Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:

ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMO DE


CARBOHIDRATOS
DOCENTE:
DR. Q.F. LUIS J. TORRES SANTILLÁN
CURSO:
BIOQUIMICA
CICLO:
III
INTEGRANTES:

Lucano Atoche Harold Manuel


Sanchez Ruiz Judith
Segura Moreno Jennifer Jimena
Solano Isla Lisseth Leticia
Sotero Gonzales Stefany Viviana
Valverde Alcántara Cesia Ruth
Vargas Trujillo Fabián
Zevallos Pascual Saysi Sonaly

2020
INTRODUCCION

En este trabajo colaborativo abordaremos un tema importante relacionado al metabolismo


de carbohidratos, veremos cuáles son las enzimas que intervienen como lo alude en el
título.
Se define como metabolismo de los carbohidratos a los procesos bioquímicos de
formación, ruptura y conversión de los carbohidratos en los organismos vivos. Los
carbohidratos son las principales moléculas destinadas al aporte de energía, gracias a su
fácil metabolismo. El carbohidrato más común es la glucosa; un monosacárido
metabolizado por casi todos los organismos conocidos. La oxidación de un gramo de
carbohidratos genera aproximadamente 4 kcal de energía; algo menos de la mitad que la
generada desde lípidos. Se sabe que la vía del glucógeno tiene lugar en el citosol celular
y en él se requieren a tres enzimas, cuales son uridina difosfato (UDP)-glucosa
pirofosforilasa, glucógeno, sintasa y la Glucógeno es un polisacárido, formado a partir de
glucosa.
La glucolisis se realiza en el citosol de todas las células. Aunque son muchas las
reacciones catalizadas por diferentes enzimas, la glucolisis está regulada, principalmente,
por tres enzimas: hexocinasa, fosfofructocinasa y piruvatocinasa, las cuales intervienen
en el paso de las hexosas a piruvato.
Luego de esta pequeña introducción tendremos el contenido en sí del trabajo colaborativo
donde se resaltará las enzimas en el proceso d digestión, las enzimas que actúan con los
polisacáridos, monosacáridos y disacáridos como también no podemos dejar de
mencionar a las enzimas que intervienen o trabajan en el proceso de glucolisis sabiendo
que estos puntos son muy relevantes al tema, seguidamente en este informe de trabajo
presentaremos las conclusiones que se pudo llegar de manera colaborativa en relación a
lo entendido del tema y finalmente plasmaremos las referencias bibliográficas que fueron
empleadas para basarnos en el tema, estas fuentes usadas son netamente confiables con
información verídica, por lo tanto da realce a que nuestro trabajo se realizó de manera
proporcional y colaborativa.
ENZIMAS QUE INICIAN EL PROCESO DE DIGESTIÓN

En la digestión de los carbohidratos participan numerosas enzimas gastrointestinales y


pancreáticas, por ejemplo, las amilasas de origen salival y pancreático, que actúan sobre
los polisacáridos (almidones) para su fragmentación en disacáridos
La digestión de carbohidratos, concretamente la del almidón comienza en la cavidad
bucal. Primero mecánicamente dada por la trituración del alimento gracias a la
masticación que además permite la activación de enzimas pancreáticas; en este momento
la α-amilasa salival o ptialinas intervienen en la degradación química del almidón.
Esta enzima se caracteriza por tener un pH óptimo de 6.1 y se ve limitada debido al poco
tiempo que permanecen los alimentos en la boca.
La digestión del almidón se inicia en la boca, durante la masticación, ya que en la saliva
se encuentra una hidrolasa, que recibe el nombre de amilasa salival, la cual, introduciendo
una molécula de agua, rompe el enlace glucosídico α - 1 —> 4, que mantiene unidas a las
moléculas de glucosa en el polímero. Cada vez que actúa la enzima se produce una
molécula de glucosa libre y almidón, que tiene una unidad menos de las que tenía en un
principio
La acción de la amilasa salival dura únicamente mientras los alimentos pasan de la boca
hacia el estómago, a través del esófago, debido a que el pH del estómago es muy bajo y
el pH óptimo de la amilasa salival es cercano a 7. Por ello la amilasa salival se inactiva al
llegar a este órgano
ENZIMAS QUE ACTÚAN CON LOS POLISACÁRIDOS

Su digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas, consiste en una hidrólisis
catalizada por enzimas digestivas (hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que
son específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo, para determinados tipos de
enlace glucosídico.
La fibra de celulosa está constituida por la agrupación de cadenas lineales de glucosa. A
pesar de tener una composición química homogénea, la degradación de la celulosa
requiere la acción sinérgica de diversas actividades enzimáticas. Las celobiohidrolasas
(CBHs) degradan la celulosa desde ambos extremos liberando moléculas de celobiosa.
Las endoglucanasas (EGs) y las monooxigenasas líticas de polisacáridos (LPMOs)
rompen enlaces internos de la cadena de celulosa creando nuevos puntos de actuación
para las CBHs. La celobiosa deshidrogenasa (CDH) se encarga de donar los electrones
utilizados por las LPMOs. Finalmente, la β-glucosidasa degrada cada molécula de
celobiosa en dos unidades de glucosa.
Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos entre
residuos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Su
digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas, consiste en una hidrólisis
catalizada por enzimas digestivas (hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que
son específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo, para determinados tipos de
enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos
enlaces son del tipo llamado α(1→4), no pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces
son de tipo β(1→4), aunque en los dos casos el monosacárido sea el mismo. Las
glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen
en general uno de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas
completen luego el trabajo.
ENZIMAS QUE ACTÚAN CON LOS DISACÁRIDOS

Los disacáridos, son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos
monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua)
pues se establece en forma de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de
monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH
hemiacetal o hemicetal.

 MALTOSA: Se encuentra libre de forma natural en la malta, de donde recibe


el nombre y forma parte de varios polisacáridos de reserva (almidón y glucógeno),
de los que se obtiene por hidrólisis. La malta se extrae de los granos de cereal,
ricos en almidón, germinados. Se usa para fabricar cerveza, whisky y otras
bebidas. La molécula tiene características reductoras.

 LACTOSA: Se encuentra libre en la leche de los mamíferos. Gran parte de la


población mundial presenta la llamada “intolerancia a la lactosa”, que es una
enfermedad caracterizada por la afectación más o menos grave de la mucosa
intestinal que es incapaz de digerir la lactosa.

 SACAROSA: Se encuentra habitualmente en la remolacha o caña de azúcar.


Es el azúcar que se obtiene industrialmente y se comercializa en el mercado como
edulcorante habitual. Además, se halla muy bien representada en la naturaleza en
frutos, semillas, néctar, etc. No posee carácter reductor debido a que los carbonos
anoméricos están unidos entre sí.

 CELOBIOSA: Presente en la molécula de celulosa y no se encuentra libre.

 ISOMALTOSA: Está presente en los polisacáridos “almidón” y “glucógeno”


y no se halla libre.
Se llama monosacárido al azúcar que no puede descomponerse en otro de
mayor simpleza mediante el hidrólisis; los azucares son carbohidratos
“llamado también carbono o glúcidos”, se trata de sustancias cristalinas
solubles en el agua que se caracterizan por su dulzor y por prestar una tonalidad
blanquecina en estado puro. La glucosa es el monosacárido que expresa la cantidad de
azúcar que tenemos en la sangre y por ende es el más conocido. Esta sustancia se halla
presente en la miel y en las frutas. Los monosacáridos están compuestos por átomos de
carbono, oxígeno e hidrógeno “forman anillos energéticamente más estables”

GLUCOSA:
La glucosa está presente en la mayoría de las frutas y en muchos vegetales. También
induce a la secreción de la insulina, hormona que estimula el apetito.

GALACTOSA:
Forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de las membranas de las células,
sobre todo de las neuronas.

FRUCTOSA:
Es el azúcar con mayor poder edulcorante. Se absorbe de forma pasiva, es abundante en
frutas, también en la miel, jaleas, golosinas, etc.
ENZIMAS QUE TRABAJAN EN EL PROCESO DE
GLUCOLISIS

Es la ruta metabólica mediante la que se degrada la glucosa hasta dos moléculas de


piruvato, a la vez que se produce energía en forma de ATP y de NADH.

 LA HEXOQUINASA: Es un punto de regulación poco importante, ya que


se inhibe cuando hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya
que el G-6P se utiliza para otras vías.

 LA GLUCÓLISIS: Se regula enzimáticamente en los tres puntos


irreversibles de esta ruta, esto es, en la primera reacción (G → G-6P), por medio
de la hexoquinasa; en la tercera reacción (F-6P → F-1,6-BP) por medio de la
PFK1 y en el último paso (PEP → Piruvato) por la piruvato quinasa.

 LA PIRUVATOQUINASA: Se regula distintamente según el tejido en el


que trabaje, pero en hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A
(Acetil-CoA), y se activa de nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de
fosfoenolpiruvato.

 LA FOSFOFRUCTOQUINASA-1: Es la enzima principal de la regulación de


la glucólisis, actúa como una llave de agua, si está activa cataliza muchas
reacciones y se obtiene más fructosa-1,6-bisfosfato, lo que permitirá a las
enzimas siguientes transformar mucho piruvato.
CONCLUSIONES

 Podemos decir que los seres vivos necesitan energía para producir actividades
donde cada uno lo adquiere de diferente manera como las plantas lo hacen con el
ciclo de Krebs para obtener ATP y los animales con los procesos de metabolismo
obtienen lo necesario para la producción de energía.

 Podemos concluir que la primera enzima con que se va iniciar el metabolismo de


carbohidratos es el alfa amilasa salival.

 Sobre la alfa amilasa salival se concluye que es el que rompe los carbohidratos
que son alfas y también esta enzima va hasta el intestino delgado donde actúa
también la enzima amilasa pancreática.

 Sabemos muy bien que es muy importante en la enseñanza de las ciencias


debido a la cantidad de temáticas con las cuales se relacionan: es indispensable
en el estudio de la nutrición ya que conforma un grupo alimenticio, hace parte
del proceso digestivo y metabólico de gran parte de los seres vivos
representando el principal aporte energético, y tiene un estructura química a
partir de la cual no solo se pueden explicar las temáticas anteriores sino también
la forma en cómo se clasifican y el porqué de sus propiedades.

 Esto permite tener una idea de la importancia de los carbohidratos, sin


mencionar su relación con la salud y el bienestar del cuerpo humano , campos
tan importantes y poco valorados por los estudiantes hoy en día.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Digestión, absorción y metabolismo de Carbohidratos. [Internet]. Título del


sitio. 2020 [citado 12 Octubre 2020]. Disponible en:
https://bioqumicaweb.wordpress.com/2016/10/27/digestion-absorcion-y-
metabolismo-de-carbohidratos/

2. Gonzales D. Extracción de Polisacáridos. 1° ed. Rev. Investig. Lima; 2019


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S160991172019000300031&script=sci
_arttext

3. A LC. asturnatura.com. [Online].; 2020 [citado 2020 Octubre 12]. Disponible


en: https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/disacaridos.php.

4. Scielo. Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: aspectos bioquímicos


y metabólicos (en línea). Madrid; Nutr. Hosp. vol.28 supl.2013(consultado el 4
de julio del 2013). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112013001000002

5. M.C. Tejedor. Bioquímica. [Internet].2014/14.[Citado].12/10/2020.Disponible


en: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/tema13.htm

También podría gustarte