Está en la página 1de 39

PRÁCTICA Nº 1 – BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

El ministerio de salud en el documento de conductas basicas en bioseguridad: manejo integral

define, la bioseguridad como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de

dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medio ambiente.

También plantea dentro de este la obligación de programa de bioseguridad en las Instituciones

del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un programa de

bioseguridad, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual

debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro

y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los

óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas (ministerio de salud, Santafé de

Bogota,1997).

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

 Conocer la reglamentación, normas preventivas y de control de bioseguridad para mitigar

los riesgos de trabajo en el desarrollo de cualquier laboratorio de la Escuela de Ciencias de Salud

de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


 Identificar los componentes de bioseguridad requeridos en la ejecución del componente

práctico del Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la UNAD, para garantizar la

seguridad biológica durante las prácticas desarrolladas

PROCEDIMIENTO

Se realizara una identificación y aprendizaje de las normas de bioseguridad y uso de materiales

de vidrio, equipos y reactivos para que sean comprendidas y puestas en práctica en el desarrollo

de cualquier laboratorio de la Escuela de Ciencias de Salud de la Universidad Nacional Abierta y

a Distancia – UNAD.

Normas de bioseguridad

A. Nunca trabajar sin la supervisión del profesor.

B. Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.

C. Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el sitio de trabajo.

D. No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o

químicas.

E. Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento.

F. Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos en que se

manipulan sustancias biológicas, se maneja instrumental o equipo contaminado en la atención de

los pacientes, o en ambas situaciones.

G. Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular

objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.


H. Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar

salpicaduras, gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

I. Usar bata durante la estancia en el laboratorio.

J. Mantener los elementos de protección personal en condiciones óptimas de aseo, en un

lugar seguro y de fácil acceso.

K. Si se tienen lesiones exudativas o dermatitis serosas, evitar la atención directa de

pacientes hasta que éstas hayan desaparecido.

L. Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

M. Manejar con estricta precaución los elementos punzocortantes y desecharlos en los

recipientes indicados, a prueba de perforaciones.

N. Evitar el cambio de los elementos punzocortantes de un recipiente a otro.

O. Evitar el reciclaje de material contaminado, como agujas, jeringas u hojas de bisturí.

P. Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de contaminación.

Q. En caso de que se rompa material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido

corporal, recoger los trozos con escoba y recogedor (nunca con las manos) y depositarlos en el

contenedor para punzocortantes.

R. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y contar con

cierre hermético (tapón de rosca).

S. Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y rotulación

adecuada.

T. A su vez, transportar las gradillas en recipientes herméticos, de plástico o acrílico, que

retengan fugas o derrames accidentales. Además, deben ofrecer facilidad de lavado.

U. Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personal no autorizado, a quien

no utilice los elementos de protección personal y a los niños.


V. Disponer el material patógeno en bolsas resistentes, de color rojo, que se identifiquen con

el símbolo de riesgo biológico.

W. Las personas sometidas a tratamiento con inmunodepresores no deben trabajar en áreas de

riesgo biológico.

2. Manejo de elementos de protección personal (EPP)

Un elementos de protección es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el

trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad o su

salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Elementos

como bata, gafas de bioseguridad, mascarilla o tapabocas, guantes, gorro desechable, polainas,

etc. Tienen como finalidad prevenir o evitar una situación de riesgo utilización de equipos de

protección individual.

Elementos de protección Función Imagen


bata se usa, principalmente, con

el fin de proteger la ropa y

la piel en caso de que una

sustancia química amenace

con derramarse
gafas de bioseguridad Se usan para evitar la

entrada de objetos, agua o

productos químicos en los

ojos.
tapaboca Actúan como una barrera

protectora para evitar que

salpicaduras, aerosoles,

gotas grandes o rociaduras

entren en la boca y la nariz

del usuario.
guantes Ayudan a mantener las

manos limpias y disminuyen

la probabilidad de contraer

microbios que puedan

enfermarlo
gorro Tienen una función

importante, servir de barrera

contra los microorganismos

que florecen en el cabello


Tabla 1 hay que citar ahora

3. Uso Material de Vidrio

A. Al usar material de vidrio, verificar su estado.

B. Cualquier material de vidrio que esté astillado debe ser rechazado.

C. Los vidrios rotos, que tengan fallos, zonas deterioradas o puntos débiles deben ser

descartados en un recipiente apropiado.

D. Recordar que el vidrio caliente puede tener la misma apariencia que la del vidrio frío.
E. Usar siempre un trozo de tela para proteger la mano cuando se lo esté introduciendo en

orificios.

F. Lubricar los tubos de vidrio (termómetro, etc. ) antes de insertarlos en tapas de goma o de

corcho.

G. Nunca usar mangueras de látex viejas. Hacer las conexiones necesarias utilizando

mangueras nuevas y pinzas adecuadas.

H. Antes de colocar un tubo de goma en la oliva, mojar con glicerina o parafina para evitar

que se pegue.

I. Para manipular material de vidrio, siempre que sea posible, utilizar antiparras, pinzas

aisladas y paños.

J. Tener cuidado especialmente al trabajar con sistemas al vacío o a presión.

K. Los desecadores al vacío deben ser protegidos con cinta adhesiva y colocados en rejillas

de protección adecuadas.

4. Uso de Equipos

Para que en el laboratorio, los equipos funcionen de manera adecuada es de suma importancia

conocer el mantenimiento, limpieza y operación de cada uno de ellos; de esta manera alargamos

la vida de los equipos lo cual causa una mayor fiabilidad en los resultados de los análisis.

Microscopio:

Antes de usar el microscopio, verifique que los oculares y los objetivos estén limpios. Nunca

toque los lentes con los dedos. Si tiene que limpiar un lente, use papel de lente seco o humedezca

el lente con su aliento y frótelo muy suavemente con el papel de lente. Las laminillas pueden

limpiarse frotándolas cuidadosamente con papel de lente o papel toalla.


Balanza:

Primeramente, se deben considerar las condiciones ambientales requeridas para que la balanza

funcione adecuadamente, tales como: la temperatura de la habitación, la exposición a la luz solar,

sobrecargas eléctricas y la presencia de suciedad sobre y en el mecanismo de pesaje, ya que

podrían inducir al equipo a brindar lecturas erróneas.

La limpieza es un factor importante, tanto la cámara de pesada como el platillo deben estar

limpios, por lo que si por algún motivo la balanza se encuentra expuesta a polvo o humedad es

primordial cubrirla. A la hora de pesar, se sugiere utilizar únicamente recipientes limpios y en

caso de derrames de alguna sustancia durante la pesada, se debe limpiar de inmediato con un

paño limpio y seco.

Espectrofotómetro:

Antes de usar sus equipos debe hacer lo siguiente:

A. Limpieza de la superficie del instrumento.

B. Limpieza de los filtros y fuente de luz (lámpara y condensador).

C. Verificar instalaciones eléctricas.

D. Asegúrese de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras y huellas digitales. Esto

debe hacerse cada vez que va a usarse.

5. Uso de Reactivos

A. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad en

inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. Estas características están en función de

las propiedades de cada uno de los reactivos.


B. Las sustancias químicas en general deben ser manejadas cuidadosamente con los

materiales apropiados y evitar en lo posible el contacto con el cuerpo ya sea por: inhalación,

contacto con nuestra piel o ingestión

C. Las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden conveniente de acuerdo a sus

características químicas.

D. Las sustancias químicas deben ser envasadas en recipientes adecuados, herméticamente

cerrados, perfectamente rotuladas y en el caso de que sean peligrosas contar con una anotación al

respecto en la etiqueta.

E. Durante las prácticas o en las operaciones de dosificación o trasvasado deberás mantener

una adecuada ventilación.

F. Al trabajar con una sustancia química, ésta ha de obtenerse tal como lo especifica la

práctica: tiras, alambre, gránulos o polvos.

G. Maneja cuidadosamente las sustancias inflamables. No manejes ninguna flama, si en el

laboratorio existe algún solvente.

H. Etiqueta en el recipiente (nunca en la tapa) cualquier reactivo, solución o mezcla;

indicando el nombre del mismo y la fecha de preparación.

I. Para pasar un líquido de una botella a otra, use frascos de boca ancha o páselos a un vaso

de precipitados y posteriormente a la botella ó utilice un embudo.

J. No pipetear con la boca sustancias tóxicas o corrosivas, hacerlo con una propipeta.

K. Evita calentar un líquido si no se conocen las características del mismo.

L. Para diluir un ácido siempre añadir el ácido al agua.

M. Evitar el intercambio de pipetas colocadas en los reactivos con el objeto de no

contaminarlos.

N. Nunca dejes los recipientes de los reactivos destapados.


O. En caso de preparar una solución o un reactivo, etiquetar inmediatamente el frasco.

P. Tener precaución principalmente con los solventes orgánicos y los aceites.

Q. Si la ebullición es tumultuosa, colocar dentro del reactivo líquido piedras de ebullición.

6. Desinfección del área de Trabajo.

Antes de realizar cualquier práctica de laboratorio el estudiante debe limpiar el área en donde se

desea trabajar con una dilución de hipoclorito de sodio al 0.5% o alcohol al 75%, debe impregnar

durante 3 minutos el área y luego con una toalla de papel o franela secar el área.

7. Manejo de residuos

Residuos peligrosos:

Es aquel residuo que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad,

toxicidad, inflamabilidad, volatilidad y patogenicidad (CRETIVP), puede presentar riesgo a la

salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos

peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o

materiales considerados como peligrosos.

Código de colores comúnmente utilizado en laboratorios


Código Tipo de Tipologia Pictograma Ejemplos de

recipiente del residuo residuos contenidos

que contiene
Biosanitario: Guantes, pipetas
Residuos
pasteur, viales vacios, pozos,
peligrosos
Rojo controles positivos, placas
potencialmente
pruebas rápidas, gasas, toallas
infecciosos
desechables y papel

respiradores o mascarillas,

medios de cultivo en cajas de

petri o tubos de plástico,

muestras y contramuestras de

alimentos contaminados.
Colorantes: fushina fenicada,

alcohol ácido, azul de

metileno, etc. Soluciones


Residuos
ácidas o acidos en forma
peligrosos
Rojo sólida, sólucios básicas o
Químicos
bases en forma sólida.
misionales
Soluciones con metales

pesados o mercurio de

termometros rotos.
Toallas absorbentes no
Residuos no
contaminadas, empaques de
aprovechables
insumos no reciclables no
- Ordinarios
contaminados, papel , carton o
Verde -
vasos plásticos contaminado
Biodegradable
con alimentos de grasas,
s
lacteos, carnicos u otros que
- Inertes
impidan su aprovechamiento.
Gris Residuos Papel utilizado por ambas

aprovechables caras, cajas de cartón

(cartón-papel, desarmadas, plástico, vidrio

vidrio, roto o entero no contaminado.

plástico)
Púrpura Residuos Radioisotopos Azufre 35-35S,

radiactivo Fósforo32-32P, Calcio 45-

45Ca, Hidrógeno 3-3H, Yodo

125-125I, yodo 131131I,etc.


Tabla 2. Código de colores segregación de residuos. Fuente: Instituto nacional de salud. 2013.

Guía práctica para la elaboración e implementación de los planes de gestión integral de residuos

en el laboratorio. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/guia-

implementacion-planes-gestion-integral-residuos-laboratorio.pdf

o Tipo de Tipologia del


Código Pictograma
recipiente residuo que contiene
Residuos

Gris aprovechables

cartón-papel
Residuos

Beige aprovechables

Biodegradables
Azul Residuos

aprovechables
plástico
Residuos

Blanco aprovechables

vidrio
Tabla 3 Código de colores complementario que puede implimentarse de acuerdo a la

disponibilidad de recursos y caracterización de residuos. Fuente. Basado en visitas de asistencia

técnica a bancos de sangre.SRNL 2011 – 2012

El tratamiento en el punto de generación, en el laboratorio, de los residuos químicos peligrosos es

consistente con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente.

8. Lavado de manos.

La Organización Mundial de la Salud ha realizado una guía paso a paso muy completa sobre el

lavado de manos. De hecho, recomiendan este tipo de lavado si las manos están visiblemente

sucias. De otro modo, recomiendan el lavado por fricción con solución alcohólica, al que llaman

desinfección de manos.

La duración del procedimiento es de 40-60 segundos, y existe un paso previo que es mojarse las

manos:

1. Depositar en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la

superficie de las manos.

2. Frotar las palmas de las manos entre sí.


3. Frotar la palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda, entrelazando los

dedos y viceversa.

4. Frotaremos las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

5. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose

los dedos.

6. Con un movimiento de rotación frotar el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la

mano derecha y viceversa.


7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda y

viceversa. Debe hacerse con un movimiento de rotación.

8. Enjuagar las manos con agua.

9. Secar las manos con una toalla desechable.

10. Utilizar la misma toalla para cerrar el grifo.

11. Las manos son seguras.


Fuente: La Organización Mundial de la Salud.2012. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo,

cuándo? Recuperado de: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-

Manos_Brochure_June-2012.pdf

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:

1) Mapa mental sobre las normas de bioseguridad


Nunca trabajar sin la supervisión del
profesor.

Mantener el lugar de trabajo en


condiciones higiénicas y aseadas.
Es el conjunto de
medidas preventivas, Evitar maquillarse, fumar, comer
o beber en el sitio de trabajo.
destinadas a mantener
No guardar alimentos en los
el control de factores equipos donde se refrigeran
de riesgo laborales sustancias contaminantes o
químicas.
Lavarse con cuidado las manos antes
Definicion de y después de cada procedimiento.
bioseguridad
Utilizar de forma sistemática
Algunas guantes plásticos o de látex.
mormas de Emplear mascarilla y protectores
bioseguridad oculares durante
procedimientos.
Usar bata durante la estancia en
el laboratorio.
Mantener los elementos de
protección personal en
Normas de condiciones óptimas de aseo.
bioseguridad
Desinfectar y limpiar las superficies
y los equipos de trabajo

2. Defina los conceptos de:

Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de


dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medio ambiente (Ministerio de salud.)

Limpieza: es la remoción mecánica de materia orgánica (suciedad) de las superficies. En general

se realiza por medio del agua y un detergente. Este procedimiento no mata microorganismos,

pero reduce su número debido al arrastre mecánico (Secretaria de salud. Bogotá D.C)

Contaminación: Cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o

desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo (Secretaria

de salud. Bogotá D.C.)

Desinfección: Es la eliminación de formas vegetativas de microorganismos (no las esporas). Se

realiza por medio de agentes químicos (Secretaria de salud. Bogotá D.C.)

Descontaminación: Es la reducción del número de microorganismos de un material contaminado

a un nivel seguro para el operador. Su fin es que el personal pueda manejar material que se haya

contaminado sin que exista el riesgo de infectarse por esta vía (Secretaria de salud. Bogotá D.C.)

Esterilización: Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de

microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis,

Clostridium Tetani, etc). Los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se

presentan en objetos inanimados. (Ministerio de salud.)

3. Elementos de barrera que se deben utilizar en el laboratorio y su importancia.

Las medidas de bioseguridad que todo laboratorio de microbiología debe cumplir se resumen en

dos: las prácticas básicas de bioseguridad, y la implementación de las barreras de contención. Las

barreras de contención involucran a instrumentos de seguridad y las especificaciones técnicas de


la infraestructura, con los que se complementan la manipulación correcta del agente patógeno, se

divide en dos: contención primaria y contención secundaria.

Contención primaria

Comprende las mediadas y equipos de seguridad que permiten al personal potenciar la práctica de

prevención de riesgos, complementando las prácticas y técnicas de laboratorio, se reconocen

cinco tipos de barreras primarias:

Elementos de protección personal (EPP): son los dispositivos e instrumentos de uso personal,

que permiten impedir la contaminación con material infeccioso o toxico durante la manipulación.

Los EPP son los guantes, delantales, cobertores de zapatos, botas, respiradores, mascaras faciales

y anteojos de seguridad.

Cabinas de seguridad biológica (BSC): son equipos especializados que permite controlar la

salpicadura o aerosoles infecciosos generados por diversos procedimientos microbiológicos. Con

relación al grupo de riesgo del microorganismo, las cabinas se vuelven más carradas, aumentando

la contención.

Técnicas de laboratorio estándar: Comprende las buenas prácticas de laboratorio (BPL), y según

las recomendaciones de la National Committee for Clinical Labotory Standards (NCCLS), del

año 2001.

Inmunización (Vacunación): Comprende la protección al personal del laboratorio estimulando

mediante vacunas su sistema inmunológico, para los cual se establece un programa de

vacunación, según los organismos a los que se está expuesto.


Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies: Comprende el uso de agentes

químicos y físicos para lograr la eliminación de los agentes infecciosos.

Contención secundaria

Comprende el diseño y la construcción de las instalaciones del laboratorio, contribuye a la

protección de quienes trabajan en el laboratorio y protegen a las personas o animales de la

comunidad de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del laboratorio. En

los laboratorios donde los niveles de bioseguridad son 1 y 2, las barreras secundarias pueden

incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de

descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el lavado de las manos.

4. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y muy especialmente en el caso de

realizarlo fuera de horas habituales, por la noche o realizando operaciones con riesgo. Cuando se

realicen operaciones con riesgo, las personas que no intervengan en ellas deben estar

perfectamente informadas de las mismas.También debe comprobarse la ventilación general del

laboratorio (trabajo en depresión, renovación suficiente, etc.).

Debe revisarse periódicamente la instalación de gases. Esta debe ajustarse al máximo a las

necesidades del laboratorio (ni más tomas de las necesarias ni menos para evitar conexiones

múltiples). Deben efectuarse a menudo inventarios del almacén para controlar el stock de

reactivos y su envejecimiento. Los reactivos almacenados en el laboratorio deben preservarse del

sol, no guardarse en estanterías altas, cuidar su etiquetado, mantenerlos en las cantidades

imprescindibles, etc.
Nunca debe estar permitido fumar ni comer en el laboratorio. No deben emplearse refrigeradores

domésticos si no han sido modificados para reducir el riesgo de chispas. Debe regularse

adecuadamente la eliminación de residuos. Tener especial cuidado en no eliminar por el desagüe,

aunque sea en pequeñas cantidades productos tales como: los que reaccionan violentamente con

el agua, Muy tóxicos (incluyendo metales pesados), inflamables, pestilentes, lacrimógenos, no

biodegradables y cancerígenos.

5.

Tabla de diluciones
Concentraciones 0.5% 1% 1.5% 5%
concentración
10% 10% 10% 10%
inicial
concentración
0.5% 1% 1.5% 5%
final
volumen final 1L 1L 1L 1L
Vi.Ci=Vf.Cf Vi.Ci=Vf.Cf Vi.Ci=Vf.Cf Vi.Ci=Vf.Cf

Despejamos para Despejamos para Despejamos para Despejamos para


Formula
encontrar Vi: encontrar Vi: encontrar Vi: encontrar Vi:

Vi=Vf.CF/Ci Vi=Vf.CF/Ci Vi=Vf.CF/Ci Vi=Vf.CF/Ci


1 L× 0.5 % 1 L× 1 % 1 L× 1.5 % 1 L× 5 %
Procedimiento Vi= =0.05 L Vi= =0.1 L Vi= =0.15 L Vi= =0.5 L
10 % 10 % 10 % 10 %
volumen inicial
0.05L 0.1L 0.15L 0.5L
de hipoclorito
VH2O= Vf-Vi VH2O= Vf-Vi
volumen de VH2O= Vf-Vi VH2O= Vf-Vi
VH2O=1L- VH2O=1L-
agua VH2O=1L-0.1L=0.9L VH2O=1L-0.5L=0.5L
0.05L=0.95L 0.15L=0.85L
6. materiales y equipos que se usan en el laboratorio

NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USO IMAGEN


Microscopio El microscopio es un instrumento que

permite observar objetos no perceptibles

a al ojo humano. Esto se logra mediante

un sistema óptico compuesto por lentes,

que forman y amplifican la imagen del

objeto que se está observando.


Laminas El portaobjetos de laboratorio es una

portaobjetos pieza clave para observar una muestra

en el microscopio. Un portaobjetos es

una lámina rectangular de vidrio

transparente sobre la cual se coloca la

muestra que deberá ser observada con el

microscopio
Laminas es una fina hoja de material transparente

cubreobjetos (normalmente 20 mm x 20 mm) o

rectangular (de 20 mm x 40 mm

habitualmente). Se coloca sobre un

objeto que va a ser observado bajo

microscopio, el cual se suele encontrar

sobre un portaobjetos.
Aceite de El aceite de inmersión se utiliza como

Inmersión medio de inclusión en microscopía. El

aceite de inmersión ayuda a aumentar la


resolución de los microscopios con una

gran ampliación y sella el espacio de

aire entre el objetivo y la cubierta de

vidrio.
Papel de arroz o El papel para lentes, ligero y sin

papel para pelusas, proporciona la solución ideal

limpieza de lentes para la eliminación de polvo, humedad

o grasa presente en las superficies

ópticos de microscopios.
Tubo de ensayo Es un instrumento de laboratorio que se

utiliza principalmente como contenedor

de líquidos y sólidos a los cuales se les

va a someter a reacciones químicas u

otras pruebas. Posee una forma

cilíndrica alargada generalmente de

vidrio.
Pinzas para tubo Sirven para sujetar los tubos de ensayo

de ensayo mientras se calientan o manipulan. Esto

permite, por ejemplo, calentar el

contenido del tubo sin sostener el tubo

con la mano (lo que podría dar lugar a

quemaduras).
Gradilla Es una herramienta que forma parte del

material de laboratorio (principalmente

en laboratorios de biología molecular,


genética y química), y es utilizada para

sostener y almacenar gran cantidad de

tubos de ensayo o tubos Eppendorf.


Espátula Se utiliza para tomar pequeñas

cantidades de compuestos que son,

básicamente, polvo. Se suele clasificar

dentro del material de metal y es común

encontrar en recetas técnicas el término

punta de espátula para referirse a esa

cantidad aproximadamente.
Pipeta Pasteur La pipeta de Pasteur es similar a un

cuentagotas, generalmente formada por

un tubo de vidrio con borde cónico.

Sirve para hacer la transferencia de

pequeñas cantidades de líquidos.


Pipeta de vidrio Las pipetas permiten la transferencia de

un volumen generalmente no mayor a

20 ml de un recipiente a otro de forma

exacta. Este permite medir alícuotas de

líquido con bastante precisión. Suelen

ser de vidrio.
Prepipeta o Es un instrumento de laboratorio que se

propipeta utiliza junto con la pipeta para traspasar

líquidos de un recipiente a otro evitando

succionar con la boca líquidos nocivos,


tóxicos, corrosivos, con olores muy

fuertes o que emitan vapores. La bomba

mide de 3 mm a 11 mm de diámetro y

suele ser de goma.


Erlenmeyer Es un recipiente de vidrio que se utiliza

en los laboratorios, tiene forma de cono

y tiene un cuello cilíndrico, es plano por

la base. Se utiliza para calentar líquidos

cuando hay peligro de pérdida por

evaporación.
Vaso de Es un recipiente cilíndrico de vidrio

precipitado borosilicatado fino que se utiliza muy

comúnmente en el laboratorio, sobre

todo, para preparar o calentar

sustancias, medir o traspasar líquidos.

Es cilíndrico con un fondo plano; se le

encuentra de varias capacidades, desde

100 mL hasta de varios litros.


Probeta La probeta es un instrumento

volumétrico que se utiliza para contener

líquidos y medir su volumen de una

forma aproximada (para una medición

más exacta debe usarse una pipeta o una

bureta).
Embudo Es una pieza cónica de vidrio o plástico

que se utiliza para el trasvasijado de

productos químicos desde un recipiente

a otro. Tambien es utilizado para

realizar filtraciones.
Papel filtro Es un papel utilizado como tamiz que se

usa principalmente en el laboratorio

para filtrar. Es de forma redonda y este

se introduce en un embudo, con la

finalidad de filtrar impurezas insolubles

y permitir el paso a la solución a través

de sus poros.
Mortero Es un material de laboratorio que se

utiliza para moler, triturar y mezclar

sustancias sólidas. Se trata de un

recipiente de porcelana que viene

acompañado de un brazo pesado hecho

también de porcelana, generalmente.


Balanza Utilizada principalmente para medir

pequeñas masas. Este tipo de balanza es

uno de los instrumentos de medida más

usados en laboratorio y de la cual

dependen básicamente todos los

resultados analíticos.
Espectrofotómetr Es un instrumento usado en el análisis

o químico que sirve para medir, en

función de la longitud de onda, la

relación entre valores de una misma

magnitud fotométrica relativos a dos

haces de radiaciones y la concentración

o reacciones químicas que se miden en

una muestra.

Bibliografía

Sergio Sánchez Enríquez, Luis Javier Flores Alvarado, Carmen Magdalena Gurrola Díaz, Patricia

Heredia Chávez. 2014. Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica. Departamento de

Ciencias Naturales División de Ciencias Naturales e Ingeniería UAM ISBN 978-607-28-0254-4.

Onelab.2019. Recomendaciones para el manejo seguro de vidrio en el laboratorio. Recuperado

de: https://www.onelab.com.ar/recomendaciones-para-el-manejo-seguro-de-vidrio-en-el-

laboratorio

Revista Alimentaria Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria. 2019. Cuidados y uso

correcto de las balanzas. Recuperado de: http://alimentaria.cacia.org/147-setiembre-

2016/cuidados-uso-correcto-las-balanzas/

Equipos y Laboratorio de Colombia S.A.S. 2011.RECOMENDACIONES Y CUIDADOS DE

LOS ESPECTROFOTÓMETRO. Recuperado de:


https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/recomendaciones-y-cuidados-de-

los-espectrofotOmetro

Universidad la Salle. 2016. Manejo de reactivos quimicos. tips de seguridad. Recuperado de:

file:///C:/Users/Hewlett

%20Packard/Downloads/manejo_de_reactivos_y_fuentes_de_informacion.pdf

La Organización Mundial de la Salud.2012. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?

Recuperado de: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-

Manos_Brochure_June-2012.pdf

Ministerio de salud. 1.997. Conductas basicas en bioseguridad: manejo integral. Recuperado

de:https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/pro

mocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-

bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

Secretaria de salud. Bogotá D.C. 2018 Manual de limpieza y desinfeccion en el laboratorio.

Recuperado de: http://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/planeacion/COM-ADI-LAB-MA-

04%20V1%20LIMPIEZA%20Y%20DESINFECCION%20EN%20EL%20LABORATORIO.pdf

Betty David Reyes y Luis Alberto Muñoz Huby.2014. Unidad de segunda especialidad

laboratorio de análisis clínicos y biológicos. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos102/bioseguridad-microbiologia-barreras-

proteccion/bioseguridad-microbiologia-barreras-proteccion.shtml#:~:text=a)%20Elementos

%20de%20protecci%C3%B3n%20personal,faciales%20y%20anteojos%20de%20seguridad.
PRÁCTICA Nº 3 - CÉLULA: HIPOTONÍA, HIPERTONÍA E ISOTONÍA.

INTRODUCCIÓN

La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos.

Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en conjunto crean una
barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la célula. Las proteínas permiten el

paso de moléculas hidrofílicas a través de la membrana, determinan las funciones específicas de

ésta e incluyen bombas, canales, receptores, moléculas de adhesión, transductores de energía y

enzimas. Las proteínas periféricas están asociadas con las superficies, mientras que las integrales

están incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente la capa doble. La función de

los carbohidratos adheridos a las proteínas (glucoproteínas) o a los fosfolípidos (glucolípidos) es

la de adhesión y comunicación intercelular. El colesterol, que es un esteroide (lípido), determina

la fluidez de la membrana.

Las moléculas se mueven constantemente debido a su energía cinética y se esparcen

uniformemente en el espacio disponible. Este movimiento, llamado movimiento browniano, es la

fuerza motriz de la difusión. Difusión se define como el movimiento natural de las partículas de

un área de mayor concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un equilibrio

dinámico, en el cual el movimiento neto de partículas es cero. La difusión no requiere gasto de

energía por parte de la célula y por lo tanto es un movimiento pasivo.

El componente principal de la célula es el agua, que actúa como solvente (el agente que disuelve)

de solutos (moléculas orgánicas e inorgánicas suspendidas en la solución). El movimiento de

agua a través de las membranas (que son selectivamente permeables) se llama osmosis (difusión

de agua) y sucede siempre del área de mayor concentración de agua (con menor concentración de

soluto) al área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto) (Figura 1).

El agua se moverá, entonces, a favor de un gradiente de concentración hacia el área de mayor

concentración de soluto (donde hay una menor concentración de moléculas de agua libres).

Cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se dice

que la célula está hipertónica a su ambiente y externo que este ambiente es hipotónico, y como
consecuencia, el agua entra a la célula causando que ésta se expanda (Fig.1a). Si la concentración

de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está hipotónica a su ambiente y que el

ambiente externo es hipertónico; y la célula pierde agua y se encoge (Fig. 1c). Si las

concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula y su

ambiente externo están isotónicos, donde el movimiento neto de moléculas es cero (Figura 1b).

Las células animales funcionan óptimamente en ambientes isotónicos. En las células vegetales,

sin embargo,cuando la vacuola se llena de agua, ésta ejerce presión contra la pared celular hasta

llegar a un punto donde se impide que entre más agua (por presión de turgencia) y la célula se

pone túrgida (firme), lo cual es el estado ideal de estas células. Por otra parte, si la célula vegetal

pierde agua, la célula sufre plasmólisis al separarse la membrana celular de la pared celular, lo

cual suele ser letal para la célula.

Figura 1. En el diagrama la bolsa representa una membrana selectivamente permeable y el líquido

en el envase es una solución en la cual el soluto es sal (cloruro de sodio). (a) La concentración de

sal en la solución del envase es más baja (solución hipotónica) que la concentración de sal dentro

de la bolsa. (b) La concentración de sal en las soluciones dentro de la bolsa y fuera en el envase

son iguales (solución isotónica). (c) La concentración de sal en la solución del envase es más alta

(solución hipertónica) que la concentración de sal dentro de la bolsa. Fuente: academic.uprm.edu

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Observar los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células animales y vegetales.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1) Términos correspondientes a cada una de las sustancias.

Fuente: http://maph49.galeon.com/memb1/solutions.html y modificado y editado por: Sandra

Salas.

2) Responda las siguientes preguntas.

A) Describa brevemente en qué consiste cada una de las soluciones isotónicas, hipertónicas e

hipotónicas.

Se utilizan tres términos hipotónica, isotónica e hipertónica para comparar la osmolaridad de una

célula con la osmolaridad del líquido extracelular alrededor de ella.

Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de la célula, se

dice que es hipotónico (hypo = menos que) con respecto a la célula, y el flujo neto de agua será

hacia el interior de esta.


En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma de

la célula, se dice que es hipertónico (hyper = mayor que) con respecto a ella y el agua saldrá de la

célula a la región de mayor concentración de soluto.

En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que la

célula y no habrá ningún movimiento neto de agua hacia adentro o hacia afuera de esta.

B) Describa el comportamiento de la célula animal cuando se encuentra en contacto con cada

solución: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico.

a) Cuando una célula se coloca en un ambiente hipotónico, entrará agua a la célula y esta se

hinchará.

b) En un ambiente isotónico, las concentraciones relativas de soluto y agua son iguales en ambos

lados de la membrana. No hay ningún movimiento neto del agua, por lo que no hay cambios en el

tamaño de la célula.

c) Si una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula y la célula se

encogerá.

C) De acuerdo con la información anterior y con los diferentes fenómenos que ocurre en la

célula por los distintos tipos de soluciones responda: ¿Por qué los sueros fisiológicos que se

aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos? Explique.

La concentración del suero fisiológico es del 0.9%, el mismo valor que la concentración de la

presión osmótica de la sangre. Permite controlar la concentración de sal en el cuerpo humano por

la presión osmótica de manera que no altera el funcionamiento de este mismo. La osmolaridad

del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma en suero (285-295mOsm/l). Los
líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de

pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general es

aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la

reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.

D) Complete el siguiente diagrama con cada una las palabras propuestas

Bibliografía

Castiñeira de Dios L. y col. (1999). Cuadernillos de Biología e Introducción a la Biología

Celular Nº 2. Bs.As. Ediciones CCC-Educando.

Curtis y Barnes (2001). Biología. 6ª Ed. Bs.As. Editorial Médica Panamericana.

Alberts, B et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition.GarlandPublishing.

Smith and Wood.(1998). Biología Molecular. Ed. Addisson-Wesley. Iberoamericana S.


Lehninger, A; Nelson, D; (1995). Principios de Bioquímica. 2º Edición. Ed. Omega. Barcelona.

PRÁCTICA Nº 4 - PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA CELULAR

INTRODUCCIÓN

La membrana ejerce una permeabilidad altamente selectiva para el paso de sustancias entre el

exterior, sea éste el medio intercelular u otra célula, y el interior; permeabilidad selectiva que

resulta muy importante por tres razones: para proteger la integridad de la célula, para mantener

las condiciones químicas de forma que el metabolismo celular pueda llevarse a cabo, para

coordinar la actividad del conjunto de células que forman un organismo pluricelular. La

membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva que regula el intercambio de

sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las

sustancias esenciales, como la glucosa, los aminoácidos y los lípidos entren a la célula

fácilmente, que los intermediarios metabólicos permanezcan en la célula y que los productos de

desecho, como la urea, abandonen la misma. Todo esto permite a la célula mantener el medio

interno relativamente constante. La membrana, debido a sus características hidrofóbicas, es

impermeable a la mayor parte de las moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y

los iones en general. En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea

demasiado grande, pueden atravesarla fácilmente. Dependiendo del tipo de sustancia y/o tipo de

molécula (molécula de bajo o alto peso molecular) que se vaya a transportar por la membrana, se

pueden establecer diferentes tipos de transporte a través de ella, en los cuales se detallan el

transporte activo, transporte pasivo, endocitosis y exocitosis.


RESULTADO DE APRENDIZAJE

Analizar cada uno de los tipos de transporte que componen la permeabilidad selectiva de la

membrana celular.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Completar el siguiente diagrama colocando en cada recuadro la definición que

corresponde a cada uno de los procesos mencionados anteriormente.

Definiciones

Definiciones
Definiciones

2. Responda Falso (F) o verdadero (V) según las siguientes afirmaciones:

Afirmación Falso o Verdadero (Justifique la respuesta)


A. El transporte pasivo se caracteriza por el Verdadero. El transporte pasivo es un proceso

movimiento libre de moléculas a través de la de difusión a través de la membrana, que no

membrana a favor de un gradiente de requiere energía, ya que las moléculas se

concentración. desplazan espontáneamente a favor de

gradiente de concentración; es decir, desde

una zona de concentración elevada a una zona

de concentración baja.
B. Fagocitosis el proceso celular por el cual Falso. La fagocitosis se produce cuando los

las vesículas situadas en el citoplasma se materiales disueltos entran en la célula. La

fusionan con la membrana citoplasmática, membrana plasmática envuelve el material

liberando su contenido. sólido, formando una vesícula fagocítica.


C. Transporte activo y el Transporte pasivo Verdadero. El transporte activo y pasivo es

son mecanismos básicos para las moléculas un mecanismo celular por medio del cual

de menor tamaño. algunas moléculas pequeñas atraviesan la

membrana plasmática contra un gradiente de

concentración.
D. Simportadores (conocidas como proteínas Verdadero. Simportadores: Son moléculas

transportadoras) son proteínas que transmembranales involucran el movimiento

transportan una molécula en un solo sentido de dos o más iones diferentes a través de la

a través de la membrana. membrana fosfolipídica de la membrana en la

misma dirección.
E. La bomba Na+/K+ es un ejemplo del Falso. El transporte activo es un mecanismo

transporte pasivo en la célula. celular por medio del cual algunas moléculas

pequeñas atraviesan la membrana plasmática

contra un gradiente de concentración, es

decir, desde una zona de baja concentración a

otra de alta concentración con el consecuente

gasto de energía llamados(biotreserineos).

Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-

potasio, la bomba de calcio o simplemente el

transporte de glucosa.

Bibliografía

Stanier, Roger Y. (1996). «8». Microbiología. Reverte. p. 211. ISBN 9788429118681.

Consultado el 15 de febrero de 2019.


Hediger, Matthias A; Clémençon, Benjamin; Burrier, Robert E; Brufordd, Elspeth A (abril de

2013). «The ABCs of membrane transporters in health and disease (SLC series):

Introduction» [El ABC de los transportadores de membrana en salud y enfermedad (series

SLC): Introducción.]. Mol Aspects Med (en inglés) 34 (2-3): 95-107. PMID 23506860.

doi:10.1016/j.mam.2012.12.009. Consultado el 14 de marzo de 2017.

También podría gustarte