Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Licenciatura en Matemáticas

Lógica matemática

Paso 5 – Diagrama de flujo

Grupo colaborativo 551105_5

Jaime Lozano

Presentado a

Juan Carlos Benavides

Colombia, mayo / 2018


La deserción escolar

¿Qué es?
Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes,
provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como
en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno.

Causas de la deserción escolar


La deserción encuentra diferentes causas que explican el fenómeno. Las dos causas
principales son las intraescolares y las extraescolares.

Intra escolares
Tienen que ver con las causas o factores internas del estudiante. Entre ellas destacan las
siguientes:
 Problemas de conducta.
 Problemas de aprendizaje.
 Trastornos emocionales.
 Falta de motivación y/o interés.
 Vida social activa después de las actividades escolares.
 Poca identificación con la escuela.
 Bajo rendimiento.
 Repetición, es posible que tenga que ver con el hecho de la falta de adaptación del paso de
la primaria a la secundaria.

Extra escolares
En esta categoría confluyen las causas de carácter externo, que van de lo socioeconómico a lo
familiar.
 Inserción laboral. Debido a los problemas económicos del núcleo familiar, el estudiante se
ve en la necesidad de trabajar y, por ende, abandonar los estudios.
 Embarazo.
 Los padres tienen bajas expectativas en cuanto la formación académica.
 Padres que no han recibido educación.
 Falta de residencia fija.
 Insuficiencia del ingreso en el hogar.
 Escuelas ubicadas a grandes distancias, los niños deben recorrer varios kilómetros hasta
llegar a su destino. Esto incide en la asistencia regular a las clases.
 La deserción de otros familiares.
 Poca conversación sobre la escuela.

Otras causas
 Docentes. En un primer aspecto, las malas condiciones laborales en las que se encuentran
los docentes tienen un impacto en la deserción. También incide la escasa capacitación y
preparación de los mismos.
 Baja asignación al presupuesto escolar, que afecta en la suficiencia de material escolar así
como en las condiciones de las escuelas e instituciones públicas.
 Pandillaje.
 Bullying o acoso escolar.
 Estereotipos de género.
 Problemas en cuanto a la edad, nivel cultural o socioeconómico y étnico.
Consecuencias
 La primera consecuencia que trae la deserción se refiere a las dificultades de marginación
que enfrentarán los individuos.
 Al negar el saber y conocimiento a ciertos miembros de la sociedad, se empieza a marginar
al individuo en lo económico, político, social y afectivo.
 Los trabajos mejor remunerados sólo son accesibles a personas con educación por lo cual no
terminar los estudios causa dificultad a la hora de buscar un empleo. Esto afecta al
individuo y perpetua el ciclo de pobreza.
 El individuo también tendrá más dificultades de interactuar y prestará menos atención a las
normas de convivencia.
 Generan elevados costos sociales y privados porque derivan en la captación de una fuerza
de trabajo menos calificada.
 Quienes están fuera del sistema educativo forman parte de grupos desocupados y excluidos
sociales. Debido a esto, estas personas pueden formar parte de grupos delictivos y violentos.
 La falta de educación impide que hombres y mujeres tengan la posibilidad de salir de la
pobreza por no tener las capacidades mentales ni físicas para aspirar un trabajo estable y
bien remunerado.
CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES
 

Dificultades académicas Atención al progreso académico y social de los


estudiantes
 

Problemas económicos Gratuidad de la educación, Articulación con


programas del gobierno para superar la pobreza
  extrema. Incentivos económicos para los
estudiantes.

La educación no responde a Diseñar programas efectivos que motiven a los


las necesidades reales de los estudiantes y los preparen para vida laboral.
estudiantes
 

Espacios de estudio Remodelación y construcción de espacios


inadecuados escolares, salones e implementos educativos.
 

Distancia de colegios Transporte escolar, alimentación escolar


 
https://prezi.com/jzqlsv_pdnuo/diagrama-de-flujo-bullying/
 Para el Estado también resulta costoso ya que este se ve en la obligación de realizar y
financiar programas sociales.

 Incremento de las desigualdades sociales, lo que generar la falta de integración entre los
individuos.
 Disminución en el desarrollo de las economías.

Personales
 Baja motivación
 No le gusta estudiar
 La reprobación de la asignatura
 Embarazo

Uno de los principales factores que originan la deserción escolar en Colombia, entre otros,
son la Distancia de colegios, problemas económicos y dificultades académicas, entre las
causas de abandono.

Consecuencias de la deserción escolar


La primera consecuencia que trae la deserción se refiere a las dificultades de marginación que
enfrentarán los individuos.

Al negar el saber y conocimiento a ciertos miembros de la sociedad, se empieza a marginar al


individuo en lo económico, político, social y afectivo.

Los trabajos mejor remunerados sólo son accesibles a personas con educación por lo cual no
terminar los estudios causa dificultad a la hora de buscar un empleo. Esto afecta al individuo
y perpetua el ciclo de pobreza.

El individuo también tendrá más dificultades de interactuar y prestará menos atención a las
normas de convivencia.

La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios. Es un


evento que, aunque le ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones
educativas, las familias o el sistema educativo.

Hay distintas formas de entender la deserción escolar: -


Según su duración la deserción puede ser temporal o definitiva.
Algunos niños que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción
temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema
educativo.
–Según su alcance:
la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del Sistema educativo
en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como
traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad
para retener a los estudiantes.
- Según la temporalidad:
que reconocería el momento (o momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría
reconocerse según los niveles educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria,
media o universitaria, o incluso los grados escolares.

¿Cómo se mide?
En general hay cuatro formas de medir la deserción:
• El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción de
estudiantes que cada año abandonan. Tanto los que abandonan en el transcurso del año
escolar (intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año y comenzar el siguiente
(inter-anual).
• El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que refiere al
proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen ese grupo.
• El cálculo de la deserción dentro de cohortes permite analizar los eventos de deserción en
una cohorte específica de estudiantes a lo largo de un período de tiempo mediante sucesivas
mediciones.
• El cálculo de indicadores relacionados con la trayectoria educativa. Ejemplo: Cantidad de
eventos de desvinculación en la trayectoria, duración media de la permanencia en la escuela,
etc.
Tradicionalmente el MEN ha medido la deserción a través de la tasa de deserción intra-anual,
es decir, el porcentaje de estudiantes que dejan de estudiar durante el transcurso del año
académico, en comparación con los inicialmente matriculados.

¿Cómo está el país?, ¿Quienes desertan más y en qué niveles?


En relación con los grados, las mayores tasas de deserción intra-anual se concentran en los
grados en los que existen cambios de niveles, particularmente primero de primaria o sexto
grado
¿Cuáles son las principales causas de deserción y qué programas ofrece el MEN para
contrarrestarla?

Los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción (ENDE)2 , evidencian la complejidad y


heterogeneidad del fenómeno. No es simplemente el problema económico sino variables de
diversas dimensiones: familia, Institución Educativa, contexto social e individuo
¿Qué papel juega las instituciones educativas, los docentes y la familia en ese fenómeno?

Es importante que las autoridades educativas de las entidades territoriales certificadas


(funconarios de las secretarías de educación, directivos docentes y docentes) insten a los
padres de familia a cumplir con la obligación de garantizar a sus hijos el derecho a la
educación, y ejerzan control y vigilancia, adoptando las medidas necesarias y promoviendo la
aplicación de las sanciones establecidas en el Código de la Infancia y la Adolescencia y el
Código Civil.
De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional requiere la acción de las
autoridades, de los padres de familia y de la comunidad educativa en general para que se
asegure el acceso y permanencia educativa a todos los niños, niñas y jóvenes.
Los padres de familias deben informar a las secretarias de educación sobre los niños, niñas y
jóvenes que no se encuentren estudiando para facilitar a las primeras el seguimiento y
monitoreo de los procesos educativos

Programas

Desde el nivel nacional se identifica y caracteriza a la población en riesgo de desertar y a los


niños, niñas y jóvenes que ya han desertado y que deben ser reintegrados al sistema
educativo. Así mismo, se amplía la oferta de programas nacionales y se focalizan las acciones
en la población más vulnerable.
1) Estrategias de apoyo económico y apoyo complementario a la canasta escolar: Gratuidad
educativa, Articulación con los Programas “Familias en Acción” y Red para la Superación de
la Pobreza Extrema Juntos, Inversión del Sector Solidario y de las Cajas de Compensación,
Alimentación Escolar y Transporte Escolar.
2) Estrategias para garantizar la continuidad de la oferta educativa desde preescolar hasta la
media: Estrategias y modelos educativos flexibles (incluyen canastas educativas, estrategias
escolarizadas y semi-escolarizadas, procesos convencionales y no convencionales de
enseñanza, acompañadas de otras estrategias como Escuelas del Perdón y Reconciliación),
Proyecto Incentivos Condicionado al Acceso y a la Retención Oportuna en el sistema escolar
(ICARO). 11
3) Programas transversales: Encuesta Nacional de Deserción Escolar, Sistema de Prevención
y Análisis de la Deserción, Experiencias significativas en Permanencia Escolar.

Ejercicios trabajo individual

1.) Escribe simbólicamente las afirmaciones siguientes:

a) v pertenece al conjunto M.

M =( v ϵ M )

b) El conjunto T contiene como subconjunto al conjunto H.


H ⊂T

c) Entre los elementos del conjunto G no está el número 2.

G=(x / x , 2∉ G)

d) El conjunto Z no es un subconjunto del conjunto A.

Z⊄ A

e) El conjunto X no contiene al conjunto K.

K⊄X

f) El conjunto H es un subconjunto propio del conjunto K.

H⊂K

2.) Completa las proposiciones siguientes con los símbolos ∈ o ∉:

a.) 2 ∉ {1 , 3 ,5 ,7 }

b.) 0 ∈ Ø

c.) 5 ∈ {2,4,5,6 }

d.) 3 ∈ {x ∈ N /2< x <6 }

d.) América ∈ {x / x es el nombre de un país }

e.) 8 ∉ {x ∈ N / 8< x <10 }

3.) Definir por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:

a) A={x ∈ Z / x 2=4 }

A={−2 ,2 }

b) B={ x ∈ Z / x−2=5 }

B={7 }
c) T ={x / x es una cifra del número 2324 }

T ={2 , 3 , 2, 4 }

d) C={x ∈ Z /x es positivo y negativo }

C={…−4 ,−3 ,−2 ,−1 , 1, 2 , 3 , 4 … }

e) R={x ∈ Z / x 2=9 }

R={−3 ,3 }

f) Q={x /x es una letra de la palabra calcular }

Q={a }

4.) De entre los siguientes conjuntos, señala los que son el conjunto vacío:

A={x ∈ R/ x 2+ x +1=0 }

B={ x ∈ R /x < 4 ∨ x >6 }

C={x ∈ R/ x 2 + x−1=0 }

D={x ∈ R / x+5=5 }

E={x ∈ R/ x< 4 ∧ x>6 }

F={x ∈ R/ x >4 ∧ x no es mayor que 6 }

RTA: El conjunto vacio es A={x ∈ R/ x 2+ x +1=0 }, presentan valores complejos para x, no

existe un valor real para los elementos de A.

5. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son vacíos, unitarios, finitos o infinitos?

a) A={x / x es díade la semana }

 Finito
b) B={vocales de la palabra vals }

 Unitario

c) C={1 , 3 ,5 , 7 , 9 , . .. }

 Infinito

d) D={x /x es un habitante de la luna }

 Vacio

e) E={x ∈ N / x< 15}

 Infinito

f) F={x ∈ N /5< x <5 }

 Infinito

g) G={ x ∈ N /x >15 }

 Infinito

h) H={ x ∈ N /3 x=6 }

 Unitario

6.) Sean los conjuntos:

A={r , s ,t ,u , v , w }

B={u , v , w , x , y , z }
C={s , u , y , z }

D={u , v }

E={s , u }

F={s }

Determina en cada caso, con las informaciones dadas y con ayuda de un diagrama de Venn,

cuál de los conjuntos dados es X:

a) X ⊂ A y X ⊂ B

b) X ⊄ B y X ⊂C

c) X ⊄ A y X ⊄C

7.) Consideremos:

U ={a , b , c , d , e } Como conjunto universal y los subconjuntos A={a , b , d },


B={b , d ,e } y C={a ,b , e }.

Hallar:

A ∪ C={a , b , d , e } B∪ C={a , b , d , e }

B∪ B={b , d , e } A ∩ B={a , e }

A ∩ A={a , b , d } B∩ C={b , e }

A−B=a A ' ={e }

C− A=¿ B∩ A '=¿
C − A, B ∩A', A−A', U', A∪A' ,A∩A', ∅', A'∪C', A'∩B', B−C', B'−A' Realizar los diagramas
de Venn de cada uno.

8.) La empresa Kia ha decidido aumentar su producción de coches, por lo que saca a

concurso 22 plazas de trabajo para titulados en ingeniería. Los aspirantes han de ser

ingenieros mecánicos, ingenieros en electricidad o ingenieros químicos. Los ingenieros en

mecánica han de ser 11, los ingenieros en electricidad han de ser 12 y en química han de ser

10. Algunos puestos han de ser ocupados por ingenieros con doble titulación, en concreto, 5

han de ser ingenieros mecánicos y en electricidad, 4 han de serlo en mecánica y química, y 4

en electricidad y química. Algunas de las plazas ofrecidas deben ser ocupadas por ingenieros

con triple titulación. ¿Cuántos ingenieros han de poseer triple titulación? ¿Cuántos puestos

hay para ingenieros que tengan únicamente la especialidad en electricidad? ¿Cuántas plazas

se ofrecen para ingenieros especializados en electricidad y química pero no en mecánica?

9. Explique con sus palabras las leyes de Morgan en el álgebra de Boole y en la lógica clásica

Trabajo colaborativo

1.) Resolver la pregunta generadora del momento II

Pregunta generadora:

El equipo de fútbol de un Colegio está formado por Pedro, Diego, Hugo, Carlos, Roberto,

Rolando y Edgar. El equipo de las Olimpiadas de Matemáticas de dicha clase está formado

por Andrea, Diego, Cristina, Rolando y Edgar.

 ¿Quiénes están en ambos equipos?

Diego, Rolando y Edgar.


 ¿Quiénes están en al menos uno de los dos equipos?

Pedro, Hugo, Carlos, Roberto, Andrea y Cristina.

 ¿Quiénes están en el equipo de fútbol, pero no en el de las olimpiadas?

Pedro, Hugo, Carlos, y Roberto.

 ¿Quiénes están únicamente en el equipo de las olimpiadas?

Andrea y Cristina.

 ¿Quiénes están sólo en uno de esos dos equipos?

Pedro, Hugo, Carlos, Roberto, Andrea y Cristina.

2.) Sean A y B subconjuntos de un conjunto U.

a) De un subconjunto H de U, se sabe qué A H,B H y H A ∪ B.

¿Qué se puede decir del conjunto H?

3.) Si el conjunto A tiene 5 elementos, el conjunto B tiene 3 elementos, y además se sabe que

( A ∩ B) tiene 2 elementos entonces, ¿cuál es la cardinalidad de ( A ∪ B)?

A={1,2 ,3,4,5 }

n ( A ) =5

B={1,2, 6 }

n ( B )=3

A ∩ B={1,2}

n ( A ∪B )=6
4.) Dado el siguiente mapa, escriba los equivalentes lógicos y las tablas de valores para los

mismos.

5. Simplifica las siguientes expresiones booleanas a un número mínimo de literales:

También podría gustarte