Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI

MATERIA:

DERECHO Y PRACTICA PROCESAL


8vo
CIVIL II
“B”

DOCENTE:

Dra. Laura Joza.

ALUMNO:

ANTONY TUQUINGA

TEMA:
A TRAVÉS DE UNA CORRELACION RECONOCER LOS REQUISITOS
QUE COMPONEN UNA DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN CON
APOYO EN LOS ARTICULOS (141 AL 145 COGEP) Y DEL (ART 151 AL
157 COGEP)

FECHA:

26/07/2020
RECONOCER LOS REQUISITOS QUE COMPONEN UNA DEMANDA El COGEP, deja abierta la
Es indispensable posibilidad de adjuntar cualquier
para el justiciable otro documental que sea
para actuar en el necesario acreditar y que pueda
1. El poder para intervenir en el proceso, 7. Los demás documentos
proceso sea en cuando se actúe por medio de apoderada o
ser necesario en la pretensión del
exigidos por la ley para cada
calidad de apoderado apoderado o de procuradora o procurador caso. actor, y que sean exigidos por las
o procurador judicial judicial. leyes que tengan relación dentro
del Procedimiento Ordinario que
se realice al efecto.
6. En los casos de
expropiación, la
Para la representación del declaratoria de utilidad
incapaz dentro de un litigio, pública, el certificado Para que un proceso de
2. Los habilitantes que
la persona que ostente de propiedad y expropiación, que usualmente se
acrediten la representación de DEMANDA gravámenes emitido
dicha representación debe la o del actor, si se trata de tramita por la vía administrativa
por el Registro de la
ser el tutor o curador, el persona incapaz. vaya a la vía jurisdiccional, debe
Propiedad, el
cual obtuvo tal condición certificado del catastro existir el supuesto que no sea
por medio de tutela o en el que conste el posible un acuerdo directo entre
curaduría. avalúo del predio. la máxima autoridad y el
propietario del predio a expropiar
por causa de utilidad pública e
3. Copia legible de la
4. La prueba de la calidad de heredera 5. Los medios interés social,
o heredero, cónyuge, curadora o probatorios de
cédula de identidad o
curador de bienes, administradora o que se disponga,
ciudadanía, pasaporte o Los documentos que deben
administrador de bienes comunes, destinados a
Registro Único de
Contribuyentes de la o
albacea o de la condición con que sustentar la adjuntarse al escrito son
actúe la parte actora, salvo que tal pretensión, aquellos sean públicos o
del actor.
calidad sea materia de la controversia. precisando los
privados que contenga o
datos y toda la
información que representa los hechos o
sea necesaria declare, constituya o incorpore
para su un derecho que favorezca a la
se obliga a indicar el número de En el caso de herederos el documento actuación. parte actora, dichos
cédula de ciudadanía o de de que acredita la posesión efectiva de documentos deben
identidad, sino también se vuelve los bienes del difunto a ese heredero, presentarse en original o en
ley y por ende obligatorio el en el caso de herencias intestadas; o el copias debidamente
adjuntar la copia legible de la testamento donde instituya a la parte certificada.
cédula de ciudadanía en caso de actora como heredero
ecuatorianos, o del pasaporte.
RECONOCER LOS REQUISITOS QUE COMPONEN UNA CONTESTACION A DEMANDA
1. El escrito de contestación se presentará por escrito y cumplirá, en lo
aplicable, los requisitos formales previstos para el escrito de la 10.Falta de contestación a la demanda
demanda. [CITATION Ron17 \l 2058 ]
El Juez lo apreciará como negativa de los hechos
Para la parte demandada ya le es conocido cual es el ente alegados en la demanda, quitando el término “simple” y
jurisdiccional que lo requiere porque este hizo previamente su citación y eliminando la consideración de indicio en contra del
dicha parte se dio por citada del procedimiento; demandado, además que al final el artículo indica salvo
que la ley le atribuya otro efecto
2.El escrito de contestación debe contener los datos de
identificación completos de la parte demandada; además de
9.Firma del escrito de la parte demandada o
estos datos también será exigible indicar el número del Registro
justificativo por su incapacidad para firmar
Único de Contribuyentes (RUC) del SRI, cuando la parte
demandada es una persona jurídica. El escrito debe contar con las firmas del
demandado o de su procurador o del defensor
salvo excepciones de ley.
3.Indicar el abogado que actúa en cualidad de procurador en
nombre del demandado en escrito de contestación y sus
datos personales.
CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA 8.Indicación de domicilio procesal de la parte
demandada
4.Pronunciamiento sobre los hechos controvertidos
expuestos por la parte actora El demandado debe indicar su dirección domiciliaria y
electrónica, los datos del casillero judicial electrónico
Debe pronunciarse de forma expresa sobre cada una de las
de su defensor público o privado dentro del proceso.
pretensiones de la parte actora.

5.Fundamentación del Derecho asistido


Este aspecto no se encuentra establecido de taxativa 7.Planteamiento de Reconvención en contra de
las reglas de la contestación de la demanda del 6.Planteamiento de Excepciones la parte actora
COGEP, pero demandado debe fundamentar su Previas
defensa en las normas legales, es decir, que el En materia de reconvención la parte demandada
su trámite consiste en su resolución podrá plantearla dentro de su escrito de
demandado fundamentará el derecho que justifica el
dentro de la audiencia preliminar Art 295 contestación, este aspecto está contemplado tanto
ejercicio de su acción de defensa debiendo
exponerlos con claridad y precisión. forma dentro de [ CITATION Cod16 \l 2058 ] en los artículos 154 y siguientes en el vigente
se sobreentiende que el que asisten, COGEP.
COMENTARIO:

 Al momento de redactar la Demanda en el Actual Código Orgánico General de


Procesos, se debe especificar claramente los datos de la persona cual será
demandada, ya que esa omisión ocasionaría nulidad, y retrasaría de tal manera el
procedimiento.
 Es Indispensable tanto en la demanda como en la contestación a la demanda, la
clausula de transigir, la cual es necesaria para que nuestro Abogado defensor, actúe
en su calidad.
 Para poder contestar a una demanda, se sobreentiende que el demandado haya
sido notificado, si no fuese así acarrea nulidad el proceso.

Bibliografía
Codigo Organico General de Procesos. (2016). Quito: Ediciones Legales .

Ron, Cadena, Juan Carlos. (2017). El Procedimiento Ordinario en el Código Organico General de
Procesos. Quito: Corporacion de estudios y Publicaciones.

También podría gustarte