Está en la página 1de 13

Plan de prevención y control de patologías de origen laboral: cuidado del sistema

muscoesquelético

Actividad No. 2

  

Por

Valentina Gutierrez Marin  ID 757733

Anatomía Y Fisiología

NRC 3591

Angela Carmenza Gallego

  

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración en salud y seguridad en el trabajo

Bogotá, Cundinamarca, Colombia

Noviembre, 2020
Tabla de Contenido

Introducción. …………………………………………………………………………. 3

Objetivos.  …………………………………………………………………………….. 4

Cuerpo.  ……………………………………………………………………………….. 5

Conclusiones…………………………………………………………………………... 7

Bibliografía.…………………………………………………………………………….7
Objetivos

General

 Identificar el sistema muscoesquelético con intención de aprender sus


enfermedades, posibles causas, como prevenirlas y en especial que área
afecta.

Especifico

 Aprender las diversas partes de este sistema haciendo énfasis en las áreas
más comunes que sufren daños a causa de diversos trabajos,
 Realizar un oportuno esquema de prevención de estas enfermedades a base
de la información obtenida.
INTRODUCCION

El sistema musculoesquelético (huesos, articulaciones, músculos) son las


estructuras básicas de las que depende el resto del cuerpo humano. Constituye el soporte
del movimiento de manera que si, en cierto sentido, el peso y la posición del cuerpo
humano son atraídos por él, por otro lado, puede ajustar la potencia, vincular las partes
con el todo y vincular las partes con el todo. Vínculo con el entorno externo. Luego, use
una de las áreas principales de la vida de relación para identificar.

La osteología es la rama de la anatomía que estudia los huesos, mientras que la


artrología o fasciología y la miopatía se especializan en el análisis de articulaciones y
músculos. La osteogénesis u osificación es una serie de fenómenos que hacen que los
medios conectivos, cartílagos o periostio se formen y hagan crecer los huesos. Según la
estructura externa de los huesos, los huesos se pueden dividir en tres categorías: a)
Largos, en los que se prefiere el eje longitudinal a los otros dos huesos, compuestos por
el cuerpo o columna vertebral, con huesos más o menos voluminosos o óseo, ambos
extremos b) Corto, estas tres dimensiones son más o menos iguales, y c) Plano, donde
dos dimensiones son más dominantes que la otra, y suelen tener dos caras y dos o más
aristas. Aunque los bultos que tienen se denominan osteoporosis, estas depresiones se
clasifican como caries: en ambos casos, las depresiones pueden ser articulares o no
articulares, según estén conectadas a la articulación. Conectado o excluido de las
articulaciones. Agujero, canal, nódulo, joroba, columna y son palabras comunes que se
utilizan para describir varios accidentes óseos. Si revisa el esqueleto como un todo,
llama la atención ante todo la columna situada en la línea media y sobre el plano
posterior del tronco, formada por la superposición de huesos muy similares a los que se
conoce con el nombre de vértebras
CUERPO

a. Generalidades, partes y funciones del sistema: a través de dibujos lúdicos


representen los tipos de movimientos corporales, las partes y las funciones que tiene
el sistema musculoesquelético. Estos dibujos deben ser claros y representar de
forma gráfica las generalidades, partes y funciones del sistema muscoesquelético de
tal forma que los trabajadores del contexto laboral seleccionado puedan
consultarlos.

Generalidades:

Los sistemas muscular y esquelético proporcionan soporte al cuerpo y permiten


su movimiento. Los huesos del esqueleto protegen los órganos internos y dan soporte al
peso del cuerpo. Los músculos del sistema muscular se contraen y tiran de los huesos,
permitiendo movimientos tan variados como mantenerse erguido, caminar y correr o
agarrar algún objeto.

Cuando alguna lesión afecta el sistema musculo-esquelético, ésta puede ser muy
debilitante. La malnutrición es, a nivel mundial, una de las enfermedades más comunes
que afectan el sistema musculo-esquelético e impiden el desarrollo adecuado y el
mantenimiento de huesos y músculos. Existen otras enfermedades que afectan las
articulaciones, como la artritis, la cual puede dificultar el movimiento y, en algunos
casos, deteriorar la movilidad.
Con el progreso de la ciencia se han desarrollado prótesis, como articulaciones
artificiales, que permiten el reemplazo de caderas o rodillas, las más comunes, aunque
también existen prótesis de hombros, codos y dedos.

El esqueleto humano es un endoesqueleto que consta de 296 huesos en el adulto,


y que se desarrolla dentro del cuerpo y no fuera de éste, como en el caso de los insectos.
Sus principales funciones son: proveer de soporte al cuerpo, almacenar minerales y
lípidos, producir glóbulos rojos, proteger los órganos internos y permitir el movimiento.
El sistema esquelético en los vertebrados está dividido en esqueleto axial (cráneo,
columna vertebral y caja torácica) y esqueleto apendicular (huesos de las extremidades,
la cintura escapular y la cintura pélvica).

Existen tres tipos de musculo los cuales son: 

 El músculo esquelético está unido a los huesos y algunas veces a la piel,


controlan la locomoción y cualquier otro movimiento que se realice conscientemente.
Debido a que este tipo de músculo se puede controlar intencionalmente, también se le
conoce como músculo voluntario. Visto con un microscopio, podemos observar su
apariencia rayada o estriada -resultado del arreglo de las proteínas dentro de la célula-
responsables de la contracción. Las células del músculo esquelético son alargadas y
cónicas en los extremos y poseen múltiples núcleos localizados en la periferia de cada
célula.
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los órganos huecos como:
intestinos, estómago y vejiga urinaria, tracto respiratorio y vasos sanguíneos. Este
músculo carece de estrías y no se controla de forma voluntaria, por lo que también se
conoce como músculo involuntario -sus células presentan un solo núcleo.
 El músculo cardiaco se encuentra únicamente en el corazón; sus
contracciones bombean sangre a lo largo del cuerpo y mantiene la presión sanguínea. Al
igual que el músculo esquelético, el músculo cardiaco es estriado, pero a diferencia de
éste, no se puede controlar conscientemente, por lo que es un músculo involuntario. Las
células del músculo cardiaco están conectadas entre sí por medio de discos intercalados
y generalmente poseen un solo núcleo por célula.

Sistema Esquelético (Partes y movimientos)


Los huesos axiales están representados en azul consisten en el cráneo, los
huesecillos del oído medio, el hueso hioides, las vértebras y las costillas. Los huesos
rojos del apéndice están compuestos por los huesos del hombro g, los huesos de la pelvis
y los huesos de las extremidades.

 El cráneo sostiene la estructura facial y protege el cerebro. Está compuesto


por huesos del cráneo y la cara. El primero forma la cavidad craneal, que rodea el
cerebro y actúa como ancla para los músculos de la cabeza y el cuello, mientras que el
segundo es los órganos sensoriales (ojos, boca y nariz) y sirve como punto de apoyo
para los músculos faciales.

 Los huesecillos del oído medio transmiten el sonido (en forma de vibración)
en el aire a la cóclea llena de líquido. Estos pequeños huesos constan de dos martillos,
dos yunques y dos rupturas de caballo, uno a cada lado.

 La columna vertebral rodea y protege la médula espinal, sostiene la cabeza


y actúa como un punto fijo para las costillas y los músculos de la espalda y el cuello.
Consta de 26 huesos: 24 vértebras, huesos y cóccix; cada vértebra tiene un gran orificio
en el centro a través del cual se extiende la médula espinal hasta el nivel de la primera
vértebra lumbar. Por debajo de este nivel, el orificio contiene la médula espinal o los
nervios espinales que salen de la médula espinal para distribuirse a diferentes áreas del
cuerpo. La columna vertebral de un adulto mide unos 70 cm de largo y la forma curva se
puede ver de lado.

 La caja torácica consta de costillas, esternón, vértebras torácicas y cartílago


costal. Sella y protege los órganos que se encuentran en la cavidad torácica, como el
corazón y los pulmones. Los cambios en el volumen del pecho permiten respirar. La caja
torácica también proporciona soporte para las correas de los hombros, las extremidades
superiores, los músculos del diafragma, los músculos de la espalda, el pecho, el cuello y
los hombros. El esternón es un hueso plano ubicado en la parte frontal del pecho y, al
igual que el cráneo, está formado por muchos huesos embrionarios que se fusionarán en
la edad adulta. Las costillas son 12 pares de huesos alargados y curvos unidos a las
vértebras torácicas y doblados hacia el frente del cuerpo para formar costillas. El
cartílago costal conecta el extremo frontal de casi todas las costillas con el esternón.

 Articulación: El punto en el cual se unen dos o más huesos se llama


articulación. Las articulaciones son las responsables del movimiento, como el
movimiento de las extremidades, y de la estabilidad, como la estabilidad encontrada en
los huesos del cráneo.

 El esqueleto apendicular está compuesto de los huesos de las extremidades


superiores e inferiores; incluye la cintura escapular, que une las extremidades superiores
al cuerpo, y la cintura pélvica, que une al cuerpo las extremidades inferiores.

 Los huesos de la cintura escapular transfieren la fuerza generada por los


músculos que actúan sobre las extremidades superiores hacia el tórax; consta de
clavículas (en la parte anterior) y escápula (en la parte posterior).

 Las extremidades superiores están constituidas por los huesos del brazo
(del hombro al codo), el antebrazo y la mano. El húmero es el hueso más grande y más
largo de las extremidades superiores, éste se encuentra unido con el hombro y con el
antebrazo por medio del codo. El antebrazo se extiende del codo a la muñeca y consta de
dos huesos. La mano está formada por los huesos de la muñeca, la palma y los huesos de
los dedos.

 La cintura pélvica se une a las extremidades inferiores del esqueleto axial;


es responsable de sostener el peso del cuerpo y de la locomoción, por lo que está unida
de forma segura al esqueleto axial, por medio de ligamentos resistentes. Posee dos
cuencas donde se inserta el fémur, el cual se asegura por medio de ligamentos. La
cintura pélvica está compuesta principalmente por los dos grandes huesos de la cadera
que se ensamblan con la parte anterior del cuerpo, por una unión llamada sínfisis púbica,
y con la parte posterior del cuerpo por los huesos del sacro.

 Las extremidades inferiores están formadas por el muslo, la pierna y el pie.


Los huesos de estas extremidades son más gruesos y fuertes que los huesos de las
extremidades superiores, ya que sostienen todo el peso del cuerpo y posibilitan la
locomoción. El fémur, o hueso del muslo, es el más grande, pesado y fuerte de todos los
huesos del cuerpo. Éste, junto con la pelvis, forma la articulación de la cadera; al otro
extremo, junto con la tibia y la rótula, forman la articulación de la rodilla.

 El movimiento del esqueleto

 Las articulaciones se pueden clasificar por su estructura o por su función.


Estructuralmente se divide a las articulaciones en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, de
acuerdo con el material que las compone y a la presencia o ausencia de una cavidad. Los
huesos de las articulaciones fibrosas están unidos por tejido conectivo fibroso y
carecen de cavidad o espacio entre los huesos; la mayoría de las articulaciones fibrosas
no se mueven o solamente son capaces de un movimiento muy limitado. Las
articulaciones entre los huesos del cráneo y entre los dientes son ejemplos de
articulaciones fibrosas

o Las articulaciones cartilaginosas están conectadas con los huesos por


cartílago. Los discos intervertebrales de la columna vertebral son un ejemplo de este tipo
de articulación; las articulaciones cartilaginosas permiten un movimiento muy limitado.

o Las articulaciones sinoviales poseen un espacio entre los huesos adyacentes


-espacio conocido como cavidad articular- que está lleno de un fluido que lubrica la
articulación, reduce la fricción entre los huesos y permite un mayor movimiento. Los
extremos terminales de los huesos están cubiertos con cartílago y la totalidad de la
articulación está rodeada por una cápsula. Las articulaciones sinoviales son capaces de
un movimiento mayor que los otros tipos de articulaciones; las rodillas, los codos y los
hombros son ejemplos de articulaciones sinoviales.

Las articulaciones sinoviales permiten una gran cantidad y variedad de


movimientos. Los movimientos angulares se producen cuando el ángulo entre los
huesos de una articulación cambia; una flexión ocurre cuando el ángulo entre los huesos
disminuye, por ejemplo, cuando movemos el antebrazo hacia arriba del codo. La
extensión es lo opuesto a la flexión, y en ésta el ángulo entre los huesos se incrementa;
la rotación es el movimiento de un hueso sobre su propio eje longitudinal (el
movimiento de la cabeza cuando decimos "no" es un ejemplo de rotación).

Los Músculos

Función de las fibras del músculo esquelético

Una fibra de músculo esquelético está rodeada por una membrana plasmática,
conocida como sarcolema, y por un citoplasma llamado sarcoplasma. Una fibra
muscular se compone de muchas fibrillas empacadas en unidades ordenadas. El arreglo
ordenado de proteínas en cada unidad, líneas rojas y azules, le proporciona a la célula su
apariencia estriada.
La apariencia estriada del tejido del músculo esquelético es el resultado de las
bandas repetidas de las proteínas actina y miosina, que se presentan a todo lo largo de las
miofibrillas que se componen de estructuras más pequeñas llamadas miofilamentos;
existen dos tipos de miofilamentos, gruesos y delgados. Los filamentos gruesos están
compuestos por miosina y los delgados de actina.

Los filamentos gruesos y delgados se alternan entre sí formando una estructura


conocida como sarcómero (unidad contráctil de la célula muscular); la contracción se
dispara por una señal electroquímica proveniente de una célula nerviosa asociada a una
fibra muscular. Para que una célula muscular se contraiga, se debe acortar el sarcómero.
Sin embargo, ni los filamentos gruesos ni los delgados se acortan, sino que se deslizan
uno sobre otro, acortando el sarcómero mientras que los filamentos permanecen con la
misma longitud. Este deslizamiento ocurre cuando una extensión de la molécula de
miosina -llamada cabeza de miosina- se une temporalmente a un filamento de actina
adyacente y se dobla por medio de un cambio en su configuración, jalando los dos
filamentos en direcciones opuestas. La cabeza de miosina libera su filamento de actina,
se relaja y repite el proceso, alejando los dos filamentos. La actividad combinada de
diferentes sitios de unión y los movimientos repetidos dentro del sarcómero hacen que
éste se contraiga. Las contracciones coordinadas de muchos sarcómeros en una
miofibrilla producen la contracción de toda la célula muscular y por consiguiente de
todo el músculo. El movimiento de la cabeza de miosina requiere de ATP, el cual
proporciona la energía para la contracción.

PARTES 

b. Patologías laborales asociadas al sistema: Haga un listado de las enfermedades


laborales asociadas al sistema musculoesquelético con una breve descripción. Es
importante que en este literal solamente incluya patologías laborales, y que estén
relacionadas con el contexto laboral que seleccionaron, por ejemplo el síndrome del
túnel carpiano.

c. Recomendaciones de prevención: describan de forma breve 5


recomendaciones dirigidas a los trabajadores del contexto laboral que seleccionó y que
puedan aplicar de forma diaria dentro de sus actividades laborales o no laborales de tal
forma que les ayude a prevenir las patologías laborales asociadas al sistema
muscoesquelético que identificaron en el literal b.

1. ¿Cuáles son las partes y funciones del sistema musculoesquelético?


2. ¿Cuáles son las generalidades del sistema musculoesquelético?
3. ¿Cuáles son los principales constituyentes del túnel del carpo, y cuáles es el
nervio que se afecta en el síndrome del túnel carpiano?
4. ¿Qué acciones o actividades le sugieren a una secretaria para prevenir el
síndrome del túnel carpiano?

CONCLUSIONES

¿Qué fue lo más complicado de realizar de las actividades de la unidad 2?


¿Cuál fue la más significativa?
¿Qué sabía yo de los temas tratados? 
¿Qué tanto conozco en este momento; con relación a lo que sabía anteriormente?
¿Qué habilidades he desarrollado con el dominio de los temas? 
¿Quién mostró el mayor grado de preparación? 
¿Cómo podrían mejorar la presentación? 
¿Consideran que el tiempo invertido fue el ideal?

BIBLIOGRAFIA 

Schatz, P. (s. f.). Anatomy and Physiology. 


Bibliografía básica (Texto de descarga) Peate, I., y Muralitharan, N. (2015). Anatomía y
Fisiología. Ciudad de México: Editorial: McGraw-Hill Interamericana S.A.

También podría gustarte