Está en la página 1de 12

Rev Psiquiatr Urug 2009;73(1):51-62

Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores


activos de pasta base de cocaína*
Trabajos originales

Resumen Summary Autores

Se estudió 16 consumidores activos de pasta Sixteen active consumers of cocaine basic Rodolfo Ferrando
Prof. Adjunto del Centro de Medicina
base de cocaína y 16 controles normales paste and 16 normal controls were studied Nuclear del Hospital de Clínicas. Ma-
mediante SPECT cerebral y análisis estadístico using brain SPECT and statistical parametric gíster en Ciencias Médicas (Proinbio)
- Imagen Funcional Cerebral.
paramétrico (SPM), con el objetivo de evaluar analysis (SPM), intending to assess brain
la disfunción cerebral producida por el dysfunction related to drug use. Patients Stella Bocchino
Prof. Agda. de Clínica Psiquiátrica
consumo de la droga. Fueron reevaluados who achieved long term abstinence were de la Facultad de Medicina.
los pacientes que lograron abstinencia re-evaluated in order to obtain preliminary Alicia Barrachina
prolongada para obtener datos preliminares data regarding chronic brain injury. Asistente de Clínica Psiquiátrica de
la Facultad de Medicina.
sobre la injuria cerebral crónica. Hypoactivity was found in prefrontal- Ana Laura Ferro
Se demostró la presencia de hipoactividad subcortical circuits, as well as in limbic Ex Residente de Clínica Psiquiátrica
en circuitos prefrontales-subcorticales, structures and the related association cortex, de la Facultad de Medicina.

estructuras límbicas y corteza de asociación probably corresponding to neuroadaptation José M. Rodríguez


Ex Residente de Clínica Psiquiátrica
relacionada, probablemente correspondientes phenomena induced by dopamine imbalance de la Facultad de Medicina.
a fenómenos de neuroadaptación inducidos engendered by persistent drug use. Its Alicia Silveira
por el disbalance dopaminérgico provocado reversibility throughout abstinence supports Prof. Adjunta del Dpto. de Neurop-
sicología del Hospital de Clínicas.
por el consumo repetido de la droga. Su that idea, suggesting that chronic injury Facultad de Medicina.
reversibilidad con la abstinencia apoya esta requires periods of long-term substance use to Roberto Ventura
posibilidad y sugiere que la injuria crónica produce evident functional disorders. Prefrontal Ex Prof. Adjunto del Dpto. de Neu-
ropsicología del Hospital de Clínicas.
necesita períodos de consumo prolongados changes could be related to predisposition Facultad de Medicina.
para producir alteraciones funcionales to aggressive behavior, particularly during Alexandra Gioia
ostensibles. Las alteraciones prefrontales consumption or early abstinence. Técnico en Medicina Nuclear.
podrían relacionarse con predisposición a la Andrea López
conducta agresiva, particularmente durante Técnico en Medicina Nuclear.

el consumo o la abstinencia precoz. María Langhain


Técnico en Medicina Nuclear.

Amalia Cardoso
Técnico en Medicina Nuclear.
Palabras clave Key words Pedro Zurmendi
Ex Prof. Adjunto de Clínica Psiquiátri-
Adicciones Addictions
ca de la Facultad de Medicina.

Pasta base de cocaína Cocaine basic paste Juan Triaca


Flujo sanguíneo cerebral Brain blood perfusion
Médico Psiquiatra.

SPECT SPECT Graciela Lago


Ex Prof. Agda. del Centro de Medicina
Nuclear del Hospital de Clínicas.
Facultad de Medicina.

Correspondencia:
* Resultados parciales del proyecto de investigación “Evaluación de los trastornos de la función cerebral producidos por la pasta base
de cocaína y su relación con el comportamiento agresivo”. Proyecto Nº S/C/OP/76/65. Programa de Desarrollo Tecnológico. Ministerio de Dr. Rodolfo Ferrando
Educación y Cultura. Investigador responsable: Dr. Rodolfo Ferrando. Canelones 2412/302.
rodolfo_ferrando@yahoo.com

R. Ferrando, S. Bocchino, A. Barrachina A. Ferro, et al.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|página 51
Introducción de la exposición a diferentes sustancias neu-
Trabajos originales rotóxicas. La tomografía por emisión de fotón
simple (SPECT) es una técnica segura y no
El consumo de pasta base de cocaína (PBC) invasiva que evalúa la actividad neuronal a
se incrementa a partir de los años 2002-2003, través de la observación del flujo sanguíneo
luego de la crisis económica que atravesó cerebral. En las últimas dos décadas estos
nuestro país. Actualmente, el consumo de métodos han permitido evaluar los efectos
esta sustancia ocupa el segundo lugar, luego agudos y crónicos del consumo de cocaína en
de la marihuana, superando ampliamente el el cerebro3. Se ha detectado trastornos de la
de clorhidrato de cocaína. Las incautaciones perfusión cerebral con especial énfasis en la
anuales de PBC se han incrementado en forma corteza prefrontal. Esta región constituye el
alarmante desde su introducción en nuestro centro de la tarea ejecutiva, inteligente y de
medio. Desde entonces, las consultas de estos toma de decisiones, la planificación de actos,
pacientes y sus familias constituyen un desa- la motivación y la conducta social, y es, además,
fío para el sistema sanitario. el principal aferente de las proyecciones
La población consumidora de PBC proviene dopaminérgicas procedentes del sistema
en su mayoría de familias disfuncionales y de mesolímbico, sitio de acción de la cocaína y
un medio socioeconómico y cultural deficita- otros estimulantes4.
rio. Los consumidores incurren frecuentemente El aumento de la neurotransmisión dopa-
en trastornos conductuales, comportamientos minérgica gangliobasal, en especial en el
delictivos y actos de violencia que no habían núcleo accumbens, es responsable de la sen-
protagonizado antes, a pesar de que la mayo- sación de recompensa que determina las
ría de ellos presenta una historia previa de propiedades adictivas de un gran espectro de
policonsumo de sustancias. Esta patología drogas5. Sin embargo, mientras los efectos
implica, como pocas otras, un trastorno severo agudos de la droga están mediados por la
en la personalidad del consumidor, un tras- dopamina, existe evidencia de que los efectos
torno familiar y social, y representa un pro- crónicos, como la dependencia, se asocian a
blema nacional de difícil solución. Dada la cambios a largo plazo en circuitos corticales
magnitud del problema, que alcanza carac- distales a la neurotransmisión dopaminér-
terísticas de alarma social, resulta de indu- gica6, 7. Estos fenómenos de neuroadaptación
dable importancia el desarrollo de estudios serían responsables de la codificación de
que permitan un mayor conocimiento de esta comportamientos inducidos por la sustancia,
situación desde distintas ópticas. de forma similar a la memoria, condicionando
Existen datos muy escasos sobre el efecto el poder de los estímulos ambientales rela-
neurológico de la PBC, debido a que su intro- cionados con la droga de dirigir la conducta
ducción es relativamente reciente y está del adicto8. Esta forma de memoria procedu-
limitada a nuestra región geográfica. ral se encuentra codificada en circuitos que
integran la corteza de asociación con los
La PBC es una sustancia rápidamente
ganglios basales, tálamos y núcleos límbicos.
adictiva debido a su vía de administración y
Numerosos estudios han demostrado su dis-
su corta vida media. Es el producto del primer
función en individuos adictos8, 9.
paso en la obtención de cocaína; en su elabo-
ración se incorporan solventes orgánicos como La corteza prefrontal presenta extensas
querosén o gasoil. A su importante toxicidad conexiones recíprocas con el sistema dopami-
contribuyen las impurezas y contaminantes nérgico subcortical y está relacionada con el
que contiene (ácidos, sustancias corrosivas, control del mismo en individuos normales.
solventes y otros) y los productos de su com- La hiperactividad dopaminérgica repetida
bustión (alquitrán, benceno, monóxido de puede inducir cambios neuroplásticos en los
carbono)1, 2. circuitos córtico-subcorticales, especialmente
prefrontales y paralímbicos, a través de un
Las técnicas de imagen funcional cerebral
incremento en la neurotransmisión glutama-
han contribuido a definir el sustrato neuro-
térgica del área tegmental ventral, mediando
biológico de las adicciones, así como el efecto
los fenómenos de neuroadaptación mencio-

página 52|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína
nados10. El circuito orbitofrontal está relacio- pacientes adictos a PBC. Es posible, además,
nado con el comportamiento socialmente que los trastornos de la función cerebral Trabajos originales
adaptado y la correcta expresión de las emo- inducidos por la PBC tengan relación con los
ciones en individuos normales4. Su disfunción, actos de violencia reportados en su entorno.
que se asocia al comportamiento de tipo
El propósito de esta investigación es eva-
impulsivo o desinhibido, ha sido reiterada-
luar la disfunción cerebral producida por el
mente documentada en la adicción a drogas.
consumo activo de PBC.
Existe evidencia de su hipofunción durante
el consumo activo de cocaína, de su hiperac- Adicionalmente, se reevaluaron aquellos
tividad durante el craving y de su participa- pacientes que lograron mantenerse en absti-
ción en alteraciones de la conectividad fun- nencia por más de seis meses, con el fin de
cional frente a tests de activación límbica en obtener datos preliminares sobre el daño
individuos adictos7, 11, 12. crónico que la PBC pueda producir en el
parénquima cerebral.
Está documentada, además, una disminu-
ción global y regional del flujo sanguíneo El presente estudio expone resultados
cerebral a consecuencia del efecto vasoactivo preliminares de un proyecto de investigación
de la cocaína, que no solamente afecta áreas financiado por el Programa de Desarrollo
ricas en dopamina sino otras áreas de la cor- Tecnológico (PDT) del Ministerio de Educación
teza, que se asocia a alteraciones en la per- y Cultura, llamado 2006, destinado a evaluar
formance neuropsicológica y que puede per- la posible relación entre la disfunción cerebral
sistir en forma crónica luego de la abstinen- producida por la PBC y el comportamiento
cia prolongada13. agresivo reportado en sus consumidores.
La cocaína representa solo un porcentaje
de la heterogénea composición de la PBC.
Algunos de sus componentes conocidos, como
los solventes orgánicos, presentan efecto Material y método
neurotóxico bien documentado a través de
técnicas como el SPECT cerebral14.
Pacientes
El consumo de sustancias como cocaína y
alcohol ha sido asociado a una mayor frecuen-
cia de conductas agresivas o violentas. En la Se trata de un ensayo clínico prospectivo
base de este fenómeno se encuentra el des- de casos y controles que incluyó 16 pacientes
control de estructuras límbicas inducido por consumidores de pasta base de cocaína y 16
el efecto de dichas sustancias15. A partir de individuos normales.
la observación de que la lesión prefrontal Los pacientes procedían de la policlínica
degenerativa o traumática predispone al de Psiquiatría del Hospital de Clínicas y del
comportamiento antisocial y violento o agre- Hospital Vilardebó. Todos presentaban una
sivo de tipo impulsivo16, 17, se ha demostrado historia previa de consumo de PBC de más
repetidamente la asociación entre disfunción de un año de evolución y estaban consumiendo
prefrontal y este tipo de conductas. Los repor- activamente. Ninguno de ellos superó los 5
tes se dirigen especialmente a la corteza años de consumo, pero en todos los casos
orbitofrontal, frontal ventromedial, prefron- existió una historia previa de policonsumo y
tal dorsolateral y del cíngulo anterior18, 19. La consumo concomitante de marihuana y alco-
disfunción de estas mismas áreas ha sido hol en grados variables, aunque con una clara
descrita en consumidores de drogas como la preferencia por la PBC.
cocaína7, 11, 15, 20.
Las edades fluctuaron entre 18 y 34 años
Tanto la presencia de sustancias neuro- (media: 24 +/- 2.6 años). De sexo masculino14;
tóxicas adicionales en la PBC como las dife- de sexo femenino 2.
rencias en su patrón de adicción con respecto
a la cocaína, podrían ser responsables de un Fueron criterios de exclusión la presencia
mayor grado de disfunción cerebral en los de patología psiquiátrica mayor o neurológica

R. Ferrando, S. Bocchino, A. Barrachina A. Ferro, et al.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|página 53
previa o concomitante y una abstinencia de de la calota craneana en cada corte transver-
Trabajos originales más de siete días en el momento de la eva- sal, utilizando un coeficiente de atenuación
luación. de 0,12 cm-1. Se obtuvo cortes transversales
paralelos a la línea comisura anterior-comisura
Para detallar los diagnósticos de cada
posterior y se realinearon los ejes vertical y
paciente se utilizó los criterios diagnósticos
horizontal del cerebro. Se aplicó un zoom de
del DSM IV TR y CIE 10. Se utilizó el sistema
software de 2,2 y el tamaño final del píxel fue
multiaxial de cinco ejes.
de 2,03 mm, lo más cercano posible al selec-
cionado luego durante el análisis estadístico
(2 mm).
Controles normales
Las imágenes reconstruidas fueron expor-
tadas en formato DICOM y luego convertidas
Los pacientes se compararon con un grupo al formato Analyze 7.5 mediante el software
control de 16 individuos voluntarios norma- MRIcro (Chris Rorden; www.mrc-cbu.cam.
les de edades entre 26 y 43 años (media: 37 ac.uk/~chris.rorden/mricro.htm).
+/- 2.4 años), 6 de sexo femenino y 10 de sexo
masculino.
Los procedimientos fueron acordes a los Análisis estadístico
principios éticos de la Declaración de Helsinki
y contaron con la aprobación del Comité de
Se utilizó el software Statistical Parame-
Ética del Hospital de Clínicas de la Facultad
tric Mapping versión 2005 (SPM5. Friston et
de Medicina.
al. Wellcome Department of Cognitive Neu-
roscience. London. UK. http://www.fil.ion.ucl.
ac.uk/spm).
SPECT cerebral
Antes de realizar las comparaciones esta-
dísticas vóxel a vóxel, las imágenes fueron
Los pacientes fueron estudiados en una normalizadas espacialmente al espacio de
gammacámara Sopha DSX Rectangular equi- coordenadas estereotáxicas de Talairach y
pada con el software Mirage v5.600 (Francia, Tournoux utilizando la imagen patrón de
Segami Corporation, 2006), utilizando un SPECT de SPM5 y luego suavizadas aplicando
colimador de agujeros paralelos para bajas un filtro gaussiano con un FWHM de 16 mm
energías y ultra alta resolución. Las imágenes para minimizar falsos positivos provenientes
fueron tomadas en una órbita circular de 360o, del ruido estadístico y los errores de norma-
con un radio de rotación menor a 15 cm, en lización espacial.
64 paradas de 35 segundos, mediante la
modalidad de step and shoot, en matriz 128 Para el análisis estadístico se utilizó un
x 128 con zoom 1, una hora después de la test de “t” de Student para muestras inde-
administración intravenosa de 99mTc-ECD pendientes para comparar el grupo de pacien-
(etilcisteinato dímero) en dosis de 25 a 30 tes con los controles normales.
mCi (925 a 1110 MBq) para 70 kg de peso Se consideraron significativos valores de
corporal. La resolución del sistema en estas p no corregidos por comparaciones múltiples
condiciones fue de 10 mm y el tamaño del inferiores a 0,01 para el nivel de vóxeles y
píxel de 4,46 mm. 0,05 a nivel clústeres. En casos seleccionados
Para la reconstrucción se utilizó el software se reportaron también clústeres superiores
InterViewXP v1.2.38.71 (Hungría, Mediso a 125 vóxeles (volumen similar a la resolución
Ltd., 2007). Se empleó el método iterativo del sistema) cercanos a la significación esta-
Ordered Subsets Expectation Maximization dística, cuando se registraron en áreas del
(OSEM) seleccionando 2 subsets y 5 ciclos. cerebro relevantes para la patología en estu-
Se prefiltró con un filtro Butterworth de orden dio. Aunque el análisis no se limitó por la
10 y frecuencia de corte 0,30 a 0.32. Se corri- corrección por comparaciones múltiples, los
gió la atenuación ajustando la elipse a la altura valores correspondientes a la misma fueron

página 54|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína
reportados para cada uno de los clústeres. existió extensión al sector externo de la cor-
teza orbitaria bilateralmente. Trabajos originales
Los pacientes que lograron abstinencia
mayor a seis meses fueron comparados indi- Además, se detectaron clústeres de hipo-
vidualmente con los controles normales antes perfusión con valores de p no corregidos
y después de la misma, utilizando el mismo significativos en la corteza parietal posterior
tipo de diseño estadístico. derecha (p=0.037), el precúneo y el cíngulo
posterior homolateral (p=0.043). Estos resul-
Para el análisis estadístico convencional
tados se muestran en las figuras 1 y 2.
de las variables clínicas se utilizó el programa
SigmaStat v3.00 (SPSS Inc.). Finalmente, existieron clústeres de menor
tamaño, con valores de p que no alcanzaron
Es importante destacar que si bien los
significación pero que contenían vóxeles signi-
SPECT no fueron analizados en forma ciega,
ficativos corregidos por comparaciones múltiples,
el software SPM no admite ningún tipo de
en la corteza temporoparietal derecha y el
manipulación de los resultados por parte del
cíngulo anterior izquierdo (Figura 1).
evaluador.
No se detectaron clústeres con aumento
significativo de la perfusión.

Resultados Cambios de la perfusión cerebral luego de


la abstinencia
Análisis de factores de confusión
De los 16 pacientes, 2 lograron mantenerse
La edad de los pacientes evaluados fue en abstinencia por un período mayor a 6
significativamente menor a la de los contro- meses. Al primero de ellos se repitió el SPECT
les normales (p<0.001, test de “t” de Student). a los 11 meses de la primera evaluación y al
El promedio de edad fue 13 años menor en el segundo a los 17 meses. En el primer caso
grupo de pacientes (24 vs. 37 años). (Figura 3) se detectó únicamente un clúster
significativo de hipoperfusión con respecto a
Ambas muestran presentaron diferencias
los controles normales localizado en la corteza
de género. Solo 2 de 16 pacientes fueron de
prefrontal dorsolateral derecha, con una p no
sexo femenino mientras que 6 de 16 controles
corregida de 0.022. Existieron clústeres cer-
normales pertenecieron a dicho sexo. Sin
canos a la significación en el tálamo izquierdo
embargo, las proporciones no presentaron
(p=0.058 no corregida) y la corteza parietal
diferencia significativa (p = 0.220, test exacto
posterior homolateral (p=0.068 no corregida).
de Fisher).
Luego del período de abstinencia no se detec-
taron clústeres con valores de p significativos.
Existió solamente un clúster de hipoperfusión
Comparación de los consumidores de cercano a la significación localizado en el
pasta base con los controles normales sector inferior de la corteza sensoriomotora
izquierda (p=0.053 no corregida). Los clús-
Los pacientes consumidores de PBC mos- teres de hiperperfusión más cercanos a la
traron hipoperfusión significativa predomi- significación se localizaron en el hipocampo
nante en la corteza prefrontal bilateral (p=0.000 y la ínsula izquierdos (p=0.084 no corregida)
corregida a derecha, p=0.023 corregida a y la corteza prefrontal dorsolateral derecha
izquierda), los tálamos y los hipocampos (p=0.121 no corregida).
(p=0,002 corregida). En cuanto a la corteza El segundo paciente (Figura 4) presentó
prefrontal, la hipoperfusión fue más extensa clústeres significativos de hipoperfusión en
a derecha, con extensión al cíngulo anterior la corteza prefrontal dorsolateral inferior,
dorsal. Si bien el área más afectada fue la orbitofrontal y frontal ventromedial izquierda
corteza prefrontal dorsolateral bilateral, (p=0.006 no corregida), prefrontal dorsola-

R. Ferrando, S. Bocchino, A. Barrachina A. Ferro, et al.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|página 55
Figura 1 |
Trabajos originales

Vistas lateral derecha, posterior y superior del cerebro mostrando los cambios estadísticos de la perfusión
cerebral en 16 pacientes consumidores activos de pasta base de cocaína (PBC) con relación a 16 contro-
les normales (CN). A la derecha se muestra la matriz de diseño del análisis estadístico con el contraste
correspondiente. La tabla muestra los valores de “p” corregidos y no corregidos por comparaciones múltiples
para vóxeles, clústeres y sets. Se presentan los vóxeles con una p<0,01 agrupados en clústeres con un
volumen mayor o igual a 125 vóxeles.

página 56|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína
Figura 2 |
Trabajos originales

Áreas de disminución significativa de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de


cocaína. Clústeres con valores de p<0,05 conteniendo vóxeles con p<0,01, representados sobre una
imagen T1 de Resonancia Magnética de alta resolución en el espacio de coordenadas de Talairach y
Tournoux, desde sectores inferiores a superiores del cerebro y de izquierda a derecha (convención neuro-
lógica). Se observa áreas de hipoperfusión en la corteza prefrontal dorsolateral bilateral con extensión al
sector más externo de la corteza orbitofrontal, el cíngulo anterior derecho, ambos hipocampos, tálamos,
corteza parietal posterior derecha y precúneo derecho y cíngulo posterior homolateral.

Figura 3 |

Cambios de la perfusión cerebral durante el consumo de PBC y luego de 11 meses de abstinencia en el paciente
1. A. Hipoperfusión prefrontal derecha durante el consumo. B. Hipoperfusión no significativa a nivel de clús-
teres luego de la abstinencia. C. Clústeres de hiperperfusión cercanos a la significación estadística luego de la
abstinencia.

R. Ferrando, S. Bocchino, A. Barrachina A. Ferro, et al.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|página 57
Figura 4 |
Trabajos originales

Cambios de la perfusión cerebral durante el consumo de PBC y luego de 17 meses de abstinencia en el paciente 2.
A. Hipoperfusión prefrontal durante el consumo. B. Hipoperfusión del precúneo luego de la abstinencia. C. Clúster
no significativo de hiperperfusión orbitofrontal izquierda luego de la abstinencia.

teral y orbitofrontal externa derecha (p=0.008 cias personales y sociales de un problema


no corregida) y el cíngulo anterior dorsal actual de enorme trascendencia.
bilateral (p=0.035 no corregida). Luego del
Coincidiendo con estudios previos en
período de abstinencia todas estas áreas
consumidores de cocaína7-9, 11, detectamos
recuperaron la perfusión y se detectó un solo
áreas de hipoperfusión significativa en las
clúster de hipoperfusión en el precúneo bila-
estructuras límbicas/paralímbicas y los cir-
teral a predominio izquierdo (p=0.005 no
cuitos prefrontales-subcorticales. La corteza
corregida). Existió un clúster de hiperperfu-
prefrontal bilateral presentó las alteraciones
sión en la corteza orbitofrontal externa
funcionales más acentuadas, con significación
izquierda que no alcanzó significación esta-
estadística luego de la corrección por compa-
dística (p=0.167 no corregida).
raciones múltiples. El circuito más afectado
fue el prefrontal dorsolateral, con extensión
al sector más externo de la corteza orbitaria
y al cíngulo anterior dorsal derecho. Estas
Discusión estructuras presentan importantes conexio-
nes con el sistema dopaminérgico mesolímbico,
donde ejercen sus efectos diferentes sustancias
Cabe destacar que el uso de PBC no existe psicoactivas como la cocaína y la PBC4, y
en el primer mundo, por lo que la tarea de su reciben aferencias directas desde el área
investigación, prevención y tratamiento recae tegmental ventral. Los tálamos y ambos
enteramente sobre la comunidad científica hipocampos presentaron hipoperfusión de
de nuestra región. En este sentido, el presente significación estadística similar a la corteza
estudio constituye una de las primeras ven- prefrontal. Los tálamos se ubican en una
tanas que se abren hacia la comprensión del posición estratégica entre el sistema límbico
efecto del consumo de PBC sobre el sistema y la neocorteza. El núcleo dorsomediano recibe
nervioso central, lo que representa un pilar eferencias directas desde el nucleus accumbens
esencial para lograr un tratamiento exitoso y envía proyecciones a toda la corteza pre-
que permita atacar las dramáticas consecuen-

página 58|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína
frontal, mientras que el núcleo anterior forma memoria, las emociones y el condiciona-
parte del circuito de Papez, que conecta el miento26. Trabajos originales
hipocampo con el cíngulo posterior. El precú-
El consumo compulsivo puede estar aso-
neo y la corteza parietal posterior también
ciado a la disfunción de la corteza orbitofron-
presentan conexiones extensas con las estruc-
tal y el cíngulo anterior, la cual es caracterís-
turas temporales mesiales. Ambos presenta-
tica del trastorno obsesivo compulsivo 27.
ron hipoperfusión significativa a derecha en
Mientras que la hipoactividad prefrontal
nuestro análisis, al igual que el cíngulo pos-
tiende a persistir durante la abstinencia al
terior.
menos por 3 ó 4 meses, las áreas de corteza
Mientras que los efectos de reforzamiento paralímbica como la corteza orbitofrontal, la
producidos por la droga se relacionan con un ínsula y el cíngulo anterior, así como los gan-
aumento en la liberación de dopamina, la glios basales, experimentan incrementos de
adicción requiere de la administración crónica su actividad durante el craving15. El hecho
de la droga y probablemente se encuentra de que algunos pacientes pudieran llevar
mediada por la perturbación repetida del varios días de abstinencia en el momento de
sistema dopaminérgico, disparando mecanis- las imágenes de SPECT, es una explicación
mos de neuroadaptación en los circuitos de posible para la hipoactividad menos evidente
recompensa, motivación, control de la con- detectada en estas últimas regiones en relación
ducta, función ejecutiva y memoria/condicio- con la corteza prefrontal dorsolateral.
namiento, todos ellos modulados por vías
La rapidez con que una droga de abuso
dopaminérgicas21. Estos mecanismos pueden
alcanza el cerebro ha sido reconocida como
desencadenar respuestas compensatorias de
un parámetro crucial que determina sus
receptores glutamatérgicos con el potencial
efectos de reforzamiento28, 29. Dada la vía de
de afectar la plasticidad sináptica en los cir-
administración de la PBC, este hecho podría
cuitos prefronto-límbicos 22. En adictos a
resultar en propiedades adictivas más inten-
cocaína existe una disminución crónica de la
sas que las del clorhidrato de cocaína. La
actividad dopaminérgica, dada tanto por una
marcada hipoactividad de circuitos neocorti-
reducción en los niveles de receptores D223
cales y regiones límbicas moduladas por la
como por una disminución de la liberación
dopamina observada en el análisis puede ser
de dopamina en el estriado24. La hipoactividad
consecuencia de un disbalance mayor en la
de la corteza prefrontal dorsolateral, orbito-
actividad dopaminérgica. La comparación con
frontal y del cíngulo anterior ha sido relacio-
individuos adictos a clorhidrato de cocaína
nada con la disminución en la disponibilidad
con tiempos de consumo similares mediante
de receptores D2 estriatales en adictos a
SPECT de perfusión e imagen de receptores
cocaína11. Por otra parte, la corteza prefron-
dopaminérgicos puede aportar evidencia que
tal controla la actividad dopaminérgica meso-
sustente esta hipótesis. Cabe destacar que
límbica a través de vías glutamatérgicas que
una disminución más acentuada en la dispo-
ejercen influencia excitatoria e inhibitoria
nibilidad de receptores D2 en el estriado
(por estimulación de neuronas GABAérgicas)25.
ventral ha sido asociada con mayor severidad
De esta forma, las alteraciones funcionales
del craving y riesgo de recaída en alcoholistas
de los circuitos prefrontales son consecuencia
crónicos30.
del disturbio del balance dopaminérgico y
pueden también contribuir al mismo. Los dos pacientes que fueron estudiados
en abstinencia presentaron una tendencia al
La regulación anormal de la corteza pre-
aumento de la actividad en áreas de corteza
frontal dorsolateral, orbitofrontal y el cíngulo
paralímbica y prefrontal, de acuerdo con
anterior se asocia con diversas manifestacio-
observaciones previas. De mayor trascenden-
nes características de las adicciones, como la
cia resulta la desaparición de las áreas de
falla en el control inhibitorio y el procesamiento
hipoactividad prefrontal detectadas durante
emocional, los trastornos ejecutivos y aten-
el consumo, en ambos casos. Tanto la distri-
cionales y la falta de motivación. La dopamina
bución de las alteraciones descritas durante
también modula la actividad del hipocampo
el consumo, afectando regiones cerebrales
y la amígdala, regiones implicadas en la

R. Ferrando, S. Bocchino, A. Barrachina A. Ferro, et al.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|página 59
moduladas por vías dopaminérgicas, como su las conexiones que dicha región presenta con
Trabajos originales recuperación en los dos pacientes en absti- las estructuras paralímbicas temporales.
nencia, apoyan su origen funcional probable-
Debe mencionarese varias limitaciones a
mente vinculado a los fenómenos de neuro-
este estudio. En primer lugar, las inherentes
adaptación producidos por la estimulación
a la resolución espacial de la gammacámara
repetida de la dopamina mesolímbica, en
utilizada, que cuenta con un solo detector y
contraposición con la injuria crónica irrever-
no es un equipo destinado especialmente a
sible que la PBC podría producir por sus
estudios cerebrales. La consecuencia es una
efectos vasoactivos y la presencia de sustan-
disminución en el rendimiento del análisis
cias neurotóxicas en su composición. Esta
estadístico de imágenes. Debe destacarse que,
observación no invalida la hipótesis de que
a pesar de ello, se obtuvo resultados signifi-
la PBC es más agresiva para el parénquima
cativos, aun luego de aplicada la corrección
cerebral que el clorhidrato de cocaína, pero
por comparaciones múltiples, lo cual ofrece
demuestra que probablemente son necesarios
indudables garantías en cuanto a la riguro-
tiempos de consumo prolongados para que el
sidad del método.
daño crónico se manifieste por trastornos
funcionales ostensibles. La segunda limitación es la ausencia de
control por la presencia de trastornos de
Demostramos la presencia de disfunción
personalidad, en particular del tipo antisocial,
acentuada en la corteza prefrontal dorsola-
en el cual se ha descrito disfunción prefron-
teral con extensión al sector externo de la
tal18. Dado que la mayoría de los individuos
corteza orbitofrontal, regiones que han sido
adictos posee criterios suficientes para este
asociadas con una predisposición al compor-
diagnóstico, este factor de confusión está
tamiento agresivo. Las alteraciones fueron
presente en casi todos los estudios de neuro-
menores en el cíngulo anterior, otra estructura
imagen que evalúan los efectos del abuso de
relevante al respecto, y no se detectaron
drogas. La intensidad y extensión de las
cambios en la corteza frontal ventromedial.
alteraciones prefrontales detectadas y su
Aún es necesario correlacionar estas altera-
reversión en los dos pacientes que lograron
ciones con la presencia de conductas agresivas
mantenerse en abstinencia, son elementos a
y su gravedad, controlando por la existencia
favor de la relación de las mismas con el
de trastornos de personalidad previos. Sin
consumo.
embargo, los pacientes estudiados en absti-
nencia permiten realizar algunas observacio- Finalmente, la diferencia estadísticamente
nes de valor, en particular, el paciente 2 significativa en el promedio de edad de los
(Figura 4). Se trata del único paciente de la pacientes y los controles normales es un factor
serie que presentó conductas delictivas docu- importante a considerar. Si bien está docu-
mentadas durante el consumo y asoció hipo- mentada la existencia de cambios evolutivos
actividad marcada en la corteza prefrontal, en la perfusión cerebral con la edad31, 32, las
involucrando áreas particularmente relevan- diferencias son particularmente evidentes en
tes como la corteza orbitofrontal y el cíngulo niños y en adultos mayores con respecto a
anterior en mayor medida que lo observado individuos adultos de mediana edad y es
en el análisis grupal. La desaparición de estas probable que sean sutiles entre mediados de
alteraciones luego de la abstinencia sugiere la tercera y la cuarta década de la vida. Por
que, de existir una relación con el comporta- otra parte, dado que el efecto de los años es
miento agresivo, la misma estaría asociada a una disminución del flujo sanguíneo cerebral,
la dependencia de la droga más que a injuria la edad mayor de los controles normales
cerebral crónica y se manifestaría durante el ejercería su influencia en sentido contrario a
consumo activo o en el período de abstinencia los hallazgos de nuestra comparación. Las
precoz. La aparición de hipoperfusión del áreas de hiperactividad luego de la abstinen-
precúneo en el SPECT de control, probable- cia deberían interpretarse con mayor precau-
mente se relaciona con alteraciones funcio- ción, a pesar de que coinciden con reportes
nales existentes durante la abstinencia, dadas previos ya mencionados.

página 60|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína
Conclusiones Frontal Lobes and Neuropsychiatric
Illness. 1st ed. Washington: American Trabajos originales
Psychiatric Publishing; 2001, pp.
Se demostró la presencia de hipoactividad 15-32.
acentuada en circuitos prefrontales-subcor-
ticales, estructuras límbicas y corteza de 5. Wise RA, Rompre PP. Brain dopamine
asociación relacionada en pacientes adictos and reward. Ann Rev Psychol 1989;
a PBC durante el consumo activo. Estas 40:191-225.
alteraciones probablemente corresponden a 6. Volkow ND, Fowler JS, Wang GJ,
fenómenos de neuroadaptación inducidos por Hitzemann R, Logan J, Schlyer DJ
el disbalance dopaminérgico provocado por et al. Decreased dopamine D2 receptor
el consumo crónico de la droga. Su reversibi- availability is associated with reduced
lidad en los dos pacientes que lograron abs- frontal metabolism in cocaine abusers.
tinencia prolongada apoya esta posibilidad y Synapse 1993; 14:169-77.
sugiere que la injuria cerebral crónica por
7. Adinoff B, Devous MD Sr, Best SM,
efecto neurotóxico necesita de períodos de
George MS, Alexander D, Payne K.
consumo más prolongados para manifestarse
Limbic responsiveness to procaine in
a través de alteraciones funcionales ostensi-
cocaine-addicted subjects. Am J Psychia-
bles. try 2001; 158(3):390-8.
Los trastornos funcionales acentuados en 8. Grant S, London ED, Newlin DB,
la corteza prefrontal podrían relacionarse con Villemagne VL, Liu X, Contoreggi
predisposición a la conducta agresiva, parti- C, et al. Activation of memory circuits
cularmente durante el consumo o en la abs- during cue-elicited cocaine craving. Proc
tinencia relativamente precoz. Natl Acad Sci USA 1996;
Estos hallazgos son un punto de partida 93(21):12040-5.
para la comprensión de los efectos del consumo 9. Childress AR, Mozley PD, McElgin
de PBC sobre el cerebro humano, con vistas W, Fitzgerald J, Reivich M, O’Brien
al desarrollo de abordajes terapéuticos más CP. Limbic activation during cue-indu-
eficaces. ced cocaine craving. Am J Psychiatry
1999; 156(1):11-8.
10. Nestler EJ. Neurobiology. Total recall-
Referencias bibliográficas the memory of addiction. Science 2001;
292(5525):2266-7.
1. Ciganda C. Aspectos clínicos del con- 11. Volkow ND, Fowler JS. Addiction, a
sumo de pasta base. En: No te enganches disease of compulsion and drive: invol-
con la Lata. Montevideo: IDES; 2004: vement of the orbitofrontal cortex. Cereb
31-40. Cortex 2000; 10(3):318-25.
2. León F, Castro de la Mata R. Pasta 12. Volkow ND, Fowler JS, Wolf AP,
Base de Cocaína: un estudio multidisci- Hitzemann R, Dewey S, Bendriem
plinario. Centro de Información y Edu- B, et al. Changes in brain glucose meta-
cación para la Prevención del Abuso de bolism in cocaine dependence and with-
Drogas (CEDRO); 1989. http://www. d r a w a l . A m J Ps y c h i a t r y 1 9 9 1 ;
cedro.org.pe 148(5):621-6.
3. Miller BL, Mena I, Giombetti R, 13. Strickland TL, Mena I, Villanueva-
Villanueva-Meyer J, Djenderedjian Meyer J, Miller BL, Cummings J,
AH. Neuropsychiatric effects of cocaine: Mehringer CM, et al. Cerebral perfu-
SPECT measurements. J Addict Dis sion and neuropsychological consequen-
1992; 11(4):47-58. ces of chronic cocaine use. J Neuropsy-
4. Mega M, Cummings J. Frontal Sub- chiatry Clin Neurosci 1993;
cortical Circuits: Anatomy and Function. 5(4):419-27.
In: Salloway S, Malloy P, Duffy J. The

R. Ferrando, S. Bocchino, A. Barrachina A. Ferro, et al.|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|página 61
14. Heuser G, Mena I. Neurospect in neu- A, et al. Amphetamine-induced dopamine
Trabajos originales rotoxic chemical exposure demonstration release: markedly blunted in cocaine
of long-term functional abnormalities. dependence and predictive of the choice
Toxicol Ind Health 1998; 14(6):813-27. to self-administer cocaine. Am J Psy-
chiatry 2007; 164:622-9.
15. Davis WM. Psychopharmacologic vio-
lence associated with cocaine abuse: 25. Carlsson A, Waters N, Carlsson ML.
kindling of a limbic dyscontrol syndrome? Neurotransmitter interactions in schi-
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psy- zophrenia-therapeutic implications. Biol
chiatry 1996; 20(8):1273-300. Psychiatry 1999; 46:1388-95.
16. Damasio A. El error de Descartes. 26. Volkow ND, Fowler JS, Wang GJ,
Barcelona: Ed. Crítica; 1999, 275 pp. Goldstein RZ. Role of dopamine, the
frontal cortex and memory circuits in
17. Miller BL, Darby A, Benson DF,
drug addiction: insight from imaging
Cummings JL, Miller MH. Aggressive,
studies. Neurobiol Learn Mem 2002;
socially disruptive and antisocial beha-
78:610-24.
viour associated with fronto-temporal
dementia. Br J Psychiatry 1997; 27. Saxena S, Brody AL, Schwartz JM,
170:150-4. Baxter LR. Neuroimaging and frontal-
subcortical circuitry in obsessive-com-
18. Brower MC, Price BH. Neuropsychia-
pulsive disorder. Br J Psychiatry Suppl
try of frontal lobe dysfunction in violent
1998; (35):26-37.
and criminal behaviour: a critical review.
J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 28. Balster RL, Schuster CR. Fixed-in-
71(6):720-6. terval schedule of cocaine reinforcement:
effect of dose and infusion duration. J
19. Frankle WG, Lombardo I, New AS,
Exp Anal Behav 1973; 20:119-29.
Goodman M, Talbot PS, Huang Y,
et al. Brain Serotonin Transporter 29. Volkow ND, Wang GJ, Fischman MW,
Distribution in Subjects With Impulsive Foltin R, Fowler JS, Franceschi D,
Aggressivity: A Positron Emission Study et al. Effects of route of administration
With [11C]McN 5652. Am J Psychiatry on cocaine induced dopamine transpor-
2005; 162:915-23. ter blockade in the human brain. Life
Sci 2000; 67:1507-15.
20. Volkow ND, Hitzemann R, Wang JG,
Fowler JS, Wolf AP, Dewey SL, et al. 30. Heinz A, Siessmeier T, Wrase J,
Long-term frontal brain metabolic chan- Buchholz HG, Gründer G, Kumakura
ges in cocaine abusers. Synapse 1992; Y, et al. Correlation between dopamine
11(3):184-90. D(2) receptors in the ventral striatum
and central processing of alcohol cues
21. Volkow ND, Fowler JS, Wang GJ.
and craving. Am J Psychiatry 2004;
The addicted human brain: insights from
161:1783-9.
imaging studies. J Clin Invest 2003;
111:1444-51. 31. Van Laere K, Versijpt J, Audenaert
K, Koole M, Goethals I, Achten E,
22. Wolf ME, Mangiavacchi S, Sun X.
et al. 99mTc-ECD brain perfusion SPET:
Mechanisms by which dopamine recep-
variability, asymmetry and effects of age
tors may influence synaptic plasticity.
and gender in healthy adults. Eur J Nucl
Ann NY Acad Sci 2003; 1003:241-249.
Med 2001; 28(7):873-87.
23. Volkow ND, Fowler JS, Wang GJ,
32. Larsson A, Skoog I, Aevarsson A,
Swanson JM, Telang, F. Dopamine in
Arlig A, Jacobsson L, Larsson L, et
drug abuse and addiction: results of
al. Regional cerebral blood flow in normal
imaging studies and treatment implica-
individuals aged 40, 75 and 88 years
tions. Arch Neurol 2007; 64:1575-9.
studied by 99Tc(m)-d,l-HMPAO SPET.
24. Martínez D, Narendran R, Foltin Nucl Med Commun 2001; 22(7):741-6.
RW, Slifstein M, Hwang DR, Broft

página 62|Volumen 73 Nº 1 Agosto 2009|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína

También podría gustarte