma pueden volver a producirse con en cantidades limitadas. No se regeneran o lo
mayor rapidez, son: hacen en forma extremadamente lenta.

Energía biomasa: (materia orgánica) Ejemplos:


Energía hidráulica: (ríos) Los combustibles fósiles como el petróleo,
Energía eólica: (viento) carbón, gas natural).
Energía solar: (Sol)

14
Son cuadros o esquemas que nos permiten Recuerda que:
organizar y clasificar, información, ideas o
Gráfico = imagen o
conceptos para entenderlos mejor. Existen
dibujo
muchos tipos de organizadores gráficos. En
algunos casos también se les llaman “mapas
mentales”. El tipo de organizador que vamos a
usar, depende del tipo de información que
queremos presentar.

15
LAS FUENTES
Fuentes deDEenergía
ENERGÍA
RENOVABLES

16
Algunos materiales que puedes usar: botellas de plástico o de vidrio, los cartones del papel
higiénico, latas, cajas, etc.
Puedes hacer: porta lapiceros, posa vasos, macetas, floreros, eco ladrillos, títeres, etc.

Elige los objetos o residuos inorgánicos que tienes en casa y haz una lista de los materiales que
necesitarás para elaborar tu proyecto (goma, tijeras, pintura, etc.):

Recuerda que ya hiciste


una lista de los objetos
que puedes desechar. Tal
vez te pueden servir para
tu proyecto.

17
Héctor se encontró con una amiga de la infancia…
Hola, Claudia ¡Qué gusto verte después de 10 años! ¿Qué
ha sido de tu vida? ¿Te casaste? ¿Tienes hijos? ¿Estudiaste
alguna carrera? ¿Hiciste realidad tus sueños?

Hola Héctor, acabo de cumplir 8 años de casada y llevo


trabajando la misma cantidad de años en mi propio
restaurante de comida vegetariana. Estudié Gastronomía y
Tengo 2 hijos.

a) ¿Cuántos años se dejaron de ver Héctor y Claudia?

b) ¿Crees que Claudia tuvo que organizarse para cumplir sus sueños o metas? ¿Por qué?

Es importante que te tomes un tiempo para reflexionar sobre cuál es tu sueño o propósito en la vida.
Piensa para qué quieres lograr lo que te has propuesto, eso te dará claridad. Luego de tener claro cuál
es ese gran sueño que quieres alcanzar, podrás plantearte las metas que te permitirán lograrlo.

c) ¿Para qué quieres terminar la secundaria?

d) ¿Cuál es tu sueño o propósito de vida?

18
19
¿Qué necesito para lograr mis sueños?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

¿Cómo me puede ayudar mi familia?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

¿Qué puedo lograr en el corto plazo (este año)?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

¿Qué puedo lograr en el mediano plazo (en 1 ó 2 años)?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

20
¡Héctor! y tú no me has comentado nada de
ti, ¿Cómo te ha ido?, ¿Tienes hijos?,
¿Dónde vives ahora? ¿En qué trabajas?

Me ha ido bien Claudia, no logré terminar la carrera


que elegí pero me he capacitado en hacer puertas de
metal, trabajo en una empresa donde me pagan
sueldo mínimo. Tengo una hija de cinco años.

 ¿Cuánto le pagan a Héctor por su trabajo en la empresa donde trabaja?

___________________________________________________________________________

 ¿Crees que lo que le pagan a Héctor le alcanzará para cubrir sus necesidades básicas (alimentación,
salud, educación, recreación, etc.)?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

INGRESOS EGRESOS (Gastos)


Concepto Monto S/. Concepto Monto S/.
Sueldo mensual de Héctor (con los 950 Alimentación (desayuno, almuerzo y 600
descuentos de ley) cena)
Sueldo de la esposa de Héctor 550 Servicios (agua, luz, internet) 100
(trabaja medio tiempo)
Educación (útiles escolares, copias) 20
Vestido (ropa para los tres) 150
Movilidad (transportes) 150
Salud (citas médicas y medicinas) 150
Recreación (salidas en familia) 100
Total 1500 Total 1 270

21
Para conocer el saldo (si le alcanza, le falta o le sobra dinero) del Como puedes observar el saldo
presupuesto familiar de Héctor, tenemos que realzar una resta de los del presupuesto familiar de
ingresos menos los egresos, observa: Héctor es S/. 230,00

Por lo tanto, si en la familia de


Héctor no sucede alguna
Ingresos 1 500
emergencia, él podría ahorrar
Egresos 1 270 ese saldo para comprar algo para
su casa o guardar para continuar
Saldo 230
estudiando.

*Recuerda que debes colocar como concepto de los egresos, aquellos pagos que debes realizar todos los
meses.
INGRESOS EGRESOS (Gastos)
Concepto Monto S/. Concepto Monto S/.

Total Total

Con el saldo que resulte de tu presupuesto


mensual podrás darte cuenta si necesitas
generar más ingresos de los que tienes o
Ingresos disminuir algunos gastos.
Egresos Es importante que tengas registrados tus
Saldo gastos para calcular si podrías empezar a
ahorrar.

 ¿El saldo de tu presupuesto familiar resultó como lo imaginabas? ¿Por qué?

_________________________________________________________________

 Si tuvieras la oportunidad de ahorrar ¿En qué invertirías tus ahorros?

_________________________________________________________________

22
Ahora que has desarrollado este cuadernillo, has empezado a organizar cada
aspecto de tu vida, si mantienes la constancia y la disciplina, ¡ya tienes todas
las herramientas que necesitas para alcanzar tus sueños!

23
Cuéntanos cómo podrías aplicar lo que
¿Cómo te sentiste al desarrollar este
has aprendido, en tu vida diaria
cuadernillo?

¿Qué opinas del orden en el que ¿Cómo podemos mejorar los siguientes
desarrollaste las actividades? cuadernillos?

24

También podría gustarte