Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

UNAN-MANAGUA-RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO.

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS – DEPARTAMENTO DE


CONSTRUCCION

PROYECTO

TEMA:

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE A NIVEL DE PRE-


FACTIBILIDAD DE LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA EN EL MUNICIPIO DE
SAN ISIDRO DEPARTAMENTO DE MATAGALPA, PARA SER FUNCIONAL
DURANTE LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS (PERIODO 2013-2033).

ELABORADO POR:

BR: SAUL ANTONIO CARDOZA URRUTIA.

BR: LIUBA NATALIA MOSHER GOLOVINA.

MANAGUA, NOVIEMBRE, 2013.


INDICE

I. JUSTIFICACION……………………………………………………………..

Objetivos………………………………………………………………………………

II. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD……………………………………


III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………
1. Tamaño del proyecto…………………………………………………….
2. Tecnología………………………………………………………………..
IV. LOCALIZACION DEL PROYECTO…………………………………………
1. Delimitación geográfica………………………………………………….
2. Macro-localización…………………………………………………….…
3. Micro-localización……………………………………………………..…
V. METODOLOGIA APLICADA……………………………………………..….
1. Criterios de diseño
1.1. Normas de diseño
1.2.1. Proyección de la población
1.2.2. Cálculo de población
1.3. Dotación
1.3.1. Población a servir
1.3.2. Periodo de diseño
1.3.3. Variaciones de consumo
1.4. Presiones máximas y mínimas
1.5. Coeficiente de rugosidad de Hazzen Williams
1.6. Velocidades permisibles en las tuberías
1.7. Pérdidas de agua en el sistema
1.8. Pérdidas de energía
1.9. Fuentes de abastecimiento
1.9.1. Manantiales
1.10. Línea de conducción
1.10.1. Hidráulica del acueducto
1.10.2. Líneas de conducción
1.11. Almacenamiento
1.11.1. Capacidad
1.11.2. Localización
1.11.3. Clases de tanques
1.12. Tratamiento

VI. RESULTADOS ESPERADOS……………………………………………....


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..…

ANEXOS………………………………………….……………………………….…….
FICHA TÉCNICA.

Nombre del proyecto: Rediseño del sistema de agua potable a nivel de pre-
factibilidad de la comunidad de Santa Rosa en san Isidro Matagalpa, para ser
funcional durante los próximos veinte años (periodo 2013-2033).

Ubicación: Comunidad de Santa Rosa, Municipio de San Isidro, Departamento de


Matagalpa.

RESUMEN

Este es un proyecto de rediseño del sistema de agua potable de la comunidad de


Santa Rosa en San Isidro Matagalpa, proyectado para ser funcional durante los
próximos veinte años (hasta el año 2033), el sistema actual se encuentra en
estado prácticamente obsoleto aunque lleva agua a la comunidad esta no es apta
para el consumo humano debido a que está contaminada además de que la
presión del agua es muy pequeña al punto que los pobladores de la comunidad
tienen los grifos por debajo del nivel del suelo para poder extraer agua de la red.
Para el rediseño nos auxiliamos de la Norma Técnica para Diseño Abastecimiento
y Potabilización de Agua Potable (NTON 09 001-99) para zonas rurales, en este
proponemos usando la misma fuente de abastecimiento, pero con un
almacenamiento de mayor capacidad y a mayor elevación, una pequeña planta de
tratamiento para potabilizar el agua, y con el cambio de tuberías de hierro
galvanizado a PVC distribuir el agua en todo el sistema por gravedad;
solucionando así el problema que tiene con el agua esta comunidad tanto por
contaminación como por falta de presión.
I. JUSTIFICACION

La razón principal de llevar a cabo este proyecto ha sido poner en práctica


nuestros conocimientos técnicos e investigativos, con el fin de estudiar a nivel de
pre-factibilidad el proyecto de rediseño del sistema de agua potable de la
comunidad de Santa Rosa en San Isidro Matagalpa.

Siendo este nuestro principal objetivo, identificamos la población existente para


proyectar poblaciones futuras y calcular caudales de diseño y basándonos en ellos
hacer los cálculos pertinentes para el rediseño del sistema de agua potable para
que este funcione de manera eficiente al tiempo proyectado.

Hemos elegido hacer este rediseño con el fin de proponer una posible solución al
problema que tiene esta comunidad con la contaminación y falta de presión del
agua.

En el rediseño proponemos usando la misma fuente de abastecimiento, pero con


un almacenamiento ubicado a mayor elevación, una pequeña planta de
tratamiento para potabilizar el agua, y con el cambio de tuberías de hierro
galvanizado a PVC distribuir el agua en todo el sistema por gravedad; tomando en
cuenta en todo momento las Normas Técnicas para el Diseño Abastecimiento y
Potabilización de Agua Potable (NTON 09003-99) para zonas Rurales y tratando
de incurrir en la menor cantidad de gastos posibles.
 Objetivo General:

Elaborar un rediseño del sistema de agua potable de la comunidad de Santa Rosa


en San Isidro Matagalpa a nivel de pre-factibilidad, proyectado para el periodo de
2013-2033.

 Objetivos Específicos:

1. Ofrecer a los pobladores de la comunidad de Santa Rosa una solución a


sus problemas de abastecimiento y contaminación de agua.

2. Dar a conocer las demandas de agua de la comunidad y proponer una


oferta que satisfaga estas demandas de consumo.

3. Describir a través del estudio técnico el proceso de rediseño y los criterios


tomados en cuenta para este sistema de agua potable.
II. IDENTIFICACION DE LA NECESIDAD

El proyecto “rediseño del sistema de agua potable de la comunidad de Santa


Rosa en el municipio de San Isidro Departamento de Matagalpa” está
orientado a satisfacer la demanda de agua existente en esta comunidad y por
ende contribuir al desarrollo de la misma. Contribuyendo de esta forma a
incrementar la calidad de vida para la población.

Esta iniciativa de proyecto surge para resolver la problemática existente en la


comunidad, siendo esta una oportunidad para poner en práctica los conocimientos
técnicos adquiridos en la universidad.

El propósito del presente es ofertar una solución a los problemas de


contaminación y abastecimiento de l sistema actual que se encuentra en estado
prácticamente obsoleto aunque lleva agua a la comunidad esta no es apta para el
consumo humano debido a que está contaminada por coliforme fecal, además de
que la presión del agua es muy baja al punto que los pobladores de la comunidad
tienen los grifos por debajo del nivel del suelo para poder utilizar agua de la red.
Por ello se oferta un sistema de agua potable que cumpla con las demandas de
consumo y con la calidad de agua requerida para el consumo humano.

Con la ejecución de este proyecto se pretende crear un sistema de abastecimiento


de agua potable eficiente y de calidad que contribuya al mejoramiento de las
condiciones sociales e higiénico-sanitarias de la población.

La escases de agua y la calidad de esta es un factor determinante en la salud de


los sectores más vulnerables (niños y ancianos) los que padecen comúnmente de
enfermedades diarreicas, gastrointestinales, dérmicas y parasitarias, según
comentarios de la población y del personal de salud entrevistada.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Árbol de problemas

Efectos

Bajas presiones Contaminación de la


Población insatisfecha y
de agua en el fuente de
vulnerable a ciertas
sistema. abastecimiento.
enfermedades

Problema central

Mala distribución del sistema de agua potable y falta de mantenimiento de la fuente de


abastecimiento y de la red.

Mal cuidado de la Crecimiento demográfico Falta de aprovechamiento


fuente de poblacional de las condiciones
abastecimiento. topográficas de la
comunidad para el diseño
de la red de distribución.

Causas.

Usuarios no Acataron Se sobrepasó la vida útil de


recomendaciones sistema de abastecimiento
técnicas de agua potable
IV. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La comunidad de santa rosa se localiza a 3.25 km en dirección Sur-Oeste del


casco urbano del municipio de San Isidro departamento de Matagalpa. Se
ubica en las coordenadas 12º 54’ latitud Norte y 86°12'15" longitud Oeste.

Macro Localización

Figura 1: Ubicación de la zona de estudio en la hoja topográfica 2954-1. INETER


Micro Localización

Figura 2: Vista satelital de la zona de estudio. Google Earth


V. METODOLOGÍA APLICADA

V.1 CRITERIOS DE DISEÑO

Normas de diseño

Las normas de diseño empleadas fueron tomadas del documento normas técnicas
de diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable en el medio rural
(NTON 09001-99).

Proyección de la población

La población a servir es el parámetro básico, para dimensionar los elementos que


constituyen el sistema. La metodología generalmente aplicada, requiere la
investigación de las tasas de crecimiento poblacional de los censos del INIDE y el
MINSA.

Cálculo de población

La fórmula usada para la proyección de las poblaciones futuras es la que


corresponde al método geométrico. Este método es el que se utiliza en
Nicaragua, ya que es el que mejor representa el ritmo de crecimiento de países en
subdesarrollo donde hay un mayor porcentaje de población joven menor de 30
años. Al representar por medio de una figura triangular la población por edades
de estos países observamos que en la base del triángulo se concentra la mayor
cantidad de personas menores de 30 años. Al graficar estos datos en un plano
donde se representa en el eje x el tiempo en años y en el eje y la cantidad de
población joven, dará como resultado una gráfica que crece geométricamente, es
decir que aumenta el tiempo y también la población joven; no así en los países
desarrollados donde el tipo de gráfica que resulta es lineal. La fórmula se expresa
como sigue:
(1)
Pn = Población al final del período de diseño.
P = Población al inicio del período de diseño.
r = Tasa de crecimiento en el período de diseño expresada en notación decimal.
n = Número de años que comprende el período de diseño.

Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá


efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o
promotores sociales, previamente entrenados. Conviene conocer la tasa de
crecimiento histórico nacional, para compararla con la obtenida en cada caso
particular. Los valores anuales varían de 2.5% a 4%.

Dotación
La dotación de agua, expresada como la cantidad de agua que una persona
consume por día está en dependencia de:
1- Nivel de Servicio adoptado
2- Factores geográficos
3- Factores culturales
4- Uso del agua.

 Para Sistemas de abastecimiento de agua potable, por medio de puestos


públicos, se asignará un caudal de 30 a 40 lppd.
 Para sistemas de abastecimiento de agua potable por medio de conexiones
domiciliares de patio, se asignará un caudal de 50 a 60 lppd.
 Para los pozos excavados a mano y pozos perforados se asignará una
dotación de 20 a 30 lppd.

Población a servir
En los mini acueductos por gravedad y captaciones de manantial la población a
servir estará en dependencia de las características de la población objeto del
estudio, el tipo y configuración de la comunidad y las características tecnológicas
de las instalaciones a establecerse.

Período de diseño
En los proyectos de abastecimiento de agua se recomienda fijar la vida útil de
cada uno de los componentes del sistema con los siguientes propósitos:
 Determinar que períodos de estos componentes del sistema deberán
satisfacer las demandas de la comunidad.
 Que elementos del sistema deberán diseñarse por etapas.
 Cuáles serán las previsiones que deben considerarse para incorporar los
nuevos componentes del sistema.

Períodos de diseño económico de los componentes de un sistema de agua


potable.
Captaciones superficiales y manantiales 20 años
Línea de Conducción 15 años.
Tanque de Almacenamiento 20 años.
Red de Distribución 15 años.

Variaciones de consumo
Las variaciones de consumo están expresadas como factores de la demanda
promedio diaria y sirven de base para el dimensionamiento de la capacidad de:
Obras de captación, líneas de conducción, red de distribución etc.

El consumo promedio diario CPD es igual al producto de la población a servir por


la dotación per cápita.
CPD = Pn x Dotación (2)

Las variaciones del consumo son las siguientes:

Consumo máximo día (CMD)= 1.5 CPD (Consumo promedio diario) (3)
Consumo máximo hora (CMH)= 2.5 CPD (Consumo promedio diario) (4)

Presiones máximas y mínimas


Para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento del sistema de agua
potable se recomienda que éstas se cumplan dentro de un rango permisible en los
valores siguientes:
Presión mínima 5.0 m
Presión máxima 50.0 m

Coeficiente de rugosidad de Hazzen Williams


Tubo de hierro galvanizado 100
Tubo de concreto 130
Tubo de hierro fundido 130
Tubo PVC 150

Velocidades permisibles en tuberías


Se recomienda fijar valores de velocidades de flujos en los conductos en un rango
para evitar erosión interna o sedimentación en las tuberías.
Velocidad mínima 0.4 m/s
Velocidad máxima 2.0 m/s

Pérdidas de Agua en el Sistema


Cuando se proyectan Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, es necesario
considerar las pérdidas que se presentan en cada uno de sus componentes, la
cantidad total de agua perdida se fija como un porcentaje del consumo promedio
diario cuyo valor no deberá ser mayor del 20%.

Pérdidas de Energía
Para el cálculo de las pérdidas de energía en el sistema de abastecimiento se
aplicará la fórmula exponencial de Hazzen Williams ampliamente utilizada.
Fuentes de Abastecimiento
La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, constituye el
elemento más importante de todo el sistema, por tanto debe estar lo
suficientemente protegida y debe cumplir dos propósitos fundamentales.
1- Suministrar agua en cantidad suficiente para abastecer la demanda de la
población durante el período de diseño considerado.
2- Mantener las condiciones de calidad necesarias para garantizar la
potabilidad de la misma.

Manantiales
Los manantiales son puntos localizados en la corteza terrestre por donde aflora el
agua subterránea. Generalmente este tipo de fuentes, sufre variaciones en su
producción, asociadas con el régimen de lluvia en la zona. En la mayoría de los
casos, es de esperar que el caudal mínimo del manantial coincida con el final del
período seco en la zona.
Los criterios para considerar un manantial como fuente de suministro de agua
potable son los siguientes:
a) El dato o datos de aforo, deberán corresponder al final del período seco de la
zona y se tomará como base para el diseño, el mínimo valor obtenido.
b) El caudal crítico de producción de la fuente deberá ser mayor o igual al
consumo máximo diario de la población al final del período de diseño, de lo
contrario se desechará su utilización, o se complementará con otra fuente
disponible.

Línea de Conducción y Red de Distribución


La línea de conducción y red de distribución, junto con la fuente, forman la parte
más importante del sistema de agua potable ya que por su medio el agua puede
llegar hasta los usuarios. La línea de conducción es el conjunto de ductos, obras y
accesorios destinados a transportar el agua precedente de la fuente de
abastecimiento, desde la captación hasta la comunidad, formando el enlace entre
la obra de captación y la red de distribución. Su capacidad deberá ser suficiente
para transportar el gasto de máximo día. Se le deberá proveer de los accesorios y
obras necesarios para su buen funcionamiento, conforme a las presiones de
trabajo especificadas para las tuberías, tomándose en consideración la protección
y mantenimiento de las mismas. Cuando la topografía del terreno así lo exija se
deberán instalar válvulas de aire y vacío en las cimas y válvulas de limpieza en los
columpios. De acuerdo a la naturaleza y características de la fuente de
abastecimiento, se distinguen dos clases de líneas de conducción, conducción por
gravedad y conducción por bombeo.

Red de distribución La red de distribución es el sistema de conductos cerrados


que permite distribuir el agua bajo presión a los diversos puntos de consumo, que
pueden ser conexiones domiciliares o puestos públicos; para su diseño deberá
considerarse los aspectos siguientes: Se deberá diseñar para la condición de
consumo máxima hora al final del período de diseño, el cual resulta al aplicar el
factor de 2.5 al consumo promedio diario (CMH = 2.5CPD más las pérdidas). El
sistema de distribución puede ser de red abierta, de malla cerrada o una
combinación de ambas. La red se deberá proveer de válvulas, accesorios y obras
necesarias para asegurar el buen funcionamiento y facilitar su mantenimiento.

Hidráulica del acueducto


El análisis hidráulico de la red y de la línea de conducción permite dimensionar los
conductos que integran dichos elementos. La selección de los diámetros es de
gran importancia, ya que si son muy grandes, además de encarecer el sistema, las
bajas velocidades provocarán problemas de depósito y sedimentación, pero si es
reducido puede originar pérdidas de cargas elevadas y altas velocidades, lo cual
podría causar erosión en las tuberías.
Líneas de conducción
Para el dimensionamiento de la tubería de las líneas de conducción se aplicará la
fórmula exponencial de Hazzen Williams ampliamente utilizada, donde se despeja
la gradiente hidráulica.
10.549 Q 1.85
hf = ×L
C 1.85 D 4.87

Dónde:
hf: Pérdida de carga en metros.
L: Longitud en metros.
Q: Caudal en (m3/s).
D: Diámetro en metros.
C: coeficiente de Hazzen Williams.

Almacenamiento
Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de
agua, tienen como objetivos suplir la cantidad necesaria para compensar las
máximas demandas que se presenten durante su vida útil, brindar presiones
adecuadas en la red de distribución y disponer de reserva ante eventualidades e
interrupciones en el suministro de agua

Capacidad
Para el sector rural el tanque de almacenamiento se puede diseñar aplicando
diferentes criterios, dependiendo de las consideraciones del diseñador y son las
siguientes:
a) Las dimensiones del tanque se pueden determinar aplicando el 35% del consumo
promedio diario del requerimiento de agua a almacenar, pero este porcentaje está
sujeto a variación dependiendo de las consideraciones técnicas que se hagan,
tales como: Cuando la fuente de agua tiene suficiente capacidad para abastecer a
la comunidad, sin afectar el consumo de ésta.

b) Aplicando el 40% de CPD

Volumen compensador: El volumen necesario para compensar las variaciones


horarias del consumo, se estimará en 25% del consumo promedio diario.
Vol. compensador =25%CPD .

Volumen de reserva: El volumen de reserva para atender eventualidades en caso


de emergencia, reparaciones en línea de conducción u obras de captación, se
estimará igual al 15% del consumo promedio diario.
Vol. de reserva =15%CPD
De tal manera que la capacidad del tanque de almacenamiento se estimará igual
al 40% del consumo promedio diario. Capacidad del tanque: 40%CPD

c) También se considera el criterio de captar la producción nocturna, dado a que en


este periodo no se da consumo de agua de tal manera que bajo este concepto se
estima almacenar el 50% del consumo promedio total diario al final del periodo de
diseño

Localización
Los tanques de almacenamiento deberán estar localizados en zonas próximas al
poblado y tomándose en cuenta la topografía del terreno, de tal manera que
brinden presiones de servicios aceptables en los puntos de distribución.

Clases de tanques
Las clases de tanque de acuerdo a los materiales de construcción se clasifican en:
Mampostería: Se recomienda construir tanque de este material en aquellas
localidades donde se disponga de piedra bolón o piedra cantera. No deberá tener
altura mayor de 2.5 m.

Hormigón armado: En la construcción de tanque con este material se debe de


considerar la permeabilidad del terreno y no deberá tener altura mayores de 3.0 m.

Acero: Se propone construir tanque de acero cuando no se disponga de


materiales locales como en los casos anteriores y por razones de requerimiento de
presiones de servicios.

Tratamiento
Las normas de calidad del agua de consumo humano tienen como objetivo
proteger la salud pública y por consiguiente, ajustar, eliminar o reducir al mínimo
aquellos componentes o características del agua que pueden representar un
riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para la preservación de los
sistemas de abastecimiento de agua.

Parámetros bacteriológicos.
Origen Parámetro (b) Valor Valor máximo Observaciones
recomendado admisible

A. Todo tipo de Coliforme fecal Negativo Negativo  


agua de
bebida.

B. Agua que Coliforme fecal Negativo Negativo  


entra al sistema
de distribución. Coliforme total Negativo ≤4 En muestras no
consecutivas

C. Agua en el Coliforme total Negativo ≤4 En muestras puntuales


sistema de
distribución.
Coliforme fecal Negativo Negativo No debe ser
detectado en el 95% de
las muestras anuales.
A. El indicador bacteriológico más preciso de contaminación fecal es la E. Coli. El
análisis del Coliforme Total no es un indicador determinante de la calidad sanitaria
de acueductos rurales, particularmente en áreas tropicales donde muchas
bacterias sin significado sanitario se encuentran en la mayoría de acueductos sin
tratamiento. En los análisis de control de calidad se determina la presencia de
Coliformes totales. En caso de detectarse una muestra positiva se procede al
remuestreo y se investiga la presencia de Coliforme Fecal. Si el remuestreo da
resultados negativos, no se toma en consideración la muestra positiva, para la
valoración de calidad anual. Si el remuestreo da positivo se intensifican las
actividades del programa de vigilancia sanitaria que se establezca en cada país.
En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras al año, el porcentaje
de negatividad debe ser ≥ 90%

Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos


corrosivos ni incrustantes en los acueductos.
Cloro residual libre: Evidencias científicas han demostrado que 0.5 mg/lt de cloro
residual no afecta la salud. Por otro lado cada país deberá tomar en cuenta los
aspectos económicos y organolépticos en la interpretación de este valor.

La desinfección se aplica con el propósito de establecer una barrera de seguridad


para evitar la difusión de enfermedades relacionadas con el agua. En sistemas
donde la calidad física - química del agua es satisfactoria la desinfección muchas
veces es el único tratamiento previsto. Existen varias sustancias químicas que se
emplean para desinfectar el agua, siendo el cloro el más usado universalmente,
por sus propiedades oxidantes y su efecto residual para eliminar contaminaciones
posteriores, también es la sustancia química que más económicamente y con
mejor control y seguridad se puede aplicar al agua para obtener su desinfección.
El cloro se presenta puro en forma líquida o compuesta como hipoclorito de calcio
el cual se obtiene en forma de polvo blanco y en pastillas y el hipoclorito de sodio
de configuración líquida.

Siempre es necesario un análisis bacteriológico del agua para determinar la


concentración de cloro a utilizar, Cuando no se ha hecho un análisis bacteriológico
se recomienda utilizar las siguientes concentraciones:
Tabla 1. Concentraciones recomendadas de Cloro

Tabla 2. Caudales de cloro según caudal de Agua a Clorar


Según FISE “Operación y mantenimiento de mini acueducto por gravedad (MAG)” Pág. 18
V.2 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

V.2.1 Estudios de población


Tasa de crecimiento
Según los censos poblacionales realizados por INIDE, la tasa de crecimiento del
municipio de San Isidro es de 0.6%. Ya que la comunidad se encuentra a 3.25km
del casco urbano del municipio el comportamiento de la población es parecido por
ende se podría decir que tienen la misma tasa de crecimiento. Como las Normas
indican que para tasas de crecimiento por debajo de 2.5% se debe de tomar el
2.5% y analizando particularmente la comunidad Santa Rosa, puede notarse que
tiene tendencia es a aumentar su población, si se toman en cuenta los siguientes
aspectos: La ubicación de la comunidad a 3.25 km de la carretera panamericana y
su cercanía con las ciudades de Estelí y Matagalpa. Hace que se tenga acceso a
transporte a toda hora, por lo cual la población puede movilizarse y realizar sus
actividades, incluso estudiar y trabajar fuera de la comunidad sin tener que
trasladarse definitivamente. Contar con servicio de energía eléctrica, educación,
un buen camino para trasportarse y ahora un servicio de agua potable funcional,
mejora las condiciones de vida en la comunidad, por lo cual existe la probabilidad
de que personas de comunidades vecinas se trasladen a residir en ella.
Por lo tanto es justificable utilizar la tasa de crecimiento poblacional de 2.5%
aunque sea muy distinta de la tasa de crecimiento que da el INIDE.

Proyección de la población a 20 años


La población de la comunidad para el año 2005 fue de 715 habitantes, para
proyectar la población al año 2013 se utilizara la tasa de crecimiento de 0.6% y
para proyectar la población del año 2013 al 2033 se utilizara la tasa de crecimiento
poblacional de 2.5%.
Aplicando la formula (1)
Población para el año 2013 con tasa de crecimiento poblacional de 0.6%
Poblaciòn=715(1+0.006)8
Poblaciòn=750 habitantes
Población para el año 2033 con tasa de crecimiento poblacional de 2.5%
Poblaciòn=750(1+0.025)20
Poblaciòn=1229 habitantes

V.2.2 Nivel de servicio y dotación de agua


El nivel de servicio con el que se abastecerá la comunidad será de conexiones
domiciliares de patio, con cobertura del 100% de la población. Se asignará una
dotación de 50 lppd.
En las normas de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para el sector
rural no se determina la dotación de agua para sitios públicos y se recomienda que
el factor por pérdidas de agua en el sistema sea del 20%.

La siguiente tabla se calculó mediante fórmulas (1), (2), (3) y (4)

Perdidas del Consumo Consumo


Població Dotación Consumo Consumo Promedio Diario
Año Sistema 20% Máximo Día Máximo Hora
n (hab) (Lppd) (Lts/día)
(Lts/día) (Lts/día) (Lts/s) (Lts/s) (Lts/s)
2005 715 50 35750.000 7150.000 42900.000 0.497 0.745 1.241
2013 750 50 37500.000 7500.000 45000.000 0.521 0.781 1.302
2033 1229 50 61450.000 12290.000 73740.000 0.853 1.280 2.134
Tabla 3: Poblaciones proyectadas, dotaciones y caudales de consumo.

V.2.3 Fuente de Abastecimiento

La fuente de abastecimiento es un manantial ubicado a 1.9 km de la comunidad,


este se encuentra actualmente en uso, está contaminado por Coliformes fecales
según la alcaldía de San Isidro. Las dimensiones son 3m x 3m y 1m de altura
desde el nivel del suelo.

En el rediseño se propone utilizar la misma estructura pero con su debido


mantenimiento lo cual incluye: Limpieza de la fuente, Cambio de la Tapadera,
Construcción de un muro Perimetral, Protección con una Caseta Metálica o
enmallado, Cambio de las tuberías de rebose y ventilación.

Figura 3: Imagen de Fuente de Abastecimiento


No se contó con datos de aforo de la fuente, para poder determinar si la fuente
tiene la capacidad de abastecer a la comunidad en un periodo de 20 años se hizo
una estimación del caudal que suministra, midiendo las dimensiones y
entrevistando al operador del tanque de almacenamiento, de donde se obtuvo que
tanque se llena por completo en 6 horas.

Dimensiones del Almacenamiento


Lado 1 (m) = 6.2
Lado 2 (m) = 6.2
Alto (m) = 2

De donde se Calculó en Volumen del Deposito


Volumen (m3) = 76.88
Volumen (Lts) = 76880

76880 Lts
Caudal de la fuente = s
6 h ×3600
h

Caudal de la fuente = 3.559 Lts/s


V.2.4 Línea de conducción
La línea de conducción está diseñada para conducir el flujo del manantial al
tanque de almacenamiento. Con este diámetro, será capaz de conducir el caudal,
desde el inicio de funcionamiento del sistema hasta el final del período de diseño.
El caudal máximo que transportará será a los 20 años es igual a 1.28 LPS.
La tubería se diseñara para una velocidad de 1.5 m/s
3
Diámetro = 1.13 0.00128 m
√1.5m/ s
Diámetro = 0.033 m = 1.3” ≈ 1.5”
El diámetro calculado es de 1.5” pero las normas exigen que el diámetro mínimo a
utilizarse sea de 2”.
Por lo tanto la tubería a usar en todo el sistema será PVC SDR 26 de 2”

Caja Rompe Presión


Sera necesaria una caja rompe presión, la ubicación de esta se muestra en la hoja
2 de los planos. Sus dimensiones se calcularon para un tiempo de transición de 5
min. Ver detalle de caja rompe presión en la hoja 8 de los planos.

V.2.5 Tanque de almacenamiento


El tanque diseñado es apoyado sobre suelo, de losas de concreto reforzado y
paredes de concreto ciclópeo. La capacidad ha sido determinada para el 35% del
consumo promedio diario del requerimiento de agua para un día.

Capacidad = (0.853 LPS/1000) x (24 x 3600) x 0.35


Capacidad = 25.809 m3
Se diseñará para una capacidad de almacenamiento de 25.809 m3. Las
dimensiones interiores son 4.15 m x 4.15 m (17.223 m2) x 1.50 m de altura. La
cota topográfica donde se construirá es de 521.948 msnm, un punto de buena
elevación cercano a la comunidad.
Ver detalle de tanque de almacenamiento en la hoja 7 de los planos.
V.2.6 Cálculo de las Cotas de los Nodos
Los datos de elevación son provenientes de un satélite de la NASA se
descargaron usando el software Global Mapper. Estos se trabajaron en Civil 3D
Land Desktop donde se interpolaron las cotas de los nodos y se obtuvieron los
siguientes resultados.
12 462.556
Nodo Cota msnm
13 465.999
Fuente 675.4 14 466.422
Almacenamiento 521.9479 15 466.166
3 503.037 16 470.305
4 481.94 17 469.31
5 506.165 18 471.719
6 474.725 19 466.586
7 484 20 472.949
8 468.689 21 463.778
9 467.465 22 469.491
10 467.744 23 462.087
11 466.409 24 470.264
Tabla 4: Cotas de Nodos
V.2.6 Red de Distribución
El dimensionamiento de la red, distribución de caudales y salidas en cada nodo,
se presentan en los resultados del análisis hidráulico realizado utilizando el
programa Epanet 2.0.
Dado que las comunidades en estudio no tienen el ordenamiento territorial típico
de las localidades urbanas, no es posible concentrar el consumo en los nodos por
áreas tributarias, en este caso es conveniente hacerlo por longitudes de tuberías
ya que las viviendas están distribuidas a lo largo de las tuberías.

Calculo de la demanda de cada Nudo


La longitud total de tubería que distribuye agua es 3241.315 m
El consumo Máxima Hora es 2.134 LPS
Caudal Unitario = CMH/LT
2.134
Caudal Unitario = = 0.000658375 LPS/m
3241.315

La siguiente tabla se obtiene de multiplicar la longitud de cada tubería por el


Caudal Unitario
Tra Long Dem Tra Long Dem
mo itud anda mo
1 a 1779. itud 0.171
13 261.1 anda
-
22a 231.4
239
- a 22.43
13 25 0.014
9
33a 258.7
83 0.170 15a 70.51
2 8
0.046
4 21 3 a 59.81 0.039
4 a 266.6 0.175 16 4
45a 400.8
16 0.263
5 a 51.44
16 2 3
0.033
66a 193.5
4 9
0.127 a 126.9
15 6 9
0.083
67a 258.4
15 0.170
4 a 212.8
19 79 0.140
6
88a 59.81
69 0.039
2 a 143.3
10 76 0.094
2
89a 94.04
8 4
0.061 a 151.7
21 79 0.099
4
10 6
10 93.38 9
0.061 a 86.08
21 09 0.056
9
a 258.9
11 9 5
0.170 a 150.2
23 7 7
0.098
a 20.36
11 55 0.0135 a 25 9
a
Tabla 5: Cálculo6de Demanda
4 por longitud de Tubería

Demandas por cada Nudo


Nudo Demanda (Lts/s) Nudo Demanda (Lts/s)
Nudo 4 0.1703 Nudo 14 0.1719
Nudo 5 0.1755 Nudo 15 0.0148
Nudo 6 0.2639 Nudo 16 0.0464
Nudo 7 0.1274 Nudo 17 0.0393
Nudo 8 0.1702 Nudo 18 0.0339
Nudo 9 0.0394 Nudo 19 0.0836
Nudo 10 0.0619 Nudo 20 0.1402
Nudo 11 0.0615 Nudo 21 0.0944
Nudo 12 0.1705 Nudo 22 0.0999
Nudo 13 0.0134 Nudo 23 0.0567
Nudo 24 0.0989
Tabla 6: Demanda de Cada Nodo

V.2.7 Tratamiento
Como se mencionó anteriormente la fuente está contaminada por coliforme fecal,
problema que se pretende corregir con una cloración. Siempre lo ideal es que se
haga un análisis bacteriológico para poder determinar la concentración de cloro
adecuada.
La cloración del agua se hará con Hipoclorito de sodio, Ya que no se logró calcular
la concentración ideal se tomaran las concentraciones recomendadas de la tabla
2. Donde se refleja cuanto es el caudal de cloro que se necesita para clorar un
caudal de agua.

Al analizar los datos de la tabla 2 se obtiene que por cada 1 LPS de caudal de
agua se deba utilizar un caudal de cloro de 720.952 ml/hora para obtener una
concentración al 1%.

Calculo del cloro por día.


Cloro = 0.853 x 720.952 x 24 = 14 759 ml/día = 14.76 Lts/día
Esta es la cantidad de cloro que el hipoclorador consumirá por día. El dosificador a
utilizar será un dosificador por flujo constante, El detalle del dosificador se puede
ver en la hoja 6 de los planos.
Para tratar el agua se construirá una caseta de cloración donde se almacenara el
cloro, esta tendrá una cámara donde se mesclara el cloro con el agua.
Esta cámara tendrá unas dimensiones de 2m x 2m y 0.8m de altura, estas se
calcularon para un tiempo de transición del agua de 30 minutos. Ver detalle de
caseta de cloración en la hoja 5 de los planos.

VI. Resultados

Red Existente.

Se realizó un análisis de la red existente en el que se supuso que la red estaba


distribuida de la misma manera que la red propuesta, a diferencia que el tanque de
almacenamiento está ubicado a una cota de 503.85 msnm, y la tubería es de 2” de
hierro galvanizado.

Al Introducir los datos de la red existente Epanet nos dio como resultado presiones
menores a 5 m.c.a
Figura 4: Resultados de Epanet 2.0 de la Red Actual

En la siguiente tabla se muestra los resultados extraídos de Epanet 2.0

Demanda Base Demanda


ID Nudo Cota m Altura m Presión m
LPS LPS
Nudo 3 503.037 0 0 499.09 -3.95
Nudo 4 481.94 0.1703 0.17 485.67 3.73
Nudo 6 474.725 0.2639 0.26 470.68 -4.04
Nudo 10 467.744 0.0619 0.06 462.92 -4.83
Nudo 11 466.409 0.0615 0.06 462.17 -4.24
Nudo 13 465.999 0.0134 0.01 462.09 -3.91
Nudo 15 466.166 0.0148 0.01 462.05 -4.12
Nudo 19 466.586 0.0836 0.08 461.95 -4.64
Nudo 14 466.422 0.1719 0.17 461.96 -4.46
Nudo 18 471.719 0.0339 0.03 462.03 -9.69
Nudo 12 462.556 0.1705 0.17 462.05 -0.51
Nudo 21 463.778 0.0944 0.09 462.65 -1.12
Nudo 23 462.087 0.0567 0.06 462.62 0.53
Nudo 22 469.491 0.0999 0.1 462.63 -6.86
Nudo 24 470.264 0.0989 0.1 462.59 -7.67
Nudo 20 472.949 0.1402 0.14 461.87 -11.08
Nudo 7 484 0.1274 0.13 470.63 -13.37
Nudo 5 506.165 0.1755 0.18 485.53 -20.63
Nudo 16 470.305 0.0464 0.05 462.03 -8.28
Nudo 17 469.31 0.0393 0.04 462.03 -7.28
Nudo 8 468.689 0.1702 0.17 464.56 -4.13
Nudo 9 467.465 0.0394 0.04 464.56 -2.9
Embalse 1 675.4 Sin Valor -2.77 675.4 0
Depósito 2 503.85 Sin Valor 0.63 505.35 1.5
Tabla 7: Resultados de Nodos de la Red Existente Obtenidos de Epanet 2.0

Rediseño
Figura 5: Resultados de Rediseño realizado en Epanet 2.0

Como se puede notar todas las presiones están por encima de 5 m.c.a y son
menores de 50 m.c.a que es lo que recomiendan las normas.

En las siguientes tablas muestran los resultados extraídos de Epanet 2.0


Resultados de los Nudos

Demanda
ID Nudo Cota m Demanda LPS Altura m Presión m
Base LPS
Nudo 3 503.037 0 0 520.23 17.19
Nudo 4 481.94 0.1703 0.17 513.9 31.96
Nudo 6 474.725 0.2639 0.264 506.82 32.1
Nudo 10 467.744 0.0619 0.062 503.16 35.41
Nudo 11 466.409 0.0615 0.062 502.81 36.4
Nudo 13 465.999 0.0134 0.013 502.77 36.77
Nudo 15 466.166 0.0148 0.015 502.75 36.58
Nudo 19 466.586 0.0836 0.084 502.7 36.11
Nudo 14 466.422 0.1719 0.172 502.71 36.29
Nudo 18 471.719 0.0339 0.034 502.74 31.02
Nudo 12 462.556 0.1705 0.17 502.75 40.19
Nudo 21 463.778 0.0944 0.094 503.03 39.26
Nudo 23 462.087 0.0567 0.057 503.02 40.93
Nudo 22 469.491 0.0999 0.1 503.02 33.53
Nudo 24 470.264 0.0989 0.099 503.01 32.74
Nudo 20 472.949 0.1402 0.14 502.67 29.72
Nudo 7 484 0.1274 0.127 506.8 22.8
Nudo 5 506.165 0.1755 0.176 513.83 7.67
Nudo 16 470.305 0.0464 0.046 502.74 32.43
Nudo 17 469.31 0.0393 0.039 502.74 33.43
Nudo 8 468.689 0.1702 0.17 503.94 35.25
Nudo 9 467.465 0.0394 0.039 503.93 36.47
Embalse 1 675.4 Sin Valor -4.029 675.4 0
Depósito 2 521.9479 Sin Valor 1.895 523.65 1.7
Tabla 8: Resultados de Nodos de Red Existente Obtenidos de Epanet 2.0

Resultados de las tuberías


Diámetro Caudal Velocidad Pérdida Unit.
Tramo Longitud m Rugosidad Estado
(mm) (LPS) (m/s) (m/km )

1a2 1910.382 50 150 4.029 2.05 79.44 Abierta


2a3 139.594 50 150 -2.134 1.09 24.48 Abierta
3a4 258.7 50 150 2.134 1.09 24.48 Abierta
4a5 266.6 50 150 0.176 0.09 0.24 Abierta
4a6 400.8 50 150 1.788 0.91 17.65 Abierta
6a7 193.5 50 150 0.127 0.06 0.13 Abierta
6a8 258.469 50 150 1.397 0.71 11.17 Abierta
8a9 59.82 50 150 0.039 0.02 0.01 Abierta
8 a 10 94.046 50 150 1.187 0.6 8.27 Abierta
10 a 11 93.39 50 150 0.775 0.39 3.76 Abierta
11 a 12 259 50 150 0.17 0.09 0.23 Abierta
11 a 13 20.37 50 150 0.544 0.28 1.95 Abierta
13 a 14 261.125 50 150 0.172 0.09 0.23 Abierta
13 a 15 22.43 50 150 0.358 0.18 0.9 Abierta
15 a 16 70.51 50 150 0.12 0.06 0.12 Abierta
16 a 17 59.81 50 150 0.039 0.02 0.01 Abierta
16 a 18 51.446 50 150 0.034 0.02 0.01 Abierta
15 a 19 126.979 50 150 0.224 0.11 0.38 Abierta
19 a 20 212.876 50 150 0.14 0.07 0.16 Abierta
10 a 21 143.379 50 150 0.35 0.18 0.86 Abierta
21 a 23 86.087 50 150 0.156 0.08 0.19 Abierta
21 a 22 151.709 50 150 0.1 0.05 0.08 Abierta
23 a 24 150.225 50 150 0.099 0.05 0.08 Abierta
Tabla 9: Resultados de Tuberías de Red Existente Obtenidos de Epanet 2.0

CONCLUSIONES
Elaboramos un rediseño del sistema de agua potable de la comunidad de Santa
Rosa en el Municipio de San Isidro departamento de Matagalpa a nivel de pre-
factibilidad, proyectado para el periodo de 2013-2033, ofreciendo a los pobladores
de la comunidad de Santa Rosa una solución a sus problemas de abastecimiento
por falta de presiones y contaminación de agua de la fuente por coleiformes
fecales. Para ello primeramente determinamos las demandas de agua de la
comunidad y en base a estas, basándonos en los criterios de diseño y las normas
técnicas proponemos una oferta que satisface estas demandas de consumo,
puntos clave para este rediseño fueron el cambio de tuberías galvanizadas a
tuberías PVC disminuyendo de esta manera el coeficiente de rugosidad, el cambio
del tamaño y ubicación del tanque de almacenamiento a un punto más alto que
eliminaron los problemas de bajas presiones y la inclusión en el diseño de una
planta de tratamiento para potabilizar el agua, mejorando así considerablemente la
calidad de la misma.
RECOMENDACIONES

Para una mayor validez de los cálculos realizados en el proyecto de rediseño se


recomienda:

 Realizar un aforo de la fuente para obtener datos más realistas del caudal
fuente.
 Hacer un análisis físico químico y bacteriológico del agua, para tener datos
específicos para el tratamiento del agua.
BIBLIOGRAFIA

 El nuevo FISE. Operación y mantenimiento de mini acueductos por


gravedad. Nicaragua: oficina de regulación, investigación y desarrollo
ORID.

 Instituto nicaragüense de acueductos y alcantarillados ente regulador


(2000). Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del
agua NTON 09 003-99. Nicaragua.

 Méndez Espinal. M & Flores Rugama. M. (2004). Diseño de sistema de


abastecimiento de agua potable Comunidad Sirama Norte-Sur. Chichigalpa,
Chinandega. Monografía para optar al título de ingeniero civil, Universidad
UNI, Managua, Nicaragua.

También podría gustarte