Está en la página 1de 20

1.

Pontenciómetro: es el estudio de fundamentos de un sensor activo o reactivo*

CIRCUITOS ELECTRICOS EQUIVALENTES.

DEFINICIÓN:

 Un circuito equivalente a otro es el que cumple con las mismas condiciones, (ej misma corriente), bajo una distinta configuración.

Por ejemplo si tenes un circuito con varias resistencias en serie podes ahcer un circuito equivalente con una sola resistencia la cual es la
suma de todas las resistencias en serie del primer circuito.

También se te pueden pedir circuitos equivalentes para ciertas condiciones como frecuencia de resonancia, etc.

Un circuito que exhibe idénticas características (comportamiento) que otro en terminales idénticas.
Ya se ha adelantado el concepto de circuito equivalente, al decir, por ejemplo, que un generador real es equivalente a uno
ideal con su resistencia interna en serie.

La idea es más general:


Circuito equivalente de uno dado es otro ficticio que, visto desde sus terminales, se COMPORTA igual que el dado.
Dicho de otra manera, es un artificio matemático por medio del cual se consigue estudiar el comportamiento de un circuito
mediante otro más sencillo.

El circuito equivalente NO es igual que el original: tan sólo su comportamiento hacia el exterior es igual que el del original.

REPASEMOS : Las Leyes de Ohm y Kirchoff

La Ley de Ohm establece la relación que existe entre la corriente en un circuito y la diferencia de potencial (voltaje) aplicado a
dicho circuito.

Esta relación es una función de una constante a la que se le llamó resistencia.

FIGURE 1. LEY DE OHM

La 1ª Ley de Kirchoff establece que la suma algebraica de los voltajes alrededor cualquier bucle cerrado es igual a cero. 

La suma incluye fuentes independientes de tensión, fuentes dependientes de tensión y caídas de tensión a través de
resistores. 

Sumatorio de Fuentes de Tensión = Sumatorio de caídas de tensión FIGURE 2. 1ª


LEY DE KIRCHOFF

La 2ª Ley deKirchoff establece que la suma algebraica de todas las corrientes que entran en un nudo es igual a cero. 

Esta suma incluye las fuentes de corrientes independientes, las fuentes de corriente dependientes y las corrientes a través de
los componentes. 
La suma de corrientes que entran en un nudo es igual a cero FIGURE 3. 2º LEY DE
KIRCHOFF

Divisores de Tensión y Corriente

Los divisores de Tensión se usan frecuentemente en el diseño de circuitos porque son útiles para generar un voltaje de referencia, para la
polarización de los circuitos activos, y actuando como elementos de realimentación.

Los divisores de corriente se ven con menos frecuencia, pero son lo suficientemente importantes como para que los estudiemos.

Las ecuaciones para el divisor de tensión, en donde suponenos que no hay ninguna carga conectada a nuestro circuito se ven en la Figura 4.

FIGURE 4. DIVISOR DE TENSION

Las ecuaciones del divisor de corriente, suponiendo que la carga es sólamente R2, vienen dadas en la  Figura 5.

FIGURE 5. DIVISOR DE CORRIENTE

Teoremas de  Thévenin y Norton

Hay situaciones donde es más sencillo concentrar parte del circuito en un sólo componente antes que escribir las ecuaciones para el circuito
completo.

Cuando la fuente de entrada es un generador de tensión, se utiliza el teorema de Thévenin para aislar los componentes de interés, pero si la
entrada es un generadorde corriente se utiliza el teorema de Norton.  

5.2 TEOREMA DE THEVENIN


Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a un generador ideal de tensión en serie con
una resistencia, tales que:

 La fuerza electromotriz del generador es igual a la diferencia de potencial que se mide en circuito
abierto en dichos terminales
 La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde los terminales en cuestión, cortocircuitando los
generadores de tensión y dejando en circuito abierto los de corriente

Para aplicar el teorema de Thévenin, por ejemplo, en el caso de la Figura 6, elegimos los puntos X e Y y, suponemos que desconectamos todo
lo que tenemos a la derecha de dichos puntos, (es decir, estamos suponiendo que las resistencias R3 y R4, las hemos desconectado físicamente del
circuito original)  y miramos atrás, hacia la izquierda. 

FIGURE 6. CIRCUITO ORIGINAL

En esta nueva situación calculamos la tensión entre estos dos puntos (X,Y) que llamaremos  la tensión equivalente
Thévenin Vth que coincide con la tensión en bornas de la resistencia R2 y cuyo valor es :

El siguiente paso es, estando nosotros situados en los puntos indicados (X Y) mirar hacia la izquierda otra vez y calcular la resistencia que
vemos, pero teniendo en cuenta que debemos suponer que los generadores de tensión son unos cortocircuitos y los generados de corriente son
circuitos abiertos, en el caso de nuestro circuito original, sólo hay un generador de tensión que, para el cálculo que debemos hacer lo supondremos
en corcocircuito y ¿ que es lo que vemos ? 

Pues si miráis la figura 6, lo que vemos es que, las resistencias R1 y R2 están en paralelo. 
Por lo que la resistencia equivalente Thévenin, también llamada impedancia equivalente, Z th. vale:

El circuito estudiado a la izquierda de los puntos X, Y se reemplaza ahora por el circuito equivalente que hemos calculado y nos queda el
circuito de la figura 7, donde ahora es mucho más fácil realizar los cálculos para obtener el valor Vo

FIGURE 7. CIRCUITO EQUIVALENTE THEVENIN

La otra forma de calcular Vo es, la de la teoría de mallas, que calculamos en la figura 8 y donde observamos que los resultados son los
mismos. Pero las ecuaciones resultantes son bastante más laboriosas.
FIGURE 8. ANALISIS DEL MISMO CIRCUITO de
LA FIGURA 6 PERO APLICANDO LAS ECUACIONES POR MALLAS

Así pues, hemos observado que, aplicando el Teorema de Thévenin para el análisis de ciruitos, seremos capaces de simplificar nuestros
cálculos, lo que nos será siempre muy útil, sobre todo, en otros circuitos más complejos.

Superposición

El principio de superposición establece que la ecuación para cada generador independiente puede calcularse separadamente, y entonces las
ecuaciones (o los resultados) pueden acumularse para dar el resultado total. Cuando usemos dicho principio de superposición la ecuación para cada
generador se calcula con los otros generadores (si son de tensión: se cortocircuitan; y si son de corriente se dejan en circuito abierto). Las
ecuaciones para todos los generadores se acumulan  para obtener la respuesta final.

FIGURE 9. EJEMPLO DE SUPERPOSICION

En primer lugar se calcula la tensión de salida Vo, proporcionada por el generador V1, suponiendo que el generador V2 es un cortocircuito. A
esta tensión así calculada la llamaremos V01 (cuando V2 = 0)

Seguidamente se calcula la tensión de salida Vo, proporcionada por el generador V2, suponiendo que el generador V1 es un cortocircuito. A
esta tensión así calculada la llamaremos V02 (cuando V1 = 0)

El valor de Vo será igual a la suma de los valores V01 + V02 obtenidos

anteriormente. 

5.3 TEOREMA DE NORTON


Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a un generador ideal de corriente en paralelo
con una resistencia, tales que:

 La corriente del generador es la que se mide en el cortocircuito entre los terminales en cuestión.
 La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde dichos terminales, cortocircuitando los generadores de
tensión y dejando en circuito abierto los de corriente.-( Coincide con la resistencia equivalente Thévenin)

FIGURA 10 CIRCUITO EQUIVALENTE NORTON

Aplicando el Teorema de Norton al circuito de la figura 6, nos quedará el sigiente circuito:

Donde hemos cortocircuitado los puntos X Y de la figura 6. La corriente que circula por entre estos dos puntos la
llamaremos Ith y lógicamente es igual a la tensión V del generador de tensión dividido por la resistencia R1 (Ley de OHM) Ith = V / R1 la resistencia
Thévenin es la misma que la calculada anteriormente, que era el paralelo de R1 y R2
Zth =R1//R2 = R1 x R2  / (R1 + R2)

5.4 EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON

Sea cual sea el equivalente obtenido es muy fácil pasar al otro equivalente sin más que aplicar el teorema correspondiente, así por ejemplo,
supongamos que hemos calculado el equivalente Thévenin de un circuito y hemos obtenido el circuito de la izquierda de la figura siguiente :

Aplicando el teorema de Norton a la figura de la izquierda, cortocircuitaremos la salida y calcularemos la corriente que pasa entre ellos que sera
la corriente : Ith = 10 / 20  = 0,5 A. y la resistencia Norton es 20 W . por lo que nos quedará el circuito equivalente Norton de la derecha

  Marco teórico: Un oscilador a cristal es básicamente un oscilador de circuito


sintonizado que usa un oscilador de cristal piezoeléctrico como circuito tanque resonante.

La analogía con los circuitos RLC se hace inevitable (aunque frente a esta comparación, el cristal piezoeléctrico presenta mayor
estabilidad de frecuencia, es decir, un pico de resonancia más estrecho que el que podríamos obtener empleando componentes
electrónicos comunes).

Si bien el modelo del circuitos RLC Serie surge a priori como el indicado para describir el fenómeno, algunas consideraciones
acerca del montaje experimental dan lugar a otro modelo algo similar, el de
un circuito RLC montado en Paralelo con un capacitor. Tal como se muestra
a continuación:

Cuando el cristal no está vibrando, es equivalente a una capacidad Cp por


estar compuesto de dos placas de metal separadas por un dieléctrico. Cp,
recibe el nombre de capacidad del encapsulado.

La inductancia L1 y la capacitancia Cs representan los equivalentes


eléctricos de la masa y el comportamiento del cristal, mientras que la
resistencia R es un equivalente eléctrico de la fricción interna de la
estructura del cristal. La capacitancia en paralelo Cp representa la
capacitancia debida al montaje mecánico del cristal. Debido a que las
perdidas del cristal, representadas por R, son pequeñas, el Q (factor de calidad) equivalente del cristal es alto, por lo general de
20,000. Se pueden lograr valores de Q de casi 10^6 usando cristales.

El circuito eléctrico equivalente mostrado anteriormente, puede tener dos frecuencias resonantes. Una condición
resonante sucede cuando las reactancias de la rama serie RLC son iguales (y opuestas).

Para esta condición, la impedancia resonante en serie es muy baja (igual a R). La otra condición resonante
sucede a una frecuencia mas alta, cuando la reactancia de la rama resonante serie es igual a la reactancia del
condensador Cp.

Esta es una resonancia paralela o condición antiresonante del cristal. A dicha frecuencia, el cristal proporciona
una impedancia muy alta al circuito externo. En la siguiente figura se muestra la impedancia del cristal en
función de la frecuencia del cristal. Para usar adecuadamente el cristal, debe estar conectado en un circuito que
seleccione la baja impedancia en el modo de operación resonante en serie o alta impedancia en el modo de
operación antiresonante.

DIAGRAMAS DE CIRCUITO EQUIVALENTE.

Un diagrama de circuito equivalente está muy relacionado con la idea de un modelo real .El modelo de un circuito real es un modelo matemático que se aproxima al
verdadero comportamiento del circuito real. El diagrama de circuito equivalente se obtiene reemplazando en el diagrama esquemático los símbolos de cada componente
por su circuito equivalente. Puesto que los modelos de los circuitos se desarrollan a partir de los cinco elementos ideales y de los símbolos extras que designan las
condiciones ideales en un circuito, los diagramas de circuito equivalente también se construyen utilizando los símbolos para estos elementos ideales.

A continuación se muestran algunos pocos símbolos esquemáticos de algunos elementos junto con algunos posible modelos de circuito equivalente:

Resistencia ES

Batería

Diodo

Transistor

Las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de un circuito se pueden escribir a partir de su circuito equivalente puesto que está constituido por los elementos
ideales los cuales obedecen relaciones matemáticas específicas. De esta forma, el circuito equivalente se utiliza para analizar el comportamiento de un circuito real de
manera muy aproximada e incluso con las ecuaciones desarrolladas a partir del circuito equivalente se pueden predecir el comportamiento del circuito.

POTENCIOMETRO

 Partiendo de la definición de Resistencia: Dificultad al paso de la corriente eléctrica (si quieres saber más sobre
la Resistencia pincha en el enlace subrayado), vamos a definir que es un potenciómetro.
¿Qué es un Potenciómetro?

 Un potenciómetro es una Resistencia Variable. Así de sencillo. El problema, o la diferencia, es la técnica para
que esa resistencia pueda variar y como lo hace.

 Los potenciómetros limitan el paso de la corriente eléctrica (Intensidad) provocando una caída de tensión
en ellos al igual que en una resistencia,  pero en este caso el valor de la corriente y  la tensión en el potenciómetro
las podemos variar solo con cambiar el valor de su resistencia. En una resistencia fija estos valores serían siempre
los mismos. Si esto no lo tienes claro es mejor que estudies las magnitudes eléctricas (enlace en lo subrayado).

 El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las resistencias, y el valor del
potenciómetro siempre es la resistencia máxima que puede llegar a tener. La mínimo lógicamente es cero. Por
ejemplo un  potenciómetro de 10KΩ puede tener una resistencia variable con valores entre 0Ω y 10.000Ω.

 El potenciometro más sencillo es una resistencia variable mecánicamente. Los primeros potenciómetros y más
sencillos son los reóstatos.

 Fíjate que la resistencia es el hilo conductor enrollado. Tenemos 3 terminales A, B y C. Si conectáramos los
terminales A y B al circuito sería una resistencia Fija del valor igual al máximo de la resistencia que podría tener el
reóstato. Ahora bien si conectamos los terminales A y C el valor de la resistencia dependería de la posición donde
estuviera el terminal C, que se puede mover hacia un lado o el otro. Hemos conseguido un Potenciómetro, ya que
es una resistencia variable. Este potenciómetro es variable mecánicamente, ya que para que varía la resistencia lo
hacemos manualmente, moviendo el terminal C. Este tipo de potenciómetros se llaman reóstatos, suelen tener
resistencia grandes y se suelen utilizar en circuitos eléctricos por los que circula mucha intensidad.

 Se suelen llamar potenciómetros lineales o deslizantes por que cambian su valor deslizando por una línea la
patilla C. Veamos como son en realidad.

 El mismo mecanismo, pero mas pequeño, tendrían los potenciómetros rotatorios para electrónica. Se usan en
circuitos de pequeñas corrientes. Veamos como son.

 Si nos fijamos tienen 3 patillas como el anterior. Para conectarlo debemos conectar al circuito las patillas A y B o la
C y B, es decir la del medio siempre con una de los extremos y así conseguiremos que sea variable. Tienen una
rosca que puede variarse con un destornillador, como es el caso del de color negro, o puede tener un saliente que
gira con la mano para variar la resistencia del potenciómetro al valor que queramos. Estos potenciometros también
se llaman rotatorios.

 El símbolo de un potenciómetro mecanico en un circuito eléctrico es el siguiente:


 Vemos que es como el de una resistencia pero con una flecha que lo atraviesa y que significa variabilidad (que
varia). Podemos usar cualquiera de los dos.

 Ya tenemos claro lo que es un  potenciometro, ahora veamos los tipos que hay. 

Tipos de Potenciómetros

 Los primeros y más usados son los ya estudiados llamados mecánicos. Los hay rotatorios, lineales, logarítmicos
y senoidales. Los dos primeros ya los hemos visto, veamos los otros.

 Logarítmicos: Estos son empleados normalmente para audio por su manera asimétrica de comportarse ante la
variación de su eje, al principio sufriremos un incremento de la resistencia muy leve, hasta llegar a un punto en
que el incremento será mucho mayor. En los anteriores la resistencia varía de forma lineal, sin embargo en estos la
variación de la resistencia tendría una curva logarítmica. Cuanto más giramos la rueda mayor es el aumento de la
resistencia. Al principio varía muy poco la resistencia. Se suelen usar por ejemplo para el volumen de una radio.

 Senoidales. La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros senoidales solidarios y
girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Pueden tener topes de fin de carrera o no.

 Ahora hay los llamados Potenciómetros Digitales. Se usan para sustituir a los mecánicos simulando su
funcionamiento y evitando los problemas mecánicos de estos últimos. Está formado por un circuito integrado que
simula el comportamiento de su equivalente analógico. Tienen un divisor resistivo (divisor de tensión) con n+1
resistencias.

  Por último vamos hablar de unos componentes que no se consideran potenciómetros propiamente, pero si que
son resistencias variables.

 - LDR son resistencias que varían con la luz que incide sobre ella. Es un resistencia variable con la luz.

  - NTC y PTC son resistencias variable con la temperatura. La NTC aumenta al disminuir la temperatura y la PTC
aumenta al aumentar la temperatura.

 Circuitos con Potenciómetro

 Veamos el circuito más clásico. Tenemos un circuito para que se encienda un led con una pila a 9V. El Led trabajo
a una tensión de 2V, por lo que pondremos una resistencia fija (para que la resistencia total del circuito nunca sea
0, en caso de poner a 0 el potenciómetro) y un potenciómetro para provocar una caída de tensión de 7V entre la
Rfija y el Potenciómetro, de tal forma que el Led solo tenga los 2V necesario como máximo.

 Si el  potenciómetro lo ponemos a 0 de resistencia la tensión del Led será la máxima que pueda tener (2V). si
ahora aumentamos la resistencia del potenciometro el Led estará a menos tensión y lucirá menos. A más
resistencia del potenciómetro menos tensión en el Led y lucirá menos.

 Podemos usar un  potenciómetro para controlar el nivel de luz, pero también para controlar el volumen en
audífonos, radios y amplificadores, el nivel de calor en un radiador, nivel de iluminación de un televisor, indicar el
nivel de gasolina en un coche, etc.
 Si cambiamos el Led por un altavoz controlaremos el nivel del altavoz.

 Otro de los usos de los potenciómetros es la de reguladores de velocidad en motores. Si ponemos en serie un
potenciometro con un motor al aumentar la resistencia del potenciómetro disminuirá la velocidad del motor d.c.
Esto es mejor hacerlo con un transistor. El potenciómetro controla la intensidad que envía el transistor al motor. El
potenciómetro controla la intensidad de base. Para saber más sobre el transistor pincha en el enlace subrayado.
Veamos el esquema.

¿QUÉ ES UNA GALGA EXTENSIOMÉTRICA?

Las galgas extensiométricas consisten normalmente en una lámina y un conductor eléctrico; y su base está


hecha de una lámina de poliamida, sobre la cual se aplica una capa de constantán. El constantán es una
aleación generalmente formada por un 55 % de cobre y un 45 % de níquel (Cu55Ni45) y se caracteriza por
tener una resistencia eléctrica constante en un amplio intervalo de temperatura. Posteriormente, se utiliza
una plantilla para eliminar por decapado todas las zonas que no se desea que sean conductoras.
Resultando en una rejilla de medición de constantán extremadamente delgada, unida de forma permanente
a la lámina portadora. Esta rejilla de medición consiste en una “banda” con forma sinuosa, con el aspecto
de un serpentín.

 Principio de funcionamiento de una galga extensiométrica

Jens Boersch, jefe de equipo de gestión de productos en HBM menciona: “Una galga extensiométrica mide
la deformación, pero lo que realmente nos interesa es la tensión mecánica”. La tensión mecánica describe
el modo en cómo se ejercen las fuerzas —internas y externas— sobre un material. Los factores más
importantes para determinar la tensión mecánica son:

a) los puntos en los que las fuerzas actúan sobre el material y

b) la intensidad de las fuerzas.

Estos estudios entran dentro de un campo de aplicación que se denomina análisis experimental de


tensiones.
Cuando una galga extensiométrica se contrae, su resistencia eléctrica (Ω) se reduce; en cambio, si se estira, su
resistencia aumenta.

Las galgas extensiométricas generalmente se fijan sobre varios puntos del material bajo prueba y se
conectan mediante un cable a un amplificador de señal. Si la galga se estira o comprime; la resistencia
eléctrica de la rejilla de medición cambia. La razón de esto es que cuando la rejilla se estira la corriente
tiene que viajar una mayor distancia y el conductor por el que fluye también se vuelve más delgado,
incrementando la resistencia. Debido a este cambio en la resistencia la deformación en la galga puede ser
determinada y es expresada en µm/m. La deformación también puede referirse a la compresión, en otras
palabras, tensión negativa. En este caso, la resistencia se reduce proporcionalmente.

 ¿TENSIÓN O ESTRÉS DINÁMICO?

Es importante recalcar que la tensión no es el estrés mecánico. Para averiguar qué es, hay dos puntos
importantes que deben considerarse:

 Coeficiente de temperatura del material

Cuando la temperatura ambiente cambia también afecta al material. Este cambio es determinado por el
coeficiente de temperatura. Por ejemplo; cuando un cilindro de acero se calienta éste se expande al igual
que la galga extensiométrica que está adherida al cilindro. Esta tensión de material dependiente de la
temperatura es precisamente lo que no queremos medir. Para compensar este efecto, las galgas
extensiométricas se adaptan a un material específico y se desarrollan de tal forma que presente
exactamente un comportamiento de temperatura opuesto. Al final ambos efectos se equilibran,
compensando así la deformación del material, de tal forma que la galga mide solamente lo que se desea
medir. Esto se conoce como una galga extensiométrica auto-compensada o galga extensiométrica con
respuesta de temperatura adaptada.

 Módulo de elasticidad o módulo de young

Cuando un material es sometido a una carga, éste muestra una tensión mecánica, que es la fuerza dividida
sobre el área del material. Pero ¿cómo se relaciona con la deformación que se registra con una galga
extensiométrica? Es posible definir esta correlación en forma de una curva característica para diferentes
materiales, esto se hace sometiendo muestras de materiales a cargas bajo condiciones controladas. Como
regla general, una mayor tensión mecánica corresponde a un aumento de la deformación. Inicialmente,
esta correlación es lineal y se conoce como intervalo elástico y la correlación se describe por el módulo de
elasticidad. Sin embargo, después de un cierto punto, el material es deformado a tal fuerza que ya no es
capaz de volver a su condición original. Esta deformación plástica continúa hasta que el material se rompe.
Solo el intervalo lineal, en donde no se produce deformación plástica, es de interés para el análisis de
esfuerzo experimental. Si se conoce el módulo de elasticidad de un material dado, se puede determinar el
esfuerzo mecánico basado en la deformación: Este es el objetivo de las mediciones de las galgas
extensiométricas.

 No todas las galgas extensiométricas son iguales

Las principales características que distinguen a las galgas extensiométricas entre si son:

 La geometría

La geometría de una galga extensiométrica es definida por el número de rejillas de medición que tiene y su
alineación. Dependiendo de la carga del material, pueden ocurrir diferentes estados de tensión a medir: En
estados de esfuerzo uniaxial solo hay una dirección de tensión conocida y se puede utilizar solo una rejilla
de medición que esté alineada con la dirección del esfuerzo principal. Por otro lado, en estados de esfuerzo
biaxial, ocurren múltiples direcciones de tensión al mismo tiempo; por ejemplo, tensión, presión, flexión o
torsión. Además, en algunos casos se desconoce la dirección de la tensión principal, por lo que en estas
aplicaciones se debe usar una galga extensiométrica con tres rejillas de medición con diferente alineación.
Esto permitirá determinar las magnitudes de la tensión principal y secundaria, así como su dirección.

 Longitud de la rejilla de medición

La longitud de la rejilla juega un papel principal durante la medición y depende tanto del material como de la
aplicación. Por ejemplo, cuando se mide la curva de tensión (gradientes de tensión) en una pieza de forma
muy exacta es preferible colocar varias rejillas de medición cortas una al lado de la otra para lograr una
rejilla fina o analizar un punto clave con alta exactitud. Por otro lado, si lo que nos interesa es la carga
general, podemos usar una rejilla de medición mucho más larga. La superficie de los materiales también es
algo sumamente importante; el hormigón, por ejemplo, es irregular y tiene pequeñas piedras incrustadas. Si
la rejilla de medición es demasiado corta, las piedritas incrustadas pueden distorsionar el resultado de la
medición porque se aplica un campo de tensión pequeño e independiente en ese punto. Para evitar esto,
se debe usar una rejilla de medición más larga: La tensión medida se promediará sobre la longitud de la
rejilla de medición.

 Temperatura adaptada
Como lo vimos al principio de esta nota, la adaptación de la temperatura de una galga extensiométrica para
un material en específico asegura que la deformación del material causada por un cambio de temperatura
sea compensada.

 Tipo de resistencia

Las galgas extensiométricas generalmente están disponibles con diferentes resistencias de uso común
(120, 350 o 1000 ohms, etc.). Una correcta elección de la galga a menudo depende de las limitaciones de
la medición, por ejemplo, las resistencias de terminación que se pueden seleccionar en el amplificador o los
impulsos de interferencia previstos, el material portador, el material conductor o el tipo de conexión también
puede variar. Algunas galgas extensiométricas se pueden suministrar pre-cableadas, mientras que otras
tienen que ser soldadas por el usuario. Las galgas pre-cableadas tienen un menor tiempo de instalación,
reduciendo los costos al momento de instalar la galga. Existen algunos requisitos básicos que deben
cumplirse para asegurar que las galgas extensiométricas funcionan correctamente. Sin embargo, lo más
importante es que estén firmemente conectadas con el material para que realmente participen en cada
deformación. Debido a esto, las galgas generalmente se pegan con un adhesivo o en ocasiones se sueldan
al material bajo prueba.

 Adhesivo

Al seleccionar un adhesivo se debe considerar que la consistencia del adhesivo cambia con las variaciones
de temperatura. La instalación de la galga en el material es una pequeña ciencia en sí misma: por ejemplo,
no se permiten burbujas de aire entre la galga extensiométrica y el material o entre la galga y el adhesivo.

FINALMENTE …

También es importante considerar que no se puede usar una galga extensiómetrica por si sola; ya que los
cambios en la resistencia son tan pequeños que siempre tienen que ser amplificados antes de que puedan
medirse en absoluto y esto se hace usando un amplificador de señal, los cuales están disponibles en
diferentes modelos dependiendo del tipo de aplicación. Es importante recalcar que también existen nuevas
tecnologías de galgas extensiométricas como, por ejemplo, los sensores de red de Bragg en fibra óptica
(FBG), que funcionan de una forma radicalmente distinta, pero de eso hablaremos en otro artículo.

Tipos de galgas
Galgas metálicas
Las galgas metálicas se constituyen por una base muy delgada y fina, a la cual se le adhiere un hilo muy fino metálico que puede ser
bobinado o plegable. Las dos terminales en las que acaba el hilo se unen a los transductores. Estas galgas tienen como ventaja un bajo
coeficiente de temperatura, ya que se compensa la disminución de la movilidad de los electrones al aumentar la temperatura con el
aumento de su concentración. En las galgas metálicas la corriente máxima es de unos 25 mA si el soporte es buen conductor de calor, y 5
mA en el caso contrario; de todas formas en las galgas metálicas hay una gran limitación en la corriente. Las principales características de
las galgas metálicas en condiciones habituales establecen que su tamaño tiene una variación entre 0.4 mm y 150 mm, y una resistencia
variable entre 120 Ω y 5000 Ω. Su tolerancia a la resistencia esta en el rango de 0.1% y 0.2%.
La resistencia eléctrica de la galga metálica está dado por la relación entre la resistividad y la longitud respecto al área transversal.
Pueden ser:
 Hilo metálico: Están adheridas a una base con medidas constantes. Presentan errores cuando existen estados tensionales y son
las más sencillas. Están compuestas por una película de protección, un soporte, un hilo de medida y las terminales de conexión.

Diferencias entre la A. Galga de hilo métalico. y la B. Galga de película métalica, las principales diferencias son las terminales y los hilos de medida ya que en

la galga de película métalica estos conductos son más anchos para reducir las tensiones transversales.

 Película metálica: Esta clase de galgas tiene una característica de fabricación similar a los circuitos impresos que tienen bases
flexibles. Se desarrollan por el medio de creación de placas utilizando fotografías, llamado el método de fotograbado. Se conforman
por una película de protección, un soporte, un pad de conexión y de zonas anchas para reducir el efecto de tensiones transversales.

 Metal depositado: Son aplicadas directamente sobre la superficie mediante dos métodos: la evaporización o el bombardeo
químico.
Las principales aleaciones que usan las galgas metálicas son:

 Cobre y hierro
 Platino y silicio
 Constantán: es una aleación de cobre y níquel que cuenta con autocompensación de temperatura que permite obtener un
intervalo considerablemente amplio de coeficientes de expansión de diversos materiales. Esta aleación es utilizada para grandes
elongaciones y de las diversas que existen y se utilizan en la actualidad, ésta, a pesar de ser la más antigua, se continua usando
debido a que el constantán contiene la unión de varios aspectos de los parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de elegir el
material de una galga, lo cual hace que esta aleación se pueda utilizar en la mayoría de las aplicaciones y experimentos donde
intervienen las galgas como instrumento para la recopilación de información. Entre los factores positivos que tiene a favor, vemos que
el constantán posee una alta sensibilidad al esfuerzo, también llamado factor de la galga. Otro aspecto importante a favor de esta
aleación es que es bastante insensible a la temperatura y además su resistividad, al ser alta, permite obtener medidas y estimaciones
que en realidad corresponden a la resistencia del material. Otra propiedad a su favor y que es fundamental, es que el constantán tiene
una vida útil considerablemente buena, lo que hace atractivo el uso de esta aleación. Hay que aclarar que a pesar de tener
propiedades tan convenientes, beneficiosas y ventajosas, esta aleación a temperaturas mayores a 65 °C presenta desvíos.
 Constantán templado: esta aleación posee una gran ductibilidad que permite que galgas con una longitud de 3mm o mayor
puedan ser tensadas más del 20%. El constatán templado al ser sometido a esfuerzos muy grandes, presenta deformaciones
permanentes en la galga lo que de igual modo produce variaciones permanentes en la resistencia eléctrica. Debido a estas
deformaciones permanentes es por lo que no se recomienda esta aleación para aplicación en esfuerzos cíclicos.
 Aleación isoelástica de cromo y níquel: Se debe usar para medidas dinámicas y de fatiga. Tiene determinadas ventajas, como
una buena vida útil incluso ante esfuerzos cíclicos que generen fatiga, lo cual la diferencia de otras aleaciones que no poseen esta
propiedad. También tiene un factor de galga con un valor cercano a 3.2 que mejora la relación señal-ruido en pruebas de tipo
dinámico. Las galgas de aleaciones isoelásticas no son utilizadas generalmente para mediciones con esfuerzos estáticos, debido a
que este tipo de aleación no se encuentra sujeto a autocompensación térmica, por lo que se presentan grandes perdidas térmicas o
de temperatura.
 Aleación de platino: Medidas a altas temperaturas.
 Aleaciones de níquel-cromo
 Nitróxido de Titán
 Aleación Karma, karma modificada o Nicrom: Es una aleación importante debido a su gran campo de aplicación. Entre sus
propiedades tiene vida útil prolongada y muy buena estabilidad. Es muy utilizada para pruebas en que se presentan estimaciones de
esfuerzos estáticos que actúan por largo tiempo (meses e incluso años) a temperatura ambiente. En particular son útiles a la hora de
tomar medidas que requieran temperaturas que van desde los -269 °C hasta los 260 °C en periodos largos de tiempo, mientras que
soporta temperaturas de hasta 400 °C en intervalos cortos de tiempo. Al estar en un medio con atmósfera inerte, se potencializa la
estabilidad de la galga al igual que se prolonga el tiempo de vida útil ante temperaturas grandes. Esta aleación es autocompensada
por temperatura al igual que el constantán, lo cual sirve en materiales con diversos coeficientes de expansión. Se recomienda el uso
de aleaciones karma cuando se necesiten galgas en medidas con temperaturas muy bajas e incluso no controlables que se adecúen,
acomoden o ajusten al medio y que su desempeño no pueda ser sustituido por el de una galga constantán.
 Cobre de doble capa
Algunos de los materiales usados en el soporte de las galgas metálicas pueden ser:
 Poliamida y polímeros: Es un material fuerte y sólido, lo cual hace que las galgas soportadas sobre polímeros tengan una
probabilidad menor de dañarse en el momento de su instalación. A su vez este material es muy flexible, permitiendo retorcerlo para
introducirlo en espacios con radios de tamaño reducido. Los polímeros, al ser perdurables, permiten su uso en temperaturas que se
encuentran entre los -195 °C y 175 °C.Adicionalmente este material resiste considerables elongaciones, al igual que puede ser
utilizado para estimar y calcular elongaciones plásticas de hasta un 20%. Debido al buen desempeño y comportamiento que muestran
las propiedades recién mencionadas, las galgas soportadas sobre este material son perfectas para utilizar en pruebas con esfuerzos
estáticos al igual que con dinámicos.
 Epoxy: Debe ser usado para medidas precisas.
Las galgas hechas con materiales de respaldo epoxi-fenólicos reforzados con fibra de vidrio son una buena elección para obtener un
excelente resultado y un buen desempeño cuando se trabaja en un rango amplio de temperaturas.
Estos materiales pueden usarse tanto para medidas estáticas como para medidas dinámicas desde -269 hasta +290 °C.
Las distintas series de galgas con material de respaldo a base de epoxifenólico se pueden encontrar con distintas siglas o abreviaturas:
WA , WK , SA , SK , WD y SD.

 Fibra de vidrio reforzada con epoxy:: Las galgas que usan este material como soporte, muestran un magnífico desempeño en
un extenso intervalo de temperaturas, como se puede apreciar en eventos o experimentos de reducida duración en los cuales
la temperatura puede amplificarse hasta -750 °C. Por otro lado, la fibra de vidrio reforzada con epoxy tiene una elongación restringida
de entre 1% y máximo 2%. Este tipo de material es adecuado para medidas cíclicas y de fatiga.2
Galgas por resistencia
Este tipo de galga es un conductor eléctrico que al ser deformado aumenta su resistencia, puesto que los conductores se vuelven más
largos y finos. Mediante el puente de Wheatstone, podemos convertir esta resistencia, en voltaje absoluto. y mientras la deformación
cumpla la ley de Hooke, la deformación y el voltaje absoluto estarán linealmente relacionados por medio de un factor llamado factor de
galga.
Este tipo de galga generalmente se usa en condiciones de laboratorio.

Galgas por capacitancia


Estas están asociados a características geométricas y son usadas para medir esfuerzos y deformación. Las propiedades eléctricas de los
materiales usados para deformación tiene propiedades eléctricas despreciables, por lo cual los materiales de las galgas de capacitancia
pueden ser calibrados según los requerimientos mecánicos. Esto les permite tener mejores calibraciones respecto de las de tipo eléctrico.

Galgas fotoeléctricas
Mediante el uso de un extensómetro podemos amplificar el movimiento del espécimen, mientras un rayo de luz es pasado a través de una
abertura variable, actuando con el extensómetro y directamente con una célula fotoeléctrica. A medida que la galga cambia su abertura
también lo hace la cantidad de luz que alcanza a la célula, lo que conlleva que la intensidad de la energía generada por la celda presente
una variación, la cual podemos medir, y de ésta obtener la deformación.

Galgas semiconductoras
En las galgas semiconductoras hay un elemento semiconductor en vez del hilo metálico. La gran diferencia respecto a las demás galgas es
su tamaño, ya que es más reducido. La potencia máxima disipable en galgas semiconductoras es de unos 250 mW. Las galgas
semiconductoras son capaces de soportar una alta resistencia, su fatiga de vida es más larga y tiene menor histéresis, que es la capacidad
de que el material conserve sus propiedades bajo diferentes estímulos.
Existen ciertos aspectos característicos: en condiciones normales, su tamaño varía entre los 1 mm y 5 mm, su resistencia es de entre 1000
Ω y 5000 Ω, aproximadamente, y su tolerancia a la resistencia está entre 1% y 2%.
Los elementos más abundantes para fabricar estas galgas son:

 Silicio: El uso del silicio para las galgas tiene muchas ventajas, entre ellas el factor de galga, ya que supera en aproximadamente
60 veces los de otros materiales, permitiendo así su uso en condiciones ambientales drásticas. A pesar de que tiene ciertas
desventajas, como la sensibilidad a la luz y no ser resistente a algunos fluidos corrosivos, esto se puede solucionar mediante un
material que evite los efectos corrosivos de los fluidos, e intentar buscar lugares con condiciones de iluminación normales para poder
despreciar la magnitud de los efectos ópticos. La mayoría de los resultados de estas características depende de la forma en que es
construida la galga semiconductora de silicio.
 Germanio: El germanio es un elemento semiconductor. La gran diferencia con el silicio es que posee una banda prohibida que
permite su uso en amplificadores de baja intensidad, pero su desventaja es el alto costo y la dificultad de conseguirlo. Al igual que
el silicio, posee la capacidad de agrupar sus átomos en forma de retículo cristalino, lo que los hace elementos semiconductores por
excelencia y los más usados en la construcción de galgas extensiométricas.
 Vidrio fenólico encapsuladas y no encapsuladas: Este elemento es termoestable, lo que permite que los resultados de la galga no
se vean tan afectados por cambios en la temperatura.

Otros tipos de galgas disponibles en el mercado

 Galga extensiométrica de fibra óptica: Son unos sensores de fibra óptica diseñados especialmente para trabajar integrados en
el concreto. Sirven para realizar investigaciones acerca de los diferentes tipos de materiales y compuestos utilizados en obras de
infraestructura civil, y ayudan a determinar datos de tensiones de control en elementos estructurales, ya sea de edificaciones,
puentes, revestimientos de túneles o como apoyo durante y después de la construcción.S 3http://www.directindustry.es/prod/fiso-
technologies/galgas-extensiometricas-de-fibra-optica-16668-211307.html
 Galga extensiométrica de flexión de capas delgadas: Por ser un dispositivo que no requiere componentes mecánicos, puede
resultar bastante eficiente y preciso, en cuanto a la eliminación de ruidos asociados a la fricción mecánica; también posee gran
durabilidad al no presentarse degradación por contacto mecánico. Todas estas características hacen que pueda ser un elemento más
eficaz en comparación a otros dispositivos utilizados para el mismo fin. 4
 Galga extensiométrica a la medida. Es un dispositivo diseñado para tomar medidas tanto de esfuerzos a tensión, como
medidas de temperatura.
Las galgas extensiométricas a la medida son fáciles de instalar y proporcionan medidas de temperatura con bastante precisión en el punto
donde son instalados dichos sensores; También se pueden utilizar en procesos industriales y militares que implican mediciones de tubería
de expansión. Estos sensores están adaptados para medir la tensión circunferencial alrededor del diámetro de una superficie a la que está
montado.

2. Termistores: estudio del principio de traducción de los termistores


DEFINIR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TERMISTORES COMO SENSORES RESISTIVOS DE
TEMPERATURA
2. TERMISTOR Es un sensor resistivo de temperatura. Su funcionamiento se basa en la variación de la
resistividad que presenta un semiconductor con la temperatura. El término termistor proviene de Thermall y
Sensitive Resistor.
3. TIPOS DE TERMISTORES Existen dos tipos de termistor:  NTC (Negative Temperature Coefficient) –
coeficiente de temperatura negativo.  PTC (Positive Temperature Coefficient) – coeficiente de temperatura
positivo.
4. Su funcionamiento se basa en la variación de la resistencia de un semiconductor con la temperatura,
debido a la variación de la concentración de portadores. Para los termistores NTC, al aumentar la
temperatura, aumentará también la concentración de portadores, por lo que la resistencia será menor, de
ahí que el coeficiente sea negativo. Para los termistores PTC, en el caso de un semiconductor con un
dopado muy intenso, éste adquirirá propiedades metálicas, tomando un coeficiente positivo en un margen
de temperatura limitado. Usualmente, los termistores se fabrican a partir de óxidos semiconductores, tales
como el óxido férrico, el óxido de níquel, o el óxido de cobalto.
5. Los termistores tienes una gran importancia, en el campo científico- tecnológico.
6. TERMISTOR NTC Son resistores no lineales cuya resistencia disminuye fuertemente con la temperatura.
El coeficiente de temperatura es negativo y elevado. Existen termistores NTC de tipo disco y cilíndricos.
Aplicaciones para NTC: Modelos de Trenes. Acción retardada del relés. El tren se para al llegar al tramo
interrumpido del riel de alimentación. Al calentarse la resistencia NTC el modelo arranca de nuevo
gradualmente. Debido a la inercia térmica del NTC el relé se tarda en activarse. Cortocircuitando el NTC
con un par de contactos, permite el enfriamiento de termistor y la reactivación del ciclo.
7. TERMISTOR PTC Termistores PTC (Positive Temperature Coefficient) son dispositivos que varían su
resistencia en función de la temperatura de forma alineal. Son utilizados para circuitos sensores de
temperatura. Su característica principal es que no puedo sobrepasar la temperatura de Curie, ya que al
hacerlo este se comportaría como una NTC. Un termistor PTC (Positive Temperature Coefficient) es una
resistencia variable cuyo valor se ve aumentado a medida que aumenta la temperatura.
8. Los termistores PTC se utilizan en una gran variedad de aplicaciones: limitación de corriente, sensor de
temperatura, desmagnetización y para la protección contra el recalentamiento de equipos tales como
motores eléctricos. También se utilizan en indicadores de nivel, para provocar retardos en circuitos, como
termostatos, y como resistores de compensación. El termistor PTC pierde sus propiedades y puede
comportarse eventualmente de una forma similar al termistor NTC si la temperatura llega a ser demasiado
alta.
9. Las diferencias con las NTC El coeficiente de temperatura de un termistor PTC es único entre unos
determinados márgenes de temperaturas. Fuera de estos márgenes, el coeficiente de temperatura es cero
o negativo. El valor absoluto del coeficiente de temperatura de los termistores PTC es mucho más alto que
el de los termistores NTC. Aplicaciones Las aplicaciones de un termistor PTC están, restringidas a un
determinado margen de temperaturas. 1. Dependencia de la resistencia con la temperatura  Medida de la
Temperatura.  Cambio de medio (líquido-aire)·  Medida de nivel de líquido.
10. 2. Inercia térmica del PTC  Retardo en el accionamiento de relés.  Protección contra sobre-impulsos
de corriente. 3. Coeficiente de temperatura positivo  Compensación de coeficientes de temperatura
negativos.  Los termistores PTC se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, incluyendo limitación de
corrientes, como sensor de temperatura, para desmagnetización y para la protección contra el
recalentamiento de equipos tales como motores eléctricos. También se utilizan en indicadores de nivel,
para provocar retardo en circuitos, termostatos, y como resistores de compensación. Los PTC son usados
como limitadores de corriente y como protecciones de sobrecarga.
11. SENSORES ÓPTICOS Cuando hablamos de sensores ópticos nos referimos a todos aquellos que son
capaces de detectar diferentes factores a través de un lente óptico. Definición: Los sensores ópticos basan
su funcionamiento en la emisión de un haz de luz que es interrumpido o reflejado por el objeto a detectar.
Tiene mucha aplicación en el ámbito industrial y son ampliamente utilizados.
12. Partes: Los sensores ópticos están conformados por las siguientes partes.  Fuente  Receptor 
Lente  Circuito de salida
13. FOTORESISTENCIA El LDR es una resistencia que varía su valor dependiendo de la cantidad de luz
que lo ilumina. Los valores de una fotorresistencia cuando está totalmente iluminada y cuando está
totalmente a oscuras varía, pero no pasa de 1K (1000 Ohms) en iluminación total y no es menor a 50K
(50,000 Ohms) cuando está a oscuras. El LDR es una resistencia que varía su valor dependiendo de la
cantidad de luz que lo ilumina. Los valores de una fotorresistencia cuando está totalmente iluminada y
cuando está totalmente a oscuras varía, pero no pasa de 1K (1000 Ohms) en iluminación total y no es
menor a 50K (50,000 Ohms) cuando está a oscuras. Símbolo de Fotoresistencia
14. El valor de la fotorresistencia (en Ohmios) no varía de forma instantánea cuando se pasa de luz a
oscuridad o al contrario, y el tiempo que se dura en este proceso no siempre es igual si se pasa de oscuro
a iluminado o si se pasa de iluminado a oscuro. Esto hace que el LDR no se pueda utilizar en muchas
aplicaciones, especialmente aquellas que necesitan de mucha exactitud en cuanto a tiempo para cambiar
de estado (oscuridad a iluminación o iluminación a oscuridad) y a exactitud de los valores de la
fotorresistencia al estar en los mismos estados anteriores. Pero hay muchas aplicaciones en las que una
fotorresistencia es muy útil, como el circuito: Luz nocturna de encendido automático, que utiliza una
fotorresistencia para activar una o mas luces al llegar la noche o el Relay controlado por luz, donde el
estado de iluminación de la fotorresistencia, activa o desactiva un Relay, que puede tener un gran número
de aplicaciones.
Tipos de termistores
Existen dos tipos de termistor:
NTC (Negative Temperature Coefficient) – coeficiente de temperatura negativo.
PTC (Positive Temperature Coefficient) – coeficiente de temperatura positivo.
Su funcionamiento se basa en la variación de la resistencia de un semiconductor con la temperatura,
debido a la variación de la concentración de portadores. Para los termistores NTC, al aumentar la
temperatura, aumentará también la concentración de portadores, por lo que la resistencia será menor, de
ahí que el coeficiente sea negativo.
Para los termistores PTC, en el caso de un semiconductor con un dopado muy intenso, éste adquirirá
propiedades metálicas, tomando un coeficiente positivo en un margen de temperatura limitado.
Usualmente, los termistores se fabrican a partir de óxidos semiconductores, tales como el óxido férrico, el
óxido de níquel, o el óxido de cobalto.
Los termistores tienes una gran importancia, en el campo científico-tecnológico.
Tipos de Termistor
Termistores PTC
Termistores PTC (Positive Temperature Coefficient) son dispositivos que varían su resistencia en función
de la temperatura de forma alineal. Son utilizados para circuitos sensores de temperatura. Su característica
principal es que no puedo sobrepasar la temperatura de Curie, ya que al hacerlo este se comportaría como
una NTC.
Un termistor PTC (Positive Temperature Coefficient) es una resistencia variable cuyo valor se ve
aumentado a medida que aumenta la temperatura.
Los termistores PTC se utilizan en una gran variedad de aplicaciones: limitación de corriente, sensor de
temperatura, desmagnetización y para la protección contra el recalentamiento de equipos tales como
motores eléctricos. También se utilizan en indicadores de nivel, para provocar retardos en circuitos, como
termostatos, y como resistores de compensación.
El termistor PTC pierde sus propiedades y puede comportarse eventualmente de una forma similar al
termistor NTC si la temperatura llega a ser demasiado alta.
Las diferencias con las NTC
El coeficiente de temperatura de un termistor PTC es único entre unos determinados márgenes de
temperaturas. Fuera de estos márgenes, el coeficiente de temperatura es cero o negativo.
El valor absoluto del coeficiente de temperatura de los termistores PTC es mucho más alto que el de los
termistores NTC.
Aplicaciones.
Las aplicaciones de un termistor PTC están, restringidas a un determinado margen de temperaturas.
1. Dependencia de la resistencia con la temperatura·
Medida de la Temperatura.
Cambio de medio (líquido-aire)· Medida de nivel de líquido.
2. Inercia térmica del PTC· Retardo en el accionamiento de relés.· Protección contra sobre-impulsos de
corriente.

3. Coeficiente de temperatura positivo· Compensación de coeficientes de temperatura negativosLos


termistores PTC se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, incluyendo limitación de corrientes, como
sensor de temperatura, para desmagnetización y para la protección contra el recalentamiento de equipos
tales como motores eléctricos. También se utilizan en indicadores de nivel, para provocar retardo en
circuitos, termostatos, y como resistores de compensación.
Los PTC son usados como limitadores de corriente y como protecciones de sobrecarga.
Termistor NTC
Son resistores no lineales cuya resistencia disminuye fuertemente con la temperatura. El coeficiente de
temperatura es negativo y elevado.
Existen termistores NTC de tipo disco y cilindricos.
Aplicaciones para NTC :Modelos de Trenes. Acción retardada del reles. El tren se para al llegar al tramo
interrumpido del riel de alimentación. Al calentarse la resistencia NTC el modelo arranca de nuevo
gradualmente. Debido a la inercia térmica del NTC el relé se tarda en activarse. Cortocircuitando el NTC
con un par de contactos, permite el enfriamiento de termistor y la reactivación del ciclo.

3. Resistores dependiente de luz LDR*

Como funciona una fotorresistencia


La fotorresistencia es la responsable de que luces se prendan y apaguen de forma automática cuando no hay luz solar; captan que
no hay más luz, entonces se encienden.
Que es una fotorresistencia?
Una fotorresistencia es un componente eléctrico, el cual posee una resistencia capaz de variar su magnitud al estar en contacto con
distintas magnitudes de intensidad lumínica.
Esta conformado por una célula fotorreceptora y dos pastillas; cuando dicha célula no percibe más cierto nivel de luz (es decir
cuando baja del mínimo de lúmenes predefinido), entonces hace contacto y se encienden las luces.

Como funciona una fotorresistencia?


La base del funcionamiento de una fotorresistencia radica en su componente principal, el sulfuro de cadmio (CdS). Este
componente químico es un semiconductor que tiene la capacidad de variar su resistencia según la cantidad de luz que en él incida.
Cuanto mayor intensidad es la luz que incide sobre el sulfuro de cadmio, más baja es la resistencia, es decir mayor facilidad de los
electrones para moverse. Vale saber que la variación de la resistencia cuando hay cambios de luminosidad repentinos no sigue la
misma velocidad, sino que tiene retardo.
Tipos de fotorresistencia
Existen 2 tipos de fotorresistencias segun la forma en que polarizan.
1. Fotorresistencia o LDR lineales: Son aquellas que polarizan a la inverza de la fuente donde se conecte. Son

tambien llamadas fotodiodos.
2. Fotorresistencia o LDR no lineales:  La polaridad de este fotorresistor no depende de la fuente donde se
conecte.
Características de las fotorresistencias
 Conformados por un semiconductor de alta resistencia.
 La resistencia varia entre 1MΩ, cuando hay mucha oscuridad y 100Ω con altas intensidades de luz
 Tiempo de respuesta de 1 décima de segundo cuando varia la intensidad lumínica.
 De muy bajo costo y tecnología sencilla, por lo tanto se puede encontrar en cámaras, medidores de luz, alarmas de
seguridad, medidores de radio o los sistemas de alumbrado publico; también en autos modernos.
Como conectar una fotorresistencia?
Conectar una fotorresistencia es tan simple como conectar sus terminales al circuito, como si fuera una resistencia, la cual variara
según la intensidad lumínica. En el siguiente video podemos ver paso a paso como hacer para conectar una fotorresistencia a un
circuito.
Ventajas de las fotorresistencias
 Puede abarcar superficies grandes.
 Es fácil de usar. Solo con conectar las terminales funciona.
 El costo de adquirir una fotorresistencia es bajo y permite abaratar costos de personal.
 Tiene una gran relación luz, oscuridad, electricidad.
Desventajas de las fotorresistencias
 Se debe elegir la fotorresistencia en función del tipo de luz que se quiere medir (inflarrojo, luz visible o ultravioleta).
 Se produce lo que se conoce como efecto histéresis. Lo que hace es quedar guardado en lo que seria “la memoria” del
metal, ciertas condiciones, que al tener que cambiar por cambios de luz, retrasan el funcionamiento.
 No pueden ser usados en lugares donde la luz varia rápidamente, ya que tiene una velocidad de respuesta lenta.
 La variación de la resistencia en función de la intensidad lumínica no es lineal.

4. Sensores receptivos*

Sensores de temperatura: funcionamiento


Un sensor es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas llamadas variables de
instrumentación, que pueden ser la intensidad lumínica, la temperatura, distancia, aceleración, etc.
El sensor de temperatura empleado más habitualmente es el sensor termopolar. Está formado
por mecanismos muy sencillos constituidos por dos materiales metálicos de diferente naturaleza
unidos mediante uniones llamadas unión fría y unión caliente. El grado de temperatura que
detectan estas uniones genera una diferencia de potencial estrechamente dependiente de la
naturaleza de los materiales. El sensor térmico transforma esta diferencia de potencial en
una señal eléctrica.
Un RTD (del inglés: resistance temperature detector) es un detector de temperatura resistivo, es decir,
un sensor de temperatura basado en la variación de la resistencia de un conductor con la temperatura. Su símbolo es
el siguiente, en el que se indica una variación lineal con coeficiente de temperatura positivo.

Símbolo RTD
Al calentarse un metal habrá una mayor agitación térmica, dispersándose más los electrones y reduciéndose su
velocidad media, aumentando la resistencia. A mayor temperatura, mayor agitación, y mayor resistencia.
La variación de la resistencia puede ser expresada de manera polinómica como sigue a continuación. Por lo general,
la variación es bastante lineal en márgenes amplios de temperatura.

donde:

  es la resistencia a la temperatura de referencia 

  es la desviación de temperatura respecto a   

  es el coeficiente de temperatura del conductor especificado a 0 °C, interesa que sea de gran valor y
constante con la temperatura

Los materiales empleados para la construcción de sensores RTD suelen ser conductores tales como el cobre, el
níquel o el platino. Las propiedades de algunos de éstos se muestran en la siguiente tabla:

Parámetro Platino (Pt) Cobre (Cu) Níquel (Ni) Molibdeno (Mo)


Resistividad (
10.6 1.673 6.844 5.7
)

0.00385 0.0043 0.00681 0.003786

25, 50, 100, 200 10 50, 100, 120 100, 200, 500
margen (°C) -200 a +850 -200 a +260 -80 a +230 -200 a +200

De todos ellos es el platino el que ofrece mejores prestaciones, como:

 alta resistividad… para un mismo valor óhmico, la masa del sensor será menor, por lo que la respuesta será
más rápida
 margen de temperatura mayor
 alta linealidad

 sin embargo, su sensibilidad ( ) es menor

Un sensor muy común es el Pt100 (RTD de platino con R=100   a 0 °C). En la siguiente tabla se

muestran valores estándar de resistencia a distintas temperaturas para un sensor Pt100 con   = 0.00385 

Temperatura (°C)) 0 20 30 40 60 80 100


Resistencia (
10 111.5 115.5 130.8
107.79 123.1 138.50
0 5 4 7
)

coeficiente de temperatura. [ing. temperature coefficient] El incremento relativo de la resistividad de

los conductores por cada grado que aumenta su temperatura; es decir,  . α es el coeficiente
de temperatura, ρ la resistividad y T la temperatura absoluta del conductor. Se ve que la unidad del
coeficiente de temperatura es el inverso del kelvin, es decir, K-1.

También podría gustarte