Está en la página 1de 15

SUB-CAPíTULO XV

ACLARACiÓN Y CORRECCiÓN DE
RESOLUCIONES

l. GENERALIDADES

En principio, el juez no puede modificar o alterar las resoluciones después de


notificadas. Sin embargo, antes de que la resolución quede ejecutoriada, de oficio
o a pedido de parte y sin trámite alguno, el juez puede aclarar algún concepto
oscuro o corregir cualquier error material que aquella contenga.

II. DIFERENCIA ENTRE ACLARACiÓN Y CORRECCiÓN

Por la aclaración, entonces, el juez está habilitado para despejar o definir cualquier
asunto dudoso contenido en la parte decisoria de la resolución o que influya en
ella, sin que esto conlleve a una alteración sustancial del fallo. La corrección, de
manera similar, permite al juez subsanar cualquier error material (ortográfico o
numérico) en que haya incurrido e incluso completar la resolución respecto de los
puntos controvertidos pero no resueltos, incluso durante la ejecución de aquella
(CPC, arts. 406 y 407).

Cabe señalar que tanto la aclaración como la corrección no son recursos. En el


caso de la aclaración, no puede considerarse un recurso por cuanto la duda
respecto del sentido y alcances de la resolución impide la determinación de la
presencia de agravio y, por lo mismo, de la existencia de algún vicio o error; ello
solamente podrá asegurarse una vez que el juez absuelva el pedido del
interesado. Del mismo modo ha de entenderse a la corrección.
Modelo 1

Escrito solicitando aclaración de resolución

Sec.: Exp.:
Escrito W
Sumilla: Solicito aclaración
de resolución

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido con don BBB BBB, sobre Obligación de Dar
Suma de Dinero, a Ud. atentamente digo:

Que, al amparo de lo previsto en el arto 406 del CPC, solicito la aclaración de la


resolución N° ........ expedida por su despacho con fecha ..............., por la que se
aprueba la liquidación de costas, costos y demás gastos incurridos por el suscrito
en la tramitación del presente proceso ejecutivo.

La referida aclaración se solicita en la parte referida a la exposición de los motivos


por los que se reduce la suma preliminarmente establecida por el recurrente, en
tanto considero que los mismos no permiten establecer con meridiana precisión
los criterios que han orientado sudécisión.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido acceder conforme a lo solicitado.

Lima, ...... de ............. del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE


Modelo 21 :

Escrito solicitando corrección de resolución

Seco : Exp.:
Escrito N°
Sumilla: Solicito corrección
de resolución

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso no contencioso seguido ante su despacho, sobre


Sucesión Intestada, a Ud. atentamente digo:

Que, al amparo de lo previsto en el arto 407 del CPC, solicito la corrección del
nombre del suscrito contenido en la Resolución W ........ expedida por su despacho
con fecha ............, por la que queda acreditada judicialmente mi condición de
heredero único de mi difunto padre don BBB BBB.

La corrección consiste en que por un error material se ha consignado como


nombre del recurrente: AAA ACB, siendo mi nombre correcto AAA AAA, por lo que
solicito que la corrección se efectúe en este sentido.

Cabe agregar que la resolución por medio de la cual su despacho tendrá a bien
corregir el error ortográfico antes señalado, permitirá al suscrito ejercitar los
derechos sucesorios luego de la inscripción de la Resolución W.......
en los Registros Públicos.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido acceder conforme a lo solicitado.

Lima, ...... de ............. del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE


SUB-CAPíTULO XVI

TASAS JUDICIALES

l. GENERALIDADES

La tasa es una clase de tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente (CT, N " TP).

Las tasas judiciales son aquellas erogaciones económicas que tiene que realizar
toda persona que pretende que el órgano de administración de justicia resuelva un
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, a propósito del ejercicio que el
sujeto ha efectuado de su derecho de acceso a la tutela jurisdiccional efectiva.

La Ley N° 26846 de 27/01/97 establece que el pago de las tasas judiciales


encuentra su fundamento en los principios de equidad, por el que se exonera del
pago de tasas a personas de escasos recursos económicos; promoción de una
correcta conducta procesal, que desaliente el ejercicio irresponsable del litigio y el
abuso del ejercicio de la tutela jurisdiccional; simplificación administrativa, que
permita mayor celeridad en el trámite de acceso al servicio de auxilio judicial.

II. TASAS JUDICIALES Y PLURALIDAD DE PARTES

Un proceso judicial está conformado por dos partes: la parte demandante y el


demandado, cada parte en el proceso puede estar conformada por varias
personas. El concepto de parte comprende en su generalidad a todo el que se
presente ante un juez para formular una pretensión jurídicamente ejercitable en
justicia, por ende es parte el que inicia una demanda contenciosa, el que pide una
medida cautelar, etc.

El arto 83 del Código Adjetivo establece que existe acumulación objetiva cuando
en un proceso existe más de una pretensión; y que hay acumulación subjetiva
cuando existen más de dos personas. Ello es importante pues, cada persona que
es titular de una pretensión dentro del proceso, actuando como demandante o
demandado, deberá pagar cada uno la tasa judicial respectiva por el acto procesal
solicitado.
Sin embargo, si varias personas constituyen una sola parte actuando
conjuntamente en el proceso; o son parte de un patrimonio autónomo (cuando dos
o más personas tiene un derecho o interés común, respecto de un bien, sin
constituir una persona jurídica; ejemplo la sociedad conyugal, en la que la
titularidad y calidad de parte material recae en un ente distinto a quienes la
conforman y eventualmente lo representan), pagarán solo una tasa judicial. En
este sentido, si una sociedad conyugal interpone recurso de apelación contra una
sentencia, en un proceso cuya pretensión es menor de 250 URP, solo tendrá que
pagar una tasa Judicial, con lo cual se habrá cumplido con un el requisito de
admisibilidad del recurso. Al respecto, hay que indicar que dicho criterio fue
aplicado por la Sala Civil Permanente en la Casación N° 1211-2000 de fecha
9/11/2000, publicada el 2/01/2001 en el diario oficial El Peruano.

Al respecto, en el arto 4 de la R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ se establece que de


conformidad con lo dispuesto en el arto 83 del CPC, cuando concurran varias
personas como demandantes o demandados se pagará el arancel respectivo por
cada titular de la acción, salvo en el caso de las sociedades conyugales cuando
los cónyuges conformen una misma parte y salvo lo dispuesto en el arto 76 párr.
1° en lo que concierne al apoderado común.

III. LA TASA JUDICIAL COMO REQUISITO DE ADMISIBILIDAD

Los presupuestos formales constituyen requisitos de admisibilidad, ya que son


susceptibles de ser subsanados. El CPC solo establece tres recursos en los
cuales las tasas son consideradas como requisitos de admisibilidad, los cuales
son:

- Recurso de apelación (CPC, arto 367), con el cual se tendrá que acompañar el
recibo de la tasa respectiva cuando esta fuera exigible. Si se omite adjuntar el
recibo de la tasa correspondiente el recurso será declarado de plano inadmisible
teniendo el recurrente un plazo de cinco días para subsanarlo.
- . Recurso de casación (CPC, arto 387), en el cual la tasa judicial es un requisito
de forma. En caso de no adjuntarse el recibo de pago de dicha tasa, será
declarado inadmisible, disponiendo el arto 391°ue podrá subsanarse en el plazo
de cinco días.
- Recurso de queja (CPC, art, 402), con el cual se acompaña también el recibo
que acredita el pago de la tasa judicial correspondiente.
Solo en los casos antes señalados el pago de tasas judiciales se considera como
requisito de forma, entonces ¿por qué los jueces declaran inadmisibles las
demandas o contestaciones de demandas cuando no se acompaña el recibo de la
tasa judicial? Más aún, si de la lectura de los arts. 424 y 425 del CPC no se
aprecia que el pago de tasas judiciales constituya un requisito de admisibilidad.
Sin embargo, mediante R.Adm. N° 005-96-SE-TP-CME-PJ, se establece que se
debe adjuntar el recibo de las tasas y aranceles judiciales a los recursos o
solicitudes presentados ante las autoridades administrativas y judiciales del Poder
Judicial, de lo contrario no serán admitidos dichos recursos o solicitudes. ¿Dicha
resolución administrativa está creando un requisito de admisibilidad a la demanda
o contestación de la misma? ¿La mencionada resolución administrativa está
encuadrada dentro de lo dispuesto por el arto 426 inc 1) del CPC por el cual se
declaran inadmisibles aquellas demandas y contestaciones que no cumplan con
los requisitos legales? Es un tema controvertido respecto del cual la jurisprudencia
aún no se ha pronunciado.

IV. EXONERACIONES AL PAGO DE TASAS JUDICIALES

De acuerdo al arto 24 de la LOPJ, los supuestos en los cuales las personas están
exoneradas del pago de tasas judiciales son los siguientes:

Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.


Los demandantes en los procesos sumarios (sumarísimos) por alimentos cuando
la pretensión no excede las veinte (20) Unidades de Referencia Procesal. Cuando
el petitorio exceda ese monto el demandante pagará el 50% de la tasa judicial
(R.Adm. N° 033-2002CE-PJ, arto 6).
Los denunciantes en las acciones de hábeas corpus. También en las demás
acciones de garantía: amparo, hábeas.data, acción popular y acción de
cumplimiento (R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ, arto 8).
Los procesos penales, con excepción de las querellas. Los actos procesales por
querellas se sujetarán al pago de las tasas judiciales que corresponden a los
procesos contenciosos en lo que sea aplicable, salvo en caso del recurso de
apelación de sentencia, en donde se .
pagará el 50 % de la tasa correspondiente a la primera escala (R.Adm.
N° 033-2002-CE-PJ, arto 1 in fine).
Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos de
las dificultades administrativas se justifique una exoneración generalizada.
El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.
Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, los órganos constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas
descentralizadas y los gobiernos regionales y locales.
Los que gocen de inafectación por mandato expreso de la ley.
Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales Y
previsionales, cuyo petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia
Procesal, de amparo en materia laboral, o aquellos inapreciables en dinero por la
naturaleza de la pretensión.
Cuando el petitorio exceda ese monto el demandante pagará el 50% de la tasa
judicial (R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ, arto 7).

Asimismo, en los casos de apelación de autos sin efecto suspensivo, la parte


apelante se encuentra exonerada de pago por concepto de las copias certificadas
que ordene el juez para la formación del cuaderno a ser elevado al superior
jerárquico (R.Adm. N° 033-2002CE-PJ, arto 5).

V. DEVOLUCiÓN Y HABILITACiÓN DE TASAS JUDICIALES

Mediante R. Adm. N° 094-2002-CE-PJ, se aprobó la Directiva N° 0022002-CE-PJ


sobre "Normas Reguladoras de la Devolución y Habilitación de Aranceles
Judiciales", que establece de manera separada cuales son los supuestos y los
procedimientos que corresponden a la devolución y a la habilitación de aranceles
judiciales, respectivamente, siendo estos los siguientes:

a) Procedimiento para la devolución de tasas judiciales:

Es procedente la devolución de tasas judiciales, en los siguientes casos:

Cuando la tasa judicial no haya sido utilizada, es decir, cuando no ha recaído, en


relación al acto procesal por cuyo concepto se hizo el pago del arancel judicial,
resolución jurisdiccional sobre el fondo del pedido que contiene el escrito
presentado por el justiciable.
En los casos de remate judicial, cuando el remate haya sido suspendido por orden
judicial.
Cuando la solicitud de medida cautelar haya sido denegada, a solicitud de parte se
devolverá el monto de 50% de la tasa judicial, siempre y cuando el solicitante no
interponga recurso de apelación.
Cuando la tasa judicial ha sido recepcionada por error en los Centros
de Distribución Documentaria o Mesas de Parte de los órganos jurisdiccionales, se
acompaña la constancia de recepción respectiva.
El escrito de solicitud de devolución de tasas judiciales debe contener los
siguientes requisitos:

La indicación del órgano a la cual es dirigida, Gerencia de Servicios Judiciales y


Recaudación (Lima) o Jefe de las Oficinas de Administración de Cortes Superiores
(Provincias).
Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de
Identidad, Libreta Militar o carné de extranjería del solicitante mencionando si
actúa a nombre propio; si lo hace a título de representante deberá indicar a quién
representa.
- La expresión clara y concreta de lo solicitado, datos de la boleta de la tasa
judicial respecto de la cual se solicita la devolución del monto pagado.
Los hechos o motivos que fundamentan la devolución, y de ser posible, los
fundamentos de derecho.
Lugar y fecha.
La firma del solicitante o de su representante o de su apoderado. El analfabeto, el
que no sabe firmar y el que está impedido utilizarán su huella digital. .
La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento.
Este señalamiento de domicilio procesal surte sus efectos desde su indicación y
se presume subsistente mientras no sea comunicado expresamente su cambio.
La relación de los documentos y anexos que se acompañan a la solicitud.
Tratándose de procedimientos ya iniciados, la identificación del expediente.
Asimismo, para solicitar la devolución de las tasas judiciales es necesario adjuntar
los siguientes anexos:

Arancel judicial original; en aquellos lugares donde exista Banco de la Nación


debe presentarse la boleta de depósito o impresión computarizada con el sello de
la agencia del Banco de la Nación donde se realizó el pago; sin embargo, para
aquellos lugares donde no exista Banco de la Nación es suficiente el comprobante
de pago expedido por el órgano jurisdiccional donde se efectuó el pago con la
identificación del responsable autorizado.
Copia legible del documento de identidad del solicitante y, en su caso, del
representante o apoderado.
Documento legalizado notarial mente que contiene el poder para iniciar el
procedimiento cuando quien actúa es un representante o apoderado.
Si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden iniciar el
procedimiento administrativo por sí mismas, el documento que acredita la
representación legal del solicitante.
Copia Certificada de la Resolución Judicial que sustente lo solicitado.
Todos los medios probatorios que, a consideración del recurrente, estén
destinados a sustentar la solicitud.
La solicitud de devolución de tasa será presentada por la persona que ha
adquirido el arancel judicial o por apoderado mediante carta poder fedateada o
legalizada notarial mente. La solicitud con sus anexos será presentada en la
Oficina de Trámite Documentario de la Gerencia General del Poder Judicial, si es
en Lima, o en las Oficinas de Administración Distrital de las Cortes Superiores de
Justicia del país, en provincias.

La Oficina de Trámite Documentario o las Oficinas de Administración Distrital


derivarán en el día el expediente generado y debidamente foliado a la Gerencia de
Servicios Judiciales y Recaudación, la cual, luego de efectuar la Validación del
Arancel, evaluará el expediente de devolución y procederá a elaborar y visar la
resolución administrativa respectiva, determinando el monto a desembolsar en el
término de 3 días de recibido el expediente. Dicha resolución será firmada por el
Gerente de Administración y Finanzas de la Gerencia General, quien remitirá en el
día la Resolución Administrativa debidamente suscrita a la Subgerencia de
Contabilidad para el trámite de devolución respectivo.

Cabe señalar que la solicitud se declarará infundada cuando no se encuentre


amparada legalmente, no revista la forma prescrita por ley, no se prueben los
hechos que sustentan la pretensión y cuando no se cumpla con los requisitos de
fondo. Se declarará improcedente la solicitud cuando se haya presentado
extemporáneamente, sea física o jurídicamente imposible y al no acompañarse al
escrito de devolución el original del.arancel judicial.

Por otro lado, cuando no se cumplan los requisitos establecidos en la presente


Directiva, no se acompañen los anexos señalados, no exista relación lógica entre
los fundamentos de hecho de la solicitud y el pedido de devolución o no se
acredite debidamente la titularidad del arancel judicial, la Gerencia de Servicios
Judiciales y Recaudación comunicará al recurrente para que subsane la omisión o
el defecto en que se ha incurri-
do, dándole un plazo no mayor de 5 días hábiles. Si el recurrente no cumpliera con
efectuar la respectiva subsanación, se rechazará la solicitud, ordenándose la
devolución de los documentos presentados.

Asimismo, se debe tener presente que existen medios impugnativos contra el acto
administrativo que deniegue la devolución del monto de la tasa judicial, cuyos
plazos, formas y requisitos se rigen en la Ley de Procedimiento Administrativo
General, siendo los siguientes:

Recurso de Reconsideración, que será resuelto por la Gerencia de Administración


y Finanzas de la Gerencia General del Poder Judicial.
Recurso de Apelación, que será resuelto por la Gerencia General del Poder
Judicial.
Recurso de Revisión, en los casos contemplados por Ley.

b) Procedimiento para la habilitación de tasas judiciales:

Procede la habilitación de las tasas judiciales en los siguientes casos:

Cuando no ha sido utilizada, es decir, cuando no ha recaído, en relación al acto


procesal por cuyo concepto se hizo el pago del arancel judicial, resolución
jurisdiccional sobre el fondo del pedido que contiene el descrito presentado por el
justiciable.
Cuando ha sido recepcionada equivocadamente por el Centro de Distribución
Documentaria o Mesa de Partes de los órganos jurisdiccionales, para lo cual se
debe acompañar la constancia de recepción respectiva.
En caso de remate judicial de bien inmueble, si este ha sido suspendido por orden
judicial, para lo cual el interesado deberá presentar indistintamente copia
certificada de la resolución judicial que suspende el remate, o constancia del
especialista legal del juzgado o copia certificada del acta del remate, la tasa
judicial puede ser utilizada por una sola vez para otro expediente.
La solicitud para habilitar una tasa judicial puede formularse verbalmente o por
escrito, para lo cual se acompañará el original del arancel judicial y copia
certificada o fedateada de la resolución del órgano jurisdiccional, en los casos que
se requiera, para acreditar la procedencia de la habilitación. Solo procede la
habilitación para otro órgano jurisdiccional y para otro número de expediente. La
habilitación se efectúa por una sola vez, luego de lo cual el arancel judicial
carecerá de todo valor, los demás requisitos y anexos cuando se solicita por
escrito son los mismos que en la devolución de tasas judiciales en lo que resulte
adecuado.
En cuanto al procedimiento, en el Distrito Judicial de Lima, el interesado se tiene
que acercar a la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación portando el
original del arancel judicial más el documento que acredita su identidad y/o su
representación, cuando es necesario, dicha dependencia procederá a realizar la
validación del arancel judicial, emitiendo un reporte confirmando su autenticidad y
colocando en el dorso el Sello de Habilitación con la firma del funcionario
responsable.

En los Distritos Judiciales que cuenten con Sistema de Validación, el interesado


debe acercarse a la Oficina de Administración de la Corte Superior portando el
original del arancel judicial más el documento que acredita su identidad y/o su
representación. El responsable del Sistema de Validación, luego de proceder a la
verificación del arancel judicial, emitirá un reporte confirmando su autenticidad,
luego de lo cual el Jefe de Administración procederá a colocar en el dorso el sello
de habilitación más su firma.

Adicionalmente, en los Distritos Judiciales que no cuenten con Sistema de


Validación, el interesado presentará una solicitud dirigida al Jefe de Administración
de la Corte Superior de Justicia respectiva, adjuntando el arancel judicial original y
copia del documento que acredita su identidad y/o representación. En los lugares
donde no exista Banco de la Nación, el recurrente tiene que presentar el
comprobante de pago expedido por el órgano jurisdiccional donde realizó el pago
con la identificación del responsable autorizado. El Jefe de Administración de la
Corte Superior deberá solicitar la validación de arancel judicial a la Gerencia de
Servicios Judiciales y Recaudación vía fax y recibirá la conformidad por la misma
vía, luego de lo cual procederá a colocar en el dorso el sello de habilitación más su
firma.

Respecto al plazo para presentar la solicitud de devolución o habilitación, la norma


no ha establecido un límite exacto, por lo que se entiende, indefinido.

Por último, no se debe dejar de lado que la R. Adm. N° 094-2002-CEPJ que


aprobó la Directiva N° 002-2002-CE-PJ ha derogado la R. Adm.
N° 037-SE-TP-CME-PJ que aprobó la Directiva N° 006-SE-TP-CME-PJ que
anteriormente regulaba los procedimientos relativos a la devolución y habilitación
de tasas judiciales, los mismos que eran similares a los descritos, auN°ue con
algunos vacíos que han tratado de corregirse por medio de la nueva norma
emitida.
Modelo 1

Devolución de tasa - arancel judicial

Sumilla: Solicita devolución de tasa judicial

SEÑOR GERENTE DE SERVICIOS JUDICIALES Y RECAUDACiÓN DE LA


CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. .........., con dirección domiciliaria en


Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima en donde se me harán llegar las
notificaciones emanadas a partir de este procedimiento; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho para solicitar la devolución de la tasa judicial abonada


por concepto de interposición de medida cautelar, expediente número............, la
misma que consta en la boleta de depósito del Banco de la Nación
número ....................., debidamente sellada con fecha ...............
en la ventanilla ...... de la agencia número ............ de dicha entidad bancaria,
ubicada en Av. ........................ en atención a los siguientes fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............... interpuse demanda de .............. contra don SSS SSS,
expediente número ............... proceso en el cual procedí a planear medida
cautelar en forma de .................. motivo por el que efectué el pago del arancel
judicial respectivo, conforme lo señalo en el petitorio de la presente solicitud.

2. Dicha medida fue denegada mediante resolución número ........... de


fecha .............. ante la que no interpuse recurso de apelación quedando
consentida y firme, y puesto que necesito con urgencia el dinero abonado por
concepto de la referida tasa, cuya cantidad resulta considerable teniendo en
cuenta mis escasos recursos económicos, me veo precisado a solicitar la
devolución de la tasa judicial pagada.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Fundamento la presente solicitud de devolución de tasa judicial en lo dispuesto


para tal fin por la R. Adm. W 094-2002-CE-PJ que aprobó la Directiva N° 002-
2002-CE-PJ "Normas Reguladoras de la Devolución y Habilitación de Aranceles
Judiciales".
III. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Arancel Judicial original, boleta de depósito número .......... debidamente sellada


con fecha ............., en la ventanilla número ......... de la agencia
número ....................., del Banco de la Nación ubicada en Av. ......................

2. Copia Certificada de la resolución judicial número........... de fecha...........


que deniega la medida cautelar interpuesta, la misma que no fue apelada.

3. Documento que acredita....... ................ ...... ......................... ............. ......

IV. ANEXOS:

1-A. Copia simple de de mi DNI.


1-B. Copia certificada de la resolución número ...............,.....
1-C. Copia legalizada notarialmente de documento ............................

POR TANTO:

Pido a Ud. acceder a lo solicitado por ser de justicia.

Lima, ....... de .................. de ........

FIRMA DEL SOLICITANTE


Modelo 2

Habilitación de tasa - arancel judicial

Sumilla: Solicita habilitación de tasa judicial

SEÑOR GERENTE DE SERVICIOS JUDICIALES Y RECAUDACIÓN DE LA


CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. .........., con dirección domiciliaria en


Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, en donde se me harán llegar las
notificaciones emanadas a partir de este procedimiento; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho para solicitar la habilitación de la tasa judicial abonada


por concepto de interposición de medida cautelar, expediente número............, la
misma que consta en la boleta de depósito del Banco de la Nación
número....................., debidamente sellada con fecha ...............
en la ventanilla ...... de la agencia número ............ de dicha entidad bancaria,
ubicada en Av. ......................., en atención a los siguientes fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............... interpuse demanda de .............. contra don aaa aaa,
expediente número ............... iniciando el proceso respectivo motivo por el que
efectué el pago del arancel judicial correspondiente por actuación de medios
probatorios, conforme lo señalo en el petitorio de la presente solicitud.

2. Dicha demanda fue declarada inadmisible mediante resolución número ...........


de fecha ............ por defectos formales que no logré subsanar en el plazo de Ley,
por lo que con resolución número ............... de fecha ............, se rechazó la
demanda, disponiéndose el archivamiento del expediente.

3. En ese sentido, solicito que se disponga la habilitación de la tasa judicial


pagada para volver a interponer demanda contra don aaa aaa sobre el mismo
tema, ya que mi derecho al respecto ha quedado expedito de hacerse valer
nuevamente ante la autoridad judicial, puesto que si bien la primera demanda fue
rechazada por no haberse subsanado a tiempo al-
gunos defectos formales de la misma, no se ha emitido pronunciamiento sobre el
fondo del asunto.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Fundamento la presente solicitud de habilitación de tasa judicial en lo dispuesto


para tal efecto por la R. Adm. N° 094-2002-CE-PJ que aprobó la Directiva N° 002-
2002-CE-PJ "Normas Reguladoras de la Devolución y Habilitación de Aranceles
Judiciales".

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Arancel Judicial original, boleta de depósito número .......... debidamente sellada


con fecha ............., en la ventanilla número ......... de la agencia
número ....................., del Banco de la Nación ubicada en Av. ......................

2. Copia Certificada de la resolución número ........... de fecha ........... que declaró


inadmisible la demanda interpuesta por defectos formales, dándome el plazo de
tres días para hacer las subsanaciones.

3. Copia certificada de la resolución número ......... de fecha .......... que rechazó la


demanda y dispuso el archivamiento del expediente por no subsanar a tiempo los
defectos formales.

IV. ANEXOS:

1-A. Copia simple de mi DNI.


1-B. Copia certificada de la resolución número ...............
1-C.Copia certificada de la resolución número "....""."..

POR TANTO:

Pido a Ud. acceder a lo solicitado por ser de justicia.

Lima, ....... de .............. de ........

FIRMA DEL SOLICITANTE

También podría gustarte