Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

ESCUELA DE
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

PROPUESTA DE DISEÑO DE UNCENTRO DE GESTIÓN PARROQUIAL


(CGP), DENTRO DE LA CASA DEL VECINO, UBICADA EN LA
COMUNIDAD LA UVA III – EL MILAGRO, PARROQUIA AGUA VIVA,
MUNICIPIO PALAVECINO.

Autores:
Angulo, Jorge Morales, Álvaro
Bravo, José Pérez, José
Dias, Rony Querales, Terry
Giménez, Alexander Rodríguez, Rafael
Herrera, Wilmary Sosa, Nelson
Jaén, David Uzcategui, Jesús
Lira, Luís

Tutor Académico: Ing. Silcar Pérez

Cabudare, Enero de 2010


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Universidad: Universidad Fermín Toro

Titulo del Proyecto: Propuesta de Diseño de unCentro de Gestión Parroquial (CGP),


dentro de la Casa del Vecino, ubicada en la comunidad La Uva III – El Milagro,
Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino.

Autores: Angulo, Jorge C.I.: 19.726.806; Bravo, José C.I.: 18.768.300;


Dias, Rony C.I.: 18.261.777; Giménez, Alexander C.I.: 17.943.176;
Herrera, Wilmary C.I.: 18.689.645; Jaén, David C.I.: 18.032.973;
Lira, José C.I.: 16.261.698 ; Morales, Álvaro C.I.: 18.034.730;
Pérez, José C.I.: 18.735.409; Querales, Terry C.I.: 17.852.416;
Rodríguez, Rafael C.I.: 18.431.293; Sosa, Nelson C.I.: 17.199.325;
Uzcategui, Jesús C.I.: 19.609.810.

Responsable del Proyecto: Ing. Silcar Pérez


FASE I

DIAGNOSTICO

Reconocimiento de la Zona

Localización de la Zona

 Comunidad: La Uva III – El Milagro

 Parroquia: Agua Viva

 Municipio: Palavecino

 Estado: Lara

Origen y Desarrollo de la Comunidad: Según documentos oficiales, el sector

La Uva III fue fundado en 1979, aun cuando mantuvo dos denominaciones previas:

“Los Cipreses” y “La Universidad”, pero estos en definitiva no fueron acogidos por la

municipalidad. Sin embargo, el nombre que ostentó ésta zona hasta la fundación de

La Uva III fue “El Dividival”, que según cuentan los antiguos moradores, se debió a

la cantidad de árboles de Dividive que había en el lugar. La principal actividad que se

realizaba en la zona era la cría de chivos y el cultivo de maíz, hortalizas y especies

frutales.

Actualmente se registran en su ámbito un total de 205 familias, las cuales


representan un aproximado de 920 personas según el último diagnostico participativo

realizado por el consejo comunal en Octubre de 2007 y actualizado en Noviembre de

2008.

Fortalezas

La comunidad de La Uva III - El Milagro cuenta con la ventaja de encontrarse

posicionados a la entrada de Agua Viva, una ubicación ideal y accesible para llegar a

la misma. Posee un ambiente tranquilo, y se sitúa al lado de Universidad Central

Lisandro Alvarado, convirtiendo a la comunidad en un sector sin altos niveles de

delincuencia.

Cabe destacar que ésta comunidad es habitada en gran concentración por

jóvenes estudiantes, muchos de los cuales se encuentran residenciados o son

procedentes de las viviendas que se encuentran en la zona, aprovechando la cercanía

que posee con la Universidad, y que las personas mayores cumplen trabajos ubicados

en los distintos oficios que pueden existir en el mercado, donde podemos encontrar

por ejemplo, obreros, mecánicos, profesores, ingenieros, comerciantes, entre otros.

Con referente al establecimiento denominado “La Casa del Vecino”, éste por

ser una construcción relativamente nueva, posee muy buena seguridad, como lo son

ventanas reforzadas con tubos protectores, puerta principal de metal, y por la parte

exterior un enrejado lo suficientemente resistente para prevenir adversidades.


Desde el punto de vista comunitario, se cuenta con un servicio de recarga para

tarjetas inteligentes, y además un consultorio médico de la Misión Barrio Adentro,

alojados dentro de la Casa del Vecino, permitiendo ofrecer un servicio gratuito

centralizado.

Actores Sociales

En el siguiente cuadro mostramos los Actores Sociales que actúan dentro de la

comunidad:

AREA INSTITUCIONES
Oficiales  Junta Parroquial
 Decanato de Agronomía y
Educativas
Veterinaria (UCLA)
Asistenciales  Centro de Diagnóstico Integral
Religiosas  Vicaria Purísima Concepción
Culturales  Casa de la Cultura de Agua Viva
 Talleres Artesanales
Turísticas y Recreativas
 Cooperativas de dulcería criolla
Comunitarias  Consejo comunal

Identificación de las Necesidades

Al realizar las respectivas investigaciones y acotamientos de lo que ocurre en la

comunidad a trabajar, en este caso La Uva III - El Milagro, se pudo percibir la

ausencia de diversos factores necesarios para el crecimiento de dicha comunidad.

Como en muchas zonas actualmente, en la comunidad no existe vigilancia ni


seguridad de ningún tipo, ya que no hay módulos policiales o casetas de vigilancia

para cubrir la zona. En la entrada de la comunidad existe un grandes cantidades de

plantas creciendo libremente, llegando a niveles peligrosos debido a que pueden

albergar criaturas peligrosas, y ser fuente de plagas debido a la gran cercanía con las

zonas pobladas, este terreno es propiedad de la “UCLA”, por ende no se han podido

tomar acciones relevantes en el asunto.

También existe dentro de la zona falta de comunicación tecnológica a toda la

entidad infantil de la zona, que impide la comodidad de investigar vía Internet sus

investigaciones e informes. Existen actualmente problemas debido a no haber servicio

de Internet por vía cableada, ya que la comunidad excede los límites establecidos de

conexión para el servicio de parte de la empresa CANTV. A esto se le añade la falta

de un lugar de reuniones, donde la comunidad o las autoridades de la zona pudiesen

acontecer sus ideales, nuevos proyectos o cualquier otro evento que produzca

beneficios a dicha comunidad.

A pesar de que las calles no se encuentran en un estado deplorable, existe un

rápido deterioro de la misma debido a que posiblemente no fue muy bien elaborada y

las lluvias pudieron hacer estragos en la misma causando hundimientos en ciertas

zonas de la vía.

Jerarquización de las Necesidades


En base a lo descrito anteriormente, y según lo expresado por voceros de la

comunidad, se puede puntualizar y jerarquizar las necesidades encontradas de la

siguiente manera:

 Presencia de vigilancia policial.

 15 soluciones de vivienda.

 Un sitio para reuniones y/o actividades mixtas como un salón de usos

múltiples.

 Arreglo de la plaza del sector.

 Un centro de Información y Documentación (Infocentro o CGP).

 Una guardería.

 Arreglo de cloacas en algunos sectores.

 Creación de un medio de comunicación comunitario.

 Capacitación de voceros en cuanto a elaboración de proyectos.

Selección

Según el perfil de nuestra carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones e

Ingeniería en Computación, se llegó a la conclusión de que la necesidad a la cual

podemos atacar es la construcción de un Centro Tecnológico de Información y


Documentación (Infocentro o CGP), el cual dentro de sus planteamientos incluye una

sala de reuniones o usos múltiples para los usuarios, con el fin de cubrir dos de las

principales necesidades de la comunidad.

Análisis de las Causas y Consecuencias

El presente proyecto surge de la necesidad existente en la comunidad de contar

con un centro que le permita acceder a la red de Internet, sin que estas personas

tengan que dirigirse a sectores adyacentes a la zona para hacer uso del mismo, o hacer

algún pago correspondiente por el servicio.

Al solventarse este problema la comunidad obtendría el beneficio y aportaría al

desarrollo tanto social como tecnológico del país, ya que impulsa a que la comunidad

ingrese a la red y obtengan conocimientos de diversas áreas además de la informática.

Se dice esto ya que habrá personal capacitado que se ocupará de guiar y explicar el

funcionamiento del sistema operativo y todas las herramientas que este contiene.

Alternativas de Solución

Las opciones que se tomaron para la resolución de la problemática

identificada es la implementación de equipos electrónicos (computadoras,) que

provean Internet mediante una conexión satelital a través de una antena ubicada

dentro de la Casa del Vecino, para que las personas que habitan La Uva III – El

Milagro puedan aprovechar dicho servicio para sus respectivas informaciones o


investigaciones.

FASE II
DISEÑO

Justificación

Hoy en día en nuestro país existen comunidades que aún no poseen

establecimientos que ofrezcan servicios para la ayuda comunitaria como son los

centros de comunicación informática, siendo de vital importancia para fomentar el

aprendizaje, la cultura, la tecnología y la información, entre otros.

Viendo estas necesidades, el Estado Venezolano ha implementado medidas para

hacer llegar los centros informáticos comunitarios a todas las comunidades que lo

requieran; entre estos centros los más conocidos son los Cebit, los Infocentros y los

CGP.

La comunidad de la Uva III - El Milagro, posee una gran cantidad de jóvenes y

adultos ávidos de información, ya sea del tipo académico o cultura general, que se

ven en la necesidad de realizar trayectos considerables para llegar al Infocentro más

cercano, que se encuentra en otra comunidad para poder servirse, viéndose limitados,

en tiempo y dinero, para poder viajar, sin contar que el Infocentro no puede cubrir

todas las necesidades de las comunidades ligadas a este.

Por lo antes mencionado surge la necesidad de la implantación de un Centro de

Gestión Parroquial (CGP), en el que se pueda ofrecer servicios informáticos y que

además brinde distintas alternativas para ayudar al buen desarrollo intelectual de las
personas de esta y otras comunidades adyacentes, ofreciendo un lugar donde se

puedan dictar, charlas, cursos, talleres, orientaciones, además que permita ser centro

de reuniones de las distintas juntas parroquiales y comunales que deseen usar este

servicio gratuito, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todas las personas

que habitan en las comunidades.

Objetivos

Objetivo General

Proponer el diseño de un Centro de Gestión Parroquial (CGP), que funcione

dentro de la Casa del Vecino, ubicada en la comunidad La Uva III – El Milagro,

Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino, Estado Lara.

Objetivos Específicos

 Elaborar los planos estructurales y eléctricos de la Casa del Vecino.

 Diseñar un Sistema Puesta a Tierra.

 Estructurar una red de computadoras

 Desarrollar los cálculos necesarios para la instalación una antena.

Beneficiarios
Según el último diagnostico que se realizó en Noviembre del año 2008, la

comunidad La Uva III – El Milagro tiene una población de aproximadamente 920

personas, distribuida de la siguiente forma:

 Población estimada: 920 Habitantes

 Familias: 205

 Mayores de 15 años: 681

 Menores de 15 años 239

De 0 a 4 años 49
De 5 a 9 años 121
De 10 a 14 años 69
De 15 a 19 años 78
De 20 a 24 años 71
De 25 a 29 años 60
De 30 a 34 años 80
De 35 a 39 años 40
De 40 a 44 años 42
De 45 a 49 años 50
De 50 a 54 años 51
De 55 a 59 años 61
De 60 a 64 años 44
De 65 a 69 años 40
De 70 a 79 años 53
De 80 a más años 12

El Centro de Gestión Parroquial va a dirigir sus servicios a todas aquellas

personas que lo deseen y necesiten, pero se calcula que aproximadamente una


población de 600 personas activas en la sociedad (entre 10 y 50 años), serán los

potenciales usuarios de dicho centro, sin contar con las comunidades o poblaciones

cercanas que también pueden disfrutar de los servicios ofrecidos.

Impacto Social y Ambiental

Impacto Social

El presente proyecto genera un impacto social positivo debido a que la Casa

del vecino está destinada a ser un sitio de múltiples usos, tanto parroquiales como

comunales, incluyendo un centro de recarga de tarjetas electrónicas, un consultorio

médico ya instalados y operativos, y por último se plantea el desarrollo de este

proyecto que será un CGP (Centro de Gestión Parroquial) el cual estará disponible

para toda la comunidad además de servir como otra alternativa informática de

vecindarios adyacentes.

El CGP no solo proveerá de ayuda informática y de conexión a internet, sino

que también podrá ser utilizado como centro de reuniones, de estudio, y un lugar

ideal para fomentar charlas, cursos y talleres de todo tipo, lo cual al ser de carácter

gratuito ajustándose a la frase “De la comunidad para la comunidad” aumentaría la

calidad de vida de los habitantes de la zona, sin causar impactos negativos en el

mismo.

Impacto Ambiental
Para la construcción de la casa del vecino se tomó un terreno deshabitado que

se encuentra en la entrada de la comunidad, para ello se procedió a realizar la

limpieza del terreno para construir, Posteriormente se puede decir que el proyecto una

vez implantado no generara impacto significativo al ambiente debido a que la

construcción ya se encuentra realizada y solo se van a hacer modificaciones internas

para adaptar el CGP, además de que los equipos utilizados no consumen grandes

cantidades de energía, de la misma manera el enlace satelital que se refleja en el

proyecto no genera grandes consumos, además de que el mismo posee una

comunicación direccionada que evita la dispersión de radiación electromagnética al

medio ambiente.

Plan de Acción

ACTIVIDAD META RESPONSABLE


Conocer los requerimientos y
necesidades de la Comunidad, y por
Visita a la Comunidad Grupo Completo
qué es factible la realización del
proyecto.
Obtención de medidas, para
posterior planteamiento de
distribución de equipos y antena
dentro de la localidad adonde se
Evaluación Física Grupo Completo
plantea la realizar del proyecto,
además de inspecciones eléctricas
para posible implantación de un
Sistema Puesta a Tierra.
ACTIVIDAD META RESPONSABLE
Cálculos necesarios para la
Cálculo de parámetros instalación de una antena que
Grupo Completo
para conexión satelital provea Internet mediante conexión
satelital.
Estudio para conocer el Índice de
Estudio para
Riesgo de la localidad, para
colocación de Sistema Grupo Completo
determinar el tipo de SPAT a
Puesta a Tierra
colocar
Estudio de los equipos, cables y
Estudio de Cableado
normas a utilizar dentro del Grupo Completo
Estructurado
Cableado Estructurado
Presupuestos de todos los equipos
Búsqueda de equipos
que posiblemente se puedan utilizar Grupo Completo
y cotizaciones
para el proyecto.
Informe final de Recopilación de todas las
Grupo Completo
servicio comunitario actividades realizadas

FASE III

EJECUCIÓN

Cronograma de Actividades

RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
1ra Visita a Presentación de
3 horas Charla Cuestionarios.
la autoridades,
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
identificación de
necesidades.
comunidad. Diagnostico y
elección del
proyecto
Toma de medidas
físicas, organizada
Reconocimiento y
en grupos, de las
Toma de medición interna
3 horas diversas áreas que Planos, cintas métricas.
medidas. y externa del
componen el área
recinto.
interna del recinto
académico.
Digitalización de
los datos
Realización
obtenidos durante Realización de
y Computador, software para
la toma de 8 horas planos de forma
digitalizació diseño de planos.
medidas físicas digital
n de plano.
del área interna
del local
Revisión de la toma
eléctrica, para
Revisión de las verificar la cantidad
Inspección
instalaciones 2 horas de ellas, su estado y Multímetro digital
Eléctrica
eléctricas además la revisión
de los cajetines y
breakers.
Vistas a Entrevistas 4 horas Se visitaron Lápiz, papel, Cámaras
Infocentros informales a los distintos
trabajadores de Infocentros en
los Infocentros donde se vieron las
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
distribuciones
espaciales de los
mismos y se
conversó con
trabajadores de los
mismos para
recaudar datos.
Se realizó un
llamado a la
Entrevista
Entrevista con la Licenciada,
con la
coordinadora de explicando los
licenciada 2 horas Teléfono Celular
los Infocentros en intereses de los
Sorcielena
el Estado Lara. investigadores para
González
determinar una
futura reunión
Se comenzaron a
realizar las
investigaciones
sobre las
Buscar los
ecuaciones y los
conocimientos y
cálculos a realizar
herramientas
Investigacio para el enlace
necesarias para 6 horas Internet y Google Earth
nes técnicas satelital, y el
comenzar a
sistema puesta a
realizar los
tierra, incluyendo
cálculos.
antecedentes de
zona y búsqueda
satelital de la casa
del Vecino
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
Se investigaron y
prepararon las
pruebas para
determinar el índice
de riesgo de la casa
Búsqueda y del vecino, además
preparación de las de comenzar la
Internet, AutoCAD, Guía
pruebas a realizar elaboración del
Investigacio para la elaboración del
para el sistema 7 horas informe
nes técnicas informe de servicio
puesta a tierra y comunitario, al
comunitario.
redacción de mismo tiempo la
informe aplicación de todas
las mediciones de
los planos
eléctricos y
estructurales de la
casa del vecino.
Investigació Búsqueda de 5 horas Investigación sobre Internet
n sobre información sobre los distintos
satélites. satélites. aspectos técnicos
del satélite Simón
Bolívar, al no
conseguirse
información útil
para los cálculos, se
consultó al tutor
para poder realizar
investigaciones
sobre otros satélites
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
que puedan ser
favorables para la
investigación.
Se visitó a la
comunidad para
mostrar los avances
obtenidos en el
Mostrar avances y
Visita a la proyecto, además
visualización de 2 horas Cinta métrica
comunidad de visualizar las
los puntos de red.
distintas
ubicaciones de los
componentes de
red.
Reunión con Determinar las 2 horas En la reunión se Lápiz y Papel
la posibilidades de determinó que la
Coordinador la colocación de colocación del
a de los un Infocentro. Infocentro no es
Infocentros posible en la
parroquia debido a
que las actuales
prioridades son
colocarlas en
parroquias que
carecen del mismo,
sin importar que las
que ya lo tiene
sigan teniendo la
necesidad, pero se
planteó la
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
posibilidad de el
establecimiento de
un CGP (centro de
gestión parroquial
en la zona)
Se investigó sobre
el clima de la zona
de Barquisimeto-
Cabudare en el año
2009, datos que
Conocer el clima
fueron encontrados
Investigació de la zona para
distribuidos por
n climática complementar el Internet, Excel para los
5 horas mes, donde hubo la
para el estudio del cálculos.
necesidad de
SPAT sistema puesta a
realizar sumatorias
tierra
y promedios para
obtener los totales
anuales de días
lluviosos y de
sequía.
Visita a la Concertar el 2 horas La visita estaba Lápiz y Papel
Comunidad acuerdo con la orientada a mostrar
distribución todos las últimas
realizada a los modificaciones
planos realizadas a los
planos de planta y
eléctricos, a
petición de la
comunidad,
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
mostrando además
un bosquejo de la
distribución del
plano de red.
Para esta
investigación se
realizó una
búsqueda
exhaustiva de
información sobre
el cableado
Conocer técnicas
estructurado,
de cableado,
Investigació incluyendo
protocolos, y 7 horas Internet, y manuales Cisco.
n de la Red protocolos de
posibles equipos a
conexión,
usar en la red.
Manuales Cisco,
además de la
búsqueda de
equipos para redes
internas y de
antenas de
comunicación.
Realización Conseguir los 20 horas Se realizaron todos Guías, Calculadora,
de cálculos datos necesarios los cálculos Internet, Word.
de enlace para un enlace referentes a la
satelital. satelital exitoso. ubicación, y
disposición de la
antena, basándose
en los datos
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
obtenidos por los
cálculos realizados.
Se entrevistó a
fondo a al técnico
que se encuentra en
el Infocentro de
Conseguir Cabudare Centro,
detalles sobre el en donde
Visita a sistema operativo suministro detalles
2 horas Lápiz, Papel, e Internet
Infocentros y aplicaciones acerca del sistema
utilizadas en operativo utilizados
Infocentros. por ellos, además
de todas las
aplicaciones que
usualmente los
visitantes utilizan.
Realización Obtención del 8 horas Se realizó el diseño Internet y AutoCAD
de plano de plano de red y la de la red junto a sus
Ethernet estructuración. cálculos de
direccionamiento,
mediciones físicas,
incluyendo la
ubicación de los
Wall plates, los
Patch Cords,
además de las
configuraciones de
red según los
manuales de cisco
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
investigados
anteriormente.
Asesoría por parte
de la empresa
Fuerza,
especializada en la
instalación de
sistemas puesta a
Obtener
tierra, donde se
conocimientos de
Asesoría en obtuvieron datos
una empresa
la empresa 4 horas acerca de los Internet, Teléfono Celular.
especializada en
Fuerza C.A mejores materiales
sistemas puesta a
y equipos para la
tierra
realización de los
mismos, además
una consulta acerca
de los cálculos de
os índices de
riesgo.
Búsqueda de Obtener los 6 horas Se realizaron Teléfono, automóvil e
presupuestos mejores precios búsquedas de internet.
para la posterior precios en páginas
aplicación del por internet,
proyecto. además en tiendas
físicas de Cabudare
y Barquisimeto,
referente a
materiales y
equipos para la
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
conexión en redes
de área local y
satelital
Se realizaron
búsquedas de
precios en páginas
por internet,
Obtener el mejor
además en tiendas
precio en los
Búsqueda de físicas de Cabudare Teléfono, automóvil e
materiales del 3 horas
presupuesto y Barquisimeto, internet.
sistema puesta a
referente a
tierra.
materiales y
equipos para el
sistema puesta a
tierra
Se prepararon y
pulieron detalles
referente al
Ethernet y al enlace
Obtención de los
satelital incluyendo
informes
el paso de todos los
detallados de
Realización cálculos a la Internet, Cisco Packet
Ethernet y enlace 5 horas
de informes aplicación Word, y Tracer.
satelital listos
haciendo el plano
para anexar al
de la red en Packet
proyecto
Tracer, para
simular la red a
implementar en el
proyecto.
RECURSOS(FISICOS,
ESTRATEGIA
TAREA ALCANCE TIEMPO TECNOLÓGICOS Y
DE ACCION
HUMANOS)
Redacción de todos
Realizar la
los detalles
redacción el
Redacción referentes a los
informe del 30 horas
de Proyecto capítulos del
proyecto a
informe final del
plantear.
proyecto.

FASE IV

EVALUACIÓN

Logros Obtenidos

Con la elaboración de éste proyecto se pudieron denotar ciertos logros de altos

índices de ganancias y beneficios para la comunidad. La comunidad infantil se ve

beneficiada en el aspecto tecnológico ya que por medio de la creación de este

establecimiento, estos pueden realizar sus investigaciones escolares correspondientes.

Otros de los logros más destacables es la utilización de este centro como medio

de reuniones, charlas, talleres, investigaciones entre otros, dirigido a la comunidad

adulta.

Sin lugar a duda el logro más significativo es haber colaborado al desarrollo


cultural y tecnológico de toda esta comunidad, permitiéndoles una manera más

factible de investigar sus labores y comunicarse entre si para acuerdos comunales

Análisis e Interpretación de la Experiencia Vivida por el Estudiante en la

Prestación de Servicio Comunitario

Luego de cumplir con el servicio comunitario nosotros los estudiantes nos

dimos cuenta de la importancia que esta es una asignatura es necesaria, ya que nos

permite conocer sobre los problemas o parvedades que se suscitan en nuestra

comunidad y nos admite aportar nuevos conocimientos e ideales en pro de solucionar

estos. En nuestro particular el aporte fue más científico e investigativo ya que se

realizo de grata manera un proyecto de instalación de un “Centro de Gestión

Parroquial” para la comunidad de agua viva sector la Uva III – El Milagro.

Se comenzó realizando una visita a la casa comunal sede gubernamental a la

cual nos reportamos para notificar nuestro interés de ayudar a solventar las

necesidades que suceden en nuestro estado Lara a través de la realización de éste

proyecto. En ese se nos permitieron una lista de necesidades por sectores del estado,

se eligió la más acorde y donde era más propicio ofrecer la colaboración, debido a los

conocimientos técnicos y científicos en el área de telecomunicaciones.

La experiencia de haber realizado el servicio comunitario es muy gratificante, a

través de esta asignatura tuvimos conocimientos de necesidades que tenía la

población de Agua Viva específicamente en el sector La Uva III. En donde la


población que se encuentra alrededor de la casa comunal necesitaba de un acceso a

Internet que favoreciera la educación de la población en general y fuese accesible

económicamente.

Es por ello que se dispuso a estudiar cual sería la manera de instalar un “Centro

de Gestión Parroquial” (CGP) y realizar un informe técnico con el cual asistiríamos

de manera activa en el desarrollo y bienestar de la comunidad y vecinos del sector.

En la construcción de éste proyecto se compartió mucho con los habitantes del

sector La Uva III – El Milagro varios días estuvimos juntos a ellos conociendo y

conversando sobre el sector. Manifestándonos su agrado al ver que el grupo de

estudiantes que pertenece al servicio comunitario colaboraríamos en el progreso de la

“Casa del Vecino” edificada como centro de reuniones y gestiones de actividades que

ayudan a la comunidad a nivel social. También los entes del consejo comunal

omitieron su criterio de cómo solventar el problema existente en dicha zona,

explicando cómo estaban organizados, los intereses que buscaba la casa comunal

(“Casa del Vecino”) y las necesidades de los ciudadanos del sector, a los cuales ellos

abocaban su esfuerzo para tratar de solucionarlos. Al saber que la falta acceso al

Internet y la falta conocimiento en materia de informática era parte de estas carencias,

la forma más eficiente de colaborar con la realización de éste trabajo era

enfocándonos en las faltas de conocimientos en el campo tecnológico. A partir de las

carencias que poseía el sector desarrollamos varias ideas que nos permitiesen cubrir

las necesidades que tiene la parroquia en lo que respecta al desarrollo especializado y


cultural de los habitantes del sector.

Para esto se realizó visitas planificadas a varios Infocentros que se encontraban

ubicados en sectores adyacentes de la ciudad de Cabudare, para tener una idea de

cómo es la ubicación física de los elementos que lo componen, las computadoras de

los usuarios, distribución de la red cableada y el módulo de controlador encargado de

coordinar, administrar y controlar la red del “Centro de Gestión Parroquial”, para que

tuviese un aporte tecnológico relevante dentro del sector pero sin perder el carácter o

intención de ayuda social que debe poseer, porque fue concebido con esa finalidad.

ANEXOS
CÁLCULO DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA

Las descargas atmosféricas pueden causar grandes diferencias de potencial en

sistemas eléctricos distribuidos fuera de edificios o de estructuras protegidas. A

consecuencia de ello, pueden circular grandes corrientes en las canalizaciones

metálicas, y entre conductores que conectan dos zonas aisladas. Pero, aún sin la

descarga, una nube cargada electrostáticamente crea diferencias de potencial en la

tierra directamente debajo de ella.

La descarga conocida como rayo, es la igualación violenta de cargas de un

campo eléctrico que se ha creado entre una nube y la tierra o, entre nubes. Los rayos

que nos interesan por su efecto, son los de nube a tierra, y en éstos se pueden

encontrar 4 tipos: 2 iniciados en las nubes, y 2 iniciados en tierra, ya que pueden ser

positivos o negativos. Los más comunes, siendo el 90 % de los rayos detectados, son

de una nube negativa hacia tierra.

Por todo lo anterior, y tomando en cuenta que las descargas atmosféricas son

más propensas en edificaciones de gran altura y construidas con materiales altamente

conductores; se pretende realizar una evaluación a una antena que necesita de la

implementación de una protección como lo es un sistema de puesta a tierra, esto

tomando en cuenta las características que debe tener la misma y la características de

la zona geográfica donde se va a colocar la antena.

Así se podrá dar como solución un diseño para la protección de descargas


atmosféricas en dicho lugar ubicado en Cabudare, específicamente en la parroquia

Agua Viva, comunidad La Uva III – El Milagro; para esto calcularemos el índice de

riesgo y con este las posibilidades de implementar algún modelo de protección ya

existente para la edificación planteada.

La Casa del Vecino, ubicada en la comunidad La Uva III – El Milagro, es un

sitio de interés social, el cual presta servicio a la comunidad para la realización de

actividades, e incluso reuniones del Consejo Comunal del lugar. Es por ello que en

dicho lugar se desea hacer un CGP (Centro de Gestión Parroquial) para sacarle más

provecho a las instalaciones que posee la Casa del Vecino, esto con el fin de

beneficiar a la comunidad prestándole servicios de Internet, y muchos otros servicios

de manera gratuita.

Es por esto que se necesita implementar una antena que le permita conectarse

a Internet desde esa comunidad, ya que no cuentan con ese servicio. A ésta antena, la

cual será instalada en el techo de la Casa del Vecino (a unos 3.30mts de altura), se le

debe implementar un sistema de protección como lo es un Sistema Puesta a Tierra

(SPAT), para así evitar posibles descargas eléctricas que pueda sufrir la misma, o

como en algunos casos, la corriente electroestática que pueda presentar la antena.


Datos

Ubicación: Parroquia Agua Viva, Cabudare, Edo. Lara

Construcción: 2008

Uso: Comunal, y para la comunidad

Altura: 3,30 m

Coordenadas: 10° 01´20.14”N

69°16´59.31”O

Altura sobre el nivel del mar: 511 m

Imágenes satelitales de la zona y estructura a evaluar


Fachada Frente de la Casa del Vecino

Diagonal de la Fachada Casa del Vecino


Clima

En el estado Lara predominan ciertos tipos de clima: el tropical, seco y muy

seco, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano

húmedo. Los climas montano bajo húmedo y premontano húmedo corresponden

apenas a un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la

evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual,

con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar.

La temperatura media anual fluctúa entre 22 y 28ºc, con un promedio de

23,8ºc en Barquisimeto estado Lara.

A continuación se presenta una serie de datos obtenidos de la estación

meteorológica: 804100(SVBM) Latitud: 10.06 / Longitud: - 69.31 / Altitud: 613. Esta

misma proporcionó los datos del comportamiento del clima durante el año 2009.

Para un fácil entendimiento de estas tablas, se colocará la interpretación de

cada uno de los datos.

Descripción de términos

Hay que tener en cuenta, que las medias y totales mensuales son en base a los

datos disponibles; cuando en las medias aparece algún resultado en rojo, significa que

no se dispone de información del mes completo. En este caso, la media o total es de

los días de los que existen datos.


 T Temperatura media (°C)

 TM Temperatura máxima (°C)

 Tm Temperatura mínima (°C)

 SLP Presión atmosférica a nivel del mar (mb)

 H Humedad relativa media (%)

 PP Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida (mm.)

 VV Visibilidad media (Km)

 V Velocidad media del viento (Km/h)

 VM Velocidad máxima sostenida del viento (Km/h)

 Vg Velocidad de ráfagas máximas de viento (Km/h)

 RA Indica si hubo lluvia o llovizna (En la media mensual, total días que

llovió)

 SN Indica si nevó (En la media mensual, total días que nevó)

 TS Indica si hubo tormenta (En la media mensual, total días con tormenta)

 FG Indica si hubo niebla (En la media mensual, total días con niebla)
Tabla de las medias totales por mes

Mes T TM T SLP H PP VV V V V R S T F

m M g A N S G
Enero 25. 30. 20. - 61. 18.2 11. 11. 22. 3 0 1 0

5 2. 6 5 8 5 9 1
Febrero 24. 30. 20. 1013 64. 3.3 11. 11. 22. 2 0 0 0

9 2 6 2 9 7 5
Marzo 24. 29. 20. - 65. 1.02 11. 11. 21. 5 0 0 0

9 7 5 2 2 6 3
Abril 25. 30. 21. 1012. 61. 42.9 11. 12. 22 4 0 2 0

4 1 4 9 9 2 2 2
Mayo 26 30. 21. 1010. 62 1.02 11. 11. 20. 5 0 0 0

7 8 9 6 4 9
Junio 26. 30. 22. 1013. 59. 1.02 11. 13. 25. 6 0 0 1

2 8 2 4 8 5 2 3
Julio 25. 30. 21. 1013. 68 57.9 11 12. 25. 13 0 8 3

5 1 2 5 3 9 7
Agosto 25. 31. 20. 1012 67. 28.2 10. 14. 24. 12 0 6 1

8 2 8 1 1 7 6 7
Septiemb 26. 32. 21. 1011. 61. 19.0 11. 14. 27. 5 0 1 0

re 7 3 3 2 2 5 3 6 9
Octubre 26. 32. 21. 1009. 61. 0.51 11. 13. 26 6 0 2 0

5 2 1 8 8 4 7
Noviembr 26. 32 21. 1010. 62 7.88 11. 12 23. 4 0 2 0

e 6 2 2 6 1
Diciembr 26. 32. 20. 1009 58. 3.56 11. 12. 22. 2 0 0 0

e 4 1 8 7 5 8 7
Para poder manejar y saber cómo va a afectar el factor clima al Sistema Puesta

a Tierra, se requiere hacer un estudio sobre cómo es el clima todo el año en

Barquisimeto/Cabudare. Para comprobarlo, se recurre a una serie de tablas

suministradas por la estación meteorológica: 804100(SVBM) Latitud: 10.06 /

Longitud: - 69.31 / Altitud: 613, la cual facilitó la información del clima para cada

mes del año 2009, específicamente.

Luego de tener todas estas tablas, se procede a calcular un porcentaje, que

indica el comportamiento del clima para el año 2009, y así manejar un valor

específico de clima para el estado Lara. Estos valores se podrán observar mediante la

siguiente tabla:

Tabla del porcentaje total para Barquisimeto/Cabudare Año 2009

Añ T TM Tm SLP H PP VV V VM V RA S TS FG

o g N
200 25.8 30.9 21.12 1011.5 62.7 15.3 11.3 12. 23.6 5.5 0 1.8 0.4

9 6 6 5 9 8 9 6 7 8 8 3 2

La misma indica que la temperatura media en Barquisimeto/Cabudare es de

25.86°C, con una temperatura máxima de 30.96°C , una mínima de 21.125°C, presión

atmosférica a nivel del mar de 1011.59 mb, humedad relativa es del 62.78 %, total de

lluvia de 15.39 mm, visibilidad media de unos 11.36 KM, velocidad media del viento

a unos 12.7 KM/h, y con una máxima sostenida de 23.68 KM/h. Hubo alrededor de
67 días en los que llovió, no nevó en ningún día del año, hubo 21 días con tormentas

en el año y 6 días con niebla.

Sistemas de protección para descargas atmosféricas

Los métodos para proteger los sistemas de transmisión contra las

interrupciones debidas a descargas atmosféricas son:

 Conductores aéreos de tierra.

 Tubos de expulsión.

Se persiguen dos objetivos: protección contra largas interrupciones y

reducción del número de interrupciones momentáneas causadas por descargas

atmosféricas. Ambos objetivos no son siempre compatibles, de modo que en algunos

casos la protección contra daños debe realizarse a expensas del número de

interrupciones y viceversa.

Los conductores de tierra y tubos de expulsión proporcionan la protección

contra daños y la reducción de las descargas a tierra; pero ambos ocasionan un

considerable aumento en el coste de la línea.

Conductores aéreos de tierra (cables de tierra)

Hoy día se está de acuerdo en que, para que la protección con cables de tierra

sea efectiva, es necesario que estos cables apantallen a todos los conductores de la
línea, que la resistencia de puesta a tierra sea baja, que el aislamiento sea

relativamente elevado y que, en general, la distancia entre los cables de tierra y los de

línea sea algo mayor de la que se acostumbraba hace algunos años.


Tubos protectores

Son considerados como equivalentes al cable de tierra para protección contra

daños e interrupciones, con tal que se instalen en todas las estructuras de apoyo de la

línea. Los tubos, han sido experimentados durante pocos años; se ha obtenido un

excelente resultado. Se han aplicado en pocos casos para tensiones superiores a 110

kv, y se ha restringido su uso en que la intensidad de corto circuito es especialmente

elevada. No se han construido estos tubos para las tensiones más altas, siendo

especialmente convenientes para protección a tensiones menos elevada. La ventaja de

la protección con tubos se apreciaría si se efectuase un serio intento de reducir las

descargas a tierra en una línea, hasta una cifra determinada; una línea de 44 kv.

Estudiada para 5 descargas anuales, por ejemplo, resultaría en distancias, estructura y

aislamiento parecida a una línea de 110 kv.

En líneas de 26 kv. Se ha aplicado con éxito el sistema de equipar uno de los

conductores con tubos de protección, usándolo para apantallar a los demás

conductores.

Apantallamiento

La posición relativa de los conductores de tierra y de la línea para obtener el

apantallamiento completo ha sido motivo de algunas discusiones. Algunos

especialistas han sugerido que los conductores exteriores quedasen dentro de una

línea que, pasando por el cable de tierra, forme un ángulo de 20º con la vertical. Los
conductores interiores, situados entre dos cables de tierra, quedan protegidos aun en

el caso de que los conductores de tierra resulten muy distantes. La experiencia en el

tipo representado en la figura 5demuestra que el apantallamiento es completo dentro

de una zona limitada por líneas pasando por los cables de tierra con una inclinación

de uno (vertical) por dos (horizontales). Este tipo de apantallamiento parece ser el

único que ofrece posibilidades de conseguir protección completa, es decir, líneas a

prueba de rayo en tensiones relativamente bajas.

Separación en el centro del vano

La separación necesaria entre los conductores de tierra y los de línea para

asegurar que una descarga que haya alcanzado un conductor de tierra no salte a los

conductores de línea, se denomina separación en el centro del vano. Esta separación

es considerablemente inferior a la correspondiente a la plena tensión del rayo, gracias

al potencial del mismo siglo inducido en los conductores aislados paralelos.

El valor de esta tensión inducida y la consiguiente reducción de diferencia de

potenciales, viene determinado por una serie de factores, entre los cuales figuran la

distancia entre los conductores de servicio y los de tierra, la altura sobre el plano del

terreno y la tensión en el cable de tierra. La tensión del cable de tierra aun sufre otra

reducción gracias a una sucesión de ondas reflejadas, extraordinariamente rápidas,

procedentes de las torres adyacentes. Esta reducción se realiza rápidamente en vanos

cortos que en vanos largos.


Pararrayos

La aplicación de pararrayos en sistemas con el neutro conectado a tierra es

algo más difícil que en los sistemas con neutro aislado. Los pararrayos normales que

figuran catalogados por sus constructores para uso en sistemas con el neutro

directamente unido a tierra, tiene señalada una tensión nominal eficaz máxima

(tensión de ruptura) del 80 % de la tensión eficaz máxima entre fases del sistema.

Esta tensión no debería ser rebasada en caso de tensiones anormales ocasionadas por

la pérdida de la carga o por sobre velocidad de los generadores. Los defectos a tierra,

en determinadas condiciones, pueden ocasionar tensiones excesivas para los

pararrayos.

Conductores de contra peso o contra antena

Tratando de disminuir la resistencia de las tomas de tierra o de conseguir un

efecto equivalente, requisito necesario para el buen funcionamiento de la protección

por cables de tierra, se ha recurrido a tender largos trozos de cable, enterrados, unidos

a los pies de las torres. Este dispositivo se ha adoptado en terrenos rocosos o arenosos

donde las varillas, placas o estacas usuales de toma de tierra resultan poco eficaces.

Los conductores mencionados han sido denominados de contrapeso. Como indica su

nombre, además de la reducción de la resistencia, se espera obtener alguna ventaja de

la capacidad a tierra de los conductores y conseguir una reducción en la diferencia de

potencial entre los conductores de línea y de tierra, debido a la inducción mutua entre
los conductores de línea y los de tierra con los de contrapeso. Se calcula que dos

conductores enterrados, paralelos, tendidos de torre a torre, han de producir una

protección equivalente a la conseguida con tomas en tierra de 10 ohm, aun en casos

de terrenos de alta resistividad.

Cálculo del índice de riesgo en la estructura a evaluar

El término Índice de Riesgo es comúnmente asociado a la estimación de la

probabilidad de ocurrencia de algún evento no deseado a la capacidad o pre-

disposición que tenemos en determinado momento para asumir algún tipo de riesgo a

la hora de realizar o igualar una apuesta y que sin lugar a dudas juega un papel clave

en la toma de decisiones.

Al hablar de lo que son los índices de riesgo se refiere a los métodos de

evaluación de peligro semi-cuantitativos directos y relativamente simples que dan

como resultado una clasificación relativa del riesgo asociado a un establecimiento

industrial o a partes del mismo.

El índice de riesgo no se utiliza para estimar riesgos individuales, sino que

proporcionan valores numéricos que permiten identificar áreas o instalaciones de un

establecimiento industrial y personal en las que existe un peligro potencial y valora su

nivel de riesgo dándole un valor específico a cada situación que se pueda presentar y

que le proporcione algún daño a la estructura y habitantes de la misma.


En el caso de los sistemas de protección de puesta a tierra en Norteamérica,

se evalúa el índice de riesgo de los equipos y estructuras son clasificadas según su

necesidad de protección contra descargas atmosféricas.

Esto por medio de distintas categoría o clases las cuales son:

PRIMERA CLASE.- Son estructuras que requieren de poca o ninguna protección.

El requisito es que verdaderamente estén conectados a tierra.

SEGUNDA CLASE.- Esta clase consiste de edificios con cubierta conductora y

estructura no conductora, tal como edificios con cubierta metálica. Este tipo requiere

de conductores para conectar la cubierta a electrodos en la tierra.

TERCERA CLASE.- Esta clase consiste de edificios con estructura metálica y

cubierta no conductora. Este tipo requiere de terminales aéreas conectadas a la

estructura y fuera de la cubierta para actuar como terminales pararrayos.

CUARTA CLASE.- Esta clase consiste de estructuras no metálicas, que requieren

una protección.

QUINTA CLASE.- Una quinta clase consiste de aquellas cosas cuya pérdida puede

ser de consecuencias, y que normalmente recibe un tratamiento pararrayos completo,

incluyendo terminales aéreas, cables de bajada y electrodos de aterrizado.


Índice de Riesgo:

Ir = A + B + C + D + E + F + G

Este índice debe ser interpretado de la forma siguiente:

 0 - 30: Sistema de protección opcional.

 31- 60: Se recomienda una protección.

 Más de 60: La protección es indispensable.

Índice de riesgo A:

VALOR DEL
USO AL QUE SE DESTINA LA ESTRUCTURA
ÍNDICE A
Casas y otras construcciones de tamaño similar. 2
Casas y otras construcciones de tamaño similar con antenas
4
exteriores.
Industrias, talleres y laboratorios. 6

Edificios de oficina, hoteles, edificios de apartamentos. 7

Lugares de reunión, como iglesias, auditorios, teatros, museos,


salas de exposición, tiendas por departamentos, oficinas de 8
correos, estaciones, aeropuertos y estadios.
Escuelas, hospitales, guarderías infantiles y ancianatos. 10
Índice de riesgo B:
VALOR DEL
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
ÍNDICE B
Estructura de acero con techo no metálico. 1
Concreto forzado con techo no metálico 2
Ladrillo, concreto liso o albañilería, con techo no metálico de material
4
incombustible.
Estructura de acero o concreto armado con techo metálico. 5
Estructura de madera o con revestimiento de madera con techo no
7
metálico de material incombustible.
Ladrillo, concreto liso, albañilería, estructura de madera con techo
8
metálico.
Cualquier construcción con techo de material combustible. 10

Índice de riesgo C:
VALOR DEL
CONTENIDO O TIPO DEL INMUEBLE
ÍNDICE C
Inmuebles residenciales oficinas, industrias y talleres con contenido de
2
poco valor, no vulnerable al fuego.
Construcciones industriales o agrícolas que contienen material
5
vulnerable al fuego.
Plantas y subestaciones eléctricas y de gas, centrales telefónicas y
6
estaciones de radio y televisión.
Plantas industriales importantes, monumentos y edificios históricos,
museos, galerías de arte y construcciones que contengan objetos de 8
especial valor.
Escuelas, hospitales, guarderías y lugares de reunión. 10

Índice de riesgo D:
VALOR DEL
GRADO DE AISLAMIENTO
ÍNDICE D
Inmuebles localizados en un área de inmuebles o árboles de la
2
misma altura, en una gran ciudad o bosque.
Inmuebles localizados en un área con pocos inmuebles de la misma
5
altura.
Inmueble completamente aislado que excede al menos dos veces la
10
altura de las estructuras o árboles vecinos.

Índice de riego E:
TIPO DE TERRENO VALOR DEL
ÍNDICE E
Llanura a cualquier altura sobre el nivel del mar. 2

Zona de colinas. 6

Zona montañosa entre 300 y 1000 m. 8

Zona montañosa por encima de 1000 m. 10


Índice de riesgo F:
ALTURA DE LA ESTRUCTURA VALOR DEL ÍNDICE F

Hasta 9 m. 2
de 9 m a 15 m. 4
de 15 m a 18 m. 5
de 18 m a 24 m. 8
de 24 m a 30 m. 11
de 30 m a 38 m. 16

de 38 m a 46 m. 22

de 46 m a 53 m. 30

Índice de Riesgo G:
NÚMERO DE DÍAS DE TORMENTAS POR AÑO VALOR DEL ÍNDICE G

Hasta 3. 2
de 3 a 6. 5
de 6 a 9. 8
de 9 a 12. 11
de 12 a 15. 14
de 15 a 18. 17
de 18 a 21. 20
más de 21. 21
Según las tablas anteriormente expuestas se obtiene lo siguiente:

A = 4 para edificio residencial.

B = 4 para edificio de concreto, paredes de bloque de arcilla.

C = 10 para edificio residencial.

D = 2 para área con pocos inmuebles de su tamaño.

E = 2 Para altura a nivel del mar.

F = 2 Para altura del edificio entre 46 y 53m.

G = 20 Escazas tormentas.

Ir = 44. Resultando entre 30 y 60. Por consiguiente es recomendado instalar un

sistema de protección con pararrayos.

Sistema de descargas atmosféricas

Según los resultados arrojado por las pruebas anteriormente practicadas, se

dice que la casa del vecino posee un índice de riesgo de 44, lo cual da como

resultado, el ser recomendable que se instale un sistema de puesta a tierra con un para

rayos, para evitar posibles daños materiales y humanos cuando este proyecto este en

completa operatividad, resaltando al igual que los requerimientos de este sistema de

para rayos serán satisfechos si se coloca un modelo sencillo debido a que no hay un
riesgo eminente de descargas atmosféricas.

Aunado a esto es de vital importancia colocar líneas de tierra en todas las

conexiones eléctricas del lugar, debido a que las fluctuaciones de voltaje que llegan a

la zona generan corrientes dañinas dentro de los mismos, los cuales si no son

descargados a tiempo pueden causar daños de los equipos y descargas al contacto, por

ende en el plano eléctrico de la Casa del Vecino, se hace recomendación de la

instalación de un cable a tierra #14 el cual es suficiente para cubrir las necesidades

del lugar.

El sistema más sencillo y más antiguo de pararrayos, es el que consiste en

terminales aéreas de cobre, bronce o aluminio anodizado terminadas en punta,

llamadas puntas Franklin, colocadas sobre las estructuras a proteger de los rayos. Este

sistema es el escogido para la Casa Del Vecino.

De acuerdo con el estándar NFPA 780 (Estándar para la instalación de

sistemas de protección contra rayos), existen dos clases de materiales: los materiales

clase I se utilizan para la protección de estructuras que no exceden de 23 m de altura,

y, los materiales clase II, las estructuras que si exceden dicha altura. Por esa razón se

utilizarán los materiales de clase II.


Clase I Clase II
Terminales Aéreas, dia (mm) 9,5 Cobre, 12,7 Aluminio 12,7 Cobre
558 g/m Cu, 283 g/m
Conductor principal, peso 278 g/m Cu, 141 g/m Al
Al
58 mm2 Cu, 97 mm2
Calibre 29 mm2 Cu, 50 mm2 Al
Al
15 AWG Cu, 13 AWG
tamaño mínimo de alambre 17 AWG Cu, 14 AWG Al
Al

Los tamaños de los conductores a utilizar son: un cable de cobre #10 para

llevar el aterrado a la antena satelital, además de cable # 12 para llevar el aterrado a

todas las tomas eléctricas del recinto a ser instalados, para las uniones de los sistemas

puesta a tierra es posible hacer las conexiones en una regleta de cobre colocada en la

pared y aislada del contacto externo, en donde partirá, un conductor compuesto de 3

hilos de cobre calibre #12 trenzados para llevar el aterrado hasta un electrodo de

cobre (tipo jabalina) de aproximadamente 1,5m de longitud y unos 4 cm de diámetro

que será enterrado a un metro de profundidad para evitar cualquier contacto

accidental con visitantes.

Debido a que el terreno donde se encuentra la Casa del Vecino, es considerado

rico en minerales, y a pesar de poseer un suelo poco rocoso no existe la necesidad de

preparar el suelo para la implantación de la varilla de cobre. La ubicación de la

misma se pretende que sea en el borde de la construcción ya que la misma se

encuentra sola en ese lado de la calle, brindando mayor seguridad.

Al respecto de la trayectoria, la NOM dice que cualquier parte metálica no


conductora de corriente a una distancia menor de 1,8 m del cable de los pararrayos

debe tener puentes de unión a éste para igualar potenciales y prevenir arqueos.

Cálculos para en Enlace Satelital

La Estación Terrena receptora (ET Rx) debe contar con algunos elementos

para poder hacer posible la utilización del servicio de internet como es el caso de los

siguientes elementos:

 Antena de mediano tamaño.

 Amplificador de Bajo Ruido (LNA) y convertidor de frecuencia.

 Demodulador.(MODEM SATELITAL)

Antena parabólica: Su función es la recepción de las ondas electromagnéticas. Su

elemento reflector parabólico concentra la señal en el punto focal. Obteniendo así su

característica de recepción y transmisión. Las marcas mas usadas son Andrew,

Patriot, Prodelin y Channel Master.

ODU (OutDoor Unit): Es la unidad exterior que se refiere al bloque que esta junto a

la antena parabólica. Esta compuesta por el BUC (Block Up-Converter) y el LNB

(LowNoise Block).

IDU (InDoor Unit): Es la unidad interior que se refiere a los equipos que están lejos

de la antena parabólica y unida por cables coaxiales. Este equipo es un ruteador


satelital.

Elementos de un Sistema de Comunicaciones vía Satélite

Cálculos para el Enlace Satelital

 Satélite NSS-806 Geoestacionario

 Longitud: 40,5° W ≈ 40,5° O

 Latitud: 0

Ubicación de la estación terrena:

 Casa del Vecino, La UVA III – El Milagro.

 Ubicación geográfica: Latitud: 10°01´20,14” Norte; Longitud:

69°16’59,36” Oeste

 Vista de elevación del satélite 511 Mts

Para hacer los cálculos del enlace es necesario hacer la conversión de grados,
minutos y segundos a decimales.

 Longitud de la estación terrena (ET): 69°16’59,36” Oeste

 Longitud de la estación terrena (ET): 69,28315556 “expresión en

decimales”

Ahora se calcula que es el valor absoluto de la diferencia entre la longitud del

satélite y la longitud de la estación terrena (ET)

donde:

Lsat = Longitud del satélite

LET = Longitud de la estación terrena

= 28,78315556

Re = 6378 Km; Siendo, Re = Radio de la tierra

h = 42164 Km; Siendo, h = altura desde el centro de la tierra hasta la órbita

Geoestacionaria.

L = 10,02226111; Siendo, L = Latitud de la estación terrestre.

C = CosL .Cos

C = Cos 10,02226111 . Cos 28,78315556


C = 0,863073857

= C

0,863073857

Siendo el Angulo de elevación

Seguidamente calculamos

Ahora si la estación terrena esta:


Se procede al cálculo del rango

Rango = 35786

Rango = 35786

Rango = 40,67419894 x

Propagación atmosférica:

 Las ondas de radio se propagan a través de la atmósfera durante su

trayecto hacia el satélite.

La atmósfera está compuesta por varias capas

 Tropósfera (0 -11 km).

 Estratósfera (11 -110 km).

 Ionósfera (110 -800 km).

 Exósfera (800 km –espacio exterior).

Es por este motivo que seguidamente de calcular la distancia entre el satélite

Nss806 y la estación terrena en la comunidad de la UVA III es de suma importancia


hacer la estimación de las perdidas en la trayectoria, por consiguiente se asumen

algunas perdidas colocando siempre como referencia el peor de los casos para

acrecentar la confiabilidad de dicho enlace.

Las perdidas asumidas son las siguientes:

 Perdidas Por lluvia = 3 dB

 Perdidas por absorción atmosférica = 0,12 dB

 Perdidas por desplazamiento de antena = 3 dB

Luego calculamos las perdidas en el espacio libre en el enlace de bajada:

Lel=

Lel =

Lel= 196,6675799

Cabe destacar que el ancho de banda de una señal modulada depende del tipo
de modulación digital empleado y debe cumplir ciertas características:

 Debe contenerla mayor parte de la potencia de la señal dentro de un

espacio determinado (3 dB debajo de la max. potencia).

Seguidamente para el estudio del enlace satelital se debe partir de una

necesidad por el cual va ser confinada dicha interconexión.

En el caso del enlace entre la estación terrena ubicada en la comunidad la

UVA III, en Agua Viva, Estado Lara y el satélite Geoestacionario Nss-806 se parte

de la necesidad de entregar un flujo de datos, en este caso internet a 9 computadoras

sin desestimar la escalabilidad de dicha red de futuro.

De tal manera es necesario realizar los siguientes cálculos para estimar un

ancho de banda apropiado para la necesidad planteada.

Tomando como criterio una óptima tasa de bits en el flujo de Internet por cada

computadora se asume el siguiente valor:

2048 Kbps

Tomando en cuenta que son 9 computadores y estimando que con el tiempo

pueda existir una expansión se realizaran los cálculos en base a 20 computadores.

Entonces se calcula:

№ de computadores x tasa de bits = tasa de bits total


20 computadores x 2048 Kbps = 40.960 Kbps

Para esto existe un tipo de modulación apropiado en este tipo de enlace como

es el caso de la QPSK (Modulación Por Cuadratura De Fase) con M = 4.

Seguido de esto se calcula el número de baudios:

Ahora se calcula el ancho de banda total requerido por el sistema:

Luego con la tasa de Errores de Bit

BER = Medición de bits equivocados vs. Total de bits transmitidos.

BER= bits equivocados/total de bits

Se asume que en QPSK red de datos:

Existe una figura de merito de suma importancia que se calculara a continuación:


Ahora con la formula de portadora a ruido se despejara la figura de merito de

la antena del satélite G / T

Cabe destacar que se hará con la fórmula del enlace de bajada:

Para el cálculo del PIRE se busca la huella del satélite Nss-86 y se observa la

cota correspondiente al territorio nacional para observar el valor en dBw del PIRE.

Hemi
Se observa que se toma el menor y así garantizar la eficiencia del enlace ya

que es la peor de los casos

Ahora con la formula


Asumiendo la temperatura del módems 60K según la hoja técnica y una

temperatura máxima en la antena de 38K lo que da como resultado un temperatura

máxima del sistema de 98K

10

Ahora se calcula

𝜆
El factor de eficiencia se asume por criterio de diseño en el peor de los casos

sea igual a 0,55

Se calcula la longitud de onda por la siguiente formula

 Siendo V, la velocidad de la luz

 F, la frecuencia de operación en este caso la de bajada.

Entonces tenemos

Despejando D

D
D

Siendo D el diámetro de la antena a usarse en el enlace. Por lo que se usara

una antena de 2.2 metros con las siguientes características:

Especificaciones Técnicas de antena BR 2200

Diámetro ................................................................................................2,20m

Número de Secciones........................................................................6 pétalas 

Reflector ................................................................Fibra con aluminio interna 

Peso (kg) ...................................................................................................43,5

Ajuste de Azimute ...................................................................................0-360º 

Ajuste de Elevación .............................................................................10º a 90º 

Flange de Salída .............................................................................CPR 229 G 

Ganancia (dBi) Banda C ......................................................................37,4 dBi 

Ganancia (dBi) Banda Ku (12Ghz) ......................................................46,2 dBi 

Polarización .............................................................................................Lineal

Frecuencia de Operación (C/Ku) .....................3,4 a 4,2 Ghz 10,7 a 12,75 Ghz

VSWR (Max) ...................................................................Menor o igual a 1,3

F/D ............................................................................................................0,36 
Profundidad de Antena (cm) .............................................................38,19 cm 

Distancia Focal (cm) .........................................................................79,20 cm 

Temp. De Ruido Elevación 20º................................................................. 37 k 

Temp. De Ruido Elevación 30º................................................................. 34 k 

Vida Útil............................................................................................... 15 anos


Cableado Estructurado

Equipos y otros requerimientos

Cantidad Descripción Ubicación

Switch Ethernet 10/100 Mbps, 16 puertos, con 2 puertos


1 ópticos multimodo. Cabina del Operador
Marca: Linksys
Modelo: EZXS6W

Cableado seleccionado y componentes pasivos de red

 Tipo de Cable (Cableado Horizontal): Categoría 5e. Soporte de

velocidades 1000Mbps, es de bajo costo, Soporta un amplio rango de

sistemas y protocolos, fácil reubicación de dispositivos.

 No existe cableado vertical

Cantidad Descripción Ubicación


115 Cable UTP Cat5e p/metro Cableado Horizontal
7 Patch Cords Cat5e 1m Áreas de trabajo
3 Patch Cords Cat5e 1,5m Áreas de trabajo
1 Patch Panel Cat5e 16 puertos Cabina
1 Rack abierto de distribución Cabina
4 Wall Plates RJ-45 2 puertos Cat5e Áreas de trabajo
3 Wall Plates RJ-45 1 puerto Cat5e Áreas de trabajo
6 Tomacorrientes dobles con tierra Áreas de trabajo
13 Canaletas para cableado por metro Paredes
1 Conexión tipo codo Paredes
Distribución del cableado horizontal

Leyenda
Distribución del Cableado Horizontal
Símbolo Total Descripción
10 PC
1 Switch
1 Módem

Plan de Identificación de Cableado

 Centro de Cableado 00

Ubicación Nº del Punto Nº en el Patch Panel


Operador 00-01 00-01
Maquinas 00-02 00-02
00-03 00-03
00-04 00-04
00-05 00-05
00-06 00-06
00-07 00-07
00-08 00-08
00-09 00-09
00-10 00-10
Esquema de direccionamiento IP

 Red Externa IP (Pública): Dinámica

 Mascara de red Externa (Pública):

 Red interna (Privada) Clase C: 192.168.0.0

 Mascara Red interna (Privada) Clase C: 255.255.255.224

Departamento Nº Subred Dirección IP Rango de Direcciones Notas


Servidores de 192.168.0.32 192.168.0.33 a
Acceso Común 192.168.0.62
Dirección Interna 192.168.0.33 Gateway por
Router defecto
IP externa del Dinámica Internet acceso
Router público
Operador/Cabin 192.168.0.64 192.168.0.65 a
a 192.168.0.95
192.168.0.65
Maquinas 192.168.0.96 192.168.0.97 –
192.168.0.126
192.168.0.97
192.168.0.98
192.168.0.99
192.168.0.100
192.168.0.101
192.168.0.102
192.168.0.103
192.168.0.104
192.168.0.105
Distribución física del cableado
Desarrollo de los Planos de la Casa del Vecino

Plano de Planta

Distribución Drywall
Leyenda
Diagrama de Solución

Solución a la problemática propuesta

Sistema de enlace satelital para proporcionar servicio de datos a la comunidad la UVA III – El Milagro, Agua Viva, Edo. Lar

Diseño de enlace satelital Diseño de red interna (LAN)

OUTDOOR INDOOR Cableado estructurado Banco de red

Antena satelital Modem satelital Computadores

Energía

Sistema de protección (SPAT)


Linux Canaima

Canaima está compuesto por un grupo heterogéneo de participantes

provenientes de diferentes instituciones públicas y particulares; su desarrollo es

abierto y busca sumar a la mayor cantidad posible de colaboradores y desarrolladores.

En la actualidad contribuyen con el proyecto las siguientes instituciones: MPPCTII,

CNTI, Cantv, Edelca, VIT, MPPPS,  Fundación Infocentro,  CENDITEL, Fundacite

Falcón, Fundacite Mérida,  Fundacite Lara y Fundacite Bolívar.

Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian que

surge como una solución para cubrir las necesidades informáticas de los usuarios

finales de la Administración Pública Nacional (APN) Venezolana y para dar

cumplimiento al decreto presidencial Nº 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la

APN.

Siendo una de las distribuciones GNU/Linux más usadas en Venezuela a raíz

de su incorporación en escuelas públicas, utilizada en proyectos de gran escala como

"Canaima", proyecto que busca dotar a más de 250 mil alumnos niños en edad escolar

con computadores Magallanes y su caso de uso ha sido presentado en Congresos

Internacionales sobre el uso de estándares abiertos, a pesar de su reciente desarrollo

ha sido instalada en los equipos de muchos usuarios. Centrado en el avance de

herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información

Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades


nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin

perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana

tecnológicamente preparada.

Canaima Educativo

El equipo de desarrollo de Canaima está conformado por 60 recursos de

aprendizaje que buscan impulsar la interacción entre el niño y el computador.

Siguiendo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación

(MPPE), estos contenidos fueron diseñados, específicamente, para niños de primer

grado, y serán enriquecidos paulatinamente hasta cubrir todos los niveles de la

educación primaria. Los contenidos disponibles, hasta el momento, corresponden al I

trimestre del primer grado. Próximamente se publicarán los temas de los dos

trimestres que completan el año escolar.

Características Principales

 Totalmente desarrollada en Software Libre.

 No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier

persona.

 Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como

OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo,

presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de


datos.

 Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor

de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por

la red.

 Es estable y segura, basada en la versión estable de GNU/LinuxDebian, la

cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.

 Realizada en Venezuela por talento nacional.

Principales software incluidos

 Suite de oficina de Código abiertoOpenOffice.org

 Procesador de textos y editor de HTML

 Hoja de cálculo

 Presentaciones

 Gestión de proyectos Planner

 Navegador Web (Firefox)

 Programas de Diseño Gráfico (Gimp, Inkscape, Aplicación para

autoedición Scribus, Diseñador de Etiquetas gLabels


Virtudes

 Estabilidad

 Fácil instalación

 Libre distribución y utilización

 Prácticamente libre de virus informáticos

 Coste nulo por pago de licencias

 Adaptación al castellano

Defectos

 Sólo está disponible en versión DVD (ya se está trabajando en versiones

ligeras que corran en CD)

 Poca publicidad

 Poca receptividad en algunos sectores debido a la falta de conocimiento o

el rechazo al cambio

 Se han reportado algunos errores en la versión estable los cuales están

siendo corregidos
Requerimientos de para instalar el Linux Canaima

 Requerimientos dominios Xen y plataforma base:

 DebianEtch con soporte para Virtualización Xen: al menos 2 núcleos (o

CPUs) para virtualización, con un máximo de ocho (08) maquinas

virtuales en un entorno de 32 bits (por eficiencia).

 Tarjeta de red con soporte para bridging: al menos 128 MB por cada

máquina virtual que se desea levantar.

 Requerimientos ideales:

 Un núcleo como mínimo por cada máquina virtual a ser levantada.

 Posibilidad de distribuir la carga entre distintos bridges (interfaces de red

reales)

 Al menos 4GB de RAM

 Requerimientos de VM (máquinas virtuales):

 Debian GNU/Linux Etch al menos 128 MB de RAM asignada.

 Mínimo 1Gb de espacio en disco por imagen Xen

 Requerimientos ideales:

 Al menos un núcleo/CPU por VM


 256 Mb de como mínimo RAM asignada (dependiendo del servicio)

 Un espacio adicional de 512MB para SWAP

 Requerimientos Ideales por Tipo de Servicio:

 Servidor DNS / DHCP:

 1 núcleo/CPU asignado

 512 MB RAM

 1 Gb de SWAP

 1 volumen en RAM (/dev/shm) o ext3 en btree para el archivo

dhcpd.leases

 1 volumen adicional (XFS) para LDAP del DNS autoritativo

 1 LDAP en modo de replica maestro-esclavo para zonas DNS y registros

DHCP

Historial de Versiones de Canaima

Canaima es una versión que ha devenido estable en el tiempo generando

versiones periódicamente a lo largo del último año.


Versión Nombre Fecha

2.0.1 Canaima 2009-05-06

2.0.1 RC1 Canaima 2009-04-16

2.0.3 Canaima 2009-07-03

Ciclo de desarrollo de Canaima

Mocha VNC 1.0

Este programa se utilizará como control VNC para los ordenadores del GCP

(Centro de Gestión Parroquial) ya que es compatible con software Linux. Dicho

software trata de un potente cliente VNC con el que podrás controlar, de un modo

remoto, todo tipo de ordenadores y sistemas desde tu PPC.

Estableciendo una conexión de tipo cliente-servidor, Mocha VNC es capaz de

visualizar desde la pantalla de tu PPC, el escritorio del ordenador remoto. Sus


funciones y posibilidades permiten gobernar el sistema como si se estuviera delante,

habilitando infinidad de acciones: ejecutar aplicaciones, visualizar archivos,

monitorizar sistemas, controlar periféricos conectados al ordenador, etc.

Es compatible con sistemas Linux, Windows o Mac OSX, soporta conexiones

seguras (SSH2), comunicaciones vía Internet o red local e incluye un eficaz sistema

de escalado automático para adaptar ventanas a la resolución del dispositivo. Una

interesante solución para controlar remotamente máquinas con Linux, Windows o

Mac OSX.

Equivalencias Windows en Linux

Algunas diferencias entre los programas para Windows y GNU/Linux:

 La mayoría de los programas de Windows son hechos con el principio de

"Todo en uno" (cada desarrollador agrega todo a su producto). De la

misma forma, a este principio le llaman el "Estilo-Windows".

 En GNU/Linux, un componente o un programa ejecuta normalmente una

sola tarea, lo que se denomina "Estilo-UNIX". Este estilo se basa en la

concepción de que los programas son componentes básicos ("LEGOS"),

que pueden permitir construir, a partir de ellos, aplicaciones más grandes

o complejas.

Equivalencias de software de Windows con Linux


Software de Escritorio

Descripción del Windows GNU/Linux


programa, tareas
ejecutadas

Editor de Texto Notepad, WordPad, TextPad, Kedit (KDE).


UltraEdit, Notepad++... Gedit (Gnome).
Gnotepad.
Kate (KDE).
KWrite (KDE).
Editor de Consola FAR Editor, ... Vim.
para Texto Emacs.
Pico.
Nano.
Editor de texto y SciTE Kate (KDE).
código UltraEdit Nedit.
multipropósito Notepad++... CodeCommander.
SciTE.
Quanta Plus.
Compresores de WinZip, WinRar, WinAce, 7zip FileRoller.
archivos etc. Gnozip.
LinZip.
7zip.
Ark (kdeutils).

Visualizador de Adobe Reader (antiguamente Adobe Reader para


archivos PDF conocido como Adobe Acrobat GNU/Linux.
Reader) KPDF.
Xpdf.
GV.
Evince
Creador de archivos Adobe Acrobat Distiller Diversos programas
PDF GNU/Linux WYSIWYG.
Reconocimento de Recognita, FineReader ClaraOcr.
Texto (OCR) Gocr.
Traductores de BabylonTranslator, Lingoes StarDict
escritorio
Uso de Escaner Software incluído en formato Xsane.
(Digitalizador) CD con el dispositivo Kooka.
Xvscan. [NL]
Antivirus AVG AntiVirus, NAV, Dr. Web, ClamAV
TrendMicro, F-Prot, Kaspersky, TrendServerProtect para
Nod32, Panda, McAfee ... GNU/Linux. [NL]
RAV Antivirus. [NL]
OpenAntivirus +
AMaViS /
Kaspersky para
GNU/Linux. [NL]
Dr. Web para
GNU/Linux. [NL]
Configuración del Msconfig Redhat-config
Sistema (Configurador gráfico de
Redhat 8.0).
Linuxconf.
Drakeconf.
Webmin.

Software para ntbackup (estándar), Legato Networker.


respaldo LegatoNetworker Lonetar.
Disk Archive.
Bacula.
Taper.

Reconocimiento de MS texttospeech KDE Voice Plugins.


texto por voz Festival.
Emacspeak.
Multimedia

Audio y Reproductores de CD

Descripción del programa, Windows GNU/Linux


tareas ejecutadas
Enlaces usuales: - Linux MIDI &
Aplicaciones de
Sonido
Sound Software.
Reproductores Música aTunes aTunes
y archivos mp3 y ogg. foobar2000 Audacious
Winamp. XMMS (X
Windows Media Player. multimedia system).
OggVorbispara Windows.
Switch Sound File Conversion
Software (archivos mp3 y ogg,
además de 9 formatos de audio
más).
AIMP Classic.
Cónsola de música y mpg123 para Windows, dosamp, Cplayer.
archivos mp3 y ogg. cdplay, mpxplay mpg123
ogg123.
mpg321.
Orpheus.
Programas para CDBurnerXP K3b (Para entorno
grabar CDs con Nero 7 Premium KDE)
Interfaz Gráfica Nero 6 Reloaded XCDRoast.
Roxio Easy Media Creator KOnCd.
Eclipt Roaster.
Gnome Toaster.
Brasero.
CD Bake Oven.
Reproductores de CD CD player KsCD.
Orpheus. (console)
Sadp.
WorkMan.
Xmcd.
Grip.
XPlayCD.
ccd / cccd. (consola)
CD ripping / Windows Media Player, Grip.
grabación AudioGrabber, Nero, Audacity.
VirtualDrive, VirtualCD, ... RipperX.
tkcOggRipper.
cdda2wav.
GnomeToaster.
Cdparanoia.
Editores de Audio SoundForge, Cooledit, ... Sweep.
WaveForge.
Sox.
Audacity.
Procesadores de Audio Cubase Ecasound.
Multipista Ardour
Editor de Notas Finale, Sibelius, SmartScore LilyPond.
Musicales Noteedit.
MuX2d.
Gráficos

Descripción del Windows GNU/Linux

programa, tareas
ejecutadas
Visualizador de ACDSee, IrfanView, EagleView, #Xnview.

Archivos Microsoft Photo #GQview.

Gráficos Editor,PictureViewer,Paint,Windows #Qiv.

Pictures and Fax Viewer,ImageReady,etc #CompuPic.

#Kuickshow.

#GTKSee.

#xv. [NL]

#pornview.
Visualizador de QPEG zgv.
Archivos
gráficos en
consola
Editores Simples Paint #Kpaint.

de Gráficos #Tuxpaint.

#Xpaint.

#Gpaint.

#Killustrator.
Editores potentes Adobe Photoshop, ImageReady, Paint #Gimp,

de Gráficos Shop Pro FilmGimp.

#ImageMagick.
Programas para Adobe Illustrator, Corel Draw 14, Inkscape.

Trabajos gráfico Freehand, AutoSketch Xara Xtreme.

con Vectores Sodipodi.

xfig.
Skencil.

Karbon14 and

Kontour.

OpenOffice.org

Draw.

Corel Draw para

Linux.
- Corel PhotoPaint Corel PhotoPaint

para Linux.
Programa para Wordart OpenOffice.org

Decorar Texto Draw.


Visualizadores Flash Player SWF Macromedia

de Flash Flash Player.

Flash Player para

Linux
Creación y Macromedia Flash Pencil.

edición de DrawSWF.

animaciones swf Ming. (Creación

de flash swf desde

lenguajes de

progrmación).
Creación de Macromedia Fireworks Gimp.

gráficos Web
Gráficos 3D 3D Studio MAX, Maya, Povray, ... Blender.
Maya.

KPovModeler.

K3Studio.

Moonlight.

GIG3DGO.
Motores de ArtLantis Render, V-Ray, Brazil, Maxwell yafray

Render Renderer
Dibujo de Access Dia.

Diagramas y Toolkit for

Estructuras de Conceptual

Bases de Datos Modelling.

Video y Otros

Descripción del Windows GNU/Linux


programa, tareas
ejecutadas
Reproductores BSplayer,CristalPlayer,SuperKMPlayer,KMPla Mplayer.
de Video / yer, Zoomplayer, Windows Media Player, Xine.
mpeg4 VideoLAN Sinek.
(frontend para
libxine)
VideoLAN.
Aviplay.
Reproductores No existen. Mplayer.
en Consola para
video / mpeg4
Reproductores PowerDVD, WinDVD, MicroDVD, Windows Ogle.
de DVD Media Player, VideoLAN Mplayer.
Xine.
Aviplay.
VideoLAN.
Decodificadores GordianKnot Drip.
de DVD rippers Mencoder.
Creación y Windows MovieMaker iMira Editing.
edición sencilla MainActor.
de video #Broadcast
2000. />
#Kdenlive.<br
Creación y Adobe Premiere, Media Studio Pro iMiraEditing.
edición Cinelerra.
Profesional de MainActor.
Video
Convertidores Virtual Dub Transcode.
de video Mencoder
(fromMplayer)
.
Avidemux.
Trabajando con QuickTime Player #QuickTime
formatos Player para
QuickTime Linux.
#Mplayer +
Sorensoncodec
.
Programas para Adobe AfterEffects Shake.
creació de [Proprietario,
efectos 2D y 3D , $129.95]
animación y Jahshaka.
composición Plugins para
Gimp.
Ofimática/Negocios

Descripción del Windows GNU/Linux


programa, tareas
ejecutadas
Paquetes de MS Office, StarOffice / Openoffice.org.
oficina OpenOffice.org, Staroffice. [NL]
602Software Koffice.

Suite de oficina WordPerfect Office 2000 WordPerfect Office 2000 para


Linux. (No longer available at
Corel website. Esto fue en la
versión de Windows, corre bajo
Wine :).
Procesador de Word, StarOffice / Abiword.
texto OpenOffice.org Writer, WordPerfect.
602Text Ted.
StarOffice / OpenOffice.org
Writer.

Hojas de Cálculo Excel, StarOffice / Gnumeric.


OpenOffice.orgCalc, Abacus.
602Tab StarOffice / OpenOffice.org Calc.
Kspread.
Dibujo de Excel, ... Kivio.
Gráficos Dia.
#KChart.
xfig.
#Gnuplot.
#GtkGraph.
Creación de MS PowerPoint, StarOffice Presentation.
Presentaciones StarOffice Presentation, OpenOffice.org Impress.
OpenOffice.org Impress Kpresenter.
MagicPoint.
Kuickshow&gimp :).
Bases de Datos Access,SqlServer KNoda.
Locales Gnome DB Manager.
OpenOffice.org + MySQL.
InterBase.

Administrador MS Money, Quicken GNUcash.


Personal de GnoFin.
Finanzas Kmymoney.
Grisbi.
Kapital. [NL]
Administrador de MS Project, Project Planner.
Proyectos Expert 7,Rational Rose. GanttProject.
Programación y Desarrollo

Descripción del Windows GNU/Linux


programa, tareas
ejecutadas
IDE Microsoft Visual Studio CodeForge.
.net Kdevelop + Qt3 Designer.
SharpDevelop Eclipse.
Glade + Motor o + Xwpe o +
cualquier editor de textos.
Emacs, XEmacs.
Visual C++ IDE Borland C++ Builder, Anjuta + Glade + Devhelp.
Microsoft Visual C++ Kylix. [NL] (Kylix la edición
personal es libre).
vtkBuilder.
foxBuilder.
wxDesigner.
Vide.
Compiladores Borland Turbo C++ 3.0 GCC (+ Motor o + Xwpe).
para DOS, ,Minimalist LinEdit.
GNU para Windows Rhide.
(mingw32-gcc.exe) Wxstudio.
, Intel C++ compiler, Eclipse.
DJGPP.
Objetos en Pascal Delphi Kylix. [NL] (Kylix la edición
IDE personal es libre).
Lazarus + FPC.
Pascal Pascal, BP Freepascal.
GNU Pascal.
RShell (al estilo de Borland
Pascal 7.0)
Prolog VisualProlog, Mercury GNU Prolog.
Mercury.
SWI-Prolog.
Assembler TASM, MASM, NASM NASM.
FLAT Assembler.
Dasm
Disassembler, SoftIce El código es abierto :)
ingeniería en reversa OllyDbg ldasm.
Debugger Minimalist GNU gdb.
paraWindows (gdb.exe) ddd (frontend paragdb).
Editores HTML HomeSite Quanta Plus.
Bluefish.
WebMaker.
Screem.

Editores CSS TopStyle cssed.


Perl/Python/Tcl IDE - Komodo. [NL]
IDE de Java JBuilder Java Tools para Linux.
Jbuilder
NetBeans.
Eclipse.

IDE para Desarrollo T.O.A.D., SQL Navigator, Tora.+TOra


de Bases de Datos PL/SQL Developer
Oracle
Compiladores y CA-Clipper, The Harbour Clip.
preprocesadores Project The Harbour Project.
Clipper xHarbour.
Plataformas al Microsoft .Net Mono.
estilo .net DotGNU/Portable.NET
Basic/Visual Basic Basic/Visual Basic, Phoenix.
Realbasic. Realbasic.
Gambas.
Librerías Gráficas DirectX gtk.
SDL qt.
Allegro fltk.
OpenGL
Científicos y Programas Especiales

Descripción del programa, Windows GNU/Linux


tareas ejecutadas
Sistemas Matemáticos Mathcad Gap
similares a MathCad
Sistemas Matemáticos Matlab Matlab para Linux.
similares a Matlab [FTP]
Octave (con la
adición de
GNUplot)
Scilab
Editor de Ecuaciones Mathtype y MS Equation OpenOffice.org
matemáticas Editor Math.
MathMLed
Kformula
(Koffice)
LyX
Programas para modelado SolidWorks ProEngineer
tridimensional Linux.
Ingeniería ANSYS para Windows ANSYS
Diseño, Manufactura e Autocad, Microstation Varkon
Ingeniería asistida por Linuxcad
computador [Proprietario]
(CAD/CAM/CAE) Varicad. [NL]
Cycas.
Tomcad
CAD/CAM/CAE, ArchiCAD Qcad.
simplifcado
Bases de datos espaciales ArcSDE, Oracle Spatial, PostgreSQL +
MySQL Spatial Extensions, PostGIS
PostgreSQL + PostGIS MySQL Spatial
Extensions
Software CNC, controlador OpenCNC [NL] EMC
de herramientas de
máquinas
Emulatdores de circuítos ElectronicWorkbench Ktechlab
electrónicos Qucs
Geda
Oregano
Xcircuit
Diseño de esquemas PCAD Eagle.
electrónicos Geda.
Emulador de osciloscopio Winoscillo Xoscope.
Otros

Descripción del Windows GNU/Linux


programa, tareas
ejecutadas
Navegadores Web [Internet Explorer] Google Chrome
TheWorld Browser Firefox
Tencent Traveler Opera
Maxthon [...]
Safari
Mensajería [MSN] aMSN
Instantanea [ICQ] Pidgin (Soporta todas las empresas de
[AIM] mensajería, además abrir varias
[Yahoo] cuentas a la vez y del mismo
[...] operador
[...]
[...]
Software InstallShield, WISE, Rpm & frontends.
Instalador y GhostInstaller y Urpmi.
Desinstalador Microsoft Installer Apt& frontends (synaptic, ...).
Apt-rpm. (for RedHat, SuSE, ALT
Linux, etc)
Máquinas VMWarepara VMWare para Linux. [NL]
Virtuales Windows VirtualBox para Linux
VirtualBoxpara Win4Lin.Propietario, $89.
Windows Bochs.
Microsoft Virtual PC Plex86.
2004 Usermode Linux.

Presupuestos

También podría gustarte