Está en la página 1de 2

Picudo negro de la palma (Rhynchophorus palmarum), plaga en la Palma

Africana (Elaeis guineensis), en Guatemala.


Importancia
La palma africana (Elaeis guineensis), es una de las fuentes económicas más
grandes que tiene Guatemala, siendo de las especies más producidas en la región
norte del país (Petén, Alta Verapaz, Nororiente de Quiche e Izabal) y otra parte en
la región sur (San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y
Escuintla). A pesar de ser una especie altamente invasora a nivel ecológico y
siendo una excepción a la lista negra del CONAP, la palma africana es un cultivo
altamente rentable en la producción de aceite, obteniendo en promedio cerca 4.5 a
7 toneladas métricas de aceite vegetal por hectárea. Sin embargo la gran
desventaja a la que se enfrenta este cultivo es que es afectado por diversas
plagas y enfermedades, en cualquier etapa fenológica en la que se encuentre la
planta. Principalmente en Guatemala se considera una de las plagas mas
importantes el picudo de la palma o picudo negro (Rhynchophorus palmarum), ya
que es un plaga altamente dañina y portadora del nematodo (Bursaphelenchus
cocophillus), causante de la enfermedad conocida como anillo rojo, una
enfermedad irreversible que provoca niveles elevados de perdidas en este cultivo.
Ciclo de vida del picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum)
El ciclo de vida dura un aproximado de 125 días pasando por las etapas de huevo,
larva, prepupa, pupa y adulto, la etapa de larva específicamente en el último instar
larval juega un papel importante dañino en lo que es el cultivo de palma africana,
ya que las larvas taladran y destruyen los tejidos internos en el tallo y cogollo de la
palma, la importancia de daño depende de la especie de palma atacada, de la
edad de la planta y el número de larvas presentes. Cualquier herida en la planta
atrae a los adultos quienes encuentran este sitio ideal para depositar sus huevos.
Posterior a la eclosión de los huevos el ataque de las larvas puede matar a la
planta, debido al daño que estas provocan al meristemo apical, las hojas se tornan
amarillentas especialmente la hoja bandera (hoja de la parte media superior) lo
cual va produciendo el secado de las hojas las cuales se doblan, se necrosan y
permanecen colgando, habiendo necrosis y caída de frutos en estados avanzados
de la infestación. Se estima que alrededor de 39 larvas son capaces de matar a
una planta de palma africana.

Figura 1. a) Rhynchophorus palmarum; a) Bursaphelenchus cocophillus; c) Anillo rojo en palma africana.


Métodos de control de la plaga
 Trampas con residuos orgánicos
Como mecanismo de control se utilizan distintos diseños de trampas para adultos
preparadas a partir de tallos de palmas improductivas o que no son útiles por
cualquier razón. Otro tipo de trampas utilizan pedazos de piña o caña machacada
en recipientes de plástico o latas con agujeros.

 Trampas de melaza

Se utiliza es un monitoreo mediante trampas de melaza ubicada a cierta densidad


especifica dependiendo la extensión territorial de este. Estos picudos son
recolectados y se les hace un lavado de la tráquea y se evalúa si tiene el
nematodo portador de dicha enfermedad, estas características que puede tener la
palma es el apiñamiento de hojas y amarillamiento de estas. Si presenta
características físicas se toma una muestra del corazón de la palma y se lleva al
laboratorio para sacar las muestras, si esta da positivo se elimina la palma con un
herbicida llamado Kaput, se le aplica 200 ml por palma y se revisa cada 3,5 y 8
días si hizo efecto.
 Control Etológico
Es utilizada la feromona de agregación de R. palmarum. Esta sustancia es producida por
el insecto macho para atraer a otros individuos de la especie hacia fuentes de alimento,
donde además tiene lugar la cópula. El "rhynchophorol", que ha mostrado ser de gran
utilidad para el combate del picudo y del anillo rojo, ha sido lanzado al mercado bajo el
nombre comercial de RHYNKO-LURE. El RHYNKO-LURE se presenta como un pequeño
sobre sellado de plástico transparente que contiene la feromona "rhynchophorol", y que
permite una liberación regulada de la feromona al ambiente. Este cebo ejerce atracción
sobre individuos adultos del picudo de ambos sexos, y una vez colocado en el campo su
efecto perdura por aproximadamente tres meses. Debido a la naturaleza agregada de la
población adulta de Rhynchophorus palmarum la intensidad del trampeo puede variar
entre 1 y 10 trampas por hectárea.

[ CITATION Ava00 \l 4106 ]

También podría gustarte