Está en la página 1de 24

“Año De La Universalización De La Salud”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLIGO PUBLICO SUIZA

 CARRERA: ENFERMERIA TECNICA

 SECCION: I “A”

 TEMA : EPIDEMIOLOGIA
CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD
DEFINICION DE ENDEMIA,
EPIDEMIA, PANDEMIA, EPIZOOTIA
QUIEN FUE JOHN SNOW Y FLORENCE
NIGHTINGALE
 ALUMNO: BRANDON ALEXIS AMASIFUEN SABOYA

 PROFESOR: DR.CAYO LEVEAU BARTRA

PUCALLPA-PERU
2020
LA EPIDEMIOLOGIA
Definición
Disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las
enfermedades existentes en poblaciones humanas.
La epidemiología, palabra derivada del griego epi (sobre) demos (pueblo) y logos (estudio o
tratado), es una disciplina científica en el área de la medicina que estudia la distribución,
frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas
definidas. Rich la describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las
poblaciones. El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo.

Principios
La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana-
constituye una parte muy importante dentro de la salud pública, ocupa un lugar especial en
la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y
principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos
bien definidos. Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos
aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría
hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la
ecología.
En epidemiología se estudian y describen las enfermedades que se presentan en una
determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad,
que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la
temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la
ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las
personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su
nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron también a las
enfermedades no infecciosas. Para el análisis adecuado de la información epidemiológica se
requiere cada vez con mayor frecuencia un equipo multidisciplinar que prevea la
participación de profesionales de otros ámbitos científicos, entre los cuales la demografía y
la estadística son especialmente importantes.

Ciencia
Para causar una enfermedad, un patógeno debe crecer y reproducirse en el hospedador. Los
epidemiólogos siguen por esta razón, la historia natural de los patógenos. En muchos casos,
un patógeno individual no puede crecer fuera del hospedador; si el hospedador muere, el
patógeno también muere. Asimismo, los patógenos que matan al hospedador antes de
trasmitirlos a otro hospedador, terminarán por extinguirse. Por tanto, la mayoría de los
patógenos dependientes del hospedador deben adaptarse a coexistir con el hospedador. Un
patógeno bien adaptado vive en equilibrio con el hospedador, tomando lo que necesita para
su existencia, y causando sólo un mínimo de daño. Estos patógenos a veces pueden causar
infecciones crónicas (infecciones de larga duración) en el hospedador. Cuando existe
equilibrio entre el hospedador y el patógeno, ambos sobreviven. Por otra parte, el
hospedador puede resultar dañado cuando su resistencia es baja, por factores como una dieta
insuficiente, edad avanzada y otros agentes estresantes.
Además, algunas veces emergen nuevos patógenos naturales para los cuales el hospedador
individual, y algunas veces la especie entera, no ha desarrollado resistencia. Estos patógenos
emergentes a menudo causan infecciones agudas, caracterizadas por un comienzo rápido y
llamativo. En estos casos, los patógenos pueden actuar como fuerzas selectivas en la
evolución del hospedador, igual que el hospedador, al desarrollar resistencia, puede ser una
fuerza selectiva en la evolución de los patógenos. En los casos en los que el patógeno no
depende del hospedador para sobrevivir, con frecuencia el patógeno puede causar una
enfermedad aguda devastadora.

Objetivos
La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una


comunidad;
2. Describir la historia natural de una enfermedad;
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad
(su etiología);
4. Predecir las tendencias de una enfermedad;
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable;
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada;
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención;
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención
sobre la población;
9. Evaluar los programas de intervención;
10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la
evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está
basada en los métodos de la epidemiología.

Aplicaciones en Epidemiologia
Aplicaciones Móviles
Una aplicación móvil, apli o App (en inglés) es una aplicación informática diseñada
para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Por
lo general se encuentran disponibles a través de plataformas de distribución, operadas
por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles como Android,
iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, entre otros. Existen aplicaciones móviles
gratuitas u otras de pago, donde en promedio el 20-30% del costo de la aplicación se
destina al distribuidor y el resto es para el desarrollador.
Programas informáticos
Un programa informático o programa de computadora es una secuencia de
instrucciones, escritas para realizar una tarea específica en una computadora.
Este dispositivo requiere programas para funcionar, por lo general, ejecutando las
instrucciones del programa en un procesador central.
La importancia de las aplicaciones en Epidemiología.
Gracias a la integración de las ciencias médicas con las telecomunicaciones podemos
contar hoy con herramientas útiles e indispensables para la aplicación en las
diferentes áreas de la salud y en especial la Epidemiología.
Como se encuentran distribuidos los servicios de salud y su ubicación geográfica,
dificulta y convierte el acceso a los mismos en el principal problema, surgen
las TICS para hacer posible el intercambio de información entre los pacientes y los
profesionales, y entre estos últimos y su gremio con fines de apoyo colaborativo y
crear áreas de conocimiento novedosas basadas en la experiencia.
Pueden crearse redes colaborativas internacionales de trabajos de investigación
basadas en la recopilación de información de las diferentes herramientas
epidemiológicas de almacenamiento de la información con las que se cuenta a la
mano, esto facilita y mejora la ampliación de los conocimientos y crea bases sólidas
de áreas poco exploradas para futuros proyectos.
En sus inicios el epidemiólogo contaba con herramientas básicas como era el
teléfono, donde a través de entrevista podía tener acceso a un sinfín de información
que posteriormente era analizada para establecer relaciones importantes de los
problemas que afectaban la salud en la población y en forma particular el estudio de
la aparición de los brotes.
Por fortuna de los profesionales con el avance en la ciencia y tecnología se nos
provee de nuevas herramientas para el ejercicio de la Epidemiología, donde podemos
acceder de manera inmediata a las alertas sanitarias generadas en tiempo real.
Algunas herramientas de web 2.0 nos facilitan el cargue de la información para su
análisis en forma posterior, otras nos apoyan en el ejercicio a través de las revisiones
bibliográficas de información previamente investigada por otros profesionales.
También las tecnologías actuales nos brindan herramientas de trabajo en forma de
aplicaciones descargables para los Smartphone como por ejemplo:

App4stats
Es una aplicación de bioestadística útil para cualquier campo, dirigido a todos
aquellos profesionales que se inician en el mundo de la investigación científica y
tienen mínimos conocimientos o desconocen los métodos estadísticos básicos para
analizar los datos.
HealthMap
Con la aplicación brotes cerca de mí de HealthMap, usted tiene toda la información
más reciente brote de la enfermedad en tiempo real de HealthMap a su alcance. Abre
la aplicación y ver todos los brotes actuales en su vecindario, incluyendo
informaciones sobre la influenza H1N1 (gripe porcina). Busque y hojee los informes
de brotes en el mapa interactivo, y establecer la aplicación le avisará con una
notificación cuando un brote está ocurriendo en su área.

ColombiaSIVigila
La aplicación Colombia SIVigila es una iniciativa desarrollada que brinda
información al personal de salud sobre cuáles son los eventos objeto de vigilancia y
cuáles son los protocolos para realizarla.

WHO Info
La información aplicación oficial de la Organización Mundial de la Salud. Mantenga
la información más reciente sobre la salud a su alcance con esta aplicación de la
Organización Mundial de la Salud. Está disponible en el funcionario de la OMS 6
idiomas (árabe, chino, Inglés, francés, español, ruso).

Annals of Epidemiology
El Diario Oficial de la American College of Epidemiology
Se acaba de conseguir mucho más fácil de mantenerse al día con la última
investigación clínica y epidemiológica en enfermedades humanas. Los Anales de
Epidemiología aplicación que trae la comodidad de la lectura de su revista favorita
desde cualquier parte del mundo con sólo un toque. Ya está disponible para
Smartphone Android y Tablet.

EPI-VIGIL
Es una herramienta que facilita el ingreso y validación de datos ingresados generando
reportes básicos como Casos por Servicio, Semana epidemiológica establecidos por
grupos, tasas o diagnóstico, entre otras.

SPSS
Es un amplio conjunto de métodos estadísticos electrónicos los cuales facilitan la
ejecución, graficación e interpretación de los resultados obtenidos
SIP
Es un programa destinado a brindar un apoyo para la planificación de la atención;
Realiza un seguimiento de la aplicación de prácticas basadas en la evidencia por el
personal de salud.

EPIDAT
Es un programa generado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección Geral de
Innovación e Gestión de Salud Pública de la Cancillería de Sanidad (Junta de Galicia)
con el apoyo institucional de la Organización Panamericana de la Salud tiene la
ventaja de ser un programa de libre distribución en el cual todo el público tiene
acceso, y permite también la realización y difusión de datos epidemiológicos.

GEOSENTINEL
Constituye una red mundial de comunicación y recogida de datos de la morbilidad
relacionados con los viajes vista en las clínicas de miembros de la International
Society of Travel Medicine y los Centers for Disease Control. Incluye en estos
momentos más de 54 clínicas en todos los continentes (17 en EEUU y 37 en otros
países).

EPI-INFO
Es útil cuando hay limitación para la conectividad o se cuenta con recursos limitados;
realiza análisis estadísticos con información geográfica con capacidad de mapeo.

SALUD Y ENFERMEDAD
 La  salud es uno de los temas  trascendentes  de las sociedades modernas y
probablemente uno de los más valorados por el ciudadano. Especialmente cuando la
hemos perdido. Como el refrán de Santa Bárbara, de la que tan sólo nos acordamos
cuando truena. Entonces nos planteamos que deberíamos haber hecho cualquier cosa
para preservarla. En esa circunstancia estamos incluso dispuestos a cambiar casa y
hacienda para recuperar el bien perdido, buscando tratamientos efectivos, por
costosos que sean. La salud es un derecho social importante, defendido por los
políticos de todos los partidos, aunque siempre difieren sobre cuál es el mejor sistema
para ofrecerla a los ciudadanos. Nuestra sociedad dedica importantes recursos
a  preservar la salud. Yo me atrevería a decir que estamos medicalizados y que
muchos españoles se relacionan con el sistema sanitario, más que lo que acuden a las
tabernas o las iglesias.

Por otra parte, la sociedad trata que el enfermo se haga más  responsable de sus
cuidados, que sea él quien vigile su salud, el que se tome periódicamente la tensión,
vigile su peso o controle su glucosa, si es diabético, que vaya a controles y lleve una
vida sana.

Mucha gente cree que la salud del planeta en el que vivimos está en peligro, por la
contaminación y el conocido efecto invernadero. Siempre clamamos que alguien
(generalmente un político) debería hacer algo. Sin embargo, no nos planteamos que
nuestros malos hábitos hacen que nuestra salud o nuestra vida estén amenazadas. Si
algo hay que hacer para salvar el planeta Tierra, quizá deberemos  hacer algo más
para vivir más sanos, y somos nosotros quienes debemos hacerlo.

No hay duda que vivir sano permite vivir más y mejor. De esto me voy a ocupar. De
abordar diferentes aspectos que permitan mantener su salud, y si la ha perdido, ver la
mejor manera de recuperarla.

¿Qué es la salud?  
No es fácil explicar qué es la salud. Para la OMS es un estado de  bienestar físico,
psíquico y social. La definición es muy bella pero poco operativa. Según esas ideas
casi nadie está sano: aquí hay problemas económicos, ahí están en paro, allí ha
fallecido un familiar. Podría explicarse usando una definición negativa: decir que la
salud es la ausencia de la enfermedad. Entonces…

¿Qué es la enfermedad?  
Podemos explicarla en base a  criterios estadísticos. La enfermedad es lo que no es
normal, lo que se sale de la norma. Los más altos o los más bajos serían los enfermos:
los gigantes o los enanos. La solución no es fácil: primero debemos aclarar cuál es el
límite para considerar gigante o enano. Gigante es el que mide 2 m  30 cm  ? Por otra
parte lo más frecuente, lo normal no siempre coincide con la salud. En nuestra
sociedad hay personas sin caries y otras con varias. Si lo más habitual es tener 3
caries, ¿sería eso lo más sano?

Don Pedro Laín, insigne profesor de Historia de la Medicina, que ha dado su nombre
a la biblioteca de nuestra Facultad de Medicina dice que hay enfermedad si un sujeto
tiene la estructura de algún  órgano dañado, si alguno de ellos  no funciona  bien, si
presenta alteraciones en su  psiquismo  o si falla en su ajuste  socio laboral. Además
explica que la enfermedad es un todo y aunque se me lesione una parte (me corte un
dedo) todo mi organismo responde.

¿Cómo ven los enfermos la enfermedad y Cómo la ven los


médicos?  
Los médicos hablan de enfermedad cuando un sujeto es agredido por algo (causa) y
en él aparecen manifestaciones no habituales que expresan una alteración, una son
subjetivas (síntomas: por ej. el dolor o mareo) otras objetivas (signos, por ej. pulso
rápido, fiebre). Esas manifestaciones permiten al médico diferenciar una enfermedad
de otra: la pulmonía se expresa con frecuencia con fiebre y tos, y el cáncer gástrico
por vómitos y pérdida de peso.
Para los enfermos, la enfermedad se asocia con frecuencia a sensación de adversidad
o de mala fortuna y se complica con  dimensiones morales, psicológicas y
sociales.  El organismo experimenta  cambios  diarios, pero algo hace que ese cambio
se perciba como enfermedad: si interfiere con sus actividades diarias, si la variación
es demasiado amplia respecto a los cambios habituales o si para el que lo padece ese
cambio es difícil de interpretar. 

El enfermo entiende mejor la enfermedad si existe  padecimiento,  si causa dolor o


hay disminución de las funciones. Es más difícil de entender como enfermedad
circunstancias que no tienen esas características como tener elevado el colesterol o la
glucosa y lo son; si no los corregimos habrá complicaciones. También resulta difícil
explicar si la enfermedad está en uno, es una percepción de los demás o ambas cosas.

Esas dificultades en definir qué es una enfermedad explican que ciertos


comportamientos o situaciones como podría ser la homosexualidad o las adicciones
pueden considerarse enfermedad para unos y no para otros. O si estar calvo es estar o
no enfermo.

La enfermedad crea un  rol  el de enfermo y un  ambiente  que lo acepta. El enfermo


tiene derechos y cada sociedad los define y limita. Definir qué ser enfermo es
un  rasgo cultural. El niño aprende a padecer enfermedades cuando se culturiza. La
enfermedad es una mezcla de ideas y de experiencias.

El origen de las enfermedades según el enfermo puede ser múltiple: A veces cree
que  está en él  mismo, por adoptar comportamientos incorrectos (exponerse al frío) o
tener ciertos rasgos hereditarios (diabetes). Ello puede generar sentimientos de
culpabilidad. Otras veces la enfermedad se origina en el  mundo natural  por
agresiones de animales, climas inadecuados, contacto con medios contaminados, por
ejemplo las infecciones. En otras ocasiones la enfermedad surge del  mundo social:
hay riesgo profesional, se vive con estrés. Para otros las enfermedades surgen
del  mundo sobrenatural. Los dioses u otros espíritus estarían en el origen de la
enfermedad, incluso el mal de ojo o el mundo de los gafes. La medicina griega
eliminó este elemento como causa de enfermedad, pero no puede negarse que esta
idea se mantiene para muchos en las sociedades occidentales modernas ¡¡qué
eufemismo!!

Para los médicos es importante saber cómo interpreta el enfermo su enfermedad,


ayúdelos cuando acuda a verles.  
LA ENDEMIA
En epidemiología, endemia (del francés endémie, y este del griego ἔνδημος,
transliterado éndēmos, «del territorio propio») es un término utilizado para hacer
referencia a un proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en una
población o espacio determinado durante períodos de tiempo prolongados. Puede
tratarse de enfermedades infecciosas o no infecciosas, ya que el vocablo puede usarse
para diversos padecimientos o condiciones fisiológicas. La enfermedad se mantiene
en una población de hospedantes de una región geográfica determinada a lo largo del
tiempo (años) en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.
El grado de endemia de una enfermedad se clasifica según la intensidad de la
transmisión:

1. Hipoendémica: Significa que la transmisión de la enfermedad es


mínima y sus efectos no son importantes.
2. Mesoendémica: Significa que la enfermedad se establece en
comunidades pequeñas. La intensidad de la transmisión es variable,
según las circunstancias locales.
3. Hiperendémica: Significa que la intensidad de transmisión de la
enfermedad en el área de referencia es persistente pero temporal.
La inmunidad resulta insuficiente para prevenir los efectos de la
enfermedad.
4. Holoendémica: Significa que la enfermedad tiene un alto grado de
intensidad. Su transmisión es perenne, con distribución geográfica
amplia, como resultado de una respuesta inmune en los diferentes
grupos etarios, en particular los adultos.
Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el
número de personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta
última cuando afecta a más de un continente).
Son ejemplos de enfermedades endémicas la malaria en ciertos países tropicales o
cálidos de América, Sudeste Asiático y África, la enfermedad de Chagas,
el dengue, la fiebre amarilla, y la tos ferina, entre otras.
LA EPIDEMIA
La epidemia de cólera en Londres en 1854 fue estudiada por John Snow que realizó
este mapa y que supuso el primer estudio epidemiológico. Los puntos muestran los
casos de muerte. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebieron los
enfermos.
Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo) es una descripción en
la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad infecta a un número de
individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra, en ocasiones se utiliza
el sinónimo de el brote epidémico o brote.1
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una
enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de
casos que se detectan en un momento dado. En este sentido, si una comunidad se
encuentra libre de una determinada enfermedad, un solo caso constituye una
epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el
número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
En el caso de que la epidemia se difundiera por varias regiones geográficas extensas
de varios continentes o incluso de todo el mundo, se trataría de una pandemia. En
caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo, se trataría de
una endemia.
El ritmo reproductivo básico en el modelo SIR simple es

{\displaystyle R_{0}=\beta N/\gamma}


Donde {\displaystyle \beta \,} es la tasa de infección (en tanto por uno)
y {\displaystyle 1/\gamma \,} coincide con la extensión del período infeccioso), y la
condición para el desencadenamiento de una epidemia es:

{\displaystyle R_{0}>1}
LA PANDEMIA
Una pandemia (del griego πανδημία, de παν, pan, ‘todo’, y δήμος, demos, ‘pueblo’,
expresión que significa ‘reunión de todo un pueblo’) es la afectación de
una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente
extensa.

Pandemia Histórica
Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas
generalmente zoonosis, que han llegado con la domesticación de animales, tales
como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número
de epidemias particularmente importantes que merecen una mención por encima de la
«mera» destrucción de ciudades:

 La Plaga de Atenas: Durante la guerra del Peloponeso, 430 a. C., un agente


desconocido, posiblemente fiebre tifoidea mató a la cuarta parte de las tropas
atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto
debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la
enfermedad evitó una mayor expansión.

 La Peste Antonina: 165-180. Posiblemente viruela traída del Oriente


próximo, mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total.
En el momento más activo de un segundo brote (251-266), se dijo que morían
5.000 personas por día en Roma.
 La Peste de Justiniano: comenzó en 541. Fue el primer brote registrado de
la peste bubónica. Empezó en Egipto alcanzó Constantinopla en la siguiente
primavera y mató (según el cronista bizantino Procopio de Cesarea) a 10.000
personas por día, en su momento más activo, y quizá a un 40 por ciento de los
habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir incluso la cuarta parte de los
habitantes del Mediterráneo oriental.
 La Peste Negra: comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último
brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad
alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente llevada por
mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones
de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en
las zonas urbanas más afectadas.
 El Tifus: es la enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada
algunas veces «fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en
tiempos de penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer
impacto en Europa en 1489, en España. Durante la lucha entre los españoles
cristianos y musulmanes en Granada, los cristianos perdieron 3000 efectivos por
bajas de guerra y 20.000 por tifus. En 1528 los franceses perdieron 18.000
efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la supremacía en Italia en favor de los
españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras combatían a
los otomanos en los Balcanes. La enfermedad también jugó un papel de
importancia en la destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.
 Otras Epidemias: se produjeron en los encuentros entre los exploradores
europeos y las poblaciones del resto del mundo, produciéndose frecuentemente
epidemias locales de extraordinaria virulencia. La enfermedad mató a gran parte
de la población nativa (guanche) de las Islas Canarias, en el siglo XVI. La mitad
de la población nativa de la isla La Española murió en 1518 por la viruela. La
viruela también destrozó México en la década de 1520, donde murieron 150.000
personas sólo en Tenochtitlan, incluido el emperador, y Perú, en la década de
1530, lo que ayudó a los conquistadores españoles. El sarampión mató a dos
millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y luego, en 1848-1849,
se estima que murieron, a causa de sarampión, tos ferina y gripe, hasta 40.000
nativos hawaianos, de hasta un total de 150.000.
 El Cólera - véase: Pandemias de cólera en España y Cólera (siglo XIX).
o Primera pandemia (1816-1826). Previamente restringida al
subcontinente indio, comenzó en Bengala y se expandió a través de
la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el mar Caspio antes de
disminuir.
o La segunda pandemia (1829-1851)
alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el mismo año, y la costa
del Pacífico en Norteamérica por 1834.
o La tercera pandemia (1852-1860) afectó principalmente a Rusia, con
más de un millón de muertos.
o La cuarta pandemia (1863-1875) se extendió en su mayor parte por
Europa y África.
o La quinta pandemia (1899-1923) tuvo pocos efectos en Europa, gracias
a los avances en la salud pública, pero Rusia se vio gravemente afectada de
nuevo.
o La sexta pandemia, llamada «El Tor», por la cepa, comenzó
en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladés en 1963, India en 1964, y
la URSS en 1966.
o La pandemia de América Latina (1991-1993), que causó cerca de
800.000 afectados y alrededor de 7500 muertos.
 La Gripe Rusa de 1889-1890 : que, originada en San Petersburgo, se
expandió pronto por el resto de Europa y luego a América. Provocó una
mortalidad relativamente baja del 1% pero, debido al gran número de afectados,
se cree que causó la muerte de alrededor de 1 000 000 de personas en todo el
mundo.
 La Gripe Española (1918-1919): Comenzó en marzo de 1918 en Fort
Riley, Kansas, Estados Unidos. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió
por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis
meses; algunos estiman el total de muertos en todo el mundo en más del doble de
ese número. De ellos, se calculan en torno a 10-17 millones de fallecidos en la
India británica, 600.000 en los Estados Unidos, 400.000 en Francia y en Italia,
250.000 en Reino Unido y 200.000 en España, entre otros. Se desvaneció en 18
meses, y la cepa concreta fue la H1N1.
 La Gripe Asiática de 1957: Se originó en China y mató a más de 1 millón de
personas en todo el mundo.
 La Gripe de Hong Kong de 1968: Causó cerca de 1 millón de muertes a
nivel global, de las cuales cerca de la mitad se generó en Hong Kong, entonces
territorio británico, en un lapso de dos semanas.
 La Gripe Rusa de 1977: Afectó únicamente a la población menor de 25 años.
Se desconoce el número de víctimas.
 El VIH/SIDA: Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema
inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. Se
considera pandemia debido a su rápida propagación. Sus víctimas se estiman
entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.[cita requerida]
 El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) de 2002: Afectó a 8098
personas, cobrándose 774 víctimas mortales, la gran mayoría en el sudeste
asiático.
 La Gripe Aviaria de 2003, en su cepa H5N1: se convirtió en amenaza de
pandemia en 2005, cuando se produjeron los primeros contagios en seres
humanos. Sin embargo, aunque millones de aves de corral tuvieron que ser
sacrificadas, principalmente en el sudeste asiático, en la población humana sólo
hubo que lamentar unas pocas decenas de víctimas.
 La Gripe A (H1N1): también conocida como gripe porcina (2009-2010), fue
una enfermedad infecciosa causada por una variante del Influenza virus
A (subtipo H1N1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó
como pandemia durante catorce meses, durante los cuales se expandió desde su
origen en Norteamérica a todo el resto del mundo. Tuvo una mortalidad baja en
relación a su amplia distribución (11-21 % de la población mundial infectada),
dejando tras de sí entre 150.000 y 575.000 víctimas mortales.
 El Ébola: Desde su aparición en 1976 se han sucedido varios brotes de esta
enfermedad, siempre en el África subsahariana, y el más importante fue el de
2014-2016, que provocó más de 11.000 muertes.
 La Pandemia de Enfermedad por Coronavirus de 2019-2020: producida
por el coronavirus SARS-CoV-2 (2019-actualidad). El SARS-CoV-2 hizo su
aparición en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, al oeste de
Shanghái. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud lo
denominó oficialmente como COVID-19, y un mes después, el 11 de marzo, fue
declarado el estatus de pandemia por la expansión del virus. El SARS-CoV-2 se
propaga muy rápido y tiene mortandad media.
Hay también varias enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves
pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede
determinarse. Por ejemplo, la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y
el sudor inglés de la Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante
y que fue mucho más temido que la peste bubónica.
EPIZOOTIA
Definición
En veterinaria, una epizootia (del griego "epi", por sobre, y "zoo", animal) es
una enfermedad contagiosa que ataca a un número elevado e inusual de animales al
mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez. Su término equivalente
en medicina es epidemia. El término epizootia está cayendo gradualmente en desuso
puesto que en la actualidad se prefiere el término epidemia.
El control de las epizootias se lleva a cabo por la Organización Mundial de la
Sanidad Animal (anteriormente Oficina Internacional de las Epizootias (OIE), creada
en 1924 y con sede en París.
JOHN SNOW
Definición
John Snow (York, 15 de marzo de 1813 – Londres, 16 de junio de 1858) fue
un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado
padre de la epidemiología moderna. En 1853 recibiría el título de sir después de
que anestesiara a la propia reina Victoria en el parto sin dolor de su octavo
hijo Leopoldo de Albany, hecho que ayudó a divulgar esta técnica entre los médicos
de la época.
Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con
materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las
zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad
de Londres en el año de 1854. Ese año cartografió en un plano del distrito
de Soho los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street,
en pleno corazón de la epidemia. Snow recomendó a la comunidad clausurar la
bomba de agua, con lo que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad. Este
episodio está considerado como uno de los ejemplos más tempranos en el uso
del método geográfico para la descripción de casos de una epidemia.
La importancia del trabajo realizado por John Snow en Inglaterra radicó en romper
con los paradigmas existentes para la época, en pleno siglo XIX, en la cual aún
predominaba la fuerte creencia en la teoría miasmática de la enfermedad, también
denominada «teoría anticontagionista». Más aún, Snow sentó las bases teórico-
metodológicas de la epidemiología. Esta metodología científica ha sido llamada
«método epidemiológico», el cual ha sido utilizado a través de la historia tanto para
la investigación de las causas, como para la solución de los brotes de todas las
enfermedades transmisibles; más recientemente se usa el método para la
investigación de todos los problemas de salud y enfermedad que afecten a las
comunidades humanas.

El Mapa de Cólera de John Snow


En 1854 se produjo en Londres el brote de cólera más violento de Inglaterra.
Aproximadamente 700 personas fallecieron en el barrio de Soho en menos de una
semana, en un área de apenas medio kilómetro de diámetro. La consulta del Dr. Snow
se encontraba muy próxima al centro de la epidemia por lo que conocía a varias de
las víctimas.
John Snow venía utilizando desde hacía tiempo el uso de mapas en sus artículos y
exposiciones como ayuda a la hora de argumentar sus hipótesis, por lo que aprovechó
para comprar una mapa del barrio y, ayudado del párroco local Henry Whitehead, ir
anotando en él las muertes que se habían producido por cólera en el mes de
septiembre. Para ello recurrió al trabajo de campo, visitando uno por uno los edificios
del área afectada, y ayudándose de los registros del hospital de Middlesex, a donde se
trasladaban muchas de las víctimas.
El mapa recogía las defunciones con unas finas líneas de color negro que se iban
apilando unas sobre las otras a medida que el número de decesos aumentaba. Con
esta simple representación el mapa John Snow trasmitía un claro mensaje visual al
conectar incidencia con concentración. El resultado fue clarificador: la mayor parte
de las muertes se habían producido en las proximidades de Broad Street. De igual
manera Snow georreferenció sobre el mapa los pozos de agua, viéndose claramente
como una gran cantidad de víctimas se concentraban en torno a la bomba de agua de
Broad Street.
Así mismo, Snow investigó por qué existía casos como el de los 500 trabajadores de
un taller de Poland Street -dentro de la zona de epidemia- donde únicamente
murieron cinco hombres, concluyendo que el haber obtenido el agua no de la bomba
de la calle Broad sino de una situada en el interior del edificio a muchos de ellos les
había salvado la vida. Algo similar ocurrió en una destilería que contaba con un pozo
privado.
Snow también se dio cuenta como algunas de las víctimas, aún a pesar de vivir lejos
del pozo de Broad Street, contrajeron la enfermedad debido a que, por motivos
laborales o familiares, pasaban regularmente por dicha calle y bebían de esta agua.
John Snow no tardaría en persuadir a las autoridades para que clausurasen esa fuente
como foco causante de la epidemia, evitándose la expansión de la enfermedad. Más
tarde se supo que el motivo de la contaminación se encontraban en los restos
fecales procedentes de los pañales de un bebé enfermo que, a través de un pozo
negro, se filtraron al agua subterránea del pozo afectado.
Al año siguiente, en 1855, Snow presentó al comité formado para investigar la
epidemia una versión actualizada de su ya por entonces famoso mapa en el que
contenía un añadido: una línea que delimitaba el área de servicio en torno al pozo de
Broad Street. Más del 70% de las muertes por cólera durante el brote de 1854 se
produjeron dentro de esta área de influencia, lo que reforzaba aún más si cabe la
relación entre el agua contaminada y los casos de infección.
FLORENCE NIGHTINGALE

Florence Nightingale, OM, RRC (Florencia, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de


agosto de 1910), fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada
precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo
conceptual de enfermería. Desde muy joven se destacó en matemáticas, y culminó
sus estudios y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la
estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical
Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en
1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres,
actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS. Fue la
primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y
autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.
De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama
mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos
durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama
de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para
atender a sus pacientes.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la
primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. En 1908, le fueron
otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su
honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su
cumpleaños.
Biografía
Nació en el seno de una familia británica de clase alta en Villa Colombaia, Florencia,
y recibió el nombre de su ciudad natal, en aquel entonces capital del Gran Ducado de
Toscana. Su hermana mayor, Francés Parthenope, también recibió el nombre de su
lugar de nacimiento, Parthenopolis, un asentamiento griego cercano a Nápoles.
Sus padres fueron William Edward Nightingale, nacido William Edward Shore
(1794-1874), y Francés «Fanny» Smith (1789-1880). La madre de William, Mary
Evans, fue sobrina de Peter Nightingale, debido a lo cual William heredó su
propiedad en Derbyshire y asumió el nombre y las armas de Nightingale. El padre de
Fanny (abuelo materno de Florence) fue el abolicionista y unitarista William Smith.
Inspirada por lo que ella interpretó como una llamada de Dios, anunció en febrero de
1837, mientras se encontraba en Embley Park, su decisión de dedicarse a la
enfermería a partir de 1844. Esta decisión constituía un desafío para las convenciones
sociales de la época, donde la mujer estaba destinada a cumplir con el rol de esposa y
madre. Tras muchos sacrificios y la fuerte oposición de su familia, en especial de su
madre y de su hermana, logró formarse como enfermera. El político y poeta Richard
Monckton Milnes, quien sería uno de sus más firmes apoyos políticos e intelectuales,
llegó a proponerle matrimonio, pero ella rechazó su propuesta, convencida de que
interferiría con su decisión de consagrarse a la enfermería. También mantuvo una
estrecha relación con Benjamin Jowett, de quien se presume que le propuso
matrimonio.
En Roma conoció en 1847 a Sídney Herbert, un joven político que se encontraba de
luna de miel y con quien inició una amistad que fue decisiva para sus proyectos,
gracias al apoyo que le brindaría al ocupar años más tarde la Secretaría de Guerra.
Continuó sus viajes (ahora con Charles y Selina Bracebridge) por Grecia y Egipto.
Sus escritos acerca de Egipto son testimonio de su proceso de aprendizaje,
habilidades literarias y filosofía de vida. En Tebas escribió que había sido «llamada a
Dios», y una semana más tarde, cerca de El Cairo, anotó en su diario: «Dios me
llamó en la mañana y me preguntó si haría el bien en su nombre, sin buscar
reputación»...
En 1850, visitó la comunidad religiosa luterana de Kaiserswerth en Alemania y
observó al Pastor Theodor Fliedner y a sus asistentes trabajando para los enfermos y
marginados. Ella destacó esa experiencia como un hito decisivo, y publicó sus
vivencias en forma anónima en 1851, en su primer trabajo editado: La Institución de
Kaiserswerth del Rin para el Entrenamiento Práctico de Diaconisas (The Institution
of Kaiserswerth on the Rhine, for the Practical Training of Deaconesses). En esa
institución recibió cuatro meses de entrenamiento médico que constituyeron la base
para su trayectoria posterior.
El 22 de agosto de 1853, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el
Cuidado de Señoras Enfermas (Institute for the Care of Sick Gentlewomen) ubicado
en Upper Harley Street, Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854. Su padre
la proveía de un ingreso anual de 500 libras, en ese entonces una cifra importante, lo
cual le permitió durante ese período llevar una vida confortable y proseguir su
carrera.
Carrera posterior
El 29 de noviembre de 1855, mientras aún permanecía en Crimea, se celebró una
asamblea pública con el propósito de reunir fondos para homenajearla, haciéndole
entrega de un objeto de arte en reconocimiento por su labor durante la guerra. Fue tal
el éxito de la convocatoria que se decidió crear el Fondo Nightingale para el
entrenamiento de enfermeras, con Sídney Herbert como secretario honorario de la
fundación y el duque de Cambridge como presidente. En 1859 Nightingale disponía
gracias a este fondo de 45 000 libras, monto con el que inauguró el 9 de julio de 1860
la Escuela de Entrenamiento Nightingale (Nightingale Training School) en el hospital
Saint Thomas. Actualmente se llama Escuela Florence Nightingale de Enfermería y
Partería (Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery) y forma parte
del King's College de Londres. Las primeras enfermeras entrenadas en esta escuela
comenzaron a trabajar el 16 de mayo de 1865 en la Enfermería
Liverpool Workhouse (Liverpool Workhouse Infirmary).
También recolectó fondos para el hospital Real Buckinghamshire de Aylesbury,
cerca de su hogar familiar, lo cual permitió que atendiese a mayor cantidad de
pacientes, al poder mantener bajas las tasas de admisión. El diseño actual del edificio
estuvo fuertemente influido por Nightingale, convirtiéndose en el primer hospital
civil en incorporar sus diseños respecto del sistema de ventilación, la amplitud de las
escaleras, la disposición de los armarios, etc. Su hermana Francés Parthenope colocó
la piedra fundacional del edificio, en tanto que su cuñado sir Harry Verney fue uno
de los principales promotores y autoridades de la institución.
En 1859 se publicaron sus Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es (Notes on
nursing: What it is, and what it is not), un pequeño libro que sirvió como base del
programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas de enfermería que
siguieron el mismo modelo, a pesar de haber sido escrito como guía para quienes
ejercían cuidados de enfermería a domicilio. En el prefacio afirmó que:
Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de
la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo
la enfermedad, o recuperándose de ella. Se le reconoce como el conocimiento que
todo el mundo debe tener -distinto del conocimiento médico, propio solamente de
una profesión.
Notas sobre Enfermería también tuvo una buena recepción por parte del público
general y aún hoy es considerado una introducción clásica a la enfermería.
Nightingale dedicó el resto de su vida a promover el establecimiento y el desarrollo
de la enfermería como profesión y a organizarla en su forma moderna. En la
introducción a la edición inglesa de 1974, Joan Quixley de la Escuela de Enfermería
Nightingale subrayó: «El libro fue el primero de su tipo en ser escrito. Apareció en
una época en la que las más simples reglas de la salud recién comenzaban a
conocerse, cuando su temática era de vital importancia para el bienestar y la
recuperación de los pacientes, cuando los hospitales estaban plagados de infecciones,
cuando las enfermeras aún eran consideradas como personas ignorantes, sin
educación alguna. Este libro tiene, inevitablemente, su lugar en la historia de la
enfermería, pues fue escrito por la fundadora de la enfermería moderna.»
Además de Notas sobre Enfermería, entre sus libros más populares figuran Notas
sobre Hospitales (Notes on Hospitals), que trata sobre la correlación entre las técnicas
sanitarias y las instalaciones médicas; y Notas en cuestiones que afectan la Salud, la
Eficiencia y la Administración Hospitalaria del Ejército Británico (Notes on Matters
Affecting the Health, Efficiency and Hospital Administration of the British Army).
Según Mark Bostridge, uno de los mayores logros de Nightingale fue la introducción
de enfermeras entrenadas para el cuidado de enfermos a domicilio en Inglaterra y en
Irlanda a partir de 1860. Esto significó que los enfermos pobres podrían acceder a ser
cuidados por personal capacitado, en lugar de ser cuidados por otras personas de
buena salud, pero también de escasos o nulos recursos como para acceder a una
formación adecuada en la materia. Esta innovación es vista como el antecedente
del Servicio Nacional de Salud británico, establecido cuarenta años después de su
muerte.
Suele afirmarse que Nightingale «se fue a la tumba rechazando la teoría microbiana
de la enfermedad o teoría de los gérmenes». Mark Bostridge, uno de sus biógrafos,
rechazó esta afirmación diciendo que en realidad ella se opuso a una teoría
microbiana conocida como «contagionismo», que sostenía que las enfermedades sólo
podían ser transmitidas por contacto físico. Antes de los experimentos de Louis
Pasteur y de Joseph Lister, a mediados de los años 1860, difícilmente alguien podía
considerar seriamente la teoría de los gérmenes, e incluso después muchos
practicantes médicos no estaban convencidos. Bostridge señaló que a inicios de los
años 1880, Nightingale escribió un artículo para un libro de texto en el cual abogaba
por la toma de estrictas precauciones para eliminar los gérmenes. El trabajo previo de
Nightingale sirvió como inspiración para las enfermeras que actuaron en la Guerra de
Secesión Estadounidense. El gobierno de la Unión solicitó su consejo para la
organización de la sanidad militar. A pesar de que sus ideas se toparon con el rechazo
de la oficialidad, igualmente inspiraron el cuerpo de voluntarios de la Comisión
Sanitaria de Estados Unidos.
En la década de 1870, amadrinó a Linda Richards, conocida como la «Primera
Enfermera Entrenada de América», y la capacitó para retornar a Estados Unidos con
el entrenamiento adecuado y el conocimiento necesario para establecer escuelas de
enfermería de alta calidad. Linda Richards se convertiría en una gran pionera de la
enfermería en Estados Unidos y en Japón.
Alrededor de 1882, las enfermeras de Nightingale gozaban de una creciente e
influyente presencia en el desarrollo de la embrionaria profesión de enfermería.
Algunas se convirtieron en matronas de hospitales de vanguardia en toda Gran
Bretaña y en Australia.
A partir de 1857, comenzó a padecer depresión e intermitentes postraciones en la
cama. La mencionada biografía de Bostridge citó a la brucelosis y a
la espondilitis como la causa de sus padecimientos.24 Una explicación alternativa
para su depresión se basa en que después de la guerra descubrió que había estado
equivocada respecto a las razones del alto índice de mortalidad.17 Sin embargo, no
hay evidencia documental que respalde esta teoría. En la actualidad se celebra, en el
aniversario de su nacimiento, el Día Internacional de Concienciación de las
Enfermedades Neurológicas e Inmunológicas Crónicas, debido a que se considera
que los síntomas de su enfermedad coinciden con un trastorno neurológico.
A pesar de sus dolencias, permaneció fenomenalmente productiva en el área de la
reforma social. Durante sus años de postración en la cama, también realizó trabajos
pioneros en el campo de la planificación hospitalaria, y su trabajo se propagó
rápidamente a través de Gran Bretaña y del resto del mundo.

Relaciones
Si bien su trabajo tuvo como consecuencia la mejora de la situación social de la
mujer, ella prefería la amistad con hombres influyentes. A menudo se refería a sí
misma en términos masculinos, como por ejemplo «un hombre de acción» y un
«hombre de negocios».
No obstante, entabló varias importantes amistades con mujeres. Mantuvo una
prolongada correspondencia con una monja irlandesa, la hermana Mary Clare Moore,
con quien había trabajado en Crimea. Su más adorada confidente fue Mary Clarke,
una mujer británica que conoció en 1837 y con quien mantuvo contacto durante toda
su vida.
Algunos investigadores afirman que ella permaneció casta durante toda su vida, ya
sea porque sentía un deber casi religioso hacia su carrera, como porque vivió en
tiempos en que imperaba la rígida moralidad sexual victoriana.
Muerte
El 13 de agosto de 1910, a los 90 años, falleció mientras dormía en su habitación del
10 de South Street, Park Lane.La oferta de sepultura en la Abadía de Westminster fue
rechazada por sus familiares, y fue sepultada en el cementerio de la Iglesia de St.
Margaret en East Wellow, Hampshire.
Contribuciones
El primer programa oficial de entrenamiento de enfermeras, la Escuela Nightingale
para enfermeras, fue inaugurado en 1860. La misión de la escuela fue entrenar
enfermeras para trabajar en hospitales, asistir a los menos pudientes y enseñar. Se
pretendía que los estudiantes estuviesen capacitados para cuidar a los enfermos en
sus domicilios, un enfoque que aún hoy es avanzado. La más duradera contribución
de Florence Nightingale fue su rol en la fundación de la enfermería moderna como
profesión. Ella estableció los parámetros de compasión, dedicación al cuidado del
paciente, diligencia y cuidado en la administración hospitalaria.
Estadísticas y reforma sanitaria
Nightingale demostró tener aptitudes para las matemáticas desde sus primeros años, y
sobresalió en la materia bajo la tutela de su padre. Llegó a convertirse en una pionera
en el uso de representaciones visuales de la información y en gráficos estadísticos.
Entre otros utilizó el gráfico circular, cuyo primer desarrollo se debió a William
Playfair en 1801, y que aún representaba una forma novedosa de presentar datos. De
hecho, ha sido descrita como «una verdadera pionera en la representación gráfica de
datos estadísticos», y se le atribuye el desarrollo de una forma de gráfico circular hoy
conocida como diagrama de área polar, o como diagrama de la rosa de Nightingale,
equivalente a un moderno histograma circular, a fin de ilustrar las causas de la
mortalidad de los soldados en el hospital militar que dirigía. Hizo un uso intensivo de
este tipo de gráficos en sus informes ante los miembros del parlamento británico y
ante funcionarios civiles, con el propósito de demostrar la magnitud del desastre
sanitario en la sanidad del ejército durante la Guerra de Crimea, y de facilitar la
comprensión de los hechos a quienes pudiesen tener dificultades en la comprensión
de reportes estadísticos tradicionales.
En sus últimos años realizó un exhaustivo informe estadístico acerca de las
condiciones sanitarias en las zonas rurales de la India, y lideró la introducción de
mejoras en la atención médica y del servicio de salud pública en ese país. En 1858 y
1859 presionó exitosamente por el establecimiento de una Comisión Real para tratar
la situación india. Dos años después redactó un informe a la comisión, donde
completó su propio estudio de 1863. «Después de 10 años de reformas sanitaria, en
1873, Nightingale informó que la mortalidad entre los soldados en la India disminuyó
de 69 a 19 por cada mil.»
En 1859 Nightingale fue elegida como la primera mujer miembro de la Royal
Statistical Society y más tarde sería elegida como miembro honorario de la American
Statistical Association.
Inspiración para la Cruz Roja
Tuvo una influencia decisiva en la creación de la Cruz Roja Británica en 1870, y fue
miembro de su comité de damas interesándose por las actividades del movimiento
hasta su fallecimiento. Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, manifestó en una
visita a Londres en 1872: «A pesar de que soy conocido como el fundador de la Cruz
Roja y el promotor de la Convención de Ginebra, es a una dama que todo el honor de
esa convención es debido. Lo que me inspiró a viajar a Italia durante la guerra de
1859, fue el trabajo de Miss Florence Nightingale en Crimea».
Literatura y Feminismo
Más conocida por sus contribuciones en los campos de la enfermería y de las
matemáticas, la obra de Nightingale también constituye un importante eslabón en el
estudio del feminismo inglés. A fines de la primera mitad del siglo XIX, luchó por su
autodeterminación y en contra de las expectativas familiares de un matrimonio de
conveniencia con algún miembro de la clase alta. Poco tiempo después, se dirigió
a Kaiserswerth para su entrenamiento en el Instituto para diaconesas.
En 1860 expuso su pensamiento en una edición privada de Suggestions for Thought
to Searchers after Religious Truth, una obra de 829 páginas en tres volúmenes. En
2008, la universidad canadiense Wilfrid Laurier University publicó esta obra en el
volumen 11 de un proyecto de 16 volúmenes que reúne la obra completa de
Nightingale: The Collected Works of Florence Nightingale. El más conocido de estos
ensayos, Cassandra, fue publicado en 1928 por Ray Strachey, quien lo incluyó
en The Cause (La Causa), una historia del movimiento feminista.
En Cassandra condenó la sobrefeminizacion de las mujeres que las deja al borde de la
invalidez social, tal como lo podía apreciar en el estilo de vida que llevaban su madre
y su hermana mayor, a pesar de la buena educación que ambas poseían. Rechazó una
vida de apacible comodidad y a cambio eligió la dedicación al servicio social. Este
ensayo también refleja su temor a que sus ideas no fuesen efectivas ni tenidas en
cuenta, como las profecías de la princesa troyana Casandra. La crítica literaria y
feminista estadounidense Elaine Showalter señaló que se trata de «un texto mayor del
feminismo inglés, un vínculo entre Wollstonecraft y Woolf.»
Teología
Si bien tradicionalmente se la presenta como unitaria, las escasas referencias de
Nightingale hacia el unitarismo convencional tienden a ser negativas. A pesar de ello
permaneció dentro de la Iglesia de Inglaterra durante toda su vida, aunque
manteniendo puntos de vista no convencionales. Suggestions for Thought es también
una obra teológica, su propia teodicea, en la cual desarrolla sus ideas heterodoxas.
Nightingale cuestionó la divinidad de un Dios que condena al infierno a las almas, y
mostró simpatía hacia la idea de una reconciliación universal.
Legado y Memoria
La Campaña en Favor de la Declaración Florence Nightingale, impulsada a través de
la Iniciativa Nightingale para un Mundo Saludable (Nightingale Initiative for Global
Health o NIGH), promueve la toma de conciencia mundial acerca de las cuestiones
que motivaron el trabajo de Nightingale: priorización a nivel social los temas
sanitarios y de medicina preventiva, formación y apoyo a enfermeras y demás
trabajadores de la salud, acceso a una nutrición equilibrada, a fuentes de agua
potable, a una atención médica digna y a las medicinas, entre otros.
Varias fundaciones llevan su nombre. Entre ellas la Nightingale Research Foundation
de Canadá, dedicada al estudio y tratamiento del síndrome de fatiga crónica, del cual
se sospecha que Nightingale padecía. En 1912, el Comité Internacional de la Cruz
Roja instituyó la Medalla Florence Nightingale, reconocimiento entregado cada dos
años a enfermeros o auxiliares de enfermería por servicios destacados.
El Museo de Florence Nightingale se encuentra en el Hospital Saint Thomas de
Londres, donde aún funciona la primera escuela de enfermería fundada por
Nightingale. Otro museo dedicado a su memoria, está en la residencia familiar de su
hermana, Claydon House, actual propiedad del National Trust. En Estambul, la torre
más al norte de las Barracas de Selimiye es ahora un museo en su honor. Cuatro
hospitales de esa ciudad, entre ellos el hospital privado más grande de Turquía,
también llevan su nombre.
Una placa de bronce, adosada al pedestal del Memorial a la Guerra de Crimea en el
cementerio Haydar Pashá de Estambul, y develada el Día del Imperio de 1954, para
celebrar el centésimo aniversario del servicio de enfermería en la región, lleva la
inscripción:
En la Comunión anglicana se la conmemora con un día festivo de su año litúrgico.
Varias iglesias luteranas también la conmemoran los días 13 de agosto, junto
con Clara Maass, como «Renovadoras de la sociedad». Así mismo, su nombre figura
entre las celebraciones del Calendario de Santos Luterano.

Obras
 Nightingale, Florence (1979). Cassandra. Primera edición 1852: 1979
reimpreso por The Feminist Press. ISBN 0-912670-55-X. Consultado el 10 de
septiembre de 2011.
 «Notes on Nursing: What Nursing Is, What Nursing is Not». Philadelphia,
London, Montreal: J.B. Lippincott Co. 1946 reprint (Primera edición Londres,
1859: Harrison & Sons). Consultado el 10 de septiembre de 2011.
 Nightingale, Florence; McDonald, Lynn (2001). Florence Nightingale's
Spiritual Journey: Biblical Annotations, Sermons and Journal Notes. Collected
Works of Florence Nighingale (Editor Lynn McDonald) 2. Ontario, Canadá:
Wilfrid Laurier University Press. ISBN 0-88920-366-0. Consultado el 10 de
septiembre de 2011.
 Florence Nightingale's Theology: Essays, Letters and Journal Notes. Collected
Works of Florence Nighingale (Editor Lynn McDonald) 3. Ontario, Canadá:
Wilfrid Laurier University Press. 2002. ISBN 0-88920-371-7. Consultado el 10
de septiembre de 2011.
 Female Nurses in Military Hospitals, 1857
 Subsidiary Notes as to the Introduction of Female Nursing in Military
Hospitals in War and Peace, 1858
 Nightingale, Florence; Vallée, GéRard (2003). Mysticism and Eastern
Religions. Collected Works of Florence Nighingale (Editor Gerard Vallee) 4.
Ontario, Canadá: Wilfrid Laurier University Press. ISBN 088920-413-6.
Consultado el 26 de mayo de 2011.
 Nightingale, Florence; McDonald, Lynn (2008). Suggestions for Thought.
Collected Works of Florence Nighingale (Editor Lynn McDonald) 11. Ontario,
Canadá: Wilfrid Laurier University Press. ISBN 978-088920-465-2. Consultado
el 10 de septiembre de 2011. Edición privada por Nightingale en 1860.
 Notes on Nursing for the Labouring Classes. London: Harrison. 1861.
Consultado el 10 de septiembre de 2011.
 The Family, ensayo crítico en Fraser's Magazine (1870)
 «Introductory Notes on Lying-In Institutions». together with A Proposal for
Organising an Institution for Training Midwives and Midwifery Nurses (London:
Longmans, Green & Co). 1871. Consultado el 10 de septiembre de 2011.
 Una and the Lion. Cambridge: Riverside Press. 1871. Consultado el 26 de
mayo de 2011. Nota: Faltan unas pocas primeras páginas. Está la página del
título.
 Una and Her Paupers, Memorials of Agnes Elizabeth Jones, by her sister with
an introduction by Florence Nightingale. New York: George Routledge and Sons,
1872. Consultado el 10 de septiembre de 2011.. Véase también publicación de
2005 por Diggory Press, ISBN 978-1-905363-22-3
 Letters from Egypt: A Journey on the Nile 1849-1850 (1987) ISBN 1-55584-
204-6

También podría gustarte