Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA FALCÓN- EXTENSIÓN PUNTO FIJO.

UNIDAD IV:

Ejercicio De La Profesión En La Administración


Pública Y Privada

ABOGADA: INTEGRANTES:

ANA ARRIETA ANI MANTILLA C.I 27.156.027


MATERIA:
FRANCISCO QUINTERO C.I 27.169.153
MARCO LEGAL PARA
EL EJERCICIO DE LA HECTOR REVILLA C.I 27.005.190
INGENIERIA

Noviembre; 2020
ADMINISTRACIÓN PRIVADA:

Definición:

La administración privada es la actividad que se lleva a cabo dentro de cualquier


organización con fines de lucro (corporación o empresa), que tiene relación con la
normativa interna de su operación, La administración privada se encarga de una
gran cantidad de actividades, relacionadas generalmente con los tratos y negocios
que efectúa la empresa. Esto significa tener que efectuar un conjunto de
actividades organizativas, donde predomine una línea de acción determinada
previamente

Las compañías privadas conforman el sector privado de la economía de una


nación. En general, se desempeñan en los sistemas económicos como su
principal pedestal, por lo cual demandan tener una administración excelente para
poder competir y progresar.

La administración privada Según Fayol “se refiere estrictamente a la dirección y


constituye una función interior dentro de la empresa, no una actividad
exteriorizante hacia la clientela o el mercado. Simplemente, "administración" en
administración privada es igual a "dirección"”. Es decir se encarga de las personas
que laboran en la empresa u organización, sea dirigiendo o motivando al personal,
resolviendo asperezas que se puedan presentar entre ellos y englobar el manejo
de todas las relaciones interpersonales del equipo de trabajo, con el fin de obtener
el mejor desempeño posible de cada uno de sus miembros. Por otra parte esta es
con fines de lucro. La administración privada, es un sistema que se preocupa de la
organización del personal y los métodos relacionados con la consecución de
objetivos empresariales y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad.
Características:

 Atiende la dirección de una empresa, institución u organización no


gubernamental.
 Es un sistema individualista.
 El miembro que tiene más autoridad es el director o gerente.
 Su régimen jurídico está basado en los principios del Derecho Privado y en
las leyes en general.
 Obtiene ingresos, beneficios y ganancias.

La administración privada posee un conjunto de ventajas, como la inexistencia de


muchas regulaciones gubernamentales o de entidades relacionadas con el
gobierno, exceptuando ciertos casos donde se esté violando la ley de alguna
manera o se deban seguir algunos procedimientos con respecto a ciertos asuntos.
Resulta común que todas las personas involucradas tengan un objetivo específico,
siendo por lo general obtener remuneraciones monetarias.

Funciones:

Tal como lo indicó el teórico Henry Fayol, la administración privada puede


describirse conceptualmente como la dirección de una empresa u organización.
Las funciones de esta administración son realizadas dentro de la compañía y no
hacia el entorno externo. Por tanto, no trata con la competencia ni los clientes.

Una de las funciones principales de la administración privada es poder estar a


cargo de los empleados con la finalidad de poder mejorar su rendimiento. Los
trabajadores de una empresa requieren ser dirigidos y guiados, así como requerir
también de motivación y capacitación. Esta son ocupaciones de la administración
privada.

Ley orgánica del trabajo:

En Venezuela la Ley Orgánica del Trabajo es el instrumento más importante que


se aplica a las relaciones de trabajo. Es una ley de orden público de aplicación
obligatoria, que se aplica a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo
prestado o convenido en Venezuela. Sus normas pueden ser mejoradas por
convenios particulares o contratos colectivos.
En el artículo 1 dice: "Esta Ley tiene por objeto proteger al trabajo como hecho
social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras
creadores de la riqueza socialmente producida, y sujetos protagónicos de los
procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y
social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar.
Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción
de bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso
liberador, indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de
las familias y del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la
riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y
espirituales del pueblo".
Así, la Lottt reconoce su deseo de proteger a los trabajadores y garantizarles su
derecho al trabajo y la justa distribución de la riqueza. Para tratar de cumplir con
esos deseos, la Lottt en su artículo 3, al describir su ámbito de aplicación señala
que: "Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales desarrolladas dentro
del territorio nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los patronos y
patronas derivadas del trabajo como hecho social. Las disposiciones contenidas
en esta Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas,
extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país
y, en ningún caso, serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los
convenios colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora
que superen la norma general respetando el objeto de la presente Ley. Igualmente
se aplicarán las disposiciones de esta Ley a los trabajadores contratados y las
trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en el exterior del
país".

Seguidamente, la Lottt continúa con las medidas de garantía de esos deseos y en


su artículo 4 establece que: "En ejercicio de las atribuciones previstas en la
Legislación Laboral, las autoridades administrativas o judiciales del trabajo, por
imperativo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, están
facultadas para lograr que sus decisiones administrativas o judiciales restituyan la
situación jurídica infringida de carácter laboral, y aplicarán los correctivos y
medidas tendientes a lograr la ejecución de esas decisiones en el ámbito de
aplicación de esta Ley". En otras palabras, según la Lottt, si es necesario el
Estado puede tomar las decisiones a que haya lugar para que se garanticen los
derechos de los trabajadores. Hasta aquí todo bien, la Lottt claramente quiere y
desea que todos los trabajadores del país estén muy bien y tengan todos sus
derechos totalmente garantizados. Se nota el ideal de justicia e igualdad que
destila de los textos legales antes transcritos.

Sin embargo, si uno sigue leyendo se encuentra con el artículo 5 que se refiere a
los cuerpos armados. Este artículo dice lo siguiente: "Quedan exceptuados de las
disposiciones de esta Ley los miembros de los cuerpos armados, pero las
autoridades respectivas dentro de sus atribuciones establecerán, por vía
reglamentaria, los beneficios de los que deberá gozar el personal que allí presta
servicios, los cuales no serán inferiores a los de los trabajadores y de trabajadoras
regidos y regidas por esta Ley, en cuanto sea compatible con la naturaleza de sus
labores.

Relación de trabajo:

La relación de trabajo es una noción jurídica de uso universal con la que se hace
referencia a la relación que existe entre una persona, denominada el empleado, el
asalariado o, a menudo, el trabajador; y otra persona, denominada el empleador,
a quien aquélla proporciona su trabajo bajo ciertas condiciones, a cambio de una
remuneración. Es mediante la relación de trabajo, independientemente de la
manera en que se la haya definido, como se crean derechos y obligaciones
recíprocas entre el empleado y el empleador. La relación de trabajo fue, y continua
siendo, el principal medio de que pueden servirse los trabajadores para acceder a
los derechos y prestaciones asociadas con el empleo en el ámbito del derecho del
trabajo y la seguridad social. Es el punto de referencia fundamental para
determinar la naturaleza y la extensión de los derechos de los empleadores, como
también de sus obligaciones respecto de los trabajadores.
La relación de trabajo es un concepto jurídico subyacente al funcionamiento del
mercado de trabajo en muchos países. Esto fue confirmado, en particular, en las
discusiones sobre el trabajo en régimen de subcontratación en la Conferencia
Internacional del Trabajo en 1997 y 1998, discusiones que precedieron a la
adopción del Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181),
los estudios nacionales llevados a cabo por la OIT(La Organización Internacional
del Trabajo), la Reunión de expertos sobre los trabajadores en situaciones en las
cuales necesitan protección y la discusión general de la Conferencia de 2003
sobre el ámbito de la relación laboral. También se refleja en una gran cantidad de
normas internacionales del trabajo: algunos de los convenios y recomendaciones
de la OIT se aplican a todos los trabajadores sin distinción alguna, mientras que
otros hacen referencia específicamente a los trabajadores independientes o
trabajadores por cuenta propia, y otros se aplican sólo a las personas vinculadas
por una relación de trabajo.
El Artículo 67 de la L.O.T., lo define de la siguiente manera “El contrato de trabajo
es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo su
dependencia y mediante una remuneración”.

Empleos y Tipos:

Empleo puede entenderse como la ocupación u oficio, que desempeña una


persona en una unidad de trabajo, que le confiere la calidad de empleado, o desde
el punto de vista del empleador, como aquel que ocupa a alguien en un puesto
laboral, generando empleo, como sinónimo de trabajo. El empleo es la tarea
regulada por el Derecho del trabajo no es cualquier tarea que puedan realizar las
personas, sino una parte concreta del trabajo.

Hay dos especies de trabajadores: empleados y obreros, según que el predominio


del esfuerzo realizado por cuenta ajena sea, respectivamente intelectual o manual.
Cuando el obrero adquiere conocimientos prácticos por causa de la experiencia, o
de entrenamiento especial o aprendizaje, se denomina obrero calificado (Art. 44
de la L.O.T.).
Trabajadores de dirección, de confianza e inspección:
Artículo 42. Se entiende por empleado de dirección el que interviene en la toma de
decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de
representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlo,
en todo o en parte, en sus funciones.
Artículo 45. Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el
conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o su
participación en la administración del negocio, o en la supervisión de otros
trabajadores.
Artículo 46. Se entiende por trabajador de inspección o vigilancia el que tenga a su
cargo la revisión del trabajo de otros trabajadores o el resguardo y seguridad de
bienes.
Todos los empleados de dirección son trabajadores de confianza.
Trabajadores Domésticos:
Artículo 274. Se entiende por trabajadores domésticos los que prestan sus labores
en un hogar o casa de habitación o a una persona determinada, para su servicio
personal o el de su familia, tales como choferes particulares, camareros,
cocineros, jardineros, niñeras, lavanderas, y de otros oficios de esta misma índole.
Parágrafo Único: Si el trabajador contratado como doméstico labora
indistintamente en el hogar del patrono y en la empresa, establecimiento,
explotación o faena que éste administra, será considerado como trabajador de la
empresa.
Los Conserjes:
Artículo 282. Los conserjes, a saber, los trabajadores que tienen a su cargo la
custodia de un inmueble, la atención, al aseo y el mantenimiento del mismo.
Artículo 283. No se considerarán conserjes los trabajadores que proporcionen
únicamente servicios de vigilancia y custodia de inmuebles, ni quienes realicen
labores de atención y limpieza en oficinas o dependencias particulares o en áreas
comunes.
El trabajo a domicilio:
Artículo 291. Toda persona que en su habitación, con ayuda de miembros de su
familia o sin ella, ejecuta un trabajo remunerado bajo la dependencia de uno o
varios patronos pero sin su vigilancia directa, utilizando materiales y instrumentos
propios o suministrados por el patrono o su representante.
Deportistas Profesionales:
Artículo 302. Los deportistas que actúen con carácter profesional, mediante una
remuneración y bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad deportiva
se considerarán trabajadores. Igualmente serán considerados deportistas los
directores técnicos, entrenadores y preparadores físicos, cuando presten sus
servicios en las condiciones señaladas.

Salarios:

Es la remuneración en dinero, o parcialmente en dinero y especie, que el


trabajador percibe regularmente de su patrono por la labor ordinaria convenida,
cuando la ejecuta efectivamente y en las ocasiones en que, por disposición de la
Ley, los contratos o la costumbre, tiene el derecho de no trabajar.

La característica esencial del salario está en la naturaleza alimentaria, personal y


familiar de esa prestación. En virtud de ese carácter alimentario, la legislación
venezolana lo declara:
 Retenible sólo parcialmente por el patrono para el pago de deudas del
trabajador (art. 165 de la L.O.T.).
 De cuantía mínima obligatoria (arts. 167 y ss. L.O.T.).
 De obligatorio pago, total o parcialmente, en moneda de curso legal (art.
147 de la L.O.T.).
 Inembargable, si no excede del mínimo legal y sólo parcialmente
embargable en el resto de los casos (art. 162 L.O.T.).
 Crédito privilegiado sobre los bienes muebles (art. 159 de la L.O.T.) e
inmuebles (art. 160 L.O.T.).

El salario deber ser líquido y exigible, es decir, de existencia indiscutida y de
importe determinado, y exigible no sujeto a condición ni a término que obstaculice
el ejercicio la acción del acreedor.
La ley Orgánica del trabajo lo define:
Artículo 133. Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja,
cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de su
servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones,
participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así
como recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentación y
vivienda.
Clases de salario:
El artículo 139 L.O.T., hace referencia solo a tres clases de salarios:
Por unidad de tiempo: cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un
determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo (Art. 140 L.O.T.).
Por unidad de obra, por pieza o por destajo: cuando se toma en cuenta la obra
realizada, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla. (Art. 141
L.O.T.).
Por tarea: cuando se toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la
obligación de dar un rendimiento determinado dentro de la jornada (Art. 142
L.O.T.).
Se incluye además de la tres mencionadas los siguientes:
Salario a comisión, consiste en un porcentaje sobre las ventas o cobranzas
realizadas por el trabajador (Art. 143 L.O.T.).Salario por viaje, por distancia, por
unidad de carga o por un porcentaje del valor del flete, de uso en el trabajo de
transporte terrestre. (Art. 329 L.O.T.).

Causas de terminación de la relación laboral:

Terminación de la relación de trabajo

Causas de terminación de la relación de trabajo. El despido y el retiro. La relación


de trabajo termina en el momento que deja de existir el vínculo jurídico laboral
entre el patrón y el trabajador. El artículo 76 de la LOTTT, establece las diversas
formas en que puede extinguirse la relación de trabajo, estas son: a.- Despido. b.
Retiro. c. Terminación por voluntad común de las partes. d. Terminación por
causas ajenas a la voluntad de ambas partes,

DESPIDO Según la LOTTT “se entenderá por despido la manifestación de


voluntad unilateral del patrono o de la patrona de poner fin a la relación de trabajo
que lo vincula a uno o más trabajadores o trabajadoras.” (Art. 77).

RETIRO Establece la LOTTT, que se entenderá por retiro la manifestación de


voluntad unilateral del trabajador o trabajadora de poner fin a la relación de
trabajo, siempre y cuando la misma se realice en forma espontánea y libre de
coacción.

Indemnización por servicios prestados:

Preaviso Es el acto mediante el cual cualesquiera de las partes involucradas en


una relación de trabajo por tiempo indeterminado, notifica a la otra su deseo de
dar por finalizado el vínculo laboral. La forma de dar el preaviso del patrono al
trabajador debe ser por escrito explicando las causas, y no podrá después invocar
otras causas. ART 105. (L.O.T.)
Preaviso Dado Por El Patrono. Cuando el patrono decide que finalice la
relación de trabajo bien sea por tiempo indeterminado o por despido injustificado,
éste tendrá un derecho a un preaviso según al período de trabajo que haya tenido.
ART. 104 (L.O.T.).
Preaviso Dado Por El Trabajador. De la misma forma si el trabajador decide
finalizar la relación de trabajo bien sea por tiempo indeterminado o por despido
voluntario, éste deberá también dar un preaviso al patrono según sea su período
de trabajo. ART. 107 (L.O.T.)-
Omisión legal del preaviso: indemnización sustitutiva. El preaviso puede ser
omitido por cuales quiera de las partes, para las cuales deberán cumplirse las
siguientes normas:
 Preaviso omitido por el patrono "el preaviso previsto en el Artículo 104
(L.O.T.) puede omitirse pagando al trabajador una cantidad igual al salario
del periodo correspondiente" ART 106 (L.O.T.).
 b- Preaviso omitido por el trabajador "el trabajador deberá pagar al patrono
como indemnización una cantidad equivalente al salario que le habría
correspondido en el lapso del preaviso" ART 107 (L. O. T.).
Despido o retiro justificado: indemnización por preaviso. De acuerdo al
Artículo 109 (L. O. T.), cuando el trabajador sea justificadamente despedido (por
algunas de las cosas enumeradas en el Articulo 102 (L.O.T.), aquel deberá pagar
al patrono como indemnización una cantidad equivalente al salario que le habría
correspondido por el lapso del preaviso. De la misma forma, cuando el trabajador
se retire justificadamente (por algunas de las causas de articulo 103 (L.O.T) el
patrono deberá pagar lo correspondiente al preaviso.
El Preaviso en el Contrato de Trabajo Para Una Obra Determinada Y Por
Tiempo Determinado: Hay que tener en claro que la figura del preaviso que
mencionan los Artículos 104 y 107(L.O.T), sólo se refieren a la relación de trabajo
por tiempo indeterminado. La institución legal del preaviso está fundamentalmente
en la contratación individual por tiempo indeterminado; en los restantes convenios
de diferentes tipos es improcedente ya que en ellos anticipadamente se ha
acordado la extinción del contrato. Sin embargo el Articulo 110 (L.O.T), prevé
aquellos casos en que algunas de las partes ponga fin a la relación de trabajo en
este tipo de contrato.-
Omisión del preaviso patronal y la antigüedad. El párrafo único del Articulo
104 (L.O.T), establece que en caso de ser omitido el preaviso, el lapso se computa
en la antigüedad del trabajador para todos los efectos legales.
Revocación del preaviso. Es importante destacar que cuando cualesquiera de
las parte da el preaviso a la otra con la finalidad que se produzca la terminación
del contrato de trabajo, tal preaviso puede ser anulado, si posteriormente se lleva
a cabo la comunicación respectiva si y cuando tal comunicación se realice antes
de la finalización del lapso del preaviso. Esa revocación hace que las condicione
del contrato de trabajo no se alteren, ya que la única finalidad del preaviso, es
fijarle feche a la terminación del contrato de trabajo.

También podría gustarte