Está en la página 1de 5

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

ESTÁNDAR 30 Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y


menciona otros hechos relevantes que se produjeron en 1492.

Para muchos historiadores el año 1492 marca el inicio de una nueva era. El
descubrimiento de América es considerado uno de los acontecimientos que dan paso a
la Edad Moderna pero no el único:
El descubrimiento de América
Las principales causas que hicieron posible este descubrimiento son las siguientes:
a. Económicas: Necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias, que consistía en
navegar hacia Occidente, provocado por la conquista por parte de los turcos del Imperio
Bizantino (Constantinopla) en 1453, lo que supuso la imposibilidad de llegar a Oriente
por tierra, además de que se hicieron con el control del Mediterráneo.
b. Científico/Técnicas: Cobró mucha fuerza la idea cada vez más extendida de que la
Tierra era redonda, así como los avances en las técnicas de navegación (astrolabio,
brújula, carabela). Las pretensiones de navegar en Alta Mar, promovieron la
optimización en el diseño de buques, más grandes, resistentes y con mejores velas.
Juegan aquí un importante papel los vientos alisios, que hicieron viable el viaje de
Colón. Canarias, en especial Gran Canaria y La Gomera, jugaron un papel
importantísimo como lugar de descanso, reparaciones y avituallamiento.
c. Ideológicas. Las cruzadas abrieron los horizontes de los reyes europeos hacia el Este.
Con las primeras cruzadas los europeos establecieron contacto con el resto del mundo
conocido y desarrollaron una intensa actividad comercial con los productos del lejano
oriente a través de la ruta de la seda.
d. Políticas. Isabel I de Castilla apostó por el proyecto de Colón porque eran muchas las
ganancias que podía obtener para la Corona de Castilla: la creación de un gran imperio
colonial, abundantes riquezas, lo que supondría un aumento del poder económico de su
reino, y la posibilidad de extender el cristianismo más allá de Europa. Además, la
competencia marítima entre Castilla y Portugal, en la que Portugal llevaba la delantera
(circunnavegación africana), hacía necesario encontrar una ruta alternativa, sin atravesar
territorios controlados por musulmanes, siendo imperioso tener una ruta propia y más
eficiente que la de los portugueses.
El descubrimiento por parte de Europa del Nuevo Mundo tuvo extraordinarias
consecuencias de todo tipo, aunque no fueron inmediatas:
a. Demográficas. Emigración hacia América de españoles y traslado de
poblaciones negras desde África hacia América bajo la condición de esclavos.
La población nativa americana sufrió un descenso generalizado, provocado por
las guerras y enfermedades. La llegada de europeos y posteriormente de
esclavos, supuso un proceso de mestizaje entre estas tres realidades.
b. Económicas, pues la explotación de los nuevos territorios con su riqueza en oro
y plata transformó por completo la economía europea, y además supuso la
llegada de nuevos productos desconocidos hasta ese momento: cacao, patatas,
millo, etc. A nivel comercial, Se establecieron nuevas rutas de intercambio, lo
que supuso un auge del comercio internacional monopolizado desde la
Península.
c. Políticas, ya que convirtió a la monarquía hispánica en un gran imperio colonial.
d. Científicas, ya que con el descubrimiento de nuevas tierras y especies impulsó el
avance de la geografía y las ciencias naturales en general.
e. Culturales, mediante el conocimiento de nuevas culturas como la Inca, Maya o
Azteca, así como los procesos de aculturación de las sociedades precolombinas,
IES POLITÉCNICO
Historia de España, 2º de Bachillerato
Estándares de aprendizaje desarrollados Curso 2019-2020

lo que implicó una enorme pérdida de su patrimonio cultural.


f. Religiosas. Expansión de la religión católica, en muchos casos, de manera
forzosa.
Como hechos coetáneos al descubrimiento de América podemos mencionar los
siguientes:
- La conquista de Granada
El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos tomaron posesión Granada tras una guerra
que duró diez años (1482-92) culminando definitivamente la Reconquista, al incorporar
a Castilla el último reducto musulmán de la Península.
- La expulsión de los judíos
El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos decretaron que los judíos debían
convertirse al cristianismo o abandonar la península en el plazo de cuatro meses. Las
consecuencias de esta decisión fueron muy negativas a nivel cuantitativo, pero sobre
todo cualitativo, ya que los judíos desempeñaban actividades económicas de gran
utilidad.

ESTÁNDAR 37 Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de


Olivares.
Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, asumió el papel de valido del joven rey
Felipe IV entre 1621 y 1643. El gobierno del conde-duque se caracterizó por el
autoritarismo, la centralización administrativa y por una serie de proyectos de reforma
para mejorar la situación interna y externa de la monarquía. El ideario político de
Olivares se apoyaba en dos pilares fundamentales, que inspiraban todo su programa de
gobierno:
- La “reputación” que pasaba por recuperar el protagonismo en el exterior, en el
marco de la reanudación de la política ofensiva de España en Europa, en el
contexto de la Guerra de los Treinta Años (1618-48).
- La “reformación” que se plasmó en una serie de ambiciosos proyectos cuya
finalidad última era fortalecer la monarquía y evitar su decadencia, mediante una
mayor participación en la Hacienda de los territorios no castellanos.
Sin embargo, la población recibió mal sus proyectos de reforma y los grupos sociales
que podían salir perjudicados los boicotearon. Además, la situación de guerra casi
permanente exigía soluciones urgentes e inmediatas y obligaba a aplazar unas reformas
que requerían tiempo y paz para su realización.

El proyecto del banco estatal: la red nacional de erarios.


Olivares pretendía crear una red nacional de erarios que liberase a la Corona de su
dependencia de la banca extranjera. Los erarios actuarían como bancos: pagarían un
interés a quienes depositaran su dinero, y lo prestaría a la Corona, que así obtendría la
ayuda de sus súbditos y no se endeudaría con extranjeros.
Pero para constituir la red de erarios, se necesitaba un capital fundacional que debían
aportar obligatoriamente y, en proporción a su riqueza, todos los súbditos cuya fortuna
superase una cierta cantidad (2.000 ducados).
Las Cortes se opusieron a la obligatoriedad de esta aportación inicial, ya que habría
supuesto una investigación sobre las fortunas privadas. A cambio aceptaron el aumento
de un impuesto que se pagaba sobre productos de primera necesidad.

Dentro de las medidas económicas tomadas por el valido de Felipe IV, para aumentar las
fuentes de ingreso, también habría que destacar la venta de cargos públicos y de títulos
nobiliarios y la creación de nuevos impuestos.

Departamento de Geografía e Historia


2
IES POLITÉCNICO
Historia de España, 2º de Bachillerato
Estándares de aprendizaje desarrollados Curso 2019-2020

El proyecto de unificación jurídica e institucional de la monarquía


Para Olivares, el asunto político más importante era la unificación de la monarquía bajo
unas mismas leyes e instituciones según el modelo de las de Castilla. En su opinión,
una monarquía unitaria facilitaría el gobierno de todos los territorios y la solidaridad
entre todos sus habitantes. Para ello proponía tres vías posibles:
- Fomentar los matrimonios entre naturales de Castilla y de otros territorios y
conceder beneficios y dignidades en Castilla a los originarios de otros reinos.
- Negociar en cada territorio la negociación de leyes ya fuera de manera pacífica o
violenta con la intervención del ejército.
- Fomentar una rebelión popular, lo que daría el motivo necesario para eliminar
los fueros e imponer las leyes de Castilla.
Este proyecto político no se intentó siquiera, ya que la primera vía era demasiado
complicada y lenta; y las otras dos, demasiado arriesgadas en un contexto de guerra
y amenaza exterior constante.

El proyecto de un ejército nacional permanente: la Unión de Armas


La Unión de Armas pretendía constituir un ejército permanente integrado por 140.000
hombres reclutados de todos los reinos de la monarquía, en proporción a su población y
riqueza. Olivares pretendía tres objetivos con este proyecto: la creación de un poderoso
y eficaz ejército; la distribución del coste de la guerra entre todos los territorios de la
monarquía, descargando a Castilla de un peso que llevaba prácticamente en solitario; y
el fortalecimiento, por medio de la colaboración en el ejército, de lazos de solidaridad
entre todos los súbditos, independientemente de su lugar de origen.
El proyecto fracasó por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón, que
recelaban de una monarquía a la que consideraban ajena, y de una medida que iba en
contra de lo establecido en sus fueros. Al final, las Cortes de Aragón y de Valencia se
negaron a aportar hombres, pero concedieron sendas sumas de dinero; y las de Cataluña,
no aportó ni hombres ni dinero.
El momento más crítico para la monarquía se alcanzó en 1640, año en que estallaron las
rebeliones independentistas de Cataluña y Portugal. En Cataluña el problema fiscal se
transformó en una cuestión política que se agravó por la Guerra con Francia (1635). La
rebelión en Cataluña fue una revuelta anticentralista cuyo fin tendrá lugar en 1652 con
la rendición de Barcelona y la aceptación de la soberanía de Felipe IV. La rebelión
portuguesa tuvo desde el principio un marcado carácter anticastellano e independentista,
por lo que España tendrá que reconocer finalmente su independencia en 1668.
En cuanto al Conde Duque de Olivares, por su talante autoritario, sus errores políticos y
las circunstancias desfavorables que acabamos de mencionar, provocaron su caída en
desgracia, lo que lleva a Felipe IV a prescindir de sus servicios en 1643

Departamento de Geografía e Historia


3
IES POLITÉCNICO
Historia de España, 2º de Bachillerato
Estándares de aprendizaje desarrollados Curso 2019-2020

Departamento de Geografía e Historia


4
IES POLITÉCNICO
Historia de España, 2º de Bachillerato
Estándares de aprendizaje desarrollados Curso 2019-2020

Departamento de Geografía e Historia


5

También podría gustarte